Saltar al contenido

4

Es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

| Texto: José María Morillo.
El portuense Pablo Ruiz Fernández (1987), --hijo de Angelita, de Ultramarinos La Giralda-- ha hecho de la memoria su vocación. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y actual jefe de Servicio de Archivo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, combina su labor como archivero del Estado con una intensa trayectoria investigadora. Su tesis doctoral rescata el único registro notarial medieval conservado de El Puerto de Santa María (1483-1484), devolviendo a la ciudad un valioso fragmento de su pasado. Entre documentos y guitarras eléctricas, --su afición por la música no ha menguado--, este portuense demuestra que la historia también puede tener ritmo.

...continúa leyendo "Pablo Ruiz Fernández, entre la historia y el metal #6.386"

Yacimiento de Campín Bajo

| Imagen realizada con IA

| Texto: Juan José López Amador.
Aunque en algunas ocasiones, hemos intentado transmitir al lector la forma en que nosotros veíamos algunos de los yacimientos arqueológicos que estudiamos, sea a través de fotografías, de restos arqueológicos, dibujos o vagas reconstrucciones, una nueva herramienta se ha creado para este fin, nos referimos a la Inteligencia Artificial, generativa para propósitos ilustrativos.

...continúa leyendo "Reconstrucciones con Inteligencia Artificial. (I) #6.384"

Febrero de 1933, la que se lió con las monedas 

| El gentío rebuscando monedas de oro, 8 de febrero de 1933. Imagen generada con IA a partir de una fotografía de Justino Castroverde.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
En febrero de 1933, en plena República, ocurrió en El Puerto de Santa María un hecho singular: entre el fango del dragado del río vaciado entonces en la banda del Coto de la Isleta se hallaron muchas monedas antiguas. Y claro…, se armó la marimorena. La noticia corrió por la ciudad y aquello se puso de bote en bote.

El periódico local, la Revista Portuense, decía el día 8: “Es estos días motivo de gran animación el lugar donde se vierten los fangos extraídos por la draga en sus trabajos en nuestra ría. Siendo varias las personas que han hallado allí monedas antiguas de diversos metales, la afluencia de los buscadores ha sido tal, que se interesó por los encargados de la draga la concurrencia a aquel lugar de fuerzas de la guardia civil, que actuó ayer en tal sentido.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (4) #6.377"

Una recreación editorial de época: las Cantigas de Santa María del Puerto como códice contemporáneo

| Texto: José María Morillo.
Alfonso X el Sabio compuso sus célebres Cantigas de Santa María —más de cuatrocientas en total— en honor a diversas advocaciones marianas. Sin embargo, existe un conjunto singular de veinticuatro composiciones que conforman un cancionero autónomo: las Cantigas de Santa María del Puerto, también conocido como el Cancionero del Puerto dedicadas a la Virgen de los Milagros. En ellas, el monarca rindió tributo a la imagen venerada en El Puerto de Santa María, relatando sus milagros, la devoción popular y los orígenes de su santuario.

Hasta hoy, este corpus no había conocido versión miniada. El editor sevillano Pedro Tabernero repara esa ausencia con una edición extraordinaria dentro de la colección Poetas y Ciudades (Grupo Pandora). La obra presenta los textos originales alfonsíes acompañados de sesenta miniaturas creadas por Juan Manuel Fontenla, artista especializado en ilustración medieval, cuyas pinturas reproducen con rigor la estética de los talleres del siglo XIII.

...continúa leyendo "El Cancionero del Puerto por vez primera ilustrado #6.375"

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

| Generación de imagen por inteligencia artificial basada en un retrato de Feliche María de la Cerda y Aragón, VII marquesa de Priego (circa 1675).

| Texto: José María Morillo
A mediados del siglo XVII, cuando El Puerto de Santa María bullía de vida entre cargamentos de vino y barcos rumbo a las Indias, nació una niña destinada a moverse en los salones más nobles de la corte. Era el 5 de septiembre de 1657 y la recién nacida recibió el nombre de Feliche María de la Cerda y Aragón.

No era una niña cualquiera. Su cuna estaba rodeada de escudos heráldicos, tapices y títulos que parecían no caber en los registros civiles. Su padre, Juan Francisco de la Cerda, era duque de Medinaceli, de Alcalá de los Gazules y de tantas otras tierras que el protocolo apenas daba abasto para incluirlas. Su madre, Catalina de Aragón y Sandoval, no se quedaba atrás: duquesa de Segorbe, de Cardona, de Lerma… La pequeña Feliche llevaba en la sangre la suma de poderosos linajes que dominaban el mapa nobiliario de España.

...continúa leyendo "Feliche María de la Cerda y Aragón. Una noble portuense en la corte de los Austria #6.348"

1

Selección de artículos publicados en Gente del Puerto y Betilo
Se presenta mañana viernes a las 20:00 horas en el IES Santo Domingo

| Texto: José María Morillo.
Mañana viernes 26 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos del IES ‘Santo Domingo’ se presenta el volumen original de Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, ‘Historias de El Puerto’: una selección de 57 artículos publicados en Gente del Puerto y 11 en Betilo. Con más de 1.000 fotografías y 783 páginas, ha sido editado por ‘Peripecias Libros’ y, durante la presentación, intervendrán Antonio Aguayo, editor de Peripecias Libros; José María Morillo, director de Gente del Puerto y Fernando Jiménez, presidente de Betilo, además de los autores.

Desde el año 2008, los investigadores portuenses vienen colaborando activamente con la página web Gente del Puerto, a la que más tarde se sumó también la asociación Betilo, entidad dedicada a la defensa del patrimonio histórico de la Ciudad. A través de ambas plataformas, han compartido con los lectores el fruto de más de cuatro décadas de trabajo de campo y estudio, explorando de manera minuciosa el término municipal de El Puerto de Santa María, así como su propio núcleo urbano.

...continúa leyendo "López Amador y Pérez Fernández. Nuevo libro: Historias de El Puerto #6.346."

2

A La Andaluza la llamaron La Burra

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías de José Ignacio Delgado ‘Nani’ y Fito Carreto.
Cerró sus puertas en octubre de 1990. Ubicada a pocos metros de la Plaza de Abastos, en la acera derecha de la calle Cielos, fue el último testigo de una época que se fue. Por última vez entré en La Burra en 2009, acompañado de Ramón Sordo de la Borbolla, quien estuvo al frente de la taberna durante sus últimas cinco décadas. El local continuaba como siempre, con el lógico deterioro que el paso del tiempo conlleva, que más que restarle valor le añadía el sabor de lo añejo, de lo que tiene solera y tradición.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (2) #6.342"

| Video e imágenes generados por IA

| Texto: José María Morillo
A finales del siglo XV y comienzos del XVI, El Puerto de Santa María se convirtió en un lugar estratégico para la aventura oceánica. Aquí se construyeron barcos, se planearon viajes y se escribieron páginas esenciales de la Historia Universal.

Una de ellas tuvo como protagonista a Juan de la Cosa (Santoña, circa 1450 – Turbaco, 1510), cosmógrafo y cartógrafo, navegante y hombre de confianza de Colón. Dueño de la nave Santa María, estuvo presente en el primer viaje a las Indias y en otros seis más.

En esta entrevista imposible viajamos al pasado para conversar con nuestro protagonista.

...continúa leyendo "Entrevistas imposibles (1). Conversamos con Juan de la Cosa tras dibujar su Mapamundi #6.335."

| Texto: Juan Manuel Rodríguez-Gay Palacios
No siempre que visito El Puerto paso por la playa de La Puntilla, pero hace unos días lo hice y el primer pensamiento que tuve fue para Pedro Seca [abuelo de Pedro Muñoz Seca]. Me encontraba ante ese camino de tablas que, aunque no te lleva a la orilla, te acerca un tramo y no pude evitar visualizarlo trabajando cada mañana en ese camino que conducía a sus baños. A pesar de haberle cedido su sitio en “Una mirada al pasado: ascendencia de una familia portuense” --mi humilde y queridísimo primer libro que dedico a mis antepasados-- siento la necesidad de compartir en estas páginas, aunque de manera resumida, parte de ese par de capítulos con los que procuro rendirle un pequeño y merecido homenaje.

...continúa leyendo "Los baños de mar de Pedro Seca #6.333."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies