Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

5

manzanillamaruja_puertosantamaria«En el ocaso del siglo XIX, el vino de Jerez más bebido en casa y tertulias era el tipo “Oloroso” --para los británicos “Golden”-- que se acostumbraba a tomar más como aperitivo sin tapas al mediodía y después de la cena. Era el “Sherry” que se servía en las películas de época cuando alguien pedía un “Jerez” sin otro apelativo. Dicen los más ancianos del lugar que un buen caldo de carne acompañado de unas gotas de “Oloroso” era capaz de resucitar a un muerto. Ni los ingleses habían inventado el “Cream” -que no es otra cosa que el famoso “torito” de nuestra tierra- ni a nadie se le había ocurrido esa cursilería de “consomé al Jerez”. (En la imagen, etiqueta actual de 'Manzanilla Maruja'. Colección J.M.M.)

In the twilight of the 19th century, the most popular Sherry drunk at home and at gatherings was “Oloroso” – “Golden” for the British – which was usually drunk as an aperitif without tapas at lunchtime and after supper. It was the sherry served in the films of that era when anyone asked for a glass of sherry without specifying which type. Those residents who have been around the longest say that a hearty meat broth with a few drops of “Oloroso” was capable of bringing the dead back to life. In this era the English hadn’t yet invented the “cream” version of sherry, which, incidentally, is just the famous mix of “oloroso” wine and “sweet” wine from our area, nor had anyone thought of the pretentious “Sherry consommé”. (The picture to the left shows the current ‘Manzanilla Maruja’ label. J.M.M. collection.)

Fernando A. de Terry, empresa individual, por entonces de la exclusiva propiedad de D. Fernando A. de Terry y Carrera, comercializaba el “Oloroso Mahoma” que, más tarde, fue el nombre con el que se bautizó --si bautizo cabe en un Mahoma-- un “Amontillado” de efímera vida.

decamborio_puertosantamariaCuando el siglo XX comienza su andadura, se inicia el cambio de gusto hacia algo más ligero y capaz de ser ingurgitado en notables cantidades, retando la entrada en estado de catalepsia. Eran los tiempos de los ventorrillos, los tablaos, el buen cante, las fiestas nocturnas que veían la salida del sol al compás de bulerías, fandangos, alegrías ... Es la entrada por la puerta grande del mundo de la juerga de un vino de Sanlúcar de Barrameda con nombre de mujer: la “Manzanilla”. Aun no tenían vigencia por estos alrededores más que dos Ferias, las de Sevilla y Jerez. Su consumo llegó a alcanzar tal notoriedad que incluso vieron la vida las primeras cañas, varillo alargado de gordo cristal, estrecho de boca, que en número de nueve se traían a las mesas, ocupando el cañero que ha llegado hasta nuestros días. (En la ilustración, obra de Muñoz Cebrián, se observa el medallón alegórico al nuevo Vino 'Fino' que lanzaría la Bodega Terry, alternándolo con la -ora 'Manzanilla', ora ''Solera Fina Olorosa, ora 'Fino Maruja'--, inspirando en el personaje de García Lorca, 'el Camborio'.. Colección de F.G.)

Se lucha por ese naciente mercado, y aquí, en El Puerto abre la marcha una llamada “Manzanilla Milagritos”, de Benito García Rodríguez y Hnos., y en Sanlúcar, --tierra natal-- tres de fama ascendente: “Solear”, “La Guita”, y “La Gitana”. Obsérvese el uso de marcas femeninas.
galleta_mariaDon Fernando A. de Terry y Carrera entra también, como era lógico por su carácter emprendedor, en el terreno de juego e intenta en honor de una de sus hijas el registro de “María” para su “Manzanilla”. El Registro de Marcas y Patentes que en la primera década del siglo dirige el Vizconde de Eza (los títulos nobiliarios empiezan a caciquear) niega su inscripción por estar ya registrada para galletas esa misma palabra: “María”. Se insiste con un sinónimo y he aquí que abre sus vírgenes ojos una moza compuesta y destinada a una larga vida. Se llamó y se llama “Maruja”. (Ilustración: Galleta 'María').

Durante muchos años -hasta después de la Guerra Civil- el consumo de la “Manzanilla”, como otros vinos de la zona, sufre un fuerte estancamiento en el mercado nacional; un elevado porcentaje de su producción se exporta, de manera especial al Reino Unido de la Gran Bretaña. Tras la tragedia española, renace en todos los estamentos sociales el consumo de la “Manzanilla” y la popular “Maruja”, en 1940, llega a tener su canción de ebrio entusiasmo. Sus primeras estrofas decían así:

La Maruja es cosa fina,
y si tu empinas el codo
y bebes algo de mas,
nunca te sientas beodo
ni empleas los malos modos
sino que correcto estás...
Y la beben los juristas,
requetés y falangistas
y los de intendencia también.
Y si bien empinas el codo,
nunca te sientes beodo
sino que correcto estás.

Seguía con esta aguda referencia a las fuerzas de uno de los bandos españoles en lucha que, en aras a la feliz convivencia, estuvo durante un tiempo silenciada.

finomaruja_puertosantamariaEl folleto publicitario señalaba que la música era de “La Chaparrita” y la letra de José Hernández Andino, representante de Terry en Badajoz La solera de “Maruja” --hasta casi 1954-- se rociaba todos los años con una importante partida que se adquiría a Barbadillo, de Sanlúcar. A medidados de los cicuenta pasa de moda la “Manzanilla” y después de un ligero predominio del “Amontillado¡ salta del banquillo de reservas el vino “Fino”. Esto es cosa de los tiempos actuales.» M.G.G.

Tal es así que Maruja pasó a ser luego una 'Solera Fina Olorosa, luego un vino “Fino” con amplio predicamento en la Feria de Primavera y un elevado volumen de ventas entre otras, en la Peña “La Charanga”, para volver a sus orígenes y ser en la actualidad, de nuevo “Manzanilla” con bodega de crianza propia en Sanlúcar. ¡Los tiempos y las modas de ida y vuelta! (Botella de Fino Maruja, de finales de los años ochenta del siglo pasado).

lamaruja_puertosantamaria

El popular locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con una bella dama a la grupa, posando en una fotografía tomada en la Feria de Primavera de 1989 (19,20,21 y 22 de mayo), delante de la Caseta 'La Maruja', instalada en el recinto ferial de Las Banderas por los integrantres de la Peña 'La Charanga'. Entonces bebíamos 'Fino Maruja', osea 'Sherry de Terry'. Aquel año Juan Lara pintó el cartel mas célebre de la Feria: el de las dos gitanas.

3

apemsa_primerapiedra_puertosantamaria

En la fotografía de la colocación de la primera piedra de rehabilitación y construcción de la sede central de APEMSA, en la calle Aurora, durante el mandato municipal 1987-1991. De izquierda a derecha, desconocido, detrás de la barra, Rafael Contreras de Oliveras, concejal del PSOE; Juan Vaca Ramos, concejal del PP; desconocido; Juan Campos Guereta-León, Director General de APEMSA; Francisco Arniz Sanz, concejal del PP; Javier Ollero, arquitecto director del proyecto; José Antonio Hernández, concejal del PP; Indalecio Rábago Vega, Primer Teniente de Alcalde del PP; Enrique Bartolomé, López, concejal del CDS; y a continuación diferentes empleados de la empresa municipal, entre otros, José Ortega Herrera,  Ramón Arana, Margara Romero Díaz, detrás de ella a la izquierda Guillermo Salas Ferreiro, Paco Orihuela, Eduardo Brea López. Con la pala, Juan García.

The photograph is of the placing of the first stone for the restoration and building of the central headquarters of APEMSA (Municipal Water Company of El Puerto), in calle Aurora, during the 1987-1991 municipal mandate. From left to right, unknown, behind the bar, Rafael Contreras de Oliveras, PSOE (Spanish Socialist Party) councillor; Juan Vaca Ramos, PP (Popular Party) councillor; unknown, Juan Campos Guereta-León, Director General of APEMSA; Francisco Arniz Sanz, PP councillor; Javier Ollero, head architect of the project; José Antonio Hernández, PP councillor; Indalecio Rábago Vega, PP First Deputy Mayor; Enrique Bartolomé, López, CDS (Social Democratic Centre) councillor; and next to them various employees at the municipal company, Ramón, Margarita Romero Díaz and Rafael Salas Ferreiro; others whose names we don’t know and would appreciate if anyone could enlighten us.

apemsa_3_puertosantamaria

Los trabajadores de APEMSA, con el entonces alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres Ramírez. Podemos ver agachados, de izquierda a derecha; Juan Rodríguez, Hortensia Renedo Varela, Javier Guerrero, Francisco Noriega, José Ortega Herrera, Ramón Arana, Miguel Baena, Fernando Guilloto, Manuel Ramos Añino, Eugenio Moreno Carmona. De pie, fila de enmedio: Paco Orihuela, Guillermo Salas, José Ortega Valenzuela, Antonio Guerrero Aldana 'Enero', José Joaquín Herrero, Margara Romero, Asumpti Poullet, Juan Macías, Paco Ortega. ültima fila, de derecha a izquierda: Luis Gallardo Cuevas, Antonio Letrán, Manuel Salmerón, José Manuel Moreno Basallote, Antonio Abad Fernández-Chacón, Antonio Ramírez, Juan Manuel Torres Ramírez, Remigio Andújar de la Rosa, Eduardo Brea López, Juan J. Campos Guereta-León, José María Delgado, José Javier Caveda, Joaquín González. (Nuestro agradecimiento a Lina Casado y a Vicente González por la identificación de los presentes en la fotografía, precisamente de la Colección del propio Vicente González).

apemsa_2_puertosantamaria

Y comenzaron las obras en el antiguo edificio, casco bodeguero de 1849, que había pertenecido a Obras Públicas...

agausdelpuerto2_puertodesantamaria«El Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha venido prestando a la ciudad y a su término municipal el servicio de agua potable, contando para ello con los medios necesarios para el desempeño de tan fundamental función. La forma de prestación ha sido diversa en el tiempo, siendo razones de oportunidad, en cada momento, y siguiendo los cauces legales, las que han aconsejado la adopción del sistema más adecuado. La organización del servicio de abastecimiento de agua por gestión directa con órgano especial, data de 1953, en que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. En 1958 se incorporó El Puerto de Santa María al Plan de abastecimiento conjunto a la Bahía y zonas limítrofes denominado "Abastecimiento a la Zona Gaditana" en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de cada ciudad. Capta el agua en el embalse de Los Hurones, la depura en Cuartillos, la almacena y regula en San Cristóbal y en La Belleza y pasa a la red municipal donde se hace cargo de ella el Servicio. A partir del 4 de Abril del año 1966, por Orden del Ministerio de la Gobernación, quedó municipalizado el Servicio de Abastecimiento de Aguas, prestándose mediante Órgano Especial de Gestión. Posteriormente el Pleno del Excmo. Ayuntamiento, el 27 de Diciembre de 1974, acordó alterar la forma de prestación suprimiendo el Órgano Especial de Gestión y adoptando la modalidad de gestión directa sin órgano especial, autorizado por el citado Ministerio de la Gobernación el 25 de Agosto de 1975. Durante este periodo el Servicio de Aguas ha estado muy escasamente dotado de medios y de personal y como consecuencia de ello estaban en manos de terceros aspectos importantes como la lectura, liquidación y cobro de recibos.

aguasdelpuerto_puertosantamariaEl auge de la Ciudad en los años 80, puesto de manifiesto en un aumento considerable de la población y en la transformación de la ciudad en zona turística de primera magnitud, crea nuevas necesidades que difícilmente tienen solución con la forma de gestión del Servicio Municipalizado de Aguas, precisando el Excmo. Ayuntamiento dar una mayor agilidad a la gestión para afrontar con éxito la nueva situación. Simultáneamente, la Comisaría de Aguas del Guadalquivir se dirigió al Ayuntamiento exigiendo el cumplimiento de un Decreto Ministerial de aquellas fechas que obligaba a los productores de vertidos, incluso los municipios, a depurarlos. A tal fin se redactó un Plan de Saneamiento Integral que preveía la ejecución de colectores y depuradoras en un plazo de diez años. La Comisaría de Aguas, al aprobar este plan, recomendó la creación de algún órgano de gestión independiente del Ayuntamiento que fuera capaz de gestionar estas obras. Con motivo de todo ello, la Comisión Informativa de Aguas acuerda nombrar una Comisión Especial, el 30 de Septiembre de 1981, que pusiera en marcha los estudios precisos para independizar el servicio, mediante la creación de una sociedad anónima, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Régimen Local. El Pleno de la Corporación, el 5 de Marzo de 1982, aprobó la conversión del Servicio municipalizado de Aguas en Empresa municipal de índole privada con carácter de sociedad anónima. El 24 de Septiembre de 1983 mediante la firma de Escrituras se constituyó la Empresa Municipal de Aguas, con el nombre de Aguas del Puerto, Empresa Municipal, S.A. en anagrama APEMSA, de conformidad con la Resolución del Ministerio de Administración Territorial de fecha 11 de Mayo de 1983».  "La obra de la fuente" de Jesús M. González Beltrán. 1989.

11

antonioizquierdo_baba06_puertosantamaria«Antonio Izquierdo Herrera, “el Baba’, apodo de ascendencia paterna,  nace hace  75 años en el número 16 de la calle Postigo, en pleno Barrio Alto, hijo de Juan y Rosario, conocida como “Primita”. Tuvieron ocho hijos, de los cuales Antonio, ‘el Baba’ es el segundo y mayor de los varones. La hermana de Antonio, Pepa, ya fallecida, era la madre de la pequeña Carmen Marín Izquierdo que el día de 13 de febrero de 1963, a la edad de 8 años fallecía como consecuencia del accidente de la calle San Juan, con nótula propia en Gente del Puerto (195). Un día después, Antonio, en la Iglesia Mayor Prioral, lloraba sin encontrar respuesta por la muerte de su sobrina. La prematura partida de su sobrina acrecentaría el afecto y cariño que siempre ha mostrado hacia los más pequeños. Incluso, por ello, en ocasiones se le ha visto salir en la defensa de los más pequeños cuando algún padre se le iba la mano con sus hijos. (Antonio 'el Baba', en la actualidad. Foto F.R.S.)

Antonio Izquierdo Herrera, “el Baba’, a nickname inherited from his father’s side, was born 75 years ago at number 16, calle Postigo, right in the centre of the Barrio Alto, the son of Juan and Rosario, known as “Primita”. They had eight children, of which Antonio, ‘el Baba’, is the second and the eldest son. Antonio’s sister, Pepa, now deceased, was little Carmen Marín Izquierdo’s mother, who died at the age of 8 on the 13th of February 1963 as a consequence of the accident in calle San Juan, which has its own entry in Gente del Puerto (195). A year later, Antonio, in the Mayoral Prioral Church, cried, unable to find a reason for his niece’s death. The premature departure of his niece would increase the fondness and affection he had always shown towards children. He has even been seen on occasions defending a child when a parent looks like they are likely to strike them. (Antonio, ‘el Baba’, at present. Photo F.R.S.)

La muerte de su sobrina para Antonio y la de su madre posteriormente, a quien adoraba, hizo que a partir de aquel entonces visitara todos los días el Cementerio. Últimamente, debido a su edad, acude los domingos para que a los suyos no le falten las flores, además de cuidar el sitio. No hay un entierro de los vecinos del Barrio Alto que no acuda a la Prioral.  Por eso es posible que el día que nos abandone la Iglesia se quede pequeña. Claro, todo esto que se relata sería normal, si Antonio, ‘el Baba’, actuara en plena posesión de sus facultades mentales  Pero tiene mucho más valor cuando se trata de un enfermo oligofrénico que de haber nacido en esta época debido a los adelantos médicos su situación hubiera sido bien distinta. Sin embargo, a pesar de todo ello, siempre ha recibido el cariño de los suyos y la comprensión de sus vecinos.

antonioizquierdo_baba07_puertosantamariaPERSONAJE DEL PUEBLO, PERSONAJE DEL PUERTO.
Es un personajes del pueblo, como lo fue Vicente Sánchez Arena, Vicentito el de Afanas; ‘Chaparro’, “Tonino’ -con nótula propia en Gente del Puerto (051), ‘Guarigua’, ‘Chamaco’ -con nótula propia en Gente del Puerto (182)-, ‘la India’, ‘la TíaTula’, ‘el Chumi’, ‘el Bato’…  y, también en la actualidad, Romualdo, Manolito ‘El Polvorón’, ‘Rafael, ‘El Papi’ igualmente con nótula propia (009), Enrique González Párraga, “Enrique el de las Mariposas”, con nótula en esta página (139)… y de ninguna manera, si no contamos sus vivencias no entenderíamos, ni la idiosincrasia ni la historia de nuestra gente y Gran Puerto. (Antonio en 1970. Foto propiedad de F.R.S.).
Como muy bien glosa Pepe Mendoza en su Artículo leído en la Cátedra Alfonso X ‘el Sabio’ de El Puerto de Santa María, con motivo de la presentación del especial de Diario de Cádiz,  dedicado al 755 Aniversario de la fundación de El Puerto de Santa María y que aparece en Gente del Puerto con nótula propia “Clásicos Populares” (144): “O del Baba, discípulo aventajado de Kung Fú, que soportaba estoicamente callos y durezas, con tal de no someter a sus pies a esa cárcel angustiosa que son los zapatos. Su andar, deslavazado y torpe, no le impedía transitar cómodamente por la vida, y él era feliz palpando el suelo sin intermediarios.”

antonioizquierdo_baba02_puertosantamariaCHATARRA Y CARTONES.
Celebres fueron sus visitas a todas las obras de albañilería y a la otra banda, margen izquierda del río Guadalete, para recoger sacos vacíos de cementos, cartones y toda clase de chatarras, haciéndose más popular ya que siempre se le veía con su mercancía sobre sus propios hombros, especialmente por la Carretera Nacional IV y que después de hacer sus buenos kilómetros las vendía  en los baratillos y chatarrería de ‘Churrasca’, por aquel entonces en la Casa de las Flores de la Plaza del Castillo y de ‘Lobito’, frente al Parque Calderón, donde están los caballitos y cacharritos de la familia Mancheño, próximo también a la Cervecería de Romerijo, ‘La Guachi y en los últimos años en la chatarrería de Francisco Peinado Gómez. (En la fotografía, Antonio acarreando cartones por la antigua carretera nacional IV, a la altura del muelle comercial, en los años setenta del siglo pasado. Foto Colección de A.P.)

Tanto afán tenía por llevar unas pesetas a su casa para colaborar con la familia que cuando la jornada no era la que esperaba se acercaba a las obras abriendo los sacos de cemento, volcándolo  y llevándose el papel. En cierta ocasión, como para Antonio todos sus amigos y amigas, porteños y porteñas, son niños y niñas, cuando el capataz de la obra llamaba su atención, siempre le echaba la culpa al niño. Vamos, a cualquiera de los presentes. Recuerdan que cierto día  le comentaron que el encargado era mariquita y que si lo veía coger y partir los sacos le haría ‘cositas’ feas, todo ello con el fin de hacer ver que no se podía romper los sacos.  A todo esto, días después, el encargado que apreciaba a Antonio, de igual forma, que todos los albañiles y encargados de empresas y construcciones de El Puerto a donde acudía, lo llamó con la intención de entregarle sacos vacíos y cartones. Cuando ‘el Baba’ veía que se acercaba emprendió a correr  y gritando decía: “--A ti no, tú querer hacer cositas feas con el niño”. Jamás volvió por aquella obra.

antonioizquierdo_baba03_puertosantamariaLAS NIÑAS MALAS.
Cuentan que Eduardo Bernal, ‘Tobalo’ sentía gran afecto por Antonio, casi de su quinta, y quiso que tomara la ‘alternativa’ (los lectores seguro que me entienden si necesidad de ser más explícito) porque veía que el mozo lo necesitaba… Se lo llevó a Sanlucar de Barrameda y cuando ‘el Baba’ se vio ante tantas mujeres, exclamo: “--Mujeres malas no querer el niño, el niño elegir mujeres buenas”. Aquel día, ‘el Baba’, al que siempre le ha costado trabajo hilar mas de cuatro palabras seguidas, aunque se llega a entender, lo soltó todo en un santiamén, abandonando sobre la marcha la casa de citas y al mismísimo ‘Tobalo’, emprendiendo la vuelta para El Puerto, andando, a través de veredas o caminos y todo ello descalzo, como prácticamente ha ido durante toda su vida, a excepción de estos ultimas años que por prescripción facultativa tiene que ir calzado. Si bien, en los momentos que puede se descalza, como ocurrió hace pocos días, cuando el autor de este Blog lo veía calle Luna arriba, camino de San Juan, con un zapato y el otro en la mano. Muy mayor, y acostumbrado desde su infancia a ir descalzado por propia iniciativa, poco caso hace a los consejos médicos. Pero en esta ocasión una pequeña lesión en el pie propiciaba que de nuevo volviera a encontrarse cómodo. (En la fotografía de la izquierda, Antonio, cargado de sacos y cartones, a la altura del Casa  Joselito, en la calle Postigo. Foto A.P.)

antonioherrera_baba05_puertosantamariaINCIDENTE EN CASA JOSELITO.
Corría el año 1960. En el almacén de comestibles ‘Casa Joselito’ en la calle Postigo, 24, de José Fernández Rodríguez, padre de Pepe Fernández Sánchez, la sonrisa del Jamón, con nótula propia en Gente del Puerto (123), estaba de dependiente Paco Peña Mesa, persona muy querida por la familia de Joselito, y entre la clientela, uno de esos días, se encontraban Antonio ‘El Baba’ y Lola, hermana de Paco, también enferma con oligofrenia, que le habían mandado por calabacines. Los dos comenzaron a sonreír cuando se miraron, entrando Lola en un estado de nerviosismo y risa atronadora. Antonio creyendo que le iba a pasar algo por la risotada y notando que los  colores se le subían cogió una botella y se la partió en la cabeza para que dejara de reír y evitar que le ocurriera algo. Lola, dejó de reír y empezó a llorar cuando vio que sus manos se manchaban de sangre. Aquello le supuso una buena reprimenda por parte de su padre. Lola, que en mayo cumplirá 75 años, cuenta que ‘El Baba’ es su amigo y que a ella cuando el botellazo le dio la risa porque Antonio se acercaba demasiado haciéndole cosquillas… (En la fotografia, Lola Peña Mesa, en la actualidad a sus 74 años).

ventanasplazatoros_puertosantamaria

Ventanales de la Plaza de Toros, en los años setenta del siglo pasado, por donde quiso subir 'el Baba' para ver las corridas de toros, emulando a otros atrevidos de la época.

caragato_puertosantamariaESCALANDO LA PLAZA DE TOROS.
Otras de las ocurrencias de ‘el Baba’ fue querer competir  con célebres escaladores como Manuel Sánchez Guardiola, ‘Chato' Guardiola, y Antonio Gallardo Sánchez, 'Caragato’ que no tenían ninguna dificultad en escalar los ladrillos de la Plaza de Toros y entrar por cualquier de sus ventanales a presenciar gratis las corrida. Aquella osadía de nuestro protagonista fue impedida debido a que los porteros temiendo cualquier accidente le concedieron su correspondiente patente de corso, entrando como cualquier figura del toreo en nuestra Plaza Real, pero eso si, siempre iba al mismo sitio pero por decisión propia. Su afición taurina, el gentío y ajetreo  le hacía destacar y se sentía importante y siempre se le veía solo por una de las gradas cubiertas del segundo piso de Sol, de manera que hubo una tiempo que nadie se hallaba sin su presencia. Años más tarde, los porteros supieron que su familia compraba las entradas pero ‘el Baba’ nunca la mostraba… (En  la fotografía, Antonio Gallardo Sánchez, 'Caragato’, una caída a finales de los años 80 escalando la Plaza de Toros, le provoco una grave lesión permaneciendo en sillas de ruedas, hasta su fallecimiento, dos años después).

LA ETERNA TRAVESURA DEL BABA.
‘El Baba’ tocaba a las damas que conocía en el lugar donde la espalda pierde su honroso nombre y del mismo modo pellizcaba a los hombres. Esto era tan normal para todo el vecindario del Barrio Alto y la Plaza de Abastos que cuando lo veían se protegían y él sonreía haciendo alarde de que en cualquier descuido lo atrincaría. Pero un día, tuvo mala suerte.

manuellopezromero_23f_puertosantamariaAconteció que por la  insensatez de algunos ‘simpáticos’ Antonio, ‘el Baba’ fue alentado para tocar las posaderas de una señora, que por cierto era la esposa de un personaje de cierta relevancia, la del Comandante de la Policía Local, Manuel López Romero, excaballero legionario que hizo que ‘El Baba’ diera con sus huesos en el Manicomio de Cádiz. ¡Tres meses en un manicomio! Incluso peor que el Penal del Puerto. Los peores momentos de su vida.  Milagros Leiva, hija de Antonio Leiva, el del Carrillo Severo con nótula propia en Gente del Puerto (104) y Soledad Peña Mesa, igualmente con nótula en esta web (151), recuerdan que en las visitas que realizaron a Cádiz para ver y dar ánimo a Antonio ‘el Baba’, quien lloraba desconsoladamente y en discontinuas palabras hacia ver las vejaciones y humillaciones y, sobre todo, los golpes que los cuidadores con sus vergajos le propinaban.  Todo por una broma de mal gusto que por lo acontecido debió producir gran malestar en la familia del Comandante de la Guardia Urbana, excaballero legionario… Me pregunto como fue posible que no repararan ni ellos y tampoco las autoridades locales en la situación de un enfermo con retraso mental. Lo que hicieron al él y a sus seres queridos fue una injusticia. (En la fotografía, el Comandante de los Guardias, Manuel López Romero).

calerocuenca_puertosantamariaEL VÍNCULO CON LOS CALERO
Desde su juventud Rosario, la madre de Antonio “el Baba”, formó parte como cuerpo de casa de confianza, de la familia de Joaquín Calero Cuenca, quién fuera Administrador de Aduanas y alcalde de El Puerto entre 1947 y 1948. El trabajo desempeñado,  afecto y la confianza depositada en la madre de ‘el Baba’, por la familia de los Caleros, le permitió de casada continuar trabajando y sus hijos gozaron del cariño de los hijos de Calero Cuenca,  entre ellos, el profesor don Joaquín Calero Muñoz. Años más tarde Rosario, también fue trabajadora de la limpieza en el Instituto Laboral. Los nombres de pila de los hijos de Juan y de Rosario, los padres de ‘el Baba’, tienen relación con los Caleros, como por ejemplo: Antonio, y Ramón y el de la más pequeña, conocida familiarmente por ‘Moni”, esposa  de Francisco Rodríguez Sánchez, Paco ‘Ceballos’, fallecida hace 18 meses, a quien le pusieron como nombre el mismo de su madrina de Bautismo, María Soledad, madre del cantautor porteño Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, Javier Ruibal. (En la ilustración de Torres Brú, Joaquín Calero Cuenca).

antoniorodriguez_baba08_puertosantamaria

En la fotografía familiares de nuestro protagonista, en un acto social de hace tres años: la boda de  una sobrina de 'el Baba', hija de Antonio Postigo y Charo Izquierdo. De izquierda a derecha, Antonio Postigo, cuñado; Juan Izquierdo, primo hermano Antonio Izquierdo Herrera, nuestro personaje, ‘el Baba’ con corbata; Ignacio Rodríguez Izquierdo, sobrino, y el padre de éste, Paco Rodríguez Sánchez ‘Ceballos’, cuñado y propietario del Bar 'El Liba'..

'EL BABA', EN LA ACTUALIDAD.
Antonio vive felizmente con su hermana Charo y su familia en la Carretera de Sanlucar, zona conocida por el Palomar, próxima a las instalaciones de Danone, recibiendo las atenciones y cuidado por parte de los suyos Pero cuando puede, aprovecha la oportunidad y se acerca a la Plaza de Abastos a visitar a su amigo Genaro y su familia quienes les proporcionan sus correspondientes frutas y verduras, como en antaño. Igualmente baja hasta el balcón del río, al Bar Liba, a visitar a su cuñado Paco Rodríguez, ‘Ceballos’, donde después de desayunar y recibir su ‘propina’ se dirige al Bar Romano, hoy situado en la calle Santa Fe, donde a la clientela, sus amigos de siempre, le sigue dando su correspondiente pellizquito en el trasero en el momento que se descuidan. Lolo, el del bar Romano, como suele hacer desde hace años, le ofrece la invitación correspondiente. Después, muy ufano, se despide y se dirige de nuevo por la calle Postigo arriba, para la zona del Palomar.

antonioizquierdo_baba10_puertosantamaria

Boda en 1970 en la Capilla de la Aurora. Paco Rodríguez Sánchez ‘Ceballos del brazo de su madre y madrina, Balbina Sánchez Rosso. Se ve en el fondo, a la derecha, al ‘Baba’

antoniorodriguez_baba11_puertosantamaria

La misma Boda, la primera que se celebró en la Capilla de la Aurora tras la restauración. De izquierda a derecha, Baldomero Rodríguez Sánchez ‘Ceballos’,  Francisco Rodríguez Sánchez ‘Ceballos’, su esposa, hermana de ‘el Baba’,  María Soledad Izquierdo Herrera, ‘Moni’ y Balbina Sánchez Rosso. ‘El Baba’ se ve en el fondo.

Hoy, continúa feliz y a veces, cuando se le ofrece la más mínima oportunidad, continúa, no sólo siendo un discípulo aventajado de Kung Fu, sino, lo más importante, patrimonio sentimental de todos los Habitantes y Gente del Puerto.» Antonio Carbonell López.

4

jesusmariaserrano_padre_puertosantamariaMi padre, Pedro Serrano Tey, aprendiz de sastre, llegó incluso a cortar chaquetas muy bien, tonelero, reconocido y respetado encargado de arrumbadores de las Bodegas de José de la Cuesta, me enseñó algo muy importante, mientras desde su altura, mi padre medía exactamente igual que yo 182cm, un gigante para los malos tiempos que le tocó vivir con su padre en el Penal por republicano y una gran familia, siempre sonreía y siempre trabajaba y me decía, cogidito de mi manita. Era el más pequeño, si bien 10 años después nacería mi hermana Begoña. --»Jesusmari hijo, siempre estás enfermo, eres débil: estudia.» (En la fotografía, Pedro Serrano Tey).

My father, Pedro Serrano Tey, a tailor’s apprentice, who even learnt to cut jackets very well; a cooper; and the well-known and respected foreman at the José de la Cuesta bodega, taught me something very important from his great height. My father was the exact same height as me, 182cm, a giant for the bad times he had to live in with his father in prison for being a Republican and part of a large family. He was always smiling and working and used to say to me, my hand in his, I was the youngest, even if 10 years later my sister Begoña was born: “Jesusmari, son, you’re always ill, you’re weak: study hard.” (In the photograph, Pedro Serrano Tey).

Perteneciente a una familia de bañeros los Tey y los Neto, tenían la exclusiva de explotar las playas de Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz y la posibilidad de alquilar sus casetas y cubrir, como bañeros, la seguridad de los usuarios. Existen múltiples fotografías de estos hechos de Quico y Castroverde. Mi padre, que tenía los ojos verdes y la mirada clara siempre me decía: --»!Apenca hijo, apenca que no hay otra cosa!».  Mi padre era analfabeto, yo tuve la suerte de enseñarlo a leer y a escribir, años más tarde.

playapuntilla_1900_puertosantamaria

Cuando se publica la carta del Profesor Bartolomé López-Somoza en el Cruzados, reproducida por Gente del Puerto en la nótula  '40 Aniversario del Cierre de la Revista Cruzados', él los denomina barqueros y, creo que es de justicia que se les denomine, como en realidad era su oficio: el de “bañeros”.

Bañero, marinero experimentado, conocedor de la costa, encargado de la seguridad de todos los bañistas, fuertes, capaces de bogar durante horas sin descanso, --por entonces los paterones no conocían los fuerabordas-- y los botes, no podían arrimarse a las playas ya que al no ser planos, al volcarse con las mareas quedaban inundados, aunque navegan mucho mejor y se les puede aplicar un tintero y una vela latina (al burro del la proa), para que descansen los remeros.

playapuntilla_barqueros1_puertosantamaria

Las pateras, son lanchas planas, bajas de borda, con dos o tres bancos de boga y sin timón, para facilitar acceder a la playa con facilidad y volver a la mar, colocando tres troncos, dos bajo la mínima quilla de menos 7 cms. y aquel que queda atrás pasarlo a proa. Don Enrique tenía razón en su artículo, esos hombres, y mi padre fue uno de ellos, de los muchos de su familia que se dedicó también a eso, salvaron muchas vidas.

playapuntilla_barqueros2_puertosantamaria

Recuerdo que en una noche de luna de 1962, sobre las 10 de la noche, --contaba yo nueve años-- a mis tíos José Luis, mi padre, Ramón y Manuel, el más pequeño de los cuatro hermanos varones. El hambre y la miseria mataron a dos de mis tías y dejaron a otras dos Lola y María del Carmen. Entre bromas, se adoraban, siempre estaban juntos, entre risas se impusieron una apuesta imposible con viento racheado de Poniente, navegar desde nuestro humilde kiosko de “Los Mellizos”, el paterón, por supuesto sobre la arena seca, al Faro de Las Puercas y volver en menos de hora y media. Una hora y cuarto después, reían y disfrutaban de un tinto con gaseosa de los Espumosos Valdelagrana fabricados por los Hermanos González que yo les serví muy orgulloso.

caseta_serrano_playa2_puertosantamariaAsí eran los bañeros y así eran los Tey, que aparte de ello tenían sus profesiones: José Luis y Manuel finísimos ebanistas, Ramón arrumbador de Bodegas José del Cuvillo y, mi padre de José de la Cuesta, hoy Grupo Caballero. Mi abuelo Ramón, capataz de la Bodega del Gavilán. Así se se escribe la historia de las personas sencillas que pasan por el mundo dejando una sombra fresca, esa brisa que tanto gusta en El Puerto, ese frescor que aquí llamamos “viento foreño”, la producen mujeres y hombres honrados y cabales que lo han dado todo sin exigir nunca nada." Jesús María Serrano. (En la fotografía, propiedad del autor, aparece éste con su hermana Begoña y su madre).

8

fernandoduranrey_2_puertosantamariaFernando Durán Rey es hijo del Cuerpo. De la Guardia Civil. Nació en Cádiz en 1952 y, diez años después a su padre lo destinan a Tarifa --aquellas vistas del Estrecho y Tánger al fondo--, donde se va a vivir dos años hasta que, a la edad de trece se vienen a vivir a El Puerto un domingo de enero de 1965. Conserva un pedazo de cada sitio donde ha vivido. Con 45 años en El Puerto, Fernando  asegura  que «me siento de donde al abrir una ventana me encuentro a gusto. Llegaron con el camión de las mudanzas, de Viuda de Requejo. Fernando recuerda la primera impresión que se llevó de la Ciudad al leer en la Avda. de la Estación (antiguo Camino de Urda), el letrero que anuncia en una de las antiguas bodegas de Terry reconvertidas hoy en viviendas,  que El Puerto es “Cabeza de Partido Judicial”, algo que no entendía con aquella edad. Vinieron a El Puerto por seis meses y aquí redescubre otro tramo de mar Atlántico -encerrado en la Bahía- desde el acantilado de Fuerte Ciudad, donde se encontraba el Cuartel de la Guardia Civil al que es destinado su padre, en principio para seis meses. «Allí supe que yo quería morirme en El Puerto», afirma. fernandoduran_comunion_puertosantamariaLos olores de aquel lugar: retama, arena, mar y otros, entre los que se encuentra una planta que huele a regaliz y que él pone en los “Nacimientos” (lantana o “meao de gato”), quedaron fijados en su memoria olfativa.

Se vienen a vivir a El Puerto a un piso pequeño (¿solución habitacional?), de apenas 30 metros cuadrados, en las antiguas viviendas de la Casa Cuartel de la Guardia Civil de la Plaza de Toros, entrando por la calle Pagador, 1, donde vivían 12 personas.  Recuerda que los niños pasaban horas y horas en lo alto, en los lavaderos jugando a ver quien contaba más ventanas, o los colores de los paraguas los días de lluvia. Desde allí tenían la visión renovada y renovable del huerto del Asilo de Ancianos, hoy reconvertido en viviendas, los tejados con tejas, las azoteas con palomos, la ropa tendía... (En la fotografía, Fernando Duran, con el obligado uniforme de marinerito de la época, para la Primera Comunión).

plazatoros_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la Plaza de Toros y de la Plaza de Elías Ahuja. A la derecha abajo, el desparecido Asilo de Ancianos y la huerta. A la derecha arriba, las viviendas de la Casa Cuartel de la Guardia Civil. Arriba de la foto, el Colegio de los Jesuitas.

fernandoduran_piano_puertosantamaria

Estudió Artes Aplicadas en Sevilla. Hacía figuras de Belén que vendía -sin cocer- en “El Jueves” de Sevilla, «las secaba con secador de pelo y eran un fraude: no estaban cocidas». También toca el piano, como muestra en una fotografía de su casa familiar.

fernandoduran_clubmed_01_puertosantamaria

Fernando, en su primera etapa del Club Mediterranee, en 1979.

EL PARADOR, EL CLUB MED Y BAOBAB.
Empezó su vida laboral como botones en el Hotel Meliá “El Caballo Blanco”, hoy cerrado y a la espera de una nueva oportunidad. Luego prestaría sus servicios profesionales en otros establecimientos de alojamiento fuera de El Puerto, donde llegaría a Jefe de Recepción. Luego, en 1978 «entré a trabajar en el Parador de Fuenterrabía. allí era conserje y telefonista y me enteraba de todo» pero «ni me quiso el dueño, José Luis Kutz, ni yo tampoco a él. Estamos en paz». Existe una anécdota, causante del despido, en la que tildó a determinadas damas, de señoras, tías y gachís, todo a la vez. Aparte de eso, siempre tuvo suerte en los trabajos.

fernandoduran_clubmed_02_puertosantamaria

Fernando y acompañante, en una función del Club Mediterranee.

En 1979, con 26 años, trabaja por primera vez en el Club Mediterráneo -el antiguo Cangrejo Rojo- hoy  inexplicablemente cerrado para la hostelería y el turismo, siendo compañero de los hijos del entonces alcalde Antonio Álvarez: Agustín y Fernando. Volvería más tarde, en 1989 y 1999 a prestar sus servicios en dicho Club de Vacaciones, por sus conocimientos de francés.

Entre 1979 y 1989 trabajó en la hostelería en el Parque Calderón, en un kiosko novedoso para la época: el Baobab, donde conoce a gente muy interesante y hace muy buenas amistades. De allí, recuerda, salieron muchas parejas y amantes. Aunque el bar no era suyo, lo defendió como si lo fuera: fue una concesión a una viuda. El derecho al descanso de los vecinos de la zona, dado el movimiento y los horarios que mantenía el exitoso establecimiento, acabó cerrándolo.

fernandoduran_locutor2_puertosantamaria

Fernando Durán, micrófono en mano, en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

Luego puso con una amiga -Mariló Rodríguez Gargallo- el Bar El Torito, pero aquello no funcionó.  Ha dado de comer en su casa, “en el campo que tengo en Bella Bahía” y lo sigue haciendo a gente de confianza, encargándose de todo: compra, guisa, sirve «y luego me ayudan a recoger». Fernando anuncia: «Era y soy pobre»

fernandoduran_monaguillo_puertosantamariaFERNANDO Y EL PERIODISMO.
De pequeñito quería ser locutor. «Con 10 años me inventé Radio Higuera, con una caña y una breva». De hecho en cierta ocasión se inventó un personaje en Radio Juventud de Cádiz, que llamaba por teléfono: Carmen Flores, para poner en su sitio a un locutor que se reía de las oyentes, de las marujas. En directo se llegó a desenmascarar a si mismo para poner en su sitio a aquel locutor, cuyo nombre prefiere no recordar, afeándole su conducta, algo que se tomó a mal. «Yo no me cachondeo de mis oyentes.» En Tele Puerto tuvo un programa del corazón que hizo a cambio de dinero, comentando revistas con invitados, que acabó dejando: no estaba dispuesto a aguantar la censura ni, por otro lado a rajar de desconocidos, le parecía de mala persona. «El maltratado no quiere maltratar», afirma y abunda que «No es lo mismo pintar que encalar». (En la fotografía, Fernando a la derecha, de monaguillo ante un paso)

fernandoduran_alsol_puertosantamariaLA HISTORIA DE UN TRANSGRESOR.
Fernando avisa que él representa a un personaje que se inventa a diario en Radio Puerto, donde trabaja. En general, sus respuestas son políticamente correctas. «Tengo miedo al ridículo y eso quizás, me impida tocar el piano en un Teatro sin ponerme malo». Afirma no tener mayor vergüenza que la que a él le pueda dar en un momento determinado. «El Puerto es durillo, tiene cosas agradables y desagradables». No puede con la incompresión, un aspecto desagradable que ha experimentado en nuestra Ciudad. En un momento dado a Fernando se lo hicieron pasar mal en El Puerto, determinadas capas sociales, con comentarios por detrás. «No entiendo a determinados amigos que se cambiaban el apellido dependiendo y la dirección, queriendo...».

fernandoduran_caballo_puertosantamariaFernando lo deja claro: «Yo empecé a transgredir en 1978, cuando no se podía ser un transgresor. Le eché genio a la vida con 27 años, cuando me hago dueño de mí. Mi madre no se pudo equivocar pariéndome, y yo me esfuerzo por gustar» y abunda: «Me han hecho ser un transgresor, pero tengo un desdoble de personalidad controlado», habla este Fernando convertido en una especie de Juan Luis “Sabio Tarifa”,  que bien pudiera, a pesar de su timidez no aparente, interpretar monólogos ante pequeños auditorios que, sin lugar a dudas, se le entregan. Y lo mismo puede contar verdades que mentiras, interpretándose a si mismo o reinterpretando a su personaje. Eso si, no entiende el Carnaval en la calle: «Me agobian las masas». (En la fotografía, a caballo de regreso del Rocío).

Este filósofo de la vida al que le gustan los caballos, y toca las castañuelas es palmario con respecto al amor: «No se crean que he renunciado, que no busco el amor.  Ahora está la gente mas suelta. A mi me ha cogido tarde...»

fernandoduran_publico_puertosantamaria

Fernando Durán, entre el público, el segundo por la derecha. En la fotografía podemos ver a José Luis Santamaría, Eva Rodríguez de la Milla, Antonio García Corona, entre otros...

fernandoduran_playa_puertosantamaria

Fernando, algo más joven, ante las costas atlánticas gaditanas.

5

rosarosadomartin_puertosantamaria

Rosa Rosado Martín nace junto a su hermana gemela Carmen, en El Puerto el 8 de marzo de 1960 pero, a los pocos meses, sus padres, Domingo y María Josefa, emigran a Madrid buscando mejores oportunidades de trabajo. Hija de jerezano y sevillana y nieta por parte de madre de un granadino que se vino a vivir a El Puerto en cuya casa de la calle San Sebastián nació nuestra Rosa. Su abuelo Maximiliano fue una persona muy influyente en su vida quien  nació, precisamente, en la Quinta de García Lorca, en Fuente Vaqueros.

rosarosado_colegio_puertosantamaria

Rosa y Carmen, en el Colegio Santo Ángel, de Madrid. (1965/66)

Rosa estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda en Madrid y, a los 12 años la familia regresa a El Puerto, cursando estudios en el Colegio Luisa de Marillac, en la calle Cielos y luego en el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, donde compatibiliza el último curso de bachillerato -que pasa a estudiarlo nocturno- con su primer trabajo en la Casa Citroen -donde hoy está Vulcanizados Ricardo, junto al Bar “El Chino”-, a los 18 años, como secretaria y vendedora. Allí permanecerá durante dos años.

rosarosado_dublin_puertosantamaria

Rosa en Dublín, en la tienda donde pudo por fín practicar inglés.

EL PRIMER VIAJE: DUBLÍN.

Rosa se da cuenta de que necesita avanzar, aprender idiomas. Entonces El Puerto se le quedaba pequeño, necesitaba conocer mundo y los estudios fueron la excusa para marcharse a Irlanda a aprender el idioma. Desde luego poco inglés aprendería como “au pair” en Dublín, todo el día cuidando de un niño de pocos meses sin posibilidad de hablar ni relacionarse con nadie, así que le plantea a sus caseros -poseedores de una granja- irse al campo a sembrar y recoger patatas. Ello le propiciaría relacionarse con los operarios y practicar el idioma, que era lo que Rosa pretendía, a pesar de lo duro del trabajo; un poco más adelante los propietarios de la granja montan una frutería y allí se fue Rosa a trabajar, ayudándoles en la cadena de tiendas que más adelante implementarían. Ello le permite independizarse, tener casa propia, profesor de inglés privado y recibir clases en el Trinity College de Dublín. Rosa reflexiona: «Sin la etapa irlandesa no sería la que soy hoy. Fueron tiempos duros pero enriquecedores en los que me desarrollé como persona y ante el mundo del trabajo». A Irlanda se fue con 20 años y regresó con 23.

rosarosado_regreso_puertosantamaria

Rosa, con el ramo de flores, a su regreso a España, en el aeropuerto.

DE LA INMOBILIARIA AL PARQUE ACUÁTICO.

En 1984 regresa a España y empieza a trabajar con Gaspar Perea España en la Agencia Inmobiliaria Bahía, en Valdelagrana, «cuando --recuerda Rosa-- Santiago Cobo y Teófila Martínez llegaron a El Puerto a regentar el Hotel Puertobahía y luego abrirían las tiendas de comida rápida “La Cabaña”. En la inmobiliaria permanecería durante cinco años, hasta 1989, año en el que el canadiense Roger Cross y el porteño de adopción Miguel Acosta, director y segundo de a bordo, respectivamente, del Parque Acuático Acuasherry le ofrecen trabajar a media jornada con el joven equipo que ponía en marcha  el Parque de Atracciones de agua. Ella no acepta la oferta, por lo reducido del horario, y declina el ofrecimiento. Pero le hacen una nueva proposición: media jornada en el Departamento Comercial y la otra en otros departamentos, pasando por todos -no se daba cuenta de que la estaban formando para que conociera todos los entresijos del parque, menos las cocinas-- pasa por el  Departamento Comercial y de Marketing, terminando como Jefe de Recepción y Relaciones Públicas de Acuasherry Park.

rosarosado_acuapark_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en los accesos al Parque Acuático, vemos de izquierda a derecha en la fila superior a Amparo Mayo, Miguel Acosta, Peggy Gray, Maria del Mar Pacheco, Rosa Domínguez, José Antonio y María Van-Vroenhoven; en la fila de en medio: Lola Pacheco, Cande Molinero y Rosa Rosado; agachadas: Pilar Pantoja, Inma Marcos, Mari-Carmen y Ana. De espaldas, el  Director del Parque, Roger Cross.

rosarosado_goldengate_puertosantamaria

Rosa, delante del Golden Gate, en San Francisco (EEUU) en 1992.

BODA, HIJO Y VIAJES POR EL MUNDO.
Conoce al que sería su marido por siete años, Mark, de nacionalidad norteamericana, con el que tendría un hijo: Michael Maximilliam quien nacería en 1991 en San Diego (California. EEUU). Pero antes, se casan y viven en Barcelona y Holanda. Con su marido, experto en programas informáticos, buscan nuevas oportunidades de negocio en Norteamérica y viajan y viven en las mejores ciudades del país: San Francisco, Boston, Seattle, Washintong, Chicago y San Diego donde, como hemos dicho nace el hijo de ambos. Aunque se divorcia en 1997, continua viviendo en los Estados Unidos hasta el año siguiente en el que decide regresar a su país.

rosarosado_feria2008_puertosantamaria

En la Feria de 2008. De izquierda a derecha: Tily Santiago, Carmen y Rosa Rosado y su cuñada, Marta Gálvez.

rosarosado_feria60_puertosantamaria

Rosa y su hermana gemela Carmen, flanqueando a su hermano en la Velada de la Victoria, sobre la fuente luminosa, en la Feria de Primavera de 1963.

DE MADRID A EL PUERTO.
A finales de 1998 vuelve a España y se instala en Madrid, pensando en las mejore oportunidades para el trabajo. El destino profesional le sonríe y es nombrada Jefa del Departamento Comercial del mayor Parque Acuático de España: Acuópolis, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, donde vive un año de exitoso trabajo profesional que le absorbe tanto que le impide conciliar su vida familiar, su hijo, con la actividad laboral y decide buscar algo menos comprometido en el tiempo para poder ver crecer y educar a Michael Maximillian. Cambia los registros y empieza a trabajar como Delegada en Madrid de una empresa catalana dedicada a la tecnología laser, la fibra óptica...
Durante su estancia en Madrid, llegó a ostentar la presidencia de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Alcalá de Henares, lo que le permitió ser reconocida por su actividad e incluso tuvo algún ofrecimiento de algún partido político para que se integrara en sus listas, algo que Rosa rechazó.

Y en esas está cuando a los tres años de su nueva etapa profesional en el mundo del láser, en el 2002, recibe una llamada de la recordada y desaparecida Rosa Mayo, a la sazón directora propietaria de una Agencia Mayorista de Viajes, radicada en nuestra Ciudad pero que trabajaba para toda Andalucía: CCI Turismo Activo. Rosa imaginaba, detrás de las montañas de Madrid, el mar de El Puerto, a sabiendas que estaba a 600 kilómetros de donde ella y Michael Maximillian vivían... Así que, en una semana se decide y en poco mas de un mes y medio, el 14 de enero de 2003, regresa a la Ciudad que la vió nacer. Ese año, 2003, desaparecería Rosa Mayo, pero Rosa continuó colaborando con su proyecto algún tiempo mas.

rosarosado_atlanteegolf_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andreas Wolff, Director Comercial de Sherry Golf; Carlos Mayo, Director Comercial del Hotel Montecastillo, Rosa Rosado, Gerencte Comercial de Atlantee Golf; Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Uwe Born, Director de Golf Novo Sancti Petri; desconocido y Oliver Gunder, Director del Villanueva Golf de Puerto Real.

EL GOLF, UNA FORMA DE PROMOCIÓN.
En 2005 entra a trabajar en un departamento de Golf de una Agencia de Viajes Mayorista, instalada en El Puerto, con sede también en Londres: Resourceful Travel Company (RTC), en Cadigolf, dedicada a atraer mayoritariamente a Turismo inglés a España y en especial  a esta zona de la Costa de la Luz.  En el año 2007 se independiza laboralmente y monta su propia empresa de promoción de Golf. “Play Golf Andalucía” de la que es propietaria y directora. Su empresa gestiona la gerencia comercial de Atlantee Golf, una sociedad que aglutina a 11 campos de golf de la provincia de Cádiz, promocionando  los circuitos y el destino de la provincia de Cádiz. En estos dos últimos años ha estado en Berlin, Munich, Zurich, Ginebra, Londres, Dublin y Cancún. Es optimista para el futuro de El Puerto y la provincia, pero afirma " hay que trabajar mucho y duro, algo que no le da ningún miedo."

6

pena_el_troncho_puertosantamaria1

"La Peña El Troncho organiza, anualmente, un encuentro de fútbol entre sus miembros y asociados, contra los toreros y artistas, a beneficio de Cáritas, habitualmente durante las fiestas navideñas para recaudar fondos benéficos. En éste, celebrado a finales del pasado siglo en el campo de deportes de SAFA-San Luis, podemos identificar, de izquierda a derecha, en la fila superior a Serrano García, Mariano (funcionario de policía ya jubilado); González Borrás, Fernando (”Tito” carnicero de la Calle San Sebastian y Cruces); Sucino Rico, Luis (carnicero);  Morroquín Travieso, Miguel; Gatica Rivas, Luis; Mesa, José (Industrial confitero); Sánchez Durán, Juan; Rivas Acal, Fernando; González Vázquez, Fernando; Jiménez González-Nandín, José Ignacio. en la fila inferior, de izquierda a derecha, Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo, se vestía con el número siete, pero no salía a jugar; Mena Alonso, Angel; Martinez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio, primos hermanos de ‘Chelique’  y Cárave Moreno, José 'el Lele' (funcionario de prisiones y músico).

El Troncho Club organises an annual football match between its members/associates and bullfighters and artists usually during the Christmas holidays to raise funds for the charity Cáritas. At this match, held at the end of last century at the SAFA-San Luis pitch, we can recognise, from left to right, starting from the top row: Mariano Serrano, Tito Borrás (Fernando González Borrás), Luini Sucino Rico, Miguel Marroquín Travieso, Luis Gatica Rivas, Pepe Mesa, Juanito Duran,  Fernando Rivas Acal, Cordobés who was the goalkeeper at Racing and José Ignacio Jiménez Nandín; bottom row, from left to right: Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo; Mena Alonso, Ángel; Martínez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio,  and Cárave Moreno, José 'el Lele'.

sbtirolesEsta Peña nace a finales de los años cincuenta del siglo pasado, unida a la época de cuando los jugadores del RC Portuense se hospedaban en la Pensión Frasquita de la calle Ganado, con nótula propia en Gente del Puerto.  Entre y jugadores y peñistas existía amistad y su sede a todos los efectos era la Peluquería de Pepin  Poullet, en la calle Nevería frente a la actual  Cafería Trevi. Además componentes de la Peña fueron jugadores del RC Portuense,  por ejemplo Luis Soriano.  El Bar ‘Los Tres Reyes’, Bar Manolo, Cafetería Central, y aquellos paseos por la Calle Luna, arriba y abajo, una y otra vez y los del Parque Calderón durante el verano fueron decisivos para encontrar novias y éstos, los integrantes de la Peña El Troncho destacaban con sus ocurrencias y unos sombreros tirolés, como el de la foto de la izquierda, que usaban de forma distintiva, aunque a cada uno le sentaba de diferente manera.

Cabe destacar que, entre las cuitas futbolísticas mantenidas entre jerezanos y porteños por aquella época, las mas celebres fueron las de los componentes de la Peña El Troncho con aficionados xerecistas que, a veces --cosas de la edad--, convertían la desparecida Estación de Trenes, en un 'campo de batalla'… Lo mismo ocurría en Jerez en los partidos de vuelta. A las ‘guerrillas’ acudía los guardias de la época: Salas, Saborido, Antonio Domínguez, Rafael y Manolo Penita, el niño del Lunar.

El equipo de futbol de esta Peña El Troncho’junto al Casamata de Manolo Gatica 'Gordo Gatica', San Javier, cuyo masajista fue el recordado José Peña García, Joselete’… fueron de los más destacados en los Campeonatos de Futbol de Aficionados que se celebraban en el Campo de la Gimnástica en los años 60 del siglo pasado  y que arbitraba Juan Fernández Bernal, Juanito Chiquete y también Ortega, conocido por el Churra; con este arbitro se formaba broncas espectaculares.

eltroncho_puertosantamaria

El otro equipo es el 'Veterano Osborne'. Exitió, además, otro equipo de los de aquella epoca, conocido por "Exportación" todos sus integrantes eran del muelle o hijos de exportadores de pescados o relacionados con el sector de la pesca en su rama comercial. Allí  jugaba Joselete, el del Bar La Lucha, con nótula propia en Gente del Puerto, jugaba de Central y no lo hacia mal. Su hermano Manolin fue delantero centro y de los buenos del Racing Club Portuense.

Huguito, Lolete, Minguito, los hermanos Miranda, Luis Gatica, Fernando Rivas, Manolo Rojas… representantes de aquella juventud de los 50 y 60 del siglo pasado, todo un lujo  para El Puerto.  Buenas gentes, sin duda. La extraordinaria labor con Caritas no sólo ha mantenido viva a la Peña, sino que todos los años también por Navidad, celebran una convivencia, acompañados con sus esposas, recordando aquellos tiempos cuando bailaban en el local llamado Jalisco de la Calle Santa Clara y El Cortijo en el Paseo de la Victoria."  Antonio Carbonell López.

1

joaquinsanchez_puertosantamaria

Joaquín Sánchez Rodríguez nació en nuestra Ciudad el 21 de julio de 1981, criándose en la Barriada Fermesa. Hijo de Aurelio y Ana, su padre regentó durante mucho tiempo el Bar 'El Chino' en la Ribera. La vinculación de Joaquín con el mundo marítimo es doble:  el abuelo paterno de Joaquín, Juan José Sánchez, conocido por 'el Rubio', era un trabajador portuario. El abuelo materno, Ricardo 'Rulera' era pescador. Hoy dos hermanos de Joaquin, Ricardo y 'Er Capi' regentan el bar, este último, yerno de Manuel Jarque Martinez, Chicharito. (En la fotografía, Joaquín, en el valencianista estadio del Mestalla). (In the photograph, Joaquín, in Valencia´s Mestalla stadium.)

joaquin_escaleras_puertosantamariaCon respecto a los trabajos portuarios del abuelo paterno, podemos señalar que hubo una epoca en la otra margen del río en la que existía el transporte portuario por buques: Graneles liquidos, mercancias...  Entonces el río se dragaba constantemente... y permitía que los barcos de mayor calado pudieran entrar por el Guadalete. Llegaban en un principio a descargar frente al muelle del Vaporcito y posteriormente en las instalaciones llamadas portuarias, tambien en la otra banda, margen izquierda, donde en la actualidad ha quedado como zona de atraque de barcos para desguazar. Nos referimos a la que está situada frente al Paseo José Luis Tejada en La Puntilla que llegan hasta el espigón de Levante en la margen izquierda: La Otra Banda.

"Joaquín Proviene de una numerosa familia en la que tres de sus ocho hermanos son o han sido futbolistas; destacan su hermano mayor Lucas, que jugó en el Cádiz, y Ricardo, que formó parte de las filas del Betis. Si hay una persona que influyó en que Joaquín llegara a lo que es ahora ese es su tio ‘El Chino’, el encargado de guiarle cuando era pequeño y que le consiguió la prueba con el Betis. Uno de los principales lamentos que tiene Joaquín es que no ha podido verle triunfar, ya que falleció en el año 2002. 

joaquinsanchez_mirada_puertosantamaria

La mirada limpia de Joaquín.

Joaquín Sánchez Rodríguez was born in El Puerto on the 21st of July 1981 and grew up in the Fermesa neighbourhood. He’s from a large family in which three out of eight of his brothers and sisters have been footballers; most prominently his older brother Lucas, who played for Cádiz, and Ricardo, who was on the team at Betis. If there’s one person who helped Joaquín to get to where he is today it’s his uncle ‘El Chino’ (The Chinaman), who was his manager when he was small and got him the trial at Betis. One of Joaquín’s biggest regrets is that he wasn’t able to see him succeed, since he passed away in 2002.

joaquincapoteAntes de vestir la camiseta verdiblanca, dio sus primeros pasos en el equipo de Los Frailes, donde aún le recuerdan con gran afecto, en Los Barrios y en el colegio Safa San Luis. Fue en 1997 cuando inicio su aventura sevillana. Los primeros momentos no fueron fáciles, ya que tuvo que acostumbrarse a la dura disciplina de los entrenamientos al ajetreo diario de los desplazamientos. Su padre deportivo fue Fernando Vázquez, que le hizo debutar en Segunda. Fue el día 3 de septiembre de 2000 en el Multiusos de San Lázaro en Santiago de Compostela. Ese mismo año el Betis logró el ascenso y la carrera de Joaquín comenzó a subir como la espuma. Velocidad, regate, descaro…Joaquín ofrecía una serie de virtudes en extinción ante el encorsetamiento colectivo al que sometían por entonces la mayoría de entrenadores a sus equipos y muchos equipos grandes se fijaron en él -Real Madrid, Barcelona, Chelsea, Juventus, Inter…- También lo hizo José Antonio Camacho, que le dio un papel relevante en la selección española. El 13 de febrero de 2002 llevó por primera vez la indumentaria de la selección en un enfrentamiento amistoso contra Portugal en el estadio de Montjuic. (Joaquín, con el equipo del Betis, dando una media verónica).

WC2002-SPA-KOR-ACTION

Vistiendo la elástica nacional Joaquín ha vivido algunos de los momentos más bonitos de su carrera, pero también momentos duros, como cuando falló el penalti decisivo en el partido ante Corea en el Mundial de 2002, que podría haber dado el pase a España a semifinales. (La fotografía de la izquierda pertenece a dicho partido).

El fútbol de Joaquín crecía, crecía y crecía, pero el Betis seguía estancado, por lo que decidió salir del equipo verdiblanco. Su pulso con Manuel Ruiz de Lopera pasará a la historia después de que el presidente del Betis le obligara a viajar a Albacete por una supuesta cesión que nunca llegó a producirse días antes de fichar por el Valencia. En su presentación como jugador ché miles de valencianistas le esperaron a su llegada a Mestalla y ya tiene una peña en su honor (Peña Valencianista la Finta y el Sprint).

fintaysprint_valencianista_puertosantamaria

Y es que Joaquín siempre se ha ganado el cariño del público por su carácter abierto y dicharachero; por su espontaneidad, por su sinceridad y desparpajo, el mismo que demuestra cada vez que canta canciones de El Barrio o toma un capote para emular a los toreros." (La Voz).

joaquinsanchez_boda_puertosantamaria"El portuense tiene también una peña bética en Sanlúcar y afirmó sentirse "bético" al tiempo que aseguró que "algún día, no muy lejano, me gustaría volver al Betis". También tuvo tiempo de hablar de la selección española, comentando que es algo que siempre lo contempla. "De momento, me lo tomo con mucha tranquilidad. Hay mucho nivel en la selección, hay muy buenos futbolistas y es complicado, pero creo que puedo tener opciones de volver", dijo, añadiendo que si vuelve "sería como debutar de nuevo con la selección. De momento, trabajo duro en mi club para que llegue ese día". (Diario de Cádiz). En la fotografía, Joaquín, en el altar mayor de la Iglesia Mayor Prioral el día de su matrimonio eclesiástico. (Foto: Fito Carreto). En el cuadro siguiente, podemos ver las estadísticas de Joaquín desde que milita en la Liga Profesional de Fútbol y, en el siguiente, los equipos donde ha jugado.

joaquin_estadisticasliga_puertosantamaria

joaquin_equipos_elpuertosantamaria


12

ayasancho_almuerzo_puertoasantamaria1

En la fotografía, tomada en 1920, reunión en el desaparecido Hotel Vistalegre (ubicado en la calle Micaela Aramburu, donde en la actualidad se encuentra una tienda de tejidos, de nombre Zacatín). Es un almuerzo que ofrecieron los propietarios de la Bodega A. & A. Sancho (Alfonso y Antonio) a sus empleados. En el centro, Alfonso Sancho Mateos, quien años más tarde sería alcalde de la Ciudad, entre 1924 y 1930, al igual que lo hubiera sido su tío Juan de Mata Sancho Díez de Alda-Sopranis (1822-1886), entre 1867 y 1868. Con Alfonso se inició en su mandato, el dragado y encauzamiento del río Guadalete. También fue el primer presidente de la Academia de Bellas Artes, entre 1900 y 1901. Podemos ver en pié, el segundo a la izquierda, a Pablo Cerdá. El primero sentado a la izquierda, Manuel Gago Calderón, y su hijo, Manuel Gago Vélez, sentado en el suelo a la derecha. Entre las personas que aparecen en la imagen quizás alguien pueda identificar, según nos sugiere Bernardo Rodríguez Caparrini, a Rafael Muñoz, Manuel Vaca, Manuel Benítez, Juan Cordero, quienes fueron empleados de A & A Sancho.

The photograph, taken in 1920, shows a gathering in the no longer existent Hotel Vistalegre (situated in calle Micaela Aramburu, where there is currently a fabric shop called Zacatín). It’s a lunch which the owners of Bodega A. & A. Sancho (Alfonso and Antonio) organised for their employees. In the centre, Alfonso Sancho Mateos, who years later would become Mayor of the town, between 1924 and 1930, as was his uncle Juan de Mata Sancho Díez de Alda-Sopranis (1822-1886), between 1867 and 1868. The dredging and channelling of the River Guadalete began in Alfonso’s term. He was also the first president of the Fine Arts Academy, between 1900 and 1901. We can see Pablo Cerdá standing the second from the left. The first man sat on the left is Manuel Gago Calderón.

finosancho_puertosantamariaEl cartel publicitario de los productos de Alfonso & Antonio Sancho, nos habla del Amontillado SI y la Manzanilla J e, igualmente hacen referencia a las afamadas viñas de su propiedad “El Caribe” y “La Peña”. Otros productos de esta casa eran: el Amontillado Quijote el Amontillado Solera Majestad, y los Finos Caribe y El Abuelo, el Oloroso Único (especial para enfermos) el Tres Cortados Hércules, el Moscatel Fontanal, Jerez Quina Víncitor  y el Digestivo Pax. La bodega estaba situada donde hoy se encuentra Bodegas 501. Alfonso Sancho Mateos, fue uno de los precursores del Consejo Regulador de los vinos del Marco de Jerez y ferviente luchador para que los vinos de El Puerto se incluyeran en dicha denominación de origen. Dejamos para otra ocasión, acaso de la mano de su bisnieto por parte de padre, el Prof. Dr. Bernardo Rodríguez Caparrini, una nótula mejor documentada sobre la vida y obra de este porteño insigne.

alfonsosanchomateos_2_puertosantamaria«Alfonso Sancho Mateos era el hijo primogénito de Antonio Sancho Díez de Alda-Sopranis (1824-1903) y de María Antonia Mateos Valdés (1835-1899), naturales ambos de El Puerto de Santa María. Alfonso fue lo que podríamos llamar “un portuense no nacido en El Puerto”, pues tanto él como su hermana Josefa, tres años menor, nacieron en la cercana ciudad de Jerez de la Frontera, mientras que sus otro nueve hermanos (siete hembras y dos varones) vinieron a el mundo en El Puerto de Santa María». Del libro «Alfonso Sancho Mateos: los primeros años formativos de un bodeguero (1858-1879)» de Bernardo Rodríguez Caparrini. Biblioteca de Temas Portuenses.

Pueden ver más etiquetas de A. & A. Sancho, en la Sección de Vinos de Gente del Puerto.

11

enriquebartolome_01_puertosantamariaD. Enrique Bartolomé López-Somoza nació, circunstancialmente, en Málaga el 29 de enero de 1926 y falleció el 16 de marzo de 1998, hace mañana lunes once años. Pero D. Enrique nace oficialmente para El Puerto en 1952, año en el que es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional en nuestra Ciudad, aunque ya le era familiar El Puerto desde un tiempo anterior, cuando conoció a la que sería su mujer, Elisa, haciendo las milicias universitarias. Es aquí donde contrae  matrimonio con la porteña Elisa López-Quevedo con quien tuvo tres hijos, Enrique, Santiago y Juan Ignacio. A su llegada a El Puerto vivió en el Egido de San Juan,  junto a la finca del Manco Guindate, en la casa conocida como de Santa Ana, propiedad de D. Manuel Rubín de Celis -paralítico que usaba un carrito de madera de caoba y que tenía una gran biblioteca, donde por cierto vivió también a su llegada Manuel Martínez Alfonso-. Con posterioridad ocupó uno en los chalecitos de los profesores del Instituto de la Rotonda de La Puntilla, hasta su fallecimiento. El mayor de sus hijos, Enrique, abogado en ejercicio y colaborador habitual de Diario de Cádiz, está terminando la biografía que D. Enrique dejara inacabada por su triste desaparición. (En la fotografía, D. Enrique en un acto en el Colegio de Espíritu Santo, del que fue organizador y benefactor).

Enrique Bartolomé López-Somoza was born, circumstantially, in Malaga on the 29th of January 1926 and passed away on the 16th of March 1998, eleven years ago tomorrow. But Enrique was officially born for El Puerto in 1952, the year in which he was named Associate Teacher of the Cycle of Geography and History in the Centre for Secondary and Vocational Education in El Puerto. He was already familiar with the town from before, when he met his future wife, Elisa, while he was carrying out University Military Service (training as officers for university students). It is here where he married Elisa López-Quevedo, from El Puerto, with whom he had three sons: Enrique, Santiago and Juan Ignacio. When he arrived in El Puerto he lived in Egido de San Juan, next to Manco Guindate’s property, in the house known as Santa Ana, belonging to Manuel Ruiz de Celis. The latter was paralysed and used a mahogany trolley to get around and also had a great library. Manuel Martínez Alfonso also happened to live here on his arrival in town. Enrique later moved to one of the little secondary school teachers’ villas at the La Puntilla roundabout, until his death. The eldest of his sons, Enrique, lawyer and regular collaborator of the Diario de Cádiz (newspaper), is finishing the biography which his father Enrique left unfinished due to his sad departure.

enriquebartolome_padres_puertosantamaria

D. Enrique con sus padres, en una foto de estudio a principio de la década de los años 30 del siglo pasado.

Hiijo de Abelardo Bartolomé del Cerro y de Adela López-Somoza Álvarez, nació como hemos dicho de forma circunstancial en la capital malagueña, y fue así porque su madre padecía una enfermedad respiratoria y debía pasar los inviernos en el sur de España, donde el clima más seco permitía que el embarazo se desarrollase con normalidad. Según decía, su amigo Paco Viseras Alcolea --ginecólogo porteño fallecido recientemente-- en Málaga tenía su consulta uno de los mejores tocólogos de la época, el doctor Gálvez, que poseía clínica propia. En ella nació D. Enrique. Y el doctor Gálvez tiene un monumento erigido en su ciudad y sus discípulos continúan la labor médica en la capital andaluza.

institucion_libre_de_ensenanzaEL PADRE DE D. ENRIQUE Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
Su padre Abelardo Bartolomé nació en Madrid en 1874, estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde entre otros compañeros tuvo a Julián Besteiro, con el que cultivó siempre una gran amistad. Doctor en Ciencias Naturales, fue desde 1899, profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid. En 1912 obtiene por oposición la Cátedra de Ciencias Naturales de la Universidad de Salamanca donde entabló amistad con el que fue su rector Miguel de Unamuno, hasta que fue depurado. En 1920 obtuvo la cátedra de Biología en la Universidad de Valladolid en la llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias, falleciendo en esta ciudad castellana el 4 de febrero de 1.947, contando nuestro protagonista con 18 años de edad. La vida del abuelo de D. Enrique, de su padre y de sus ascendientes y familiares es interesantísima. Desde haber sido su abuelo, Eugenio secretario personal de la Reina Isabel II,  precursor de los Jardines de la Infancia (la Universidad de Alcalá ha publicado un libro sobre su vida) hasta tener un primo hermano: Rafael López-Somoza que fue el actor preferido de Pedro Muñoz Seca. (En la ilustración, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza).

enriquebartolome_marianistas_puertosantamaria

Don Enrique, el segundo por la izquierda de la fila superiror, entre  un compañero con corbata y otro en camisa, en el Colegio de los Marianistas de Madrid donde estudió Bachillerato.  En la foto también aparece su compañero, expresidente de gobierno fallecido, Leopoldo Calvo Sotelo. ¿Adivinan cual es?

enriquebartolome_chico_puertosantamaria1En las memorias que D. Enrique dejó a medio escribir –y en las que su hijo Enrique está trabajando y recopilando, base importante de esta nótula-, describe sus primeros años estudiantiles aprendiendo a leer con su padre cuando le enseñaba con los periódicos ‘La Voz’ y El Sol’. Comenzó su andadura estudiantil en el Colegio de ‘Las Francesas’ de la Calle Santiago de Valladolid, cuando contaba cinco años de edad y con su madre recién fallecida. En ese colegio estuvo hasta los siete años, que se fue a vivir con su tía Eloisa (hermana de su madre) que ejercía de maestra en Madrid, y se matriculo en el colegio ‘Ruiz Zorrilla’ en la Ronda de Toledo. Un año después pasa al Instituto-Escuela en los Altos del Hipódromo, al final de La Castellana, donde hoy se encuentra el ‘Ramiro de Maeztu’. Con veinte años se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, licenciándose en Geografía e Historia (Sección de Historia de América) en el año 1951.

Fue condiscípulo de otro enamorado de El Puerto, D. Diego Catalán Menéndez-Pidal; por cierto que entre D. Enrique y D. Diego hubo cruce de sables, de pequeños, por el amor de una dama pelirroja de 6 años llamada Tuti, resultando que la dicha Tuti dejó plantados a los dos por un Benlliure. En recuerdo de aquella rompecorazones una gata perteneciente a la familia de D. Diego Catalán, se llama Tuti.

En 1951 es contratado por un curso en el Instituto Laboral de Puertollano. (En la fotografía, D. Enrique con un año, la mañana de Reyes de 1927, en Madrid).

enriquebartolome_milicias_puertosantamaria

D. Enrique, el primero por la derecha, en el Cuartel de la Granja de San Ildefonso, donde hizo las Milicias Universitarias, licenciándose como Alférez de Complemento.

SU LLEGADA A EL PUERTO EN 1952
Si bien su llegada oficial a El Puerto la podemos constatar en el año 1952, previamente ya le era familiar la Ciudad donde  había conocido a su novia, Elisa, cuando cumplía destino en una población cercana como Alférez de Complemento en las Milicias Universitarias;  algunos porteños recuerdan a D. Enrique vestido con el uniforme  de paseo de las milicias, con dos cordones, botas de caña alta y espolines de plata, paseando por las calles de El Puerto. en compañía de su novía, lo que determinaría que D. Enrique, una vez terminada la carrera, solicitara El Puerto como destino profesional.

enriquebartolome_feria1_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en 1956, con su novia Elisa López-Quevedo.

Como decimos es en 1952 cuando es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional de El Puerto de Santa María, donde se afianza como Catedrático de Historia y se jubila, tras 39 años ejerciendo la docencia en los Institutos Santo Domingo y Muñoz Seca de nuestra Ciudad. Compaginó sus clases a los bachilleres con enseñanzas en el Colegio de las Hermanas Carmelitas y Colegio de ‘San Estanislao’ (La Pescadería) durante algunos años. Fue director del Instituto ‘Pedro Muñoz Seca’ desde 1977 hasta 1983. Era fumador de 'Bisontes'.

enriquebartolome_pianista_puertosantamaria

D. Enrique, presentando a un pianista en el Instituto Santo Domingo.

También dirigió la Fundación Municipal de Cultura entre los años 1978 a 1981. Llegó a ser académico electo de la de Bellas Artes Santa Cecilia de nuestra Ciudad y ejerció durante más de 20 años como profesor tutor de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro lo nombra mediante decreto de 6 de julio de 1987 vocal de la Comisión Local del Patrimonio Artístico de la Iglesia Católica.

enriquebartolome_bellasartes

Acto de la Academia de Bellas Artes, en el Salón de Actos del Instituto Santo Domingo. De izquierda a derecha, el poeta Guillermo Portillo Scharfhausen, el profesor Manuel Martínez Alfonso, el presidente de la Academia, a la sazón, Francisco Arníz Sanz, el Doctor Adolfo Vidal Benito y Enrique Bartolomé, quien actuó como conferenciante.

enriquebartolome_libro2_puertosantamariaPERIÓDICOS Y PUBLICACIONES.
Hasta su fallecimiento el 16 de marzo de 1998, colaboró con los medios de comunicación local, participando en las tertulias de Radio Puerto (Instituto Laboral) y SER Jerez y publicó numerosos artículos en los periódicos: Diario de Cádiz, ABC, La Voz del Sur, El Puerto Información, Diario de Extremadura, El Periódico del Guadalete y Cruz de Guía. Fue fundador y miembro de los Consejos de Redacción de los periódicos locales Cruzados, La Voz de la Bahía y de la revista Pliegos de la Academia. (A la izquierda, el libro 'El Viento de Levante en El Puerto', publicado por la Biblioteca de Temas Portuenses -BTP-).

"De ningún modo los alumnos de don Enrique podemos olvidar cómo analizaba el Levante en sus aspectos geográficos y físicos, la influencia del mismo sobre el paisaje y las actividades humanas, como por ejemplo las alteraciones y trastornos fisiológicos más o menos pasajeros que provocaba en las personas y, naturalmente, la disminución de la humedad atmosférica a causa de este viento. Por ello, a pesar del calor sofocante y de la ventolera que desata, apuntaba el profesor, es posible vivir en la costa atlántica de la provincia de Cádiz. Los hijos de pescadores que estudiábamos con don Enrique, disfrutábamos del trato cordial y educado, así como de las conversaciones amenas del profesor. Sin embargo podemos destacar que poníamos toda nuestra atención cuando explicaba la acción del Levante sobre el mar y la amplitud de estados que producía en el mismo, ni decir cabe que nos tocaba de lleno, porque sus consecuencias eran desfavorables para la economía familiar y muy peligroso para los barcos si salían a pescar." (Antonio Carbonell. La Meridiana. Diario de Cádiz. 19 marzo 2003).

cartapuebla_puertosantamariaEntre sus publicaciones se encuentran: ‘El viento de levante en el Puerto’, ‘Orígenes histórico legendarios de los núcleos de población de la Bahía de Cádiz’ y ‘La Carta Puebla de El Puerto de Santa María’, entre otros. En la Revista de Historia de El Puerto del Aula de Investigación Histórica 'Menesteo', publicó: “Diario del viaje del piloto mayor Diego Thomas de Andia y Varela a las costas de Patagonia (1745-1746)” y “Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIX” (El periodo 1800-1814),  “Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa María”, «Apéndice a "Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública de El Puerto de Santa María”», «Medidas higiénico-sanitarias de la administración municipal de El Puerto de Santa María en la prevención y tratamiento de la viruela (1805-1891)». Además tiene escritos numerosos textos inéditos sobre política, sociología, geografía e historia. (En la ilustración, Carta Puebla del Gran Puerto de Santa María.  D. Enrique hizo la transcripción de la copia del  S. XVI del privilegio rodado por el cual Alfonso X otorga a Santa María del Puerto carta-puebla fundacional, fechado en Sevilla, 16 de diciembre de 1281. Papel 310x210 mm. 2 folios completos y medio. Archivo Municipal de El Puerto de Santa María. Curiosidades nº 2.)

plazaenriquebartolome_puertosantamaria

La Plaza Enrique Bartolomé López-Somoza, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

plazaenriquebartolome_rotulo_puertosantamaria

Rótulo de la Plaza, que en la actualidad comparte nombre también con dos de las tres calles que en ella confluyen: Golondrina y San Bartolomé. (Foto Vicente González Lechuga).

EL AYUNTAMIENTO, AGRADECIDO.
El Ayuntamiento de nuestra Ciudad rotuló en su homenaje el nombre de una plazoleta en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en un lugar rehabilitado donde anteriormente había existido un bloque de infraviviendas habitado por gente muy pobre, denominado 'Patio Valdés', en la confluencia de las calles Golondrina, San Bartolomé y Valdés y le concedió la medalla de la Conmemoración de Centenario de la Plaza de Toros, como muestra de afecto y reconocimiento por su dilatada trayectoria profesional y humana en nuestra ciudad.

enriquebartolome_infanta_puertosantamaria1

Saludando a la Infanta Cristina, en la inauguración de la Fundación Rafael Alberti.

Durante toda su vida se dedicó en cuerpo y alma a estudiar y divulgar el rico patrimonio cultural, e histórico de nuestra ciudad y a enseñar con su gran humanidad a multitud de generaciones, habiendo dejado una profunda huella del buen hacer profesional y de la generosidad y humildad a la hora de impartir sus sabios conocimientos, siendo muy apreciado y recordado por los porteños. Precisamente mañana día 16 de marzo hace ya once años de su fallecimiento. . Murió en el Hospital de Puerto Real a la hora que el sol se ponía por los esteros de San Fernando, desde la habitación 323, junto a la ventana desde donde se divisaba con claridad la última hora del día.

SU TESTAMENTO EN PALABRAS.

enriquebartolome_libro_puertosantamariaComo muestra de su ser de hombre de bien, estas fueron las últimas frases que pronunciara el día que fue homenajeado por su jubilación en 1991, hace ahora, 18 años, publicándose el libro que se muestra a la izquierda de este texto:

«…ahora, al doblar la última esquina de mi vida, advierto que la suerte, en la que creo, y la ayuda de Dios, en la que creo también me han acompañado, y a ellas les debo gran parte de lo que soy.
Por ello debo agradecer a la Providencia la familia que me asignó al nacer. A ella le debo, además de la vida corporal, el ejemplo de independencia, tolerancia y comprensión que he procurado seguir. Gracias a mis profesores y compañeros de estudios de los que aprendí y con los que aprendí. Gracias por la suerte de venir a El Puerto donde ha brotado mi nueva familia, esposa e hijos y nieto, cuyas cualidades de cariño y abnegación me han sido decisivas. Gracias por la suerte de mis compañeros de Instituto y de la UNED. Gracias por y para los alumnos antiguos y nuevos y por todos vosotros.
Tal vez pequé de ilusionado, pero creo vislumbrar a través de vuestra presencia y vuestro calor que mi vida no ha sido del todo inútil, y que cuando llegue el día en que la postrera sombra cierre mis ojos, acaso pueda pensar –como mi poeta más admirado- que ‘mis cenizas serán cenizas, más tendrán sentido
»

enriquebartolome_hijos_puertosantamaria

Don Enrique en la Playa de El Manantial, con sus hijos: de pie Enrique, a la izquierda Chico (Juan Ignacio) y Santiago a la derecha, a finales de los sesenta del siglo pasado.

EMÉRITO PROFESOR.

enriquebartolomelopezsomoza_puertosantamaria"Recordar es volver a vivir. Recordar a D. Enrique es hacer que volvamos a tenerle presente, si es que en algún momento se nos fue de la memoria, siguiendo sus enseñanzas y su ejemplar proceder.
Es una constante que los discípulos valoren, de superior manera, a quienes tuvieron por tutores y docentes años después de la época de estudiante. La forma de enseñar, los conocimientos que nos transmitieron, la personalidad, la humanidad desprendida, son los valores que tintaron una relación positiva, que es echada ciertamente de menos en el caso de nuestro D. Enrique.
Asociado a otra época, en algún cajón de nuestra memoria, permanecen no sólo las materias que con tanta liberalidad impartía, sino el recuerdo intachable de una bondad que la adolescencia, inconsciente, no nos permitió valorar en su momento.
Las crónicas del cambio de siglo, no recogerán a un D. Enrique investigador, en el archivo municipal. Tampoco al alto profesor que publicaba artículos en medios locales o especializados. Ni siquiera al conferenciante que fue de múltiples foros y reuniones, por no mencionar la ausencia de este emérito profesor, en cualquier caso, hasta su partida. Que dos años han transcurrido ya desde que su cotidiana presencia se diluyera, como era él, humilde, hasta la evocación presente de su obra, el cariñoso saludo a sus hijos en ese recuerdo y el cotidiano pasar o pasear por la plaza Profesor Enrique Bartolomé.
La impronta de este educador forma parte del bagaje humano, cultural y social de quienes fuimos sus alumnos. No solo supo enseñar Historia intentando que la comprendiéramos, que la analizáramos, que extrajéramos moralejas de los hechos, sino que además le preocupaba inculcar el sentido de la justicia y la bonhomía que siempre iban con él.
En el amanecer de un siglo que D. Enrique no conoció, se perpetúan sin embargo, moléculas de sus conocimientos repartidas entre los habitantes de El Puerto; partículas de bondad en los caracteres de quienes fueron sus discípulos; átomos del sentido de la justicia anidando entre quienes fueron sus compañeros de profesión; y grandes dosis de una actitud positiva ante la vida, para aquellos que supieron valorar el escepticismo, la curiosidad y cierta capacidad de asombro que supo mantener hasta sus últimos momentos nuestro D. Enrique."
(J.M.M. Diario de Cádiz, jueves 16 de marzo de 2000, con motivo del segundo aniversario de su desaparición). En la fotografía, D. Enrique con su nieta Ana Bartolomé Pastor, en Las Lagunas de Ruidera en el verano de 1994.

Nuestro agradecimiento a Enrique Bartolomé (Jr), por la documentación que nos ha facilitado, tanto gráfica como por escrito, y que nos ha permitido recordar la gran dimensión humana de su progenitor a quienes tuvimos la suerte de ser sus discípulos. También, a los que no tuvieron ese privilegio, esperamos que les haya permitido poder conocer que un hombre de la gran envergadura humana de D. Enrique, enterró y fructificó en El Puerto la semilla de la bonhomía, la tolerancia y la curiosidad por el pasado porteño.

QUERIDOS PADRES.

enriquebartolomejr_puertosantamaria

"A sólo unos días de la desgraciada y manipulada celebración del día del padre, no quiero sustraerme de la importancia que, estoy convencido que para todos, supone exteriorizar lo que sentimos por nuestros progenitores.
Hace justamente hoy tres años, que mi padre, sin que nos pidiera permiso, y de una manera callada, abandonaba este mundo. Una repentina enfermedad hizo irreversible lo que no nos parecía tal. Y en sólo unos meses, mis hermanos y yo, pasamos de tener padre a no tenerlo.
En sólo dos frases, y si me apuran en una, pudieran contarse el paso de una persona, por este mundo. Algo más difícil supone tratar de explicar la trayectoria humana de ese mismo ser, que ya no se encuentra entre nosotros. Y resulta imposible narrar, ni siquiera en un libro, que ha supuesto para cada uno, nuestro padre o nuestra madre.
Trato de dirigir estas líneas a aquellos que disfrutan aún de la compañía de sus padres. Sin que pase un día más, y sin que excusas peregrinas afloren al exterior, deberían acercar posturas y disfrutar, por los años que sean, de la inigualable y sincera compañía de sus ascendientes más directos.
Desde que perdí a mi padre, y sin que un solo día se despiste, recuerdo el tiempo que inutilicé en no tratarlo y conocerlo a fondo. Como será, que cuando supe de su enfermedad intenté exprimir mi relación con él hasta extremos insospechables. Acompañé sus últimos meses como si de su sombra se tratase, e intenté quedarme con lo que pudo dejarme de ese indeterminado equipaje con el que nos marchamos de este mundo.
Decía René Descartes que dos cosas contribuyen a avanzar: ‘ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino’. Yo me quedo con esta última. Y desde luego, que mejor sendero a seguir, que el que un buen día emprendieron nuestros padres. Aquellos seres humanos que en las difíciles y complicadas noches invernales, o en las tórridas estivales, supieron dar el consejo adecuado o aceptar de buen grado nuestros caprichos y nuestros desplantes." (Enrique Bartolomé (Jr). Diario de Cádiz. 16 de marzo de 2001, en el tercer aniversario de su desaparición).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies