Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

4

teresaalmendrosedeso_puertosantamariaLa periodista Teresa Almendros Edeso, actual Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto,  es   una porteña que nace en las provincias vascongadas: en la clínica Ntra. Sra. de Aránzazu de San Sebastián en 1970. Hija del crítico de cine, Jesús Almendros y de Blanca Edeso, natural el primero de Gijón y la segunda de la capital donostiarra, lugar donde se conocieron ya que la familia del abuelo de Teresa vivían en San Sebastián por razones profesionales, como mas adelante descubriremos. Pero su nacimiento vasco fue una anécdota muestra de lo que sería su vida viajera ya que, a los tres meses, debido a la profesión de aparejador del padre, la familia se desplaza a Canarias donde permanecieron por espacio de cinco años. Viajar y desplazarse sería una constante en su existencia: luego vendría Madrid, Jerez, Puerto Llano, Málaga y por fin El Puerto. Y llegó un tiempo en el que la familia quedó permanentemente en nuestra Ciudad y el padre era el viajero hacia los destinos laborales, hasta su jubilosa jubilación.

teresaalmendros_chica_puertosantamariaPreviamente, Teresa, ya había conocido El Puerto un par de veranos antes, para ir familiarizándose con el próximo destino paterno y aquí que acabaron estableciéndose en el año de 1985. Desarraigo es la palabra. Con 15 años, la adolescente Teresa era trasladada desde su Málaga querida y mediterránea -una gran capital- a una Ciudad atlántica bastante más pequeña, en la que todo está a mano y despertaba entonces al turismo de masas. Cambio generalizado de esquemas, de amigos, de espacio vital, de entorno. De universo.

talmendros_caballo_puertosantamaria

Teresa, con 15 años, en el Club Hípico de Vistahermosa, con su caballo.

Jesús, su padre, para mitigar el profundo cambio les compra un caballo a ella a su hermano, siguiendo la tradición familiar (su abuelo fue profesor de equitación en San Sebastián) y en Vistahermosa practica la disciplina ecuestre. Pasó el verano y vino la realidad de adaptarse a un nuevo instituto: el Pedro Muñoz Seca, en el que sería el mejor curso de su vida; todos se esforzaron por hacerle la vida más agradable a la recién llegada, donde hizo sus mejores amistades que luego conformarían su pandilla porteña.

talmendros_instituto_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en el Instituto Santo Domingo en el curso 1986/87, en tercero de BUP. Podemos ver entro otros a Lina Casado, Irene Amosa, Mª Francis Soler, Cati Gil, Celeste, Nacho Cepero, Mari Carmen la técnico de Fiestas, Juan Pedro Horrillo, Jesús Zuasti, un policía local...

Luego vendría el Instituto Santo Domingo, tercero de BUP y COU, y dudas sobre que carrera universitaria cursar: arqueología que era su vocación y para la que hizo las pertinentes consultas; traducción, llegando a ser admitida en la Universidad de Granada; o periodismo. El Profesor Enrique Bartolomé fue quien le abrió los ojos y la advirtió que tenía facilidad para contar cosas. Así que, en 1989 formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Facultad de Sevilla (situada provisionalmente en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría). Sus compañeros son hoy conocidos: Marta Paneque en Canal Sur TV, Joaquín Adorna en A3 TV, Nonia T. de la Gala, dobladora, María José Guzmán en Diario de Sevilla... Eran 100, entre ingenieros de sonido, publicidad y periodismo y todos encontraron trabajo nada mas terminar la carrera a los cinco años. Hoy muchos se encuentran en gabinetes de prensa.

talmendros_periodistas1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha. Rafael Tardío, Alejandro Benito, Manuel Borne, Pipi Gago, Paco Soto, Paco Crespo, Francisco Andrés Gallardo, Teresa Almendros, Adolfo Alvaro y Pedro Ríos. Siguiente fila: Jorge Roa, Soledad Dura, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, Fernández de Retana, Hernán Díaz, Ignacio Gago. Septiembre de 1991. Fiesta de los Periodistas despedida del Verano. Discoteca El Jardín.

Sus primeras prácticas en un medio fue en Diario de Cádiz, en 1991. La Delegada era Tily Santiago, que se encontraba de baja por embarazo, estando al cargo de la Delegación Enrique Alcina y teniendo como compañeros a Carlos Benjumeda y Rosa Romero, quienes continúan en el Diario.

tamendros_ferrero_puertosantamaria

En Sevilla en la SER, Teresa junto a otras compañeras en las prácticas del periodismo, flanqueando a Antonio García Ferreras, actual Director General de La Sexta.

En 1992 hizo prácticas, durante el verano, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) de Sevilla, con Antonio García Ferreras, Director General de cadena de televisión “La Sexta”.  En aquella etapa, durante la Expo 92, era la encargada de cubrir los días dedicadaos a cada nación y tuvo la oportunidad de conocer a Gorbachov, Lady Di, etc... En 1993 volvería a Diario de Cádiz y ya se quedó trabajando en plantilla a partir de 1994, cuando se crea la primera Edición Local. Desde El Puerto, además, se editarían las corresponsalías de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Trebujena y Puerto Real.

talmendros_diario_puertosantamaria

En la redacción del Diario en El Puerto, calle Larga, 91 embarazada de su hija Lucía. Año 2001. La Delegación del Diario está en Larga, 91, frente a la Cafetería Roma,  en el lugar que ocupó la casa familiar de los Winthuysen, que no es la que se dio a conocer hace diez años como la de esta familia militar a principios de la calle Larga y donde iba un proyecto hotelero, sino que se encontraba en la misma acera de la misma calle pero en el lugar que actualmente ocupan Cajasol y la Delegación de Diario de Cádiz.

talmendros_eilusion_puertosantamariaEn el verano de 2005 se marcha a Cádiz prestando, primero, sus servicios profesionales en la Sección de Local de Diario de Cádiz y luego en Cultura, como Jefa de Sección, regresando a El Puerto en 2007 como Delegada, puesto en el continúa en la actualidad. Aquí ha celebrado, en 2008, el 20 aniversario de la Delegación que inaugurara el malogrado periodista porteño Agustín Merello. Para festejarlo se realizó un suplemento extraordinario de los 20 años, una exposición fotográfica de Fito Carreto y un encuentro de periodistas y colaboradores que han pasado por la Delegación porteña. (En la fotografía de la izquierda, ataviada como Estrella de la Ilusión, en la Cabalgata de Reyes del año 2007, junto con sus hijas Lucía y Julia. El Rey Melchor estuvo encarnado por Luis Benvenuti Morales).

Teresa compara estos 18 años, desde que llega por primera vez al edificio de la Delegación del Diario, como más complejos, frente a las facilidades de entonces, donde el Diario junto a SER Puerto eran los únicos medios existentes. «Hoy todo se ha burocratizado más, tanto en los medios como en las administraciones. Se ha provincializado todo. Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales».

talmendros_debate2007_puertosantamaria

Enrique Moresco, Francisco Lambea, Fernando Gago, Josefa Conde, Teresa Almendros, Ignacio García de Quirós, durante el debate realizado en Tele Puerto organizado conjuntamente con Diario de Cádiz, previo a las elecciones municipales de 2007.

Teresa recuerda como un acontecimiento importante vivido en primera persona, la muerte de Rafael Alberti. Estaba entonces de Delegado el actual director del medio, Rafael Navas. También la ruptura del primer pacto de IP con el PSOE. Y guarda como especiales las noches electorales, concretamente el ambiente que se vive en las municipales en las sedes de los partidos y las calles de El Puerto.

Se casó en 1998 con Miguel González Bella, con quien tiene dos hijas, Lucía de 7 años y Julia, de 5. Ha sido Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos de El Puerto.

doroteoalmedros_rey_puertosantamaria

El abuelo de Teresa, Doroteo Almendros y SM el Rey, en San Sebastión, tomando clases de equitación del abuelo de nuestra protagonista.

EL CABALLO, SU FAMILIA Y SM EL REY.
Montar a caballo es una tradición en la familia. Y ella ha practicado la equitación desde los 5 años. Con 15, cuando llega a El Puerto, tuvo su propio caballo compartido con su hermano, afición que abandona para atender la carrera. Su abuelo, Doroteo Almendros, fue Profesor de Equitación de la Real Sociedad Hípica de San Sebastián, quien llegó a darle clases a SM el Rey.

talmendros_smelrey_puertosantamaria

Teresa, a la izquierda de SM la Reina. En la fotografía tomada en 1998 durante la visita de SSMM los Reyes a la Fundación Alberti, podemos ver a Rafael Navas, Francisco Andrés Gallardo, Fito Carreto, Jorge Roa, Pepe Ferrer, Francisco José Román, Paco Lambea, Bononato, Corzo, ...

Cuando en 1998 SSMM los Reyes visitaron la Fundación Alberti, Teresa, por mediación de la Jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, fue recibida por los Reyes --la única periodista que estuvo dentro de la Fundación en la real visita a la Fundación-- y tuvo la oportunidad de entregarle una copia la fotografía que reproducimos de un joven don Juan Carlos con su profesor de equitación, Doroteo Almendros, en la Real Sociedad Hípica de San Sebastián. El Rey se acordaba perfectamente de su profesor, según le relató a Teresa quien, a su vez, se lo trasladó a su abuelo. De hecho, Doroteo recibía anualmente una tarjeta de felicitación por Navidad, desde la Casa Real.

2

1comunion_lasalle_1964_puertosantamaria1

Primera Comunión en el Colegio La Salle “Santa Natalia”. Foto realizada después de la ceremonia y antes del tradicional desayuno con chocolate que se tomaba en el Salón de Actos, preparado al efecto. La fotografía está tomada en el pequeño patio, ante las escaleras de acceso a los despacho de dirección y secretaría del centro. Año 1965.
Fila superior, de izquierda a derecha: Manolo Morillo, Velarde, Julián Lozano, desconocido, Graván, Selma (hermano de D. Vicente), desconocido, desconocido, Gatica, Barcala, Juan Luis Pérez Sánchez, Juan Carlos Neva, Manolo Benítez, Rafael García Zarazaga, Cañadilla y Pepe Blanca.
Fila de enmedio, de izquierda a derecha: desconocido, desconocido, Arenas (camarero de Romerijo), Luis García Rodríguez (hoy vende cupones de la ONCE en Ubrique), Ángel Acosta Gutiérrez, desconocido, Miguel A. León Aguilar, Enrique, Lechuga, Jarque, Caamaño, Camacho Barba, Ramón Leal Camacho, Ramos, desconocido.
Fila de abajo: desconocido, Posa, desconocido, desconocido, Paco Aguilar Sánchez, Augusto Pacheco, Manolo Selma, Romo, Pepe Ordóñez, los gemelos Luis y Carlos Sánchez (de Ultramarinos la Argentina), Antonio Galvéz Quirós, desconocido, Fernando, desconocido, desconocido, desconocido.
Fila sentados en el suelo: Ramos, Javier Dandy, Alfonso Sevilla, Couso. 7 de mayo de 1964. (Foto Colección JMM).

A continuación reproducimos la misma foto, dividida en dos partes para su mejor visualización.

lasalle_1964_1_puertosantamaria

Colegio La Salle. 7 de Mayo de 1964. (1)

lasalle_1961_2_puertosantamaria

Colegio La Salle. 7 de mayo de 1964. (2)

1comunion_carmelitas_puertosantamaria

Colegio de las Carmelitas. Patio de las Palmeras. Fotografía del grupo de niños que realizaban la Primera Comunión, (las niñas estaban a la izquierda, a continuación). De izquierda a derecha, Marco, un inglés que estaba por aquí, José Miguel Romero, hijo del Comandante de los Guardias de entonces, Juan Carlos López Bravo, Vicente Ferrer, Enrique Bartolomé, hijo de D. Enrique, Joaquín Galvez Renedo, hermano mayor de la Hermandad de los Afligidos, José Antonio Español, hijo del que fuera Ingeniero de Obras del Puerto y Javier Beuzón, que trabaja en Osborne de relaciones públicas. Mediados de la década de los sesenta del siglo pasado.(Foto Colección EBL).

1comunion_100_puertosantamaria

Después de la Comunión, a las puertas de la Parroquia de San Joaquín. Podemos identificar en la fotografía, el segundo por la izquierda, a Juan Poquet. (Esperamos que los lectores nos faciliten información del resto de los protagonistas de la fotografía). Finales de la década de los sesenta del siglo pasado.

1comunion_capuchinas

Después de la Comunión, a las puertas de la Iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal San Miguel. En la fotografía, podemos identificar el segundo por la derecha sentado, a Camilo González Selma. (Esperamos que los lectores nos faciliten información del resto de los protagonistas de la fotografía). Finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

3

agustinmerellodelcuvillo_puertosantamariaAgustín Merello nace en El Puerto el día de los Santos Inocentes de 1942, el 28 de diciembre, en la calle Luna, 40, en el edificio donde hoy se encuentra el Banco Español de Crédito.  Hijo de Agustín y Dolores, nuestro protagonista Agustín, fue el primero de seis hermanos: Rafael, Dolores, Álvaro, Carlos e Ignacio. La familia se fue a vivir mas tarde a la Hijuela del Tío Prieto, en el campo de la Hermanas Rioja. Entre 1949 y 1951 se fueron a vivir al Caserón de los Lasaletta, donde hoy está “Oh Puerto». Era sobrino del poeta universal Rafael Alberti. Estuvo en el Seminario de San Telmo de Sevilla, durante dos años.

Con apenas quince años, en 1958, ya escribía en el desaparecido bisemanario “Cruzados, que editaba la Acción Católica y colaboraba con Pepe Morillo y Hortensia Renedo en la Emisora de Radio del Instituto Laboral, Radio Puerto. Junto a Fernando Gago creando una especie de sociedad juvenil denominada PRAF (Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando) que era la que “producía” los programas; aunque, todo hay que decirlo, hasta que Agustín no descubre la magia de la radio por dentro, tenía aversión a la misma. Allí colabora, también, junto con Mari Pepa Nogués, Juanita Salas y María Teresa Renedo. Y sería además, a través de la radio, como conocería a la que sería su mujer, Kitty Pastor.

agustinmerello_miss_puertosantamaria

Agustín, al micrófono, en la elección de Miss Veraneante, conduciendo el acto en el Club Náutico. A su izquierda, Manolo Pico y a su derecha, Ricardo Carrero.

También, de pequeño, Agustín maquetaba, escribía, dibujaba, un periódico para sus amigos más íntimos, actividad precursora de cual sería su vocación. Además, a sus íntimos amigos, les leía su producción poética -sus poemarios juveniles- y éstos habían de adivinarle si la poesía estaba escrita de día o con la calma del conticinio, con la calma del silencio de la noche.

agustinmerello_gago_puertosantamaria

Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando (PRAF) un a modo de sociedad formada para las presentaciones, para Radio Puerto y hasta para las fiestas del Club Náutico de la que Gago era el Delegado Festejos en los años sesenta del siglo pasado.

agustinmerello_victoria_puertosantamariaCONCURSO REDYGOL
Agustín Merello, organizó y presentó el concurso Red y Gol (REDYGOL)  partiendo de la misma  filosofía del por entonces popular programa televisivo Cesta y Puntos que presentaba Daniel Vindel a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Participaron alumnos y alumnas de bachillerato de los distintos colegios de la ciudad. Los partidos se celebraban los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Laboral y las hinchadas respectivas de los centros intervinientes daban colorido al concurso que se mantuvo durante los años 1967 y 68. Cruzados, por aquel entonces, daba buena cuenta de las eliminatorias,  resultados y ganadores. Los campeones y subcampeones de las dos  ediciones fueron agasajados por firmas comerciales y con una una excursión a Ceuta. (El pequeño Agustín Merello, en la desaparecida fuente del Paseo de la Victoria, con seis años, con el bastón y la gorra que de pequeños pedíamos a nuestros padres para sentirnos integrados en la Feria, cuya Velada entonces se celebraba en los Jardines del mencionado Paseo de la Victoria).

agustinmerello_ruidonueces_puertosantamariaDIARIO DE CÁDIZ.
Nuestro protagonista cursó estudios de periodismo y filosofía, empezando su actividad profesional en Radio Jerez y en ABC de Sevilla. Ya en 1972, con el Diario en plena expansión en la provincia, publica en Diario de Cádiz la columna titulada “El verano en su rincón”, con el seudónimo de Damasceno. Dicha columna se transformaría en “El Ruido y las Nueces”, firmada con el mismo seudónimo, primero en las páginas de El Puerto y más adelante en Cádiz, ya luego con su nombre, o más adelante cuando ocupara el puesto de primer Delegado del Diario en el Puerto con “La Fuente de las Galeras».

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, el 24 de mayo de 1977, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.

agustinmerello_conde_puertosantamaria

Con el Conde de Barcelona, en el yate Giralda.

Es en 1975 cuando entra definitivamente a trabajar en el Diario, donde pasó por todas las secciones, de forma especial por las de ámbito local, siendo responsable de diferentes áreas informativas. Fue informador político, actividad que desarrolló durante los años de la transición política española.

agustinmerello_delegacion_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Pedro Ríos, María José Sánchez, Agustín Merello, Diego Mora, Fito Carreto, José Joly Martínez de Salazar, Manuel de la Peña y Enrique Alcina.

LA DELEGACIÓN DE EL PUERTO.
En 1988 el Diario abre la primera de las Delegaciones en la provincia y la de El Puerto, de la que hizo veinte años de su inauguración el pasado 2008, fue dirigida magistralmente por Agustín hasta que, en 1990 pasó a desempeñar el puesto de Redactor-Jefe. Agustín supo insuflarle a la Delegación de El Puerto el espíritu del periodismo clásico que no desaparece, con certeros comentarios a la actualidad esu columna ya citada de “El Ruido y las Nueces”. Así como información veraz, y crítica cuando era necesario, a la par que entusiasmo en los proyectos de futuro de El Puerto. Casualidades de los números, el 91 es el de la calle Larga donde se encuentra la Delegación, y el del año que se lo llevó la Parca a escribir crónicas de la actualidad del Más Allá.

agustinmerello_compis_puertosantamaria

Compañeros del Diario, en Cádiz, Emilio López Mompell, José Antonio Pérez Sauci, Agustín y Paco Perea.

Agustín nos dejaba hace ahora justamente 18 años, en la madrugada del 25 de abril de 1991, joven, con 48 años, en el Hospital Naval de San Carlos, después de sufrir una cruel enfermedad --previamente pude hablar con él en una clínica de Pamplona--. Estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas fueron esparcidas, por su expreso deseo, en aguas de la Bahía de Cádiz.

Las cenizas tienen alas
y las de Agustín Merello,
vuelan sobre el mar y cantan.

(Francisco Montero Galvache).

agustinmerello_alberti_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Alberti, José Ignacio Buhigas, Agustín Merello y desconocido. En segundo término a la izquierda, Rafael Gómez Ojeda y al fondo, Mario Peluffo, en el Salón de Plenos del Ayuntamient.

JOSÉ IGNACIO BUHIGAS
Recuerda José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal y colaborador de siempre del Diario que «Desde el primer día de la Delegación en El Puerto, Agustín Merello nos cautivó con su recuadro  “La Fuente de las Galeras”. Volvía a tener a su ciudad como universo donde desarrollar su pasión por comunicar y en El Puerto quedó decantada la plenitud de su ejemplar trayectoria de integridad intachable. Asumió el compromiso de plantarse con su voz cada mañana en el foro diario de la ciudad y proponer una mirada sobre la actualidad que iba más allá del impersonal lenguaje periodístico y la acercaba, no limitándose a “mostrar la noticia” sino demostrando por qué era importante. Hacía entonces 14 años que se había separado de su personaje “Damasceno”, al trasladar a Cádiz el ámbito inicial de su recuadro protuense “El Ruido y las Nueces”, y muchos mas que lo había hecho de otros como “Alfa Mi” de su entrañable “Cruzados”. Pero esta vuelta a sus orígenes iba a permitirle retomar aquellas divagaciones que tan hondo calaban a fuerza de sencillez. Cambió el título por el de “La Fuente de las Galeras» y, con su nombre por delante, mantuvo en el fondo el credo que lo inspiraba. [...] Aquellas palabras de Agustín, bandera de una información valiente, sin remilgos ni dobleces, que fueron la mejor veta que alimentaba su fuente y aliento de la delegación, siguen ahora --”lejanas” y “vivas” como los retornos albertianos-- ofreciéndose ilusionantes frente a la bochornosa y decepcionante tristeza de una tan extendida prensa lacayo de los poderes.»

agustinmerello_felipegonzalez

Con Felipe González, Secretario General del PSOE, a su izquierda Germán Álvarez y a la derecha, Agustín.

ASOCIACIONES Y DISTINCIONES.
Vicepresidente  de la Asociación de la Prensa de Cádiz, fue uno de los fundadores de la Agrupación Cultural Portuense “Medusa” y perteneció a la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia”; también a la gaditana Cátedra Municipal “Adolfo de Castro”, a la Asamblea Amistoso Literaria de “Jorge Juan” y al Instituto Español Sanmartiniano. Estaba en posesión del Premio Nacional de Periodismo con motivo del Díade las Fuerzas Armadas 1981 y entre otras distinciones ciudadanas y de diversas entidades e instituciones, poseía la Cruz al Mérito Naval, concedida en 1983.

Cuando ingresó en la plantilla del Diario se trasladó a Cádiz capital junto con su mujer Kitty Pastor Ávila, en cuyo domicilio nacerían sus hijos Agustín y Kitty que es también periodista. Fue miembro del Comité de Empresa del Diario en alguna etapa de su vida profesional.

austinmerello_obispo_puertosantamaria

Agustín, entrevistando al que fuera obispo de Cádiz, Monseñor Dorado Soto.

PERIODISTA CRISTIANO
Su faceta de cristiano y periodista la ejerció pregonando entre otras a la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1988 y ese mismo año el Centenario de los Marianistas en Jerez. El año anterior, en Cádiz, pregonaría a la patrona de la capital, la Virgen del Rosario. También anunció la Semana Santa en nuestra Ciudad en 1990 y, un año antes en Algeciras. Pronunció, igualmente, el pregón a la Virgen de la Esperanza de la cofradía gaditana de Nazareno del Amor en 1990. La hermandad gaditana de “La Borriquita” le entregó a su familia el galardón “Emilio L. Bartús”, que no pudo recoger por su trágica desaparición.

agustinmerello_carrillo_puertosantamaria

Con Santiago Carrillo, Secretario General del PCE.

Leer un artículo retrospectivo de Agustín es, como afirma su compañero y amigo Emilio López Mompell: “retroceder treinta años en la realidad cotidiana de aquel Puerto de Santa María, desde la limpia óptica del portuense, periodista y cristiano, con la verdad por delante, ese valor moral en el que decía que había que insistir, ‘porque la demagogia y la dictadura están en permanente estado de amenaza y, de hecho, nos castigan con la mentira, la calumnia y el engaño’”.

agustinmerello_chaves_puertosantamaria

Con Manuel Chaves, Ministro de Trabajo socialista.

NADA NUEVO BAJO EL SOL
Siempre nos ha gustado guardar todo aquello que, en el momento determinado de su aparición, hemos creído de possible interés algún día. Eso nos ha supuesto rellenar estanterías y más estanterías de papeles manuscritos o impresos, de nuestra un poquitín ya larga vida de aprendiz de periodista. La verdad, muy pocas veces hemos hecho uso de ese ingente archivoque tiene algo de ‘vanidoso’, muy poco de práctico y una barbaridad de polvo.
Pero llega un día en que es necesario exhumarlo, porque poderosísimas circunstancias nos obligan a dejar libre los estantes ocupados, y empezamos a resolverlo todo, a reencontrarnos viejas historias que nos llenan de alegría, a veces; otras, nos ponen de un tristón subido; algunas más, nos sumen en la indiferencia más cruel. De cualquier forma, pasan los recuerdos como en una película rancia que tiene defectuosos el dentado y se atasca.
No hemos podido resistir la tentación de realizar el cambio sin asomarnos a aquello con olor a humedad, los bordes ocres y, en los manuscritos, la tinta desvaída, como si nos dijera adios sin possible hasta luego. En un pedazo de papel, una hoja mal arrancada de un cuaderno de rayas, pudimos leer un poema, que tuvimos hasta la osadía de estamparle al pie una ostentosa firma, y la fecha: 1956. Nos pareció algo de ayer mismo y, a la vez, algo de siglos atrás. El verso contenía una correctísima métrica –seguramente estábamos entonces con lo de la preceptiva literaria-, que impidió un desarrollo de la idea con toda probabilidad, ya que apenas si llegábamos a esbozarla, al menos a nuestras entendederas actuales.
También descubrimos nuestros programas de radio, los que con illusion rayana en lo imposible hacíamos en Radio Puerto, sin medios apenas; pero que lograron, entre otras cosas, fuertes sumas de dinero en favor de los damnificados cuando las inundaciones de Sevilla, por ejemplo. ¡Que tiempos! Parece que estamos, en todo lo alto del entonces Instituto Laboral, microfono en mano, con Pepe, Fernando, Hortensia, Javier… Y el teléfono que se ponía ronco y la emisora que nos reventaría de un momento a otro.
Y abrimos las revistas ‘Cruz de Guía’ y los ‘Cruzados’. Con la colección del bisemanario local nos hemos llevado horas y horas, releyendo, sonriendo, alegrándonos, entristenciéndonos al fin.
Nos van a perdonar tanta evocación. En realidad no lo queríamos. Nos hemos dejado llevar estúpidamente por los recuerdos, cuando nuestra pretension era la de sacar a relucir cuantas coincidencias hemos hallado entre los que por entonces escribíamos y lo que ahora, aquí, escribimos día a día. Domo el cupo ha quedado cubierto, les prometemos en próximas ‘nueces’ traer algunos ejemplos. Nada hay nuevo bajo el sol…”
Damasceno
" (Agustín Merello). Diario de Cádiz. 10 de marzo de 1974.

agustinmerello_libro_puertosantamariaLIBROS DE ARTÍCULOS DE AGUSTÍN
Agustín Merello trazó la vida de El Puerto y Cádiz a través de sus artículos, como el de más arriba. Reclamó a los políticos una mayor concienciación de los problemas de la ciudad, que pisaran sus calles para que aprendieran a través de sus baches lo que ocurría dentro de los barrios. Defendió la lucha por la autonomía andaluza y se paró a escuchar a aquellos a los que, durante la dictadura, nadie dio la voz. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia editó una selección de artículos en el año 2004 y la Quorum Editores en el año 2006, una nueva selección efectuada por Ana Rodríguez-Tenorio, Jesús Collantes, Emilio López Mompell y Carmen Morillo, ambos con el título de 'El Ruido y las Nueces", libro que aparece en la ilustración de la izquierda.
Agustín era un ser inmensamente bueno. Su humanidad traspasaba limites insospechados, haciéndonos participativos e importantes ante una sociedad mucha más preocupada por las apariencias que lo que realmente atesorábamos en nuestro interior…

agustinmerello_quinones_puertosantamaria

Con el desaparecido escritor Fernando Quiñones y el mar de Cádiz al fondo.

logo_apcPREMIO DE COMUNICACIÓN «AGUSTÍN MERELLO»
La Asociación de la Prensa de Cádiz y UNICAJA, con el ánimo de hacer honor a la memoria y los valores del periodista porteño Agustín Merello, han convocado ya la XVIII edición del Premio de Comunicación que lleva su nombre para distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor. El Premio Agustín Merello de la Comunicación está dotado con 12.000 euros y un diploma acreditativo diseñado por Rafael Alberti y entre otros lo han obtenido la Casa de los Periodistas de París, los periodistas Fernando Orgambides, Antonio Burgos, Colectivo de Periodistas del País Vasco, Francisco Lobatón, Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Juan Luis Cebrián, Salima Ghezali, José Saramago, Lorenzo Milá y Fran Lorente, Carmen Sarmiento, Manuel Rivas, Raul Rivero y Ali L’Mrabet, Luis del Olmo, César Antonio Molina y Augusto Delkáder han sido los anteriores ganadores del Agustín Merello.

pumar_reyesEn 1864 llegaron a El Puerto los Jesuitas y fundaron el Colegio que lleva su  nombre. En él, como era habitual en los últimos decenios del siglo XIX, tanto en institutos como en colegios religiosos, existió un gabinete de física, química y de historia natural. El que sirve de base al libro escrito por Juan Carlos Pumar Reyes, fue especialmente rico en especies exóticas, pues El Puerto era punto de desembarco de misioneros que traían ejemplares de América. Además de una brevísima historia del museo, el grueso del libro –que está agotado y espera una reedición- está dedicado a estudiar la colección de peces del mismo. Se trata del volumen  titulado  ‘Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis Gonzaga. Catálogo de Peces’. Biblioteca de Temas Portuenses nº 17. Año 2002. Ofrecemos un artículo resumen realizado por el autor de la publicación para Gente del Puerto.

fachadajesuitas_puertosantamaria

Fachada del Colegio de la Compañía de Jesús a finales del siglo XIX.

Las primeras piezas del museo no llegaron a manos de la Comunidad de Jesuitas hasta los años 1865-67, cuando estos se asentaron en el antiguo Hospicio de Misiones de la calle Los Moros, consolidándose entre los años 1875 y 1924. Muchas de sus piezas proceden de familias adineradas cuyos hijos estudiaron en este colegio; otras fueron compradas a principios de este siglo y otras tantas deben su presencia a las antiguas misiones Jesuitas que transcurrieron por América. Paralelamente al devenir de la Comunidad de Jesuitas, la colección de piezas del museo ha sufrido muchos traslados y movimientos que consecuentemente llevaron al deterioro y pérdida de buena parte de sus “reliquias”.

museociencias_01_puertosantamaria

Alumnos y profesores del Centro, con piezas del Museo de Ciencias de los Jesuitas, posando en el patio del Colegio.

La fundación del actual colegio tiene lugar en 1867. En septiembre de 1868, acababan de llegar desde París grandes cajas y embalajes con algunas máquinas e instrumentos para el Gabinete de Física del Colegio. El museo siempre estuvo ligado a la Sala de Física del Colegio, muy importante debido a la alta innovación y tecnología de sus instrumentos con fines pedagógicos.
Durante la Revolución de 1868, los Jesuitas se vieron forzados a abandonar el Colegio. En este momento, fueron acogidos en casas particulares y en nombre del Estado, se incautaron muchos de los bienes pertenecientes a la comunidad de religiosos de la Compañía de Jesús. No hay nada escrito sobre las piezas de este museo hasta su regreso del exilio en 1875. Existe un inventario de los bienes y pertenencias del Colegio del año 1868 que podemos encontrar en el Archivo Histórico Municipal de El Puerto Sta. María (Actas de la Junta Revolucionaria de 1869 R.B.137).

museodeciencias_04_puertosantamaria

Sala del Museo de Ciencias, con mamíferos disecados, incluso de gran formato.

Durante la Guerra Civil, el Colegio fue utilizado como hospital de sangre, ocasión que aprovecharon antiguos alumnos y Jesuitas para trasladar muchas piezas a domicilios particulares. Al finalizar la Guerra Civil Española, se reunieron todas las piezas, volviendo a ocupar su sitio en las antiguas vitrinas, dentro de una gran sala de la segunda planta del edificio y junto a la antigua capilla del noviciado.

museodeciencias_02_puertosantamaria

En 1961, las reparaciones del edifico y el traslado del noviciado a Córdoba, propiciaron la sustracción y extravío de algunas piezas singulares de la colección. Diez años después, en 1971 y por readaptación del espacio para el alumnado, se decidió el traslado del museo a cuartos situados en la crujía de la fachada principal. Para ello, se seleccionaron aquellas mejor conservadas desechando muchas otras por su mal estado de conservación, mutilaciones o roturas. Al parecer, se tuvo que prescindir de hasta un 50% del total de las piezas hasta entonces conservadas, incluyendo algunas de gran tamaño e inestimable valor.

museodeciencias_03_puertosantamaria

Gabinete de Física del Colegio San Luis Gonzaga.

En 1975, el Padre Luis Conradi S.J. con la ayuda de Fernando Terry Merello, consiguió financiación privada para llevar a cabo una restauración taxidérmica de aves, peces y mamíferos, realizada por el conocido taxidermista sevillano Vicente Gamarra. Desde 1985, esta “Sala de los Bichos”, como denominaban antiguamente y aún citan los maravillados alumnos, se ubica en su sala actual.

En su amplia y diversa colección, se incluyen animales disecados de todo tipo: aves, peces y mamíferos, invertebrados y hasta restos fósiles. Dado que muchas de las piezas son originarias de América, es obvio que muchas proceden de las misiones jesuitas en el nuevo mundo. Éste es el caso de las 214 aves tropicales disecadas que conforman la colección, datadas en el año 1901. Estas aves, que incluye rapaces y aves insectívoras proceden de Centroamérica y han sido determinadas al nivel de especie y catalogadas por el veterinario y antiguo alumno D. José Gutiérrez. Curiosamente, bajo la peana de un pequeño roedor aparece la etiqueta del taxidermista que trabajó el ejemplar en Puebla (México), lo que demuestra tal procedencia de la mayoría de las piezas.

museodeciencias_05_puertosantamaria

Laboratorio de Química del Colegio de los Jesuitas.

Los moluscos constituyen una parte muy importante del museo tanto por su número como por la variedad de especies. Esta colección está formada por 1264 gasterópodos marinos, 552 terrestres y 686 bivalvos entre un total de 2502 conchas, fósiles y fueron determinados, clasificados por el Jesuita Luis Conradi según el sistema A.P.H. Oliver (Shell of the World) De todas ellas, 1000 piezas fueron compradas al naturalista francés A. Loffe en el año 1902.
En lo que a mamíferos se refiere, también hay una atractiva colección, precisamente una de las últimas piezas incorporadas fue un leopardo cedido por la familia Terry el día 3 de julio de 1997.

esturionguadalquivir_puertosantamaria

Esturión del Guadalquivir disecado que se encuentra en los fondos del museo.

Destaca el hecho de que en estos comienzos ya hubiera más de 70 especies de peces “raras” desconociéndose sus nombres (actualmente quedan 49 ejemplares). Un fragmento de esta exposición ha permanecido sin dar a conocer los nombres “propios y comunes” de una parte singular de su colección: los peces, que ha llevado a dedicar tiempo en la determinación y catalogación de estas especies y situarlas en el lugar que se merecen dentro de este histórico museo. Existen 49 ejemplares de las tres grandes clases en las que se agrupan los peces, formando actualmente la colección. Los Ciclóstomos (Mixinos y Lampreas), los Condríctios (Quimeras, Rayas y Tiburones, con esqueleto cartilaginoso) y los Osteíctios (verdaderos peces, con esqueleto óseo).

En lo que se refiere a los peces, al final de este catálogo inventario se cita la sierra de este mismo pez que aún perdura, de la que se comprueba que nunca tuvo el resto del animal en el museo: “Como curiosidades poseen una colección de más de 60 objetos pertenecientes a los indígenas de Fernando Poo... y entre otras cosas una sierra del pez sierra de 0.99 m”. (Texto Juan Carlos Pumar Reyes)

7

merengue_puertosantamariaHace unos días en Diario de Cádiz se publicaba la noticia de que se impondría la multa de noventa euros (14.975 pesetas, dicho en cristiano, o 15.000, redondeando), a quienes jugaran a la pelota en la playa e incluso se les incautarían las pelotas. Tamaña medida coercitiva no es nueva, sino bien antigua, aunque, dicha sea la verdad, nunca se ha respetado, ni espero que se respete. No es que yo esté llamando a la desobediencia civil, que a lo mejor lo estoy, pero es que ésto de jugar a la pelota en la playa es beneficioso para la salud del alma y del cuerpo y cantera de gentes que así empezaron, como el mundialista portuense Joaquín. Y, fíjense, adonde ha llegado.

La cosa es que  --se argumenta-- fastidia a los bañistas. Y este hipotético fastidio es bucólico y hasta poético y ha sido inspirador incluso de canciones. Así el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, exclama en uno de sus más exquisitos logros: «--Niño, deja de joder con la pelota...», que es todo un tierno "verso-escena". Yo no es que  esté llamando, repito, a la desobediencia civil; es que voy a dar la receta para que  quede totalmente impune la supuesta falta de jugar a la pelota en la playa.

losterryenlabodademilagrosterry

Merengue, a la derecha, con los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello. Década de los cincuenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

Si yo le hablo a Vd. de don Jesús Navarrete Cordón, Vd., aunque no sea un "paracaidista", tampoco sabrá de quién estoy hablando. Pero si le digo que me estoy refiriendo a "Merengue", el provecto, ínclito y preclaro guardia de la porra de nuestra ya lejana niñez, junto con Pacuqui, Saborido, Salas, Rafael Camacho, el cabo Penita..., todos bajo el mando del comandante don Tomás Peral, ya barruntará de quién se trata o preguntará Vd. por la persona a la que me estoy refiriendo y le darán detallada y exacta cuenta y razón. Pues bien, "Merengue", el guardia, tenía, además de frenillo, media lengua.

la_colora_puertosantamaria

Niños jugando en la Playa de La Colorá y  a continuación 'El Aculadero', sin construir aún el Paseo Marítimo ni Puerto Sherry.

Cuando nos poníamos a jugar a la pelota, en la orilla de la playa, enseguida aparecía "Merengue", lo dejábamos acercar y, cuando estaba a tiro de piedra, nos tirábamos todos al agua, con la pelota. Desde el agua lo instábamos inmisericordemente a que nos cogiera y el buen "Merengue", uniformado de blanco, con correaje, porra y casco, en la orilla, haciendo como que escribía en una libreta, espetaba, amenazante, en su media lengua: «-- Utede orré, que ontra má orrái, má orre el lapi; e lo onosco a too utede y a zuz [p]adre».
Y, al final, nada, que no se metía "Merengue" en el agua a cogernos; que no nos conocía; que todo era un farol.

granjalamisericordia_puertosantamariaCuando yo era chico, más abajo de “Las Columnas” y más arriba de la Farmacia de Manolo Hörh, en la calle Luna, hubo una lechería, propiedad de Doña Amparo Osborne  Vázquez, Duquesa Viuda de San Fernando de Quiroga, donde se vendían los productos de la Granja de la Misericordia, finca de la Duquesa, en el camino de Fuenterrabía, camino de Mazantini, que se llamaba y, luego carretera de Fuentebravía, a la salida de Vista Hermosa. Dos veces al día, el vaquero, que era vasco, aprovisionaba la tienda de leche y huevos, así que no era raro ver el carro de la Granja, tirado por un caballo, estacionado junto a la acera, en la calle Luna.  A mí me impresionaba la gran cabeza de gallo que estaba pintada en la fachada de la lechería, que se repetía dentro, en la pared del fondo.  Y recuerdo al vaquero trasegando jarras de leche a unos enormes depósitos de donde, en medidas, se sacaba para su venta al por menor. Recuerdo al vaquero bajando del carro  unos enormes canastos, con paja y virutas en que transportaba los huevos.  Recuerdo al caballo, enganchado al carro, parado, quieto, inmóvil, atado  por el ramal de la marteguilla a la argolla que había en el alisar de la acera.

Lo cierto es que el caballo, como todo ser viviente, no era espíritu glorioso y tenía sus necesidades perentorias. Es decir que estercolaba y  orinaba. Todo eso estaba prohibido por un bando de la Alcaldía, pero más que nada, lo que estaba sancionado era dejar los excrementos, sin recoger, en la calle. Para los transgresores desconocidos, los basureros disponían en sus carritos de una espuerta con dos mediopuntos de lata e, inmediatamente, hacían desaparecer lo que las entrañas de los semovientes producían.

borrico_en_neveria_puertosantamaria

Un borrico de reparto, con su conductor, en una vivienda de la calle Nevería. A mitad de la calle, a la izquierda, el Bar Apolo.

Estoy divagando, pero debo recordar que Don Jesús Navarrete Cordón, o sea el guardia de la porra “Merengue”, tenía media lengua, además de frenillo, era duro de oído y sucintamente versado en  escritura. Ocurrió que el caballo del carro del vaquero de la Duquesa estercoló en plena calle Luna y  “Merengue”, que lo venía observando desde hacía algún tiempo, lo cogió in fraganti.  “Merengue”, de verdad, le tenía ganas al vaquero, porque todos los días, dos veces,  dejaba el “presente” del caballo y se largaba.

Así es que, diligente y altivo, libreta en mano, se dirigió al vaquero para sancionarle: «-- ¡Oia, oia,  oia!  ¿U ombre?», dijo en su media lengua. Y el vaquero le dijo el nombre de corrido, como que se lo conocía de toda la vida: «--Cecilio Procopio Zunzunegui Aguirreberricoechea». «--¿Omo?» , requirió “Merengue”. «–Cecilio Procopio Zunzunegui  Aguirreberricoechea», volvió a responder el vaquero. «–Ma epacio, e no oy ua máguina»,  apostilló “Merengue”.
«--Ce-ci-li-o-pro-co-pi-o-zun-zu-ne-gui-a-gui-rre-be-rri-co-e-che-a», recalcó el vaquero». «--Ueno, e no uelva a ourrí»», resolvió de plano “Merengue”, como quien acababa de conceder un gracioso indulto. Y, metiéndose en el bolsillo de la guerrera la libreta, bien a su pesar, “fuese y no hubo nada». (Texto: Luis Suárez Ávila).

2

colegiobellasartes_01_puertosantamaria

Fila de arriba, de izquierda a derecha: Francisco Domínguez Ramos, Enrique Gago García, del Bar Pescaíto; Francisco Ramírez Bermúdez, apodado ‘Mosqui’; Benítez, José Contreras López, ‘Ochele el de la Recova’ y Contreras, el taxista. Fila del centro: José Molina Benítez, José Zerola, Sánchez, Benjamin Lora Atalaya, de Muebles Pedregal, Guerrero, Rafael Sevilla López, trabajador de Bodegas Terry y concejal en los gobiernos predemocráticos, José Buhigas Guilloto, empleado de Osborne y actor aficionado. Fila de abajo: Cobo, Chaparro, Antonio Domínguez Ramos, Antonio Gallardo Carvia, conocido por ‘Castañero’; Esteban Caamaño Bernal, arrumbador,  sindicalista y  político; José Camacho Velázquez, Manuel Lora Atalaya, Cordero, Francisco Gutiérrez de Celis y Manuel Fernández. (Foto Rafa. Colección de Isa Lora Pedregal).

El domingo 29 de abril de 1984, el próximo miércoles va a hacer 25 años, un grupo de porteños que durante la Segunda Republica y Guerra Civil aprendieron a leer y escribir en el colegio conocido como de la Academia de Bellas Artes, --en el antiguo Convento de Santo Domingo y luego Instituto de enseñanzas con diferentes denominaciones-- se reunieron y tributaron un más que merecido homenaje a los educadores y enseñantes de aquellos tiempos difíciles de penurias y estrecheces. Los pocos supervivientes, octogenarios en la actualidad, pero con maravillosa lucidez recuerdan a doña Josefa, doña Inés,  don Guillermo, don Sebastian, don Juan Wenceslao, don Antonio de la Torre, pero es la figura del maestro de escuela,  don Salvador Adame Castro a quién encumbran cuando se refieren a sus peculiaridades y añoran sus enseñazas. Las edades de los supervivientes pasan de los ochenta: 85 años, caso de Enrique Gago García, 84 años Rafael Sevilla López,. 82 años, José Contreras López, Ochele el de la Recova y Antonio Domínguez Ramos. Los organizadores  del acto fueron Benjamín Lora Atalaya,  Rafael Sevilla López y José Contreras López.

colegiobellasartes_03_puertosantamaria

Fotografía en el colegio de Bellas Artes, antiguo Convento de Santo Domingo, poco antes de la Guerra Civil, en la etapa final de la Segunda Republica. El maestro de escuela don Salvador Adame Castro en el centro de la fotografía con todos sus alumnos: Salmerón, los hermanos Arniz, Gabriel Cuevas Flores, Carrasco de la Bandera, los hermanos Villarrubia, Luis Gago García, los hermanos Valiente… y los 23 seleccionados por el destino: Francisco Domínguez Ramos, Enrique Gago García, Francisco Ramírez Bermúdez, Benítez, José Contreras López, Contreras, José Molina Benítez, José Zerola, Sánchez, Benjamin Lora Atalaya, Guerrero, Rafael Sevilla López, José Buhigas Guilloto, Cobo, Chaparro, Antonio Domínguez Ramos, Antonio Gallardo Carvia, Esteban Caamaño Bernal, José Camacho Velazquez, Manuel Lora Atalaya, Cordero, Francisco Gutiérrez de Celis y Manuel Fernández.
En la fila cuarta, de izquierda derecha, el niño cuarto con boina es Atienza, quien falleciera en la División Azul. En la fila de abajo, de izquierda a derecha, el penúltimo, flanqueado por Chaparro y Enrique Gago García, es Manuel Carrillo Lucero, con nótula propia en Gente del Puerto.
(Foto Rafa de la Colección de Enrique Gago García).

Comentan que cuando D. Salvador Adame paseaba y transitaba las calles porteñas siempre se le veía leyendo algún periódico ó algún libro percatándose de todo cuanto ocurría a su alrededor, especialmente las travesuras de sus alumnos a quienes al día siguiente, en presencia de sus compañeros, corregía afectuosamente. Cordial, simpático y de extraordinaria calidad humana. Don  Salvador  Adame Castro hizo mas llevadero aquellos años calamitosos, siendo la razón que a estas alturas todavía añoren y viertan más de una lagrima cuando pasan por el Edificio de Santo Domingo.

virginiahernandez_col_puertosantamariaTodos también recuerdan a doña Virginia Hernández López, quien además fue profesora de piano en la Academia de Bellas Artes entre 1923 y 1962… “… me acicalaron y condujeron a la Academia, en la calle Santo Domingo y entré por primera vez y para muchos años por su bonito patio, que mi retina conservó para siempre su forma, su escalera de madera, su salón de actos, sus clases, sus luces y mis oídos escucharon como una magia la campanita de llamada, acordes musicales unas voces de do, re, mi, fa, sol, inexplicables…”  Juan Lara. “Mis Recuerdos”

En el mismo colegio se daba de comer diariamente a más de 100 niños. Un comedor inmenso y muchas necesidades por aquel entonces. Acudían  niños de distintos lugares de El Puerto, además de los más necesitados que estaban en el colegio.

tropasitalianas_1938_puertosantamaria

Recuerdan los últimos años de la Segunda Republica, pero con más claridad, es obvio, la Guerra Civil y conservan en su retina cuando los italianos llegaron a El Puerto durante la Guerra Civil. En la fotografía, las tropas italianas desfilando en la Plaza de Isaac Peral el 1 de octubre de 1938… (Foto: Colección Ramón Bayo).

Algunos de los alumnos del colegio de la Academia de Bellas Artes pudieron continuar aprendiendo en el Centro Católico, más tarde, Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería.

rafaelsevilla_col_puertosantamariaFRASES Y CITAS.

Rafael Sevilla López: “Gran Profesor, Gran Persona” en alusión a la figura de don Salvador Adame Castro”. “Niño que me está oliendo a pestiño” era la frase que  en ocasiones decía don Salvador cuando no prestaban sus alumnos la debida atención en clase. Rafael recuerda que don Salvador “Era profundamente creyente”.  “Vivía en la calle San Sebastian”

antoniodomingue_col_puertosantamariaAntonio Domínguez Ramos: “Risa, penas, muchas calamidades y con nuestras chiquillerías  contagiábamos e inyectábamos alegría. Era una manera de olvidar el hambre. Incluso nos quitábamos las alpargatas  cuando jugábamos para que no se rompieran… “Me parto el pecho por vosotros para nada…” decía don Salvador cuando se enfadaba.  “Nadie hacia nada, nadie se metía con nadie” cuando veían la imponente figura de don Salvador paseando, leyendo por la calle.

benjaminlora_col_puertosantamariaEl bueno de Benjamin Lora Atalaya siempre preocupado por sus compañeros que nos daba todas las facilidades para comprar los muebles para casa ¡Cuánto lo recuerdo! ¡Que gran persona!”. Benjamín tiene nótula propia en Gente del Puerto, junto a su hija Isa Lora, con el número 105, en el Indice de Gentes de este Portal de Internet.

José Contreras López, ‘Ochele’
: “Todos  buenos maestros, pero don Salvador fue muy especial para nosotros”  “Que pena los compañeros que se fueron prematuramente, uno de ellos cuando la División Azul, creo recordar que era Atienza, otros, ochele_col_puertosantamariamas reciente, nos han ido abandonando…”  “Aquí estamos algunos de nosotros para agradecer desde el recuerdo todo cuanto hicieron por nosotros”

Enrique Gago García, el veterano del Grupo, 85 años, memoria  prodigiosa: “Mi padre  era de Benaocaz, mi madre jerezana, se conocieron en la Playa de la Puntilla y nacimos los ocho hermanos en El Puerto ‘el pueblo más bonito de España’.  Nunca me gustó la política, pero tuve un compañero político, desde entonces, escucho… “Que recuerdos, mi amigo Benjamin, mis enriquegago_col_puertosantamariahermanos…  a Don Salvador todos debemos gratitud, nos enseñó a caminar por la vida, leer, escribir y ser honestos”. Y añade “Antes de dedicarme a la hostelería fui pescadero y las cuatro reglas que me enseñaron en el Colegio de la Academia de Bellas Artes me sirvieron para trabajar por mi familia”  concluyendo que “sería una alegría si me viera ahora don Salvador aquí, en el Bar El Pescaíto, con mi mujer, hijos y nietos que contento se pondría, pero seguro que lo está viendo… ”

colegiobellasartes_02_puertosantamaria

Fotografía en una de las clases del Instituto Santo Domingo el domingo 29 de abril de 1984: Todos unidos, los 23 seleccionados por el destino con la hija de su maestro, don Salvador Adame Castro, Ana que aparece en el centro de la fotografía con el ramo de flores de bienvenida, acompañada de su esposo, Arana que trabajaba en la fabrica de Harina de la calle Postigo, entre ellos,  el sacerdote Anastasio Pérez de Andrés. (Foto Rafa. Colección Enrique Gago García).

El homenaje y la convivencia de tan grata memoria se inició con una misa en el citado centro, celebrada por el sacerdote Anastasio Pérez de Andrés y continuó en el restaurante ‘La Goleta’ donde almorzaron y degustaron las exquisiteces ofrecidas por Juan García, el cocinero que vino de Soria, con nótula propia en Gente del Puerto. A los postres,  Ana Adame, hija de don Salvador, recibió un ramo de flores, agradeciendo emocionada el reconocimiento a los maestros en general, y a su padre en particular.

La amistad forjada en la infancia fue el denominador común para que este grupo de arrumbadores, oficinistas, dependientes, marineros, agricultores, pescaderos, autónomos y pequeños empresarios, curiosamente, 23 alumnos seleccionados por el destino, como si se tratara de una maravillosa Selección, hizo posible llevar a su máxima expresión la frase: “Es de bien nacidos ser agradecidos”. (Texto: Antonio Carbonell López).

1

franciscocorbachoperez_puertosantamaria

Francisco Corbacho Pérez, es un porteño que nace en la Barriada de la Asunción, barrio de trabajadores de Jerez el 29 de marzo de 1956. Allí vivía una generación que hoy es importante en el cante flamenco (La Paquera, Terremoto, Capullo,...). Es descendiente de los ajusticiados por los crímenes de la Mano Negra de Jerez, por parte de su tatarabuelo.
Paco estudia en los Salesianos (Oratorio Festivo). Y pronto, muy joven, se involucra en los movimientos sociales progresistas de la época, mostrando sus simpatías por el Partido Socialista Popular de Tierno Galván.
A principio de los setenta, con 16 años, como todo jerezano que se precie,  se viene de veraneo  unas veces con la familia a El Puerto y otras con los amigos a Valdelagrana “y El Puerto realiza su conquista”. Recuerda el Bar El Faro, en la esquina de Nevería con Palacios (hoy hay una óptica), El Oasis cuando era discoteca (hoy restaurante de Fernando Córdoba), la calle Luna cuando era el paseo tradicional de El Puerto, con el Bar Central (hoy Banco de Andalucía), Las Columnas (hoy Banco Popular).

Francisco Corbacho Pérez is a porteño who was born in Barriada de la Asunción, a working-class neighbourhood in Jerez on 29th of March 1956. In this neighbourhood lived a generation that today is important in the flamenco singing world (La Paquera, Terremoto, Capullo etc.). He is a descendant of those executed for the Black Hand crimes, through his great-great-grandfather.
Paco studied at the Salesianos School. And soon, as a very young boy, he became involved in the progressive social movements of that time, showing his support for the Tierno Galván Socialist Party (Partido Socialista Popular de Tierno Galván). At the beginning of the seventies, at the age of 16, like all good jerezanos, he used to come to the beach in El Puerto a few times each summer with his family and another few times he would go to Valdelagrana with his friends “and El Puerto conquers the beach-goers”. He remembers the El Faro bar, on the corner of calle Nevería and Palacios (today there’s an optician’s), El Oasis when it was a club (now it’s Fernando Córdoba’s restaurant), calle Luna when it was the traditional avenue in El Puerto, with Bar Central (now Banco de Andalucía), Las Columnas (now Banco Popular).

Y en la calle Santa María, en la entonces Discoteca Club 2000 conocería a la que hoy es su mujer, Ana Macías Patino, con apellidos netamente porteños, con quien tiene tres hijos, dos nacidos en la Clínica de Frontela, Raquel y Alejandro y la de en medio, Carolina, en Jerez. Su último hijo, Alejandro, nació tras la relajación que le entró al abandonar la política de cargos; fue concejal socialista en el gobierno de Manuel Torres entre 1987-1991. Según pone el anillo que porta en la mano derecha, se casó el 30 de junio de 1979.

plazagaleras_corbacho_puertosantamaria

Plaza de las Galeras, donde estuvo la primera Autoescuela Stop. Foto Jorge Roa.

AUTOESCUELAS STOP Y SHERRY.
Paco se vinculó profesionalmente con El Puerto como profesor de Seguridad Vial, o sea profesor de Autoescuela. En 1976, con 20 años, siendo uno de los profesores más jóvenes de toda España empieza a prestar sus servicios en la Autoescuela Stop, localizada, primero en la Plaza de las Galeras. Era la tercera autoescuela de El Puerto tras San Cristóbal -líder en la provincia- en la calle Luna (en la casa donde nació Javier Ruibal, donde hoy está ubicado el Bar Nuevo Portuense) y Arjona, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. La autoescuela se traslada a la calle Palacios cuando se transforma en cooperativa, situada junto a Cristalería Camacho, en la otra esquina de Larga y Palacios estaría la Perfumería Luisa, la hermana del torero Galloso (hoy un solar con un estridente amarillo de protección antihumedad, que espera una oprtunidad para ser construido. El Puerto tiene tantos solares en el centro pendiente de obras, que parece desde una avioneta una ciudad bombardeada). Diez años después, en 1986,  se traslada a la calle Crucero Baleares y crea, junto con un socio la Autoescuela Sherry, siguiendo la moda que hubo en un tiempo en El Puerto de apellidar a casi todo “Sherry”, aunque en su caso tenía la lógica de su origen jerezano.. Al año siguiente, entre en política (1987-1991) y simultanea dicha actividad con la de la escuela de conductores, a la que no puede prestarle excesiva atención.

pacocorbacho_autoescuela_puertosantamaria

Paco Corbacho, en su despacho de la Autoescuela Corbi.

AUTOESCUELA CORBI.
En 1992, retoma con mas fuerza la actividad empresarial. Se independiza y crea una nueva marca, Autoescuela Corbi (la confunden con Cobi) apocopando el apellido, en la Barriada Malacara, calle Federico García Lorca. El negocio funciona pujante a base de dedicación y esfuerzo y se expande. En el año 2000 abre una nueva Autoescuela con la misma marca en Jerez. Y en el año 2004, la tercera en El Puerto, ubicada en las inmediaciones del Parque del Vino Fino, llegando a sumar en algunos momentos hasta 25 trabajadores. Paco se siente optimista ante la crisis y continúa trabajando para posicionarse en el mercado competitivo de las autoescuelas con ideas audaces que le permitan remontar la situación por la que está pasando el mundo globalizado.

corporacion_1987_1991_puertosantamaria

Parte de la Corporación 1987-1991 durante la celebración de una sesión plenaria. De izquierda a derecha, Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana y Carlos García (IU). Indalecio Rábago Vega (PP). Enrique Bartolomé López (CDS). Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán, Ana Alonso Lorente (Grupo MIxto ex IU). Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho Pérez, Miguel Marroquín Travieso, José Antonio Navarro Ortíz, (PSOE).

LA ACTIVIDAD POLÍTICA.
Paco ingresa en el PSOE en 1980, habiendo sido miembro de la Comisión Ejecutiva Local en varias ocasiones. En la actualidad se encuentra retirado de la política activa, tanto institucional como orgánica, pero continúa su militancia. Durante el mandato socialista entre 1987-1991 fue, como ya hemos indicado, concejal de Juventud, primero y luego tras la remodelación del gobierno local, de Tráfico y Seguridad Ciudadana, que englobaba las competencias de Tráfico, Transportes, Protección Civil y Policía Local.

corbacho-y-alvarezEn esa época recuerda Paco haber vivido situaciones difíciles, como las inundaciones de las Barriadas del “Vietnam”, o Los Madrileños, donde falleció un agente en acto de servicio; la explosión de la Alcoholera del Puerto. Coordinó desde sus concejalías el cambio del tablero del puente sobre el Guadalete que pasó de dos a cuatro carriles (se hizo de noche y de forma alternativa), algo que era necesario y que se hizo en época de elecciones, consciente de las molestias que le producirían a los vecinos, recuerda que fue una decisión valiente. Y evoca también los dispositivos montados durante la Feria o los Campeonatos del Mundo de Motociclismo, superando gestiones anteriores. (En la fotografía, Antonio Álvarez y Francisco Corbacho).

Paco recuerda que fue a la política a servir y no a ser servido, y prueba de ello fue el pacto que el PSOE hizo con el PP, algo imposible en nuestros días. También fue la única vez que se aprobró el PGOU en democracia. Es un relaciones públicas nato, que saluda a todo el mundo por las calles y que se considera porteño y jerezano por mitades.

manonegrajerezana_01_puertosantamaria

Retrato de los siete ajusticiados en Jerez, acusados de formar el núcleo de "La Mano Negra". El primero de la primera fila a la izquierda es Francisco Corbacho, tatarabuelo de nuestro protagonista. (Ilustración Almargen).

LA MANO NEGRA JEREZANA.
Paco es tataranieto de Francisco Corbacho quien junto con su hermano Adolfo Pedro, fueron dos de los ajusticiados por el proceso de la Mano Negra jerezana, celebrado en 1883. De ahí que tanto nuestro protagonista, como su hermano Adolfo, lleven el nombre de sus ancestros, en recuerdo de aquellos sucesos. Era un movimiento anarco sindicalista proveniente de la burguesía jerezana.

manonegrajerezana_02_puertosantamaria

Ajusticiamiento a garrote vil en la Plaza del Mercado de Jerez. (Ilustración Almargen).

En 1883 se celebró en Jerez de la Frontera el primer proceso de nuestra historia en que se aplicó el Código Penal. Como resultado los acusados fueron ejecutados a garrote vil, en la plaza del Mercado, públicamente. Los ajusticiamientos conocidos como los de La Mano Negra Jerezana, a cuyos reos les adjudicaron crímenes que no fueron probados, se desenvolvieron en un ambiente en nuestra comarca de inestabilidad laboral en el campo, con hambrunas, huelgas, bandolerismo e incluso esquiroles y acusaciones infundadas que las autoridades no supieron como resolver, presionados por los acontecimientos del momento.

1

severianoruizcalderon_puertosantamariaLa muralla de encauzamiento del río Guadalete entre la plaza de la Herrería y el puente San Alejandro, comenzada a levantar en 1873, no se culminaría hasta 1884. Pero a los diez años, en septiembre de 1894, ante el mal estado que presentaba la nueva muralla y la más antigua –de 1735- frontera al paseo del Vergel, el maestro de obras del municipio, Miguel Palacios, requirió al Ayuntamiento la necesidad de su inmediata reparación. El proyecto formado por Palacios incluyó la rehabilitación del terreno ganado al río en la década de los 70 del siglo XIX, “un sitio intransitable e inmundo”, al decir de entonces. Buena ocasión se presentaba para que el aspecto de la ribera entre el Vergel y el puente San Alejandro ofreciera una imagen más digna para un lugar tan señalado y principal de la población. (Don Severiano Ruiz Calderón, alcalde de El Puerto en 1895. Fotografía Colección Manuel Pico Ruiz-Calderón)

La corporación surgida tras las elecciones municipales de junio de 1895, presidida por el conservador  Severiano Ruiz Calderón, sería la encargada de ejecutar las obras de la ampliación del paseo, iniciadas en julio y concluidas, en su mayor parte, en febrero de 1896, mientras la reforma del muelle se prolongó algunos años más. Desde la fundación del Parque Calderón, al igual que desde 1846 venía ocurriendo en el Vergel, el ayuntamiento organizó, entre el 24 de junio, festividad de San Juan, y el 14 de agosto, víspera de la Feria de la Victoria, numerosos actos festivos y lúdicos en ambos paseos con el principal fin de atraer la llegada de turistas.

parquecalderon_1928_puertosantamaria

La Avenida Micaela Aramburu, en 1928, desde el principio del Parque Calderón. Nótense que no estaba construido el Bar Santamaría y el estado de las palmeras, recién plantadas. (Foto Sánchez Pérez).

Por citar algunos de los mas señalados de una extensa lista, mencionaremos las veladas marítimas, los teatros y cines de verano, los conciertos de la Banda Municipal, las barracas de la feria, las tómbolas y rifas, las casetas de baile, las regatas y cucañas marítimas frente al Parque, los fuegos artificiales... Y con ello, los establecimientos de bebidas, que en su tiempo fueron toda una institución, como la Caseta de Martínez, la de Pedro Morro o la de Luis Bononato, los kioscos de Pasage, de “el Chico”, de Murga, el Puesto de Fernando, El Parque, El Recreo, y otros tantos que el paso del tiempo dejó en el olvido. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

cantil_parque_sxix_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón en 1870, sin urbanizar, 'un sitio intransitable e inmundo'.

cantil_parque_1900_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón, delimitado por unas rejas, a principios del siglo XX. La actividad portuaria, separada de la zona de ocio.

cantil_parque_1950_puertosantamaria

Década de 1950, el mismo espacio, con una separación diferente, de mampostería y rejas. En la actualidad, la zona portuaria está cedida al Ayuntamiento para aparcamientos, que explota una asociación de parados.

cantil_parque_1990_puertosantamaria

Año 1990.  Aunque todavía se aprecian muchas barcas por el río, junto al cantil del muelle, la actividad portuaria ya había sido trasladada, casi en su totalidad, a 'La Otra Banda'.

cantil_parque_2002_puertosantamaria

Año 2002. La misma zona, tras la última reforma que realizó en el Parque Calderón el penúltimo gobierno de Independientes Portuenses. (La secuencia de fotografías del Cantil del Muelle y el Parque Calderón perteneciente a la Colección Mata).

parquecalderon_aerea_puertosantamaria

Vista aérea actual. Cantil y tramo final del Parque Calderón. (Foto Jorge Roa).

joaquinorihuelacarreto_puertosantamaria

Joaquín Orihuela Carreto, nació en la Ribera del Río, 34, hoy 4, donde en la actualidad se ubica la Peña El Corribolo. Precisamente el fue uno de los trece fundadores de dicha conocida peña carnavalesca. Hijo de Antonio y Carmen, segundo de dos hermanos, estudió en el Colegio La Salle. Allí, recuerda, “no me entendía con el Hermano Francisco --o él conmigo-- y le pedí a mi padre que me cambiara, así que terminé los estudios en el Colegio del Polvorista». Mas adelante haría bachillerato en el Instituto Laboral, por aquellas fechas llamado Instituto Técnico.

Empezó pronto en el mundo laboral, como aprendiz, primero cerca de su casa, en el Bar Puente y más adelante en la Casa de Comidas Alcántara, en la calle Jesús de los Milagros, hoy desaparecida. Luego se iría a trabajar a Confitería Rosi, donde permaneció en el obrador por espacio de 17 años. Ahí hace una pausa en su vida profesional y durante siete meses estuvo trabajando en un negocio de  familiares suyos en Albacete, en el municipio de El Bonillo, una mezcla de panadería, restaurante y pensión; allí solo permanece durante siete meses y se vuelve a El Puerto para, al poco tiempo cambiar radicalmente de profesión y de aires. Se marcha a Suiza donde ejerce la profesión de pintor de brocha gorda durante un año y medio. De nuevo en El Puerto su próximo destino será las islas Canarias donde estuvo durante 13 años como pintor, hasta su jubilación prematura por una enfermedad laboral, con poco más de 50 años. Casado con Teresa, tiene tres hijas y dos nietas.

risitas_2_puertosantamaria

EL DOBLE DE RISITAS.
Su parecido con el personaje popular de la televisión “Risitas” es algo que le recuerdan muchos, especialmente cuando ríe, pues la falta de algunos dientes es lo otro en lo que se parecen, además de esa cierta similitud física.

corribolo_03_puertosantamaria

LA PEÑA EL CORRIBOLO.
Curiosamente, nuestro protagonista, uno de los trece fundadores de la Peña “el Corribolo”, estuvo suspendido de pertenencia a dicha peña durante 12 meses, en cumplimiento del correctivo que le aplicaron los socios. El mismo no tiene problemas en contarlo: “En cierta ocasión organizamos una rifa de papeletas para recaudar fondos para el vestuario y otros gastos de la comparsa infantil “Los Calafates”. Yo andaba corto de dinero entonces y me adjudiqué como préstamo la parte que había vendido. Pero aquello ya está olvidado». La verdad es que a Joaquín, como a algunos politicos, le pasó que no sabía donde estaba la frontera entre lo que era suyo y lo que era de todos. Tal era así que ventanas de aluminio, antena de televisión y otros enseres que había comprado para su casa, fueron a parar a la Peña, porque en aquellos momentos la Peña lo necesitaba, como se encarga en afirmar el propio Joaquín.

La Peña El Corribolo participa anualmente en la Gran Gañotá, acontecimiento gastronómico gratis total en el que los peñistas obsequian por Carnaval a quienes los visitan, en la zona del desaparecido puente San Alejandro, al final del Parque Calderón. Las tortillitas de camarones es su fuerte como podemos ver en este video de 1985, correspondiente a la VI Gran Gañotá, en el que los cocineros se esmeran en preparar esta delicatessen de la cocina porteña y de toda la Bahía de Cádiz.

5

crap_hernani_puertosantamariaEl próximo domingo, 19 de Abril, a las 12,30 horas, en la Ciudad Deportiva Municipal de nuestra Ciudad, se juega el partido de vuelta de la liga de ascenso a División de Honor de Rugby, entre el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP) y el Hernani. En el partido de ida el equipo vasco ganó por 17-14. Es una ventaja que los seguidores del CRAP están seguros que podrán remontar y recuperar. Es mucha la ilusión del Club por la gran temporada que ha realizado el primer equipo y por alcanzar el resultado de ascender a la División de Honor, lo que los colocaría entre los diez mejores equipos de España en este deporte. Por eso los socios del CRAP han lanzado una convocatoria para que el máximo de porteños acudan a presenciar el encuentro y a animar con su presencia a los nuestros, porque hay muchas razones para ello:

crap_01_puertosantamaria

  • Es posible que hayas participado jugando al rugby en los cerca de cuarenta años del CRAP y que desde que lo dejaste no hayas encontrado el momento de acercarte de nuevo a este deporte. ¡Ahora es el momento!
  • Es muy posible que tengas algún familiar o amigo jugando en cualquiera de las categorías del Portu y estés interesado en conocerlos mejor.
  • Los jugadores del Atlético Portuense de todas las categorías llevan con orgullo el nombre de El Puerto de Santa María y de la provincia de Cádiz por toda España. Es el momento de ser partícipe de ese orgullo.
  • Es el momento de abandonar el tópico de que los porteños no apoyamos a los nuestros.
  • Con tu asistencia estarás reconociendo el trabajo, la entrega y la ilusión de un equipo de deportistas aficionados, no profesionales, que está llegando a la cumbre de su deporte con entrega y sacrificios personales sin cobrar nada a cambio.
  • Seguro que te gustará un gran espectáculo deportivo, con entrada libre, en un deporte donde el respeto al contrario y la aceptación de las decisiones arbitrales son normas de conducta.
  • Finalmente, estamos ante un gran acontecimiento deportivo en nuestra Ciudad y en la provincia. Es la semifinal de la liga de División de Honor B, en la que asciende el Campeón y el Subcampeón promociona.

Siempre podrás decir aquello de “Yo estuve allí”.

70-71-agronomos1

UN POCO DE HISTORIA.
Durante el año de 1971 fue promovida y creada en El Puerto por Esteban Fernández Lópiz y Florencio Calzas Vistas la sección de Rugby del Club Atlético Portuense, Club que agrupaba a diversas modalidades deportivas en esta Ciudad.

Algo más tarde, en 1982, la sección de rugby del citado Atlético Portuense adquiere entidad propia. Se constituye ya independientemente el Club de Rugby Atlético Portuense como asociación deportiva sin ánimo de lucro, con todos los registros oficiales pertinentes y legalizada autónomamente. Concretamente, el 29 de Diciembre de 1982 se constituye como asociación deportiva autónoma el Club de Rugby Atlético Portuense, con su primera Junta Directiva, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes con el núm. 12.012.

Posteriormente, con fecha 17 de Enero de 1986 y coincidiendo con el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, el Club queda inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas de la Junta de Andalucía con el número 450. Por Resolución de 23/03/01 de la Dirección General de Actividades Deportivas de la Junta de Andalucía, se aprueba la adaptación de los Estatutos del Club a la Ley Andaluza del Deporte.

crap_03_puertosantamaria1

Desde que se instalan en la Ciudad Deportiva Portuense los primeros "palos" de Rugby: 1971, el campo de rugby que se realiza es hasta hoy en la actualidad el único recinto deportivo provincial acondicionado para albergar eventos de competición.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies