Saltar al contenido

LUISFRANCISCODELACERDA_PUERTOSANTAMARIA

Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli. Detalle de óleo pintado por Jacob-Ferdinand Voet, Museo del Prado (Madrid), pintando probablemente con motivo de su nombramiento como Comandante de Galeras en Nápoles, donde fue Virrey y Capita´n General.

Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX Duque de Medinaceli, señor de El Puerto, nació en nuestra Ciudad, El Puerto de Santa María, el 2 de agosto de 1660. Era el primer hijo varón de Juan Francisco de la Cerda Enríquez de Ribera y de Catalina Antonia de Aragón Folc de Cardona y Córdoba. Heredó de su padre los títulos de duque de Medinaceli, de Alcalá de los Gazules, marqués de Cogolludo, de Tarifa y de Alcalá de la Alameda. Heredó de su madre los de duque de Segorbe, de Cardona, de Lerma, marqués de Denia, de Comares, de Pallars y conde de Prades. De ambos, el de Grande de España, convirtiéndose en uno de los aristócratas más importantes de la España de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII.

napoles-1698

Planta y alzado de la Ciudad de Nápoles en 1698 de donde llegó a ser Virrey.

Durante el reinado de del rey Carlos II fue embajador ante la Santa Sede --siendo papa Inocencio XII--. Fue nombrado en 1684 comandante de Galeras  de Nápoles, llegando a ser virrey y Capitan General de dicha ciudad italiana y desde 1699 miembro del Consejo de Estado.

EscudoMedinaceli__PUERTOSANTAMARIATras las nupcias celebradas con María de las Nieves Téllez-Girón y y de Sandoval en 1732, hija del duque de Osuna, Gaspar Téllez-Girón, tuvieron dos hijos, Catalina y Luis, que fallecieron antes de llegar a la mayoría de edad, por lo que sus títulos nobiliarios pasaron a su sobrino Nicolás Fernández de Córdoba, hijo de su hermana Feliche. /En la imagen de la izquierda, escudo de la Casa de Medinaceli, señorío entre otros de El Puerto de Santa María.

Al morir sin herederos de Carlos II y el comienzo de la Guerra de Sucesión fue nombrado Primer Ministro por el rey Felipe V. Opuesto a la creciente influencia francesa en la corte española, en 1710 desveló a los ingleses los planes secretos para concertar una tregua entre las Provincias Unidas y Francia, por lo que fue encarcelado en el alcázar de Segovia y posteriormente trasladado al castillo de Pamplona donde murió al año siguiente, el 26 de enero de 1711.

PATIOS_5_1_PUERTOSANTAMARIA

Pocas ciudades habrá en Andalucía y en España entera que tengan y conserven tantos patios porticados como El Puerto, siendo estos una de sus características urbanas más singulares. Sin embargo, coexisten con ellos otros patios no porticados que alegran la vista a los que los contemplan, aunque no todos están visibles.

He aquí, algunos ejemplos, que salen una vez más de la cámara del colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez, de la Colección Puertoguía.

patios_5_5_puertosantamaria

Patio de casa en la plaza del Castillo

patios_5_4_puertosantmraia

patios_5_3_puertosantamaria

Patio calle Albareda

patio5_2_puertosantmaria

Patio calle Cervantes.

patios5_6_puertosntamaria

Patio calle Cielos.

 

reinaisabel_1_puertosantamaria

El periodista e historiador Francisco Andrés Gallardo no estuvo allí. Pero en una especie de ‘viaje al pasado’ nos cuenta en un a modo de crónica periodística, como se recibió en El Puerto la noticia en aquella Ciudad de Señorío, en 1479.

Por los servicios prestados a la Corona durante la guerra civil castellana, la reina Isabel eleva a duque a Luis de la Cerda, señor de Medinaceli y, por dicha cédula real, conde de El Puerto de Santa María.

Toledo, 31 de octubre de 1479.

Los Reyes Católicos acaban de conceder mediante una cédula real la elevación del rango nobiliario de Luis de la Cerda, que a partir de ahora ostentará el título de duque de Medinaceli y, por tanto, como señor de El Puerto de Santa María, pasa a ser conde de esta localidad andaluza. La reina castellana ha querido recompensar de forma especial los servicios prestados por este noble tanto en las guerras civiles que asolaron el reino, con la pugna de Isabel frente a Juana La Beltraneja, como la defensa y conquistas de los castellanos frente a las huestes del reino de Granada

Desde el entorno de Luis de la Cerda se asegura que habrá una respuesta agradecida por el noble, pese a que no mantiene una buena relación diplomática con los monarcas, como tampoco con buena parte de la nobleza del reino. De la Cerda, pese a sus amplias posesiones, prefiere centrar sus desvelos en la emprendedora localidad de El Puerto, convertida ahora en dignidad de condado, más que formar parte del círculo de la corte castellana. El señor portuense es el sexto heredero Luis de España y Leonor de Guzmán, fundadores de lo que se conoce como casa de la Cerda o de Medinaceli y que sumieron el señorío de El Puerto en 1306.

serie-isabel_

Michelle Jenner y Rodolfo Sancho, los actores que han encarnado a los Reyes Católicos en la serie de televisión ‘Isabel’.

“Acatando que vos, conde de Medinaceli, desciende vuestro linaje de las casas de Castilla y Francia, es digna y justa cosa que la condición vuestra mereciesen según vuestros servicios”, resume la exposición de motivos de la cédula, reservándose las distinciones también para los herederos que sucediesen al nuevo duque en un futuro.

Mientras la localidad portuense vive con efervescencia el comercio marítimo con las localidades atlánticas y la costa africana, se están preparando tropas para intervenir en los dominios musulma- nes en la Península.
Luis de la Cerda, con la nueva dignidad ducal, deberá presumiblemente aportar mayor número de personal y material para las expediciones militares que están planeando los asesores de la reina Isabel.

/Texto: Francisco A. Gallardo.

Recordé en otra nótula, a propósito del excusado que está en el Parque Calderón, aquel otro que existió frente al Parque Calderón y a la calle Luja, el que cumplió su benéfico y reparador fin entre 1956 y 1977 (ver nótula 2.336 de Gente del Puerto). Y no es que uno –de momento- padezca de próstata y esté obsesionado con el asunto, pero servicios públicos como el de los urinarios también forman parte de lo cotidiano y de la historia de nuestra ciudad.

urinarioparque_2_1

Donde está el automóvil, el lugar que ocupó en los años 20 el urinario. Enfrente, el almacén de Obras del Puerto, ‘la Copa’ y la Fuente de las Galeras.

Por eso quería rememorar otros antiguos mingitorios del Parque. De dos que se emplazaron donde confluían el Vergel del Conde y el Parque Calderón, frente a la plaza de la Herrería, precisamente donde se encuentra el adefesio actual, sólo sé de su existencia por esta noticia que publicó la Revista Portuense el 6 de agosto de 1897, a los dos años de fundarse el Parque por obra y gracia del alcalde Severiano Ruiz Calderón: “¿No ha pasado usted sr. Alcalde para el Parque por el Vergel? Pues necesariamente habrá llegado a su olfato un olorcillo nada agradable que despiden los dos urinarios que están situados a la salida del citado paseo. Y pregunto yo, ¿no sería fácil recomendar cuidadosamente la limpieza de los citados urinarios, muy especialmente las noches de velada?

severianoruizcalderon_puertosantamariaAcaso se quitaron por la misma razón por la que se desmanteló en 1891 el que hasta entonces existió en la plaza Peral; según adujo el Ayuntamiento, “so pretexto de que estando demasiado reservado, podría servir para mucho más de aquello a que estaba destinado.” /En la imagen de lz izquierda, Severiano Ruiz Calderón. Alcalde de El Puerto en 1867. /Foto: Manolo Pico. C.M.P.H.

En 1914, cuando se reformó el Parque, se proyectó construir otros dos urinarios, a cada extremo: frente al muelle del Vapor y junto al puente de San Alejandro (además de otros en la Plaza de Abastos y la plaza Peral), pero quedaron en proyecto, como el que entonces barajó el Ayuntamiento –qué barbaridad- de demoler la Fuente de las Galeras, porque, según se hizo eco la Revista Portuense, “quedaría un muelle mucho mayor y una perspectiva encantadora que ahora queda oculta por esa enorme mole.

Pero el previsto junto a las Galeras sí terminaría por construirse. Aún no lo estaba en 1917, según se quejaba un periodista de la Revista el 19 de agosto, en estos términos: “En la playa [de La Puntilla] se han instalado dos urinarios públicos a derecha e izquierda de la Rotonda y no nos explicamos cómo no se ha pensado en algo análogo en el Parque, porque la aglomeración de público es considerable y han tomado por urinarios todas las paredes de las fincas allí situadas y el muro del Vergel, y no sólo el indecoroso espectáculo, sino al mismo tiempo el hedor tan insoportable que se percibe en las proximidades de dicho sitio.

urinariodelparque_2_2_puertosantmaria

A la derecha, la caseta del urinario, desde el muelle del Vapor.

El caso es que las autoridades locales, siempre atentas a las demandas del pueblo al que sirven, y con el retraso que también les es acostumbrado, terminaron por obrar, en 1923 y a cargo de Obras Públicas, el urinario frontero a la Fuente de las Galeras. Que se construyó al tiempo que se levantó enfrente la caseta-almacén de efectos de Obras del Puerto (la pérgola que desde 1997 es un local de copas) y se pavimentó el inmediato muelle.

urinariodelparque_2_3_puertosantamaria

La caseta-almacén de Obras Públicas, que se levantó al tiempo que el urinario y que hoy alberga a un bar de tragos largos.

Pero al urinario le faltaba algo, que se reclamó desde la Revista el 3 de julio de 1924: “Sería muy conveniente instalar una luz en el urinario que para el servicio público hay en el muelle, adosado al paseo del río. Esta importante mejora debida a Obras Públicas y en cuya construcción puso tanto interés el Ayudante D. Emilio Lorite, querido amigo nuestro, se completaría con la indicada reforma.” Dicho y hecho. A los tres días, el periodista, como era bien nacido, escribió lo que sigue: “MUCHAS GRACIAS.- Desde el sábado último, ha quedado instalada una lámpara eléctrica en el retrete del muelle. Muchas gracias por la solicitud y diligencia con que nuestro querido amigo D. Emilio Lorite atendió nuestra indicación.

joseluismaciascaro_gentedelpuertoAl paso de once años, el estado del urinario era el que refería el periódico el 17 de agosto de 1935: “CARTAS A LA REVISTA.- Hemos recibido una nueva carta de queja sobre el estado en que se encuentra el urinario del Parque y de su contenido copiamos que ‘bien podría la autoridad competente [el alcalde, que lo era José Luis Macías Caro] haber tenido necesidad de utilizarlo anoche que se encontraba de forma que para penetrar en él había necesidad de hacerlo en lancha. Espero que atenderán esto por el bien de la ciudad, pues son ya varios los veraneantes que he oído protestar de ello.’ Por nuestra parte confiemos que tal vez no se repetirán las quejas sobre este asunto.” /En la imagen de la izquierda, José Luis Macías Caro, alcalde de El Puerto en 1935.

Al comienzo de los 40, aunque los tiempos eran difíciles, el veterano urinario conoció tiempos de gloria que fueron menguando con los años, según contó en julio de 1948 Zutanito, Manuel Sánchez, (ver nótula núm. 329 en GdP) el espléndido e irónico cronista de las cosas de la ciudad que desde su sección Perfil de la semana del Cruzados escribió: “De la casetita aquella, de que hablé algún día, situada en el margen derecho del Parque, muy cerca de la entrada a este Paseo -¿estamos?- con grandes ojos en los parietales y gorro de clown, por más señas, va quedando bastante menos. Poco a poco desaparecen los tubos de cobre de su instalación y alguna otra cosa de su mobiliario que merezca la pena. Tuvo unos días de cuido esmeradísimo, que daba gusto verla, pero otra vez ha caído en desgracia. Y lo que es peor es que va desapareciendo todo, menos lo que debería desaparecer enseguida. ¿Seguimos comprendiendo?    

urinarioparque_2_4_puertosantamaria

Cerramiento del Parque para delimitar la actividad portuaria de la de ocio y paseo.

Finalmente, a los 30 años de construirse, en 1953, el excusado se derribó con motivo de que el año anterior se procedió, para el control aduanero del muelle frontero, al cerramiento del Parque y la plaza de las Galeras con una verja de hierro y mampostería (que se quitaría en 1985, excepto en el tramo del Vergel), quedando así segregados de la zona portuaria.

Y así concluyó la historia del urinario que se levantó frente al Guadalete en los felices años veinte, que a los treinta años, en 1956, fue reemplazado por el que se dispuso en la Ribera, frente a la calle Luja. Así que, si me excusan, aquí lo dejo, que de escribir de lo que he escrito, me han entrado ganas. Y menos mal que no estoy en la calle. / Texto: Enrique Pérez Fernández.

elpuerto_aerea___puertosantamaria

Foto: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población oficial de El Puerto de Santa María a 1 de enero de 2014 es de 88.700 habitantes, es decir 442 menos que el año anterior.

Es previsible que la de este nuevo año continúe bajando por descenso de la natalidad e incremento de la mortalidad por envejecimiento de la población. Además el saldo migratorio ha invertido su tendencia y muchas parejas jóvenes, con la edad a la que se tienen los hijos, se han ido a vivir a ciudades cercanas donde hay viviendas de protección oficial y a precios asequibles. Ahora son mas los extranjeros y los nacionales que se van que los que vienen. Solo se ha notado un ligero incremento de militares americanos --quizás por la llegada del contingente del llamado ‘escudo de misiles’--.

En cualquier caso, el saldo migratorio es ahora negativo. Hemos vuelto a los valores del año 2010, cuando El Puerto contaba con 88.503 habitantes. La población portuense en la última década ha sido la siguiente:
2014: 88.700. 2013: 89.142. 2012: 89.068. 2011: 88.917. 2010: 88.503.
2009: 87.696. 2008: 86.288. 2007: 85.117. 2006: 83.101. 2005: 82.306.

1

Julia Fernández Lópiz nació en 1944 en El Puerto de Santa María. Eran sus padres, Esteban Fernández Rosado (1910-1979) propietario de la Fábrica de Harinas de la calle Postigo y su madre, de procedencia vasca Julia Lópiz Galarraga quien se convirtió en pintora al enviudar. Sus hermanos: Esteban, los gemelos Pedro y Enrique, Florencia (+), e Ignacio. Vive en Las Palmas de Gran Canaria.

1944

En 1944 fue alcalde Ignacio Osborne Vázquez. El imaginero Ángel Martínez obtenía el Diploma de Honor del Concurso de Figuras de Nacimientos. De las manos de Antonio Castillo Lastrucci salía la talla de la Virgen de la Amargura cotitular de la Hermandad de la Flagelación y, precisamente, ell azulejo de la fachada de la Parroquia San Joaquín fue colocado dicho año, siendo hermano mayor José Caamaño Camacho.

Rafael Alberti publicaba El Adefesio y Pleamar. Canteros de El Puerto dirigidos por su encargado, Moreno, intervienen en la ejecución de la figura del Sagrado Corazón existente en la plaza de los Jazmines, en piedra de granito rosa, de Tarifa, realizada en materiales menos nobles por el escultor valenciano José Capuz Mamano.

Nacían ese año Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’; el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila; el abogado y escritor Luis Alba Medinilla; el actor aficionado Federico Arjona Aca; el político del PP Aurelio Sánchez Ramos. El maestro Martín Delgado Mariscal.

Julia tiene una vida rica en viajes y experiencias. Acabó el bachillerato en Madrid, luego vivió algún tiempo en Inglaterra, para trabajar a continuación durante algunos años en la Base Naval de Rota y siguiendo con el espíritu viajero estuvo de misionera seglar a Bolivia durante cuatro años.

juliafernandezlopiz_acuarelas1_puertosantamaria

A su vuelta se empleó como traductora de una multinacional en Madrid. Mas adelante se casó con Jesús Albendea Pavón con quien tuvo 4 hijas. Dado que su esposo, en aquel entonces además de abogado pertenecía a la Armada Española, se fueron a principios de los ochenta a Las Palmas de Gran Canaria y en la actualidad viene cada verano a El Puerto donde le gusta pasar una buena parte de la temporada estival

En Las Palmas es donde más ha desarrollado sus dotes de pintora autodidacta, como lo fuera su madre, Julia Lópiz Galarraga, que cogió los pinceles al quedarse viuda. Los sobrinos de nuestra protagonista también se mueven en el mundo del diseño gráfico, tal es el caso de Pedro F. Perles o Violeta F. Lópiz, quien vive en Berlín y es ilustradora de El Cultural de El Mundo.

juliafernandezlopiz_acuarelas2_puertosantamaria

En palabras de la propia pintora “Lo que mas me gustaba hacer de niña, con lo que más disfrutaba, era con el dibujo. Yo quería, lo tenía muy claro, ser pintora. Creo que luego perdí la afición y la recuperé ya mayor. Me gusta la expresión, cualquier tontería que diga algo: un color, una mirada, un gesto… algo que salga de adentro. Y es que creo (estoy segura porque lo he comprobado en mí misma) que todo lo que expresamos, de una u otra manera, no lo inventamos, lo llevamos dentro desde siempre.

Ha participado en exposiciones colectivas y en grupos pequeños. Me han concedido un par de premios en concursos de pintura rápida y otras veces me han seleccionado… La acuarela me gusta mucho porque me permite improvisar sin demasiados retoques, y por la transparencia y luminosidad que tiene. También he practicado con ceras, acrílico y grabado.”

gabrielamadorcastillo_puertosantamaria

Gabriel Amador Castillo delante de la sede del Grupo Jale, en la calle Larga. /Foto: Pedro Payán.

Gabriel Amador Castillo, administrador de Ergamasa, una empresa constructora que trabajaba para el grupo Jale y a la que ésta le adeudaba aproximadamente 1,2 millones de euros es el presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale (ADA-Jale) que aglutina a 1.400 acreedores. Jale, la constructora y promotora inmobiliaria que tenía su sede en la calle Larga era la cabecera, además de un grupo hotelero propietario de entre otros el Hotel Monasterio San Miguel hoy gestionado por una empresa que trabaja para una entidad bancaria, y el Hotel Duques de Medinaceli --que aún permanece cerrado a pesar de los distintos interesados por su vuelta a aperturar-- y otros ubicados en diferentes puntos de la geografía española.

ADA-Jale ha emitido un comunicado en el que explican las acciones que quieren llevar a cabo para recuperar sus derechos, entre otras "personarse en el concurso de acreedores, conocer su real  situación y tomar acción en reclamar sus derechos". La Asociación de Acreedores del Grupo Jale, manifiestas que está "harta de esperar la firma del convenio de acreedores", recordando que hace más de seis años y medio tres empresas del Grupo Jale fueron declaradas en concurso voluntario de acreedores, por lo que "más de 1.400 subcontratistas, proveedores de servicios y proveedores de materias primas pasamos a ser considerados acreedores ordinarios, lo cual significa que, aun a pesar de que hubiera activos más que suficientes para satisfacer nuestra deuda, no se podría realizar hasta que no se firme el convenio de acreedores, con gran diferencia de trato con nuestros compañeros los acreedores privilegiados, que sí pueden ir satisfaciendo sus créditos sin necesidad de la firma del convenio".

En el comunicado expresan que a pesar de que la Ley Concursal fue creada "para que a los acreedores (privilegiados, ordinarios y subordinados) se les satisfagan  sus créditos y esa gestión de intereses ajenos se encomienda a los administradores concursales", señalan que "parece ser que eso no ha sido así, pues en los casi siete años transcurridos, esa encomienda de gestionar los bienes ajenos no se ha llevado a cabo como establece la Ley Concursal".

...continúa leyendo "2.354. GABRIEL AMADOR CASTILLO. Presidente de la Asociación de Acreedores del Grupo Jale."

5

desafios_crevillet_puertosantamaria

En aquellos veranos de los primeros 70, cada tarde jugábamos la final de un Mundial, cada día teníamos un partido del siglo. Nosotros le llamábamos “echar un desafío”. Que los de la barriada de La Playa quieren un desafío. Que ha venido uno de Fermesa pidiendo un desafío. Que el portero del 18 de Julio dice que el desafío del  sábado hay que repetirlo, que el gol de desempate fue alta. Aquellos sí que eran desafíos y no los de Jesús Calleja.

Nuestro equipo se concentraba cada mañana en la plazoleta de la barriada Francisco Dueñas, los pisos del Sindicato para los porteños, el Distrito 21 para la policía. Un parque temático de la pobreza en el que los chutes más peligrosos no eran los que iban a los cristales de las ventanas sino directamente a la vena de la generación anterior a la nuestra. Teníamos un estadio compartido con el resto de equipos de Crevillet (de la plaza de toros a La Puntilla todo era Crevillet), el campo Arana, un agujero a los pies de las Dunas de San Antón camuflado entre pinos piñoneros, retamas y lentiscos. Nuestra camiseta era celeste, como la del Celta de Vigo. Las compramos en Tejidos López y las sufragamos con una rifa clandestina, pues todavía no se estilaba lo de los sponsors y esas cosas. Había libertad de modelos y colores para pantalones y calcetines. La mayoría calzábamos unas Tórtolas indestructibles, las Adidas F-50 de la época, cuyo único problema es que sudaban más que nosotros y por la noche cantaban más que Casillas.

Los trofeos eran Caseras, aquellas Caseras de cristal con un tapón de porcelana que se te tatuaba en el dedo cuando las abrías. A veces saco una del frigorífico y doy a escondidas un par de tragos a morro. Me sucede lo mismo que le sucedía a Proust con su magdalena. El sabor dulce y la quemazón helada en la garganta me devuelven a aquellos días de abrazos puros a pie de campo tras cada victoria y de berrinches largos después de la derrota en el camino de vuelta a casa.

En aquellos desafíos en los veranos de los primeros 70 en el campo Arana, entre amigos sudorosos barnizados por la arena y por el crepúsculo a la caída de la tarde, sitúo yo el último paraíso perdido de mi infancia. La policía iba de gris y nosotros de celeste. /Texto: Pepe Mendoza.

El Bar 'el Ocho' --antes llamado ‘el Níspero’--. En la imagen, de izquierda a derecha, Diego Fernández Galloso que trabajó los últimos años de su vida laboral en el Bar Playa-Rempujo; Antonio Simeón, que fue portero de los equipos de fútbol San Javier, Portuense y Atlético Sanluqueño, los hermanos Francisco y Antonio Fernández Feria y el niño que luego sería torero, José Luis Galloso. /Foto: Colección A.F.F.

varel8_puertosantamaria

1

manolomorillo_sananton2015_puertosantamariaEl pasado sábado en el Pago de la Laja (o de La Laxa nombre antiguo, o como se llama hoy de la Alhaja, que es más fino), eran pregonadas en el Hotel Pinomar la XXIV Fiesta y Romería de San Antón, patrón de los animales, que todos los meses de enero convoca a mascotas y dueños, en torno a una antigua tradición religiosa de la bendición de los animales, en las Dunas de San Antón y que este año será el próximo domingo 19. Manolo Morillo, ejercía de pregonero y he aquí su alocución:

«Nos recuerda el dicho popular que… “Hasta San Antón, Pascuas son…” La fiesta de San Antonio Abad, cuya celebración litúrgica es el 17 de enero, es la cita festiva por excelencia de las gentes del campo, con un origen medieval y que une tradiciones religiosas y paganas, ya que en la remota antigüedad se conmemoraba el solsticio de invierno y se honraba al sol con el fuego.

En el mundo rural ha sido y es considerado como santo protector de los animales y paladín defensor ante la acometida de las temidas plagas. Acostumbra a ser representado en compañía de un cerdo.

¿Pero, quién fue San Antón? Antonio Abad nació a mediados del S. III en el pueblo de Comas, cerca de Heracleópolis Magna, en el Bajo Egipto, entonces bajo dominio de Roma. Fue descendiente de una familia de campesinos acaudalados que lo educaron en la fe cristiana.

Conmovido por las palabras de Jesús "si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres", vendió todas sus propiedades y se retiró fuera de la ciudad a vivir como un anacoreta, durmiendo en un sepulcro vacío y enteramente consagrado a la oración y al dominio de las tentaciones terrenales.

sananton_angelpantoja_puertosntamariaSegún San Atanasio de Alejandría, durante su retiro en el desierto venció las provocaciones del maligno y perseveró hasta aislarse casi en su totalidad del contacto con las maleficencias mundanas, sufriendo en sus propias carnes por convencimiento propio todo tipo de privaciones.

Su fama de hombre santo y austero atrajo a numerosos discípulos, a los que organizó en varios grupos de ermitaños creando las primeras Comunidades de Oración. Es por ello por lo que se le considera como el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo en absoluta soledad. Es uno de los primeros santos del cristianismo. /En la imagen de la izquierda, talla en madera de cedro de 120 cms. de San Antón, obra del imaginario local Ángel Pantoja (ver nótula núm. 248 en Gente del Puerto) para la asociación de vecinos del Pago de la Alhaja. Año 20o1.

En muchos pueblos se escenifica la vida del santo eremita e, incluso, algunas de estas representaciones tienen carácter de auto sacramental en el que se cuentan algunas de esas tentaciones que sufrió este santo, en la eterna lucha del bien y del mal. Donde después es costumbre prender una enorme hoguera que ofrece luz y calor en la noche de intenso frío invernal.

¿COMO SE CELEBRABA LA FIESTA? LAS LLAMAS DE SAN ANTÓN.
A los elementos propios de cualquier festividad litúrgica se ha unido siempre una singularidad que la ha caracterizado por derecho propio: las hogueras de San Antón. Las hogueras siempre han sido un elemento típico y característico de buena parte de las festividades locales de nuestro país. De forma sincrónica o en determinados momentos a lo largo de la historia se han hecho hogueras en festividades como, por ejemplo, en las fiestas de San Fulgencio, en las de San Antón que ahora estamos celebrando, en las de San Juan o en La Candelaria. [Este año las famosas llamas de San Anton tendrá lugar el día 17 de Enero en la asociación de vencinos San Anton Pago de la Alhaja  a partir de las 14:00 horas]

hogueras

Algunos investigadores consideran que la tradición de hacer hogueras en determinados momentos del año, en torno a las cuales se suele congregar la población es una fosilización de rituales paganos que fueron cristianizados y han llegado hasta nuestros días como un elemento festivo propio de celebraciones católicas.

En vísperas de San Antón siempre se ha celebrado San Fulgencio (16 de Enero), otra de las festividades que en tiempos fue conmemorada con hogueras populares, y de donde proceden estas dos frases populares que recordaban estos fastos…

¡Detente varón, que primero es San Antón!
¡Detente necio, que primero es San Fulgencio!

KYRA.
Dicho esto, me van ustedes a permitir la licencia de rendir un pequeño homenaje a un ser muy querido tanto para mí como para mi familia y allegados que nos ha dejado hace unos días y que creo lo merece.

Y no es ni más ni menos que una reflexión en voz alta a cerca de los animales de compañía que un día cualquiera de nuestras vidas decidimos que convivan con nosotros y que, con el paso del tiempo llegan a convertirse en miembros de pleno derecho de nuestras familias; que llegan a convertirse en confidentes ocasionales de nuestras cuitas; que llegan a convertirse en compañeros incansables de largas caminatas y, aunque parezca una petulancia, en amigos incondicionales que se dejarían la piel a tiras si hiciese falta para demostrarnos que siempre estarán ahí cuando los necesitemos.

kyra_puertosntamaria

Kyra, perro de aguas o Pastor de Ubrique.

Y claro, cuando una relación de estas características llega a esas intimidades tan inescrutables que hasta pueden parecer un tanto empalagosas para quienes no la han catado ni por asomo, uno se da cuenta que por muy racionales que nos presumamos, el mundo animal te puede sorprender y dejar más pronto que tarde en la más ridícula de las evidencias.

No sé por qué se lo pusimos pero terminó llamándose ‘Kyra’, nombre de origen griego que le vino como collar al cuello. Nuestra queridísima, leal, presumida, diligente, de buen porte, inteligente, cariñosa y juguetona perra de agua compartió con nosotros sus primeros e inseguros pasos, sus miedos a enfrentarse al mundo de la calle, sus incipientes escarceos por los pinares y múltiples revolcones por la playa cuando aún estaba permitido –ahora incomprensiblemente esos paseos se persiguen más que a los rateros de guante blanco-, sus carreras locas detrás de alguna piña o palitroque que se le lanzara al aire, su destreza para cazar al vuelo cualquier migaja que se cayera allá por donde estuviere…

Y mira por dónde. De pronto. Como por aquí abajo se dice, se nos ha ido casi sin darnos cuenta por la trastienda del último día del año, sin un mal ladrido, sin un mal gesto, casi pidiéndonos perdón por despedirse casi a la francesa. Reconozco que nos ha roto el corazón. Este año San Antón va a tener a su lado a nuestra perra, a nuestra querida perra ‘Kyra’, y la va a tener con dignidad de soberana.

sananton_2011_puertosantamaria

EDICIÓN 24.
Pero esta noche estamos aquí en torno a la figura de San Antonio Abad por un motivo más mundano pero no por ello menos significativo: vamos a presentar a la pintora y a descubrir el cartel anunciador de la XXIV Fiesta y Romería de San Antón.

En el libro ‘El Puerto de Santa María, a través de sus gentes, sus calles, sus tierras, sus playas, …’ de Juan Leiva Sánchez, se dice que la calle Cruces, además de este nombre es nombrada en otros tiempos por Monasterio, Monasterio Viejo, Horno Nuevo, Cruces Reales, Cruces Públicas y Cruz Real.

Siempre escuché que la calle Cruces o calle de las Cruces, se debía a la cantidad de cruces que había en algunas fachadas, porque en ellas, se hacían las distintas estaciones de penitencia que se organizaban los Viernes Santos. Recuerdo perfectamente que mis padres me mencionaban el recorrido que hacía el Vía Crucis que salía de la Parroquia de San Joaquín con la imagen del Cristo del Amor, que de forma permanente estaba en el convento de la RR. MM. Capuchinas; recorrido que hacía por la calle Cruces en el tramo comprendido entre Espelete y Santa Clara.

Esta calle fue en su momento ‘núcleo central’ de la población. Era una entrada natural por la Avenida de Sanlúcar, igualmente por la calle San Sebastián y San Francisco, por donde entraba el campesinado de Sanlúcar, Fuenterrabía y Rota a traer frutas y hortalizas al mercado que existía por aquél entonces en el Barrio Alto.

sananton_teresaramirezromo_puertosantamariaY ustedes se preguntarán: bueno, y esto que tiene que ver con el cartel de la Fiesta y Romería de San Antón…?

Pues muy sencillo. Nuestra protagonista de hoy, la autora de esta magnífica obra que dentro de un momento tendremos la oportunidad de admirar, nació y vivió hasta los 21 años en el número 9 de la calle Cruces. Y he querido como deferencia a su persona atraer a sus recuerdos sus primeras vivencias y correrías por su calle de su alma. Quizás la más importante del Barrio Alto, trazada a cordel como todas las del casco antiguo; representante de una expresión risueña y campesina de otros tiempos según el delicioso verbo de Paco Bollullos. /El cartel anunciado de las Fiestas y Romería de San Antón 2015, obra de la portuense Teresa Ramírez Romo.

LA PINTORA.
Teresa Ramírez Romo, porteña que ya pintaba en sus mejores sueños lo que el tiempo le ha permitido hacer al cabo de los años.

Mujer inquieta, con el valor añadido de haber dado rienda suelta a su vena artística cuando ha considerado que su ciclo vital con su familia estaba casi cumplido, aunque aún sus nietos le llenan la casa de alegrías y satisfacciones que no las superan ningún cuadro.

Le pusieron Teresa por su madrina, una de las mejores personas que he conocido a lo largo de mi vida. Teresa Palma, vecina de la calle San Juan, al laíto mismo de mi casa; enfrente del abogao y lindando con la Casa Cuna. Amiga íntima de Mariquita la del Lunar, mi madre. Teresa Palma, la que nos llevaba limones del limonar de la Casa-patio donde todo el mundo se conocía, relacionaba y se saludaba. Donde el olor a guiso traspasaba las paredes encaladas con la cal del maestro Gálvez.

sananton2015_puertosantamaria

De izquierda a derecha, los concejales María Antonia Martínez y Carlos Coronado, la autora del cartel, Teresa Ramírez Romo y el pregonero, Manolo Morillo, tras el pregón y presentación del cartel de San Antón 2015.

Nuestra artista ha querido plasmar con sus pinceles el magisterio recibido de Mª Ángeles Arias, su maestra de pintura por excelencia. Y lo ha hecho desde el reto de su visión personal, proyectando su inspiración –según sus propias palabras- en la figura de un San Antón salido de las manos de otro artista –en este caso escultor e imaginero- también portuense: Ángel Pantoja Carrasco.

Basándose en que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, Teresa utiliza el conocimiento adquirido de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrándonos la visión del paisaje y los detalles propios de la escena que nos quiere resaltar. Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra.

Pienso honradamente que los vecinos, los allegados, los romeros y todo aquél que se acerque por estos pagos para bendecir a sus animales y disfrutar de un buen día de convivencia, van a identificarse sin duda alguna, a primera vista, con el magnífico cartel que Teresa Ramírez Romo ha pintado para disfrute de todos nosotros en la XXIV Fiesta y Romería de San Antón.

Un fuerte aplauso para ella, y… ¡Viva San Antón! /Texto: Manolo Morillo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies