Saltar al contenido

9

migueldelpino_puertosantamariaMiguel del Pino nace el 20 de julio de 1920 en la calle de la Fuente. Su hermano Manolo, “El Niño del Matadero” novillero, fue quien le inculcó la afición por el mundo del toro. Lo tenía en muy alta estima, era su referente en la familia, huérfana de padres, y  en el toreo.

Con diez años se estrena en los espectáculos taurinos (aquel fue un espectáculo entre cómico y serio), dando muerte a un becerro de la ganadería de Francisco Chica, con reses procedentes de la Ganadería de Villamarta, el 10 de agosto de 1930. En los carteles aparecía como “Niño del Matadero II» alternando con Antonio Suárez. Su hermano Manolo fue el Director de Lidia. En noviembre, el día 16 del mismo año, aparece de nuevo en los carteles, aunque solo anunciado con la letra “M”, dado que los menores de 16 años no podían torear. Como quiera que la autoridad gubernativa se dio cuenta del ardite, no autorizaron el festejos, siendo sustituido por su hermano Manuel, aunque Miguel salió a dar unos lances al novillo.

CON LA EDAD REGLAMENTARIA.
La Guerra Incivil impide su desarrollo como torero. No es hasta el 17 de octubre de 1937,  con toros de la Marquesa Viuda de Villamarta, que Miguel aparece con todas las de la ley en la Plaza de Toros de El Puerto.

mdepino_1_puertosantamaria

Miguel del Pino, con apenas 10 años, con su hermano Manolo, al quite por lo que pudiera pasar. (Foto Sánchez Pérez. Plaza Real. MMA).

Allí cortará dos orejas y el rabo al becerro que toreó en el Festival celebrado a beneficio del llamado Auxilio Social en el que actuó junto a Manolo Rodríguez, de Cádiz; José Blanco, de San Fernando y su hermano Manolo, que aparece como una sombra protectora del joven torero. Hizo Levante, que no deslució del todo la fiesta. La costumbre de pedir la llave del toril la hizo la amazona Charo Jiménez Hernández, a la que acompañaba el entonces joven pintor Juan Lara Izquierdo. La presidencia femenina estuvo compuesta por María Paulina Varela Gilabert, Luli Martos Cepillo, Angeli Lara Febrés y María Teresa Jiménez Hernández.

En 1938, el 3 de julio, se estrena con un traje de luces en la vecina población de San Fernando, otra vez con José Blanco y con Paquito Casado y con novillos de Villamarta, siendo un éxito en cuanto a trofeos. Y vuelta a El Puerto junto a Paquito Casado y Paz Domínguez, también en julio.

mdepino_faena_puertosantamaria

Miguel del Pino, acariciándole el pitón al toro... (Foto: Plaza Real. MMA)

El año que finaliza la guerra torea en El Puerto con picadores: el 16 de julio de 1939, con toros de Muruve. En aquel espectáculo tiene por compañeros a Rafael Ortega “Gallito” y Pepe Luis Vázquez. Mala suerte: “Peleón” su primer novillo y tercero de la tarde le causó una grave cornada en la garganta. Y al año siguiente, en 1940, con apenas tres novilladas se presenta el 15 de agosto en Madrid, junto a Rebujina y Manuel Calderón. Una semana después, también en Madrid, alternará con “Gallito” y “el Boni”, luego vendrían las plazas de Sanlúcar, Jerez y Sevilla.

mdepino_alternativa_puertosantamariaLA TEMPORADA DE 1941.
Con 46 espectáculos en 1941, ese año será el mejor para la carrera del torero. Mató 97 reses, cortó 66 orejas y 12 rabos. Fue en el último tramo del año cuando se sitúa en el primer puesto del escalafón de los novilleros. Destacó la corrida en Zaragoza, el 8 de junio, con tres vueltas al ruedo en el primero y las dos orejas y rabo en el segundo; lo llevaron a hombros hasta la Basílica del Pilar. El 21 de agosto, en la capital de España, durante un mano a mano con “el Boni” da ocho vueltas al ruedo y consigue tres orejas. En 1942 torea 3 espectáculos menos: 43. (En la imagen de la izquierda, recibiendo la alternativa de manos de Manolete. Foto: PLaza Real. MMA).

1943: LA ALTERNATIVA.
En Algeciras, el 14 de junio de 1943, recibe de manos de Manuel Rodríguez “Manolete”, la alernativa, ante Pepe Luis Vázquez, con el toro “Clavellino”, de la ganadería de Juan Enrique Calderón (procedencia de Veragua). Brinda el toro a Carlos Terry, obteniendo las dos orejas y el rabo. En El Puerto, el 15 de agosto del mismo año, actúa ante sus paisanos en la Plaza Real, junto a “Manolete” y “el Andaluz”. Los toros fueron de la ganadería de Carmen de Federico. Termina la temporada con solo siete corridas.

mdepino_pitonapiton_puertosantamaria1944: UNA GRAVE COGIDA.
El 8 de junio, durante una corrida del Corpus en la plaza de toros de Cádiz, Miguel del Pino resulta cogido grave, al darle unos lances con la capa al sexto de la tarde, de la Ganadería de Isaías y Tulio Vázquez. Miguel pierde las corridas contratadas, entre ellas la confirmación de la alternativa. que retrasará hasta el 12 de octubre de 1944, con toros de Concha y Sierra, la recibe de manos de “Gallito”, completando el cartel “el Albaicín” y el rejoneador portugués Simao da Veiga. (En la imagen, portada de la revista humorística y taurina, De Pitón a Pitón).

Miguel guardó siempre silencio, al menos públicamente, de por qué no vistió el traje de luces en 1945. En la Enciclopedia del Toreo, el Cossío, dice en su biografía que «si alguna vez pudo hacerlo, fue recusado por quien podía imponer su voluntad». Tres corridas al año siguiente a pesar de su espectacular reaparición, cuatro en 1948, con una grave cogida en El Puerto el 29 de agosto. En 1949, agotadas las posibilidades de torear en Venezuela, Miguel ve que no recupera el sitio que siempre tuvo, y a partir de entonces solo toreará en festivales, cada vez menos. (Foto: Plaza Real. MMA)

cartel-feria-1948PRIMERA REAPARICIÓN COMO NOVILLERO.
Miguel no cejará en su empeño y reaparecerá como novillero en 1953. Y de nuevo surge la expectación en El Puerto y los triunfos en las plazas. No son muchos los espectáculos en los que torerará tres corridas en El Puerto y una en Sevilla. En 1954 son seis las novilladas y en 1955 se reducen a dos. Un éxito fugaz, pero éxito al fin, aunque no lo que quiere el torero. Miguel lo deja. ¿Que Miguel del Pino lo deja?. (En la imagen, cartel de la Feria de 1946. www.laplazaral.net).

SEGUNDA REAPARICIÓN: 1959.
«Vuelvo porque siento nostalgia de los ruedos. Porque soy un enamorado de mi profesión y tengo unas ganas de torear que no puedo reprimir», afirma a la prensa a la que, cuando le pregunta si la edad es un obstáculo, dice que «los toros no piden el carnet de identidad». El 24 de mayo de 1959 reaparece junto a dos jóvenes novilleros: Antonio González y Emilio Oliva. Miguel tenía entonces 39 años. Ambos le brindan el toro a nuestro torero y él les devuelve el brindis en la muerte de su segundo. Sin mucha suerte. La faena la bordó en el primero de su lote con dos orejas y el rabo.

mdepino_terna_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Paco Camino, Miguel del Pino y emilio Oliva, en la última corrida celebrada el 21 de junio de 1959. (Foto: Plaza Real. MMA)

Una segunda corrida, la última, con toros de José Luis Osborne, en la terna junto a Emilio Oliva y Paco Camino, sería el 21 de junio del mismo año, donde Miguel es golpeado por el toro, y sangra de forma violenta por boca y nariz, aunque consigue matarlo y dar la vuelta al ruedo.  En su cuarto toro, Miguel es enganchado y volteado, con resultado de fractura del brazo izquierdo y la nariz, heridas y magullamientos. Allí llegó el final, pero con vida.

migueldelpino_ujier_puertosantamaria

Miguel del Pino, de ujier en el desaparecido Teatro Principal, durante una celebración de las Fiestas de la Hispanidad. En primer término, el mantenedor de las Fiestas, Almirante Gener Cuadrado y la Reina de las Fiestas. A la derecha, Serafín Álvarez-Campana. (Foto: Archivo Municipal).

migueldelpino_homenaje2_puertosantamaria

Miguel recibe de la insignia de la Ciudad  impuesta por el alcalde, a la sazón, Manuel Martínez Alfonso, el 09 de octubre de 1976, durante un Festival Homenaje en el que participaron primeras figuras del toreo. (Foto: Archivo Municipal).

migueldelpino_homenaje_puertosantamaria

Paseíllo de los diestros que colaboraron en el Homenaje a Miguel del Pino celebrado en la Plaza de Toros, en octubre de 1978. Podemos ver a Manolo Vázquez, Rafael de Paula, Miguel Baez 'Litri`, entre otros. (Foto: Archivo Municipal).

Miguel continuaría en activo en el mundo del toro, como asesor de la presidencia de los festejos en la Plaza Real, mientras compatibilizaba su trabajo como ujier en el Ayuntamiento portuense. El que había sido figura en los ruedos y protagonista de los festejos, ahora ayudaba a dar brillantez a otros actos y festejos de la ciudad que lo vio nacer. Murió el 9 de julio de 1992, a punto de cumplir 72 años.

soledadladelcepillo__lastablas_puertosantamariaEste viernes 29 de enero, en el tablao madrileño de Las Tablas (en plena Plaza de España), actúa a partir de las 23:45 horas nuestra voz más jóven y de tradición más antigua, la de Soledad la del Cepillo, acompañada a la guitarra por Niño Manuela, dentro del II Ciclo de Cante Joven. (Tlf. 915 420 520).

«¡Eso no se aprende, se trae!». Así contestaba su tía la Momi, a su otra tía, La Pijota, que preguntaba a Soledad siendo una niña, que de dónde había aprendido lo que acababa de cantar. La Momi, hija de Alonso el del Cepillo, con eso, estaba formulando toda una teoría de la tradicionalidad, con más enjundia, si cabe, que cuando la formuló Don Ramón Menéndez Pidal. Porque Soledad la del Cepillo, que ha adoptado el mismo nombre que su tatarabuela, tiene veinte años, pero lleva a sus espaldas, la tradición de siete siglos en los romances o en los corridos, en las bulerías de “Papagayos, ruiseñores»... que ya canta Melibea en La Celestina, en las nanas de la adúltera, en las soleares de su tatarabuela, o en las soleares corridas y paralelísticas, en las siguiriyas de su bisabuelo Luis el Viejo del Cepillo, en los tangos de la Catalina que ya circulaban en la tradición en 1562, las gilianas de su tía abuela Jeroma la del Planchero, en las tonás de su familia fragüera...

soledadcepillo_profesores2_puertosantamaria

Soledad, junto a los profesores Ana Valenciano y Joseph Snow, en la Fundación Menendez Pidal, durante un homenaje a Diego Catalán.

Soledad, a base de sacrificios, ha cursado sus estudios medios, estudios de piano, de canto lírico, de flauta traversera, lleva por delante su trabajo y no ha renunciado a ser lo que es: gitana y sacar adelante, como un último eslabón de una estirpe gloriosa, todo lo que se ha ido amasando en su casa, a costa de silgos. Tiene conciencia de descender de aquel Pedro Bermúdez portuense, preso, en la noche aciaga del 30 de julio de 1749, por el hecho de ser gitano, y condenado a las minas de azogue y, por eso canta, en primera persona, la toná de «Los gitanitos de El Puerto...» heredada como una crónica de familiares desventuras.

soledadcepillo_carlosherrera_puertosantamaria

Soledad, entre el autor de esta nótula, Luis Suárez y el periodista Carlos Herrera.

Llenar un escenario, en soledad, con majestad, porte y hechuras, es ya, de por sí, difícil. El repertorio de Soledad no procede del mimetismo discográfico, sino de su casa, de la tradición repetida, inculcada con reiterados actos inconscientes, que dejan su poso, que rediviven los siglos. Porque, como decía su tía La Momi, eso no se aprende; se trae. En la masa de la sangre, añado yo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Nótula biográfica y ancestral de Soledad la del Cepillo, núm. 155, en Gente del Puerto, pulsando sobre estas líneas.

14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

8

ramonpicovalimana_1_puertosantamaria

Ramón Pico. (Foto: Universidad Internaciional de Andalucía. UNIA).

Nace en El Puerto en 1966 en el Hospital San Juan de Dios, en el seno de una familia claramente portuense. O porteña, que vivía en la calle Puerto Escondido. Sus padres, Manuel Pico Ruiz-Calderón, actual presidente de la Ácademia de Bellas Artes y su madre Juani Valimaña Lechuga, de apellido italiano, empero, de la familia del Cine Macario de siempre; de aquel cine de nuestros padres y abuelos y que algunos llegamos a conocer...

De chico era un chaval muy aplicado, de buena comida --le gustaba todo-- era muy afable y pasaba mucho tiempo con su abuela materna, Mercedes Lechuga, en la casa de los Valimaña de la calle Luna, 15 hoy 19. Si, allí donde se vendían las entradas para los Toros y se ponían los carteles anunciadores de las películas que pintaba Macario. Sus estudios los realizó en el Colegio de San Luis Gonzaga. Todavía hoy, su pandilla de amigos de El Puerto de siempre se reúne cada 28 de diciembre, para celebrar 'los Santos Inocentes'. Ellos sabrán por qué. Tenía un perro de nombre 'Urso'.

ramonpicovalimana_2_puertosantamariaEstudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, licenciándose en 1991 con el número 1 de su promoción. Está en posesión del Premio Real Maestranza, el Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y es Master en Proyectos de Arqueitetura C.S.A. por la Fundación Antonio Camuñas (Madrid 1992-93).

Junto con el onubense Javier López Rivera tiene abierto un estudio en Sevilla, en la calle Imagen: ACTA o lo que es lo mismo Arquitectura, Ciudad y Territorio Andaluz, S.L.P., desde donde trabajan para iniciativas públicas y privadas.

DECANO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS.
Ramón Pico resultó elegido presidente en las elecciones a decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz, celebradas el 06 de junio de 2007, al vencer a su único rival, Javier Ollero, por 37 votos de diferencia, en unos comicios que registraron una alta participación (ligeramente superior al 50%) por parte del colectivo gaditano de los arquitectos. Pico, que había sido hasta entonces tesorero con el decano saliente, Julio Malo, se presentaba como una opción continuista de la labor desarrollada por éste.

callezarza_pico_puertosantamaria

OBRAS EN EL PUERTO.
Entre las obras de su estudio en El Puerto se encuentran la rehabilitación de una Casa de Cargadores a Indias en calle Zarza (en la imagen superior, antes del proceso de adaptación), el Sendero Pinar de la Algaida en el Parque Natural de Los Toruños, Viviendas de Autoconstrucción en el Poblado de Doña Blanca, o las remodelaciones de los Parques de Ruiz-Calderón (denominado así en honor de D. Severiano Ruiz-Calderón, su bisabuelo) y el de La Victoria, con abundante contestación ciudadana. (Ya hemos señalado con anterioridad el intervecionismo político sobre estos dos últimos proyectos y la escasez de recursos económicos para poder llevarlo a efecto).

pinaralgaida_pico_puertosantamariaSENDERO PINAR DE LA ALGAIDA
Hay una arquitectura, quizá la mejor, del “no estar”, de la desaparición. Esa arquitectura, doblemente difícil de encontrar, de detectar, por escasa e inadvertida, es una arquitectura que no reclama nada, solo da, a quien la usa. Pero ha exigido, y mucho más que  ninguna otra, a quien la ha ideado, propuesto y desarrollado. Ha exigido al autor un esfuerzo enorme que no se ha de notar, un saber mirar, un atender, un acompañar, una atención exquisita a los vínculos invisibles que nos atan para siempre a un lugar. Un estar en todo y, en ese estar, renunciar a todo y desaparecer.
El Sendero de la Algaida supone una arquitectura que se ha disuelto de tal modo que apenas permite ser vista, ser observada. Son kilómetros de arquitectura en minúsculas. Kilómetros de una arquitectura que hace por nosotros lo mejor: nos invita a ser, a estar, nos ofrece amparo y compañía, posibilidad. Una acción propositiva, que asume su compromiso de contemporaneidad sin discursos, sin retórica, sin superficialidad. Que es social porque es barata; que es sostenible porque es casi nada; que es reciclada porque esconde escombro, deshecho, tornándolo instrumento técnico de prestación eficaz; que es poética porque es precisa, que es bella porque es verdad. (Texto: Javier García-Solera). Catálogo Premios Torres Clavé y Sánchez-Esteve. Colegio Arquitectos de Cádiz. 2004.

laalgaida2_pico_puertosantamaria

En el año 2005 este trabajo resultó ganador en el Primer Premio Andaluz de Paisajismo 'Joaquín Romero Murube' (Fundación Forja XXI). En el año 2003 resultó finalista de los Premios de Arquitectura Española 2001-02 y finalista y Premio de la Opinión en la tercera Bienal de Arquitectura de Barcelona, también en 2003.

autoconstruccion2_pico_puertosantamariaCUBOS FRENTE A LA MARISMA
VIVIENDAS AUTOCONSTRUCCION POBLADO DOÑA BLANCA

El poblado responde a una implantación hipodámica, con un trazado regular e isótropo en una llanura sin referencias. La desecada Vega del Guadalete ofrece el único referente abstracto válido del territorio para una actuación urbana. La imagen del poblado responde a una manera habitual en este tipo de asentamientos, con incorporación de regularizados motivos de la arquitectura verderamente tradicional. Las intervenciones más cercanas en el tiempo huyen de esta imagen en busca del puro folclorismo.
Cubos blancos enfrentados a la marisma. La reiteración de estos volúmenes, ocupando las esquinas de las parcelas,  pretende provocar una imagen abstracta como contrapunto a la horizontalidad de la marisma. El tipo repite una figura precisa y contundente en el vasto perfil marismeño. Desde esta consideración, el sólido capaz de un cubo de 7,70 m. de lado se abre en los puntos necesarios desde el interior, olvidándonos de la composición de los paños de fachada.  Entre los cubos se formaliza el cerramiento y la puerta de acceso al patio trasero, espacio libre pretendidamente dejado a su anárquico desarrollo posterior por los moradores.

autoconstruccion1_pico_puertosantamaria

En el año 2003 este trabajo recibió la Mención Torre Clavé del Colegio de Arquitectos de Cádiz, siendo finalista, en el 2008 del Premio de Andalucía de Arquitectura.

ARTÍCULOS EN PRENSA Y REVISTAS ESPECIALIZADAS.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_pico_puertosantamaria

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_2_pico_puertosantamaria

DOCENCIA

  • E.T.S.A. de Sevilla. 1995-97.
  • Profesor Asociado del Departamento Historia, teoría y Composición Arquitectónica, impartiendo la asignatura de Historia Contemporánea desde 1997-98 y Proyecto Fin de Carrera desde 2001-02 E.T.S.A. Sevilla.
  • Profesor en el Taller de verano: Almería: Proyecto urbano y ciudad. Director: Antonio González Cordón.
  • Universidad de Almería. 2001.
  • Profesor Invitado a la 13ª Semana Internacional de la Arquitectura. E. S. de Arquitectura de Nancy (Francia) 2006.
  • Profesor invitado en la 1ª y 2ª Edición del Máster en Jardinería, Paisajismo y Espacio Público.
  • Universidad de Granada. 2005-2006.
  • Profesor invitado en la VII Maestría en energías renovables: arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible.
  • UNIA Sede La Rábida (Huelva). 2005.
  • Profesor invitado al curso Secuencias de ciudad: Intervención en las ciudades históricas de Andalucía.
  • UNIA Sede Antonio Machado, Baeza (Jaén). 2008.
  • Co-Director del Master Universitario en Diseño ‘Design for Society’. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla),
  • en colaboración con el Politécnico de Glasgow y la Glasgow School of Arts. 1ªEdición, 2003.

cartel-2006-web

  • Co-Director de los Cursos de Verano de la ETSA de Sevilla y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
  • Desde 2003.
  • Co-Director del VI Congreso DoCoMoMo IBÉRICO o ‘RENOVARSE O MORIR’. Fundación DoCoMoMo. Cádiz. 2007.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARGENTINOS’. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. 2006.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARQUITECTURA SOVIÉTICA’ C.O.A. Cádiz. 2006.
  • Profesor invitado en las tres ediciones del Máster en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla.
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995-2004.
  • Tutor encargado de grupo en los cursos del Programa PAGUS:  Rehabilitación de los Centros Históricos. Cádiz 2005.
  • Profesor invitado al Seminario Italo Español ‘Arquitectura Contemporánea y Patrimonio Histórico’. Granada. 2009.

3

miguel_nino_bengala_puertosantamariaUn día del mes de julio de 1958 conocí a un venerable gitano. Se llamaba Miguel Niño Rodríguez "El Bengala". Estaba sentado, al fresco, en el sardinel del zaguán de su casa en la calle Pagés del Corro de Triana. Me dijo, nada más conocerme, que él descendía de El Puerto y le presté gran atención. Me contó que su tatarabuelo fue Pedro Niño Boneo "El Brujo", nacido en El Puerto en 1819 y artífice de una siguiriya y una toná que llevan su nombre y que eran desconocidas por todos. "El Bengala" las conservaba y dio cuenta cabal de ello en la III Fiesta del Cante de los Puertos en 1973. Conocía, además, la toná de los Pajaritos y un sin fin de romances de tipo épico e histórico que debía a su memoria y a la tradición recibida de, por lo menos, su tío bisabuelo, Juan José Niño López, el más completo romancista que se ha conocido en todo el mundo hispánico y que había nacido en El Puerto en 1859.

La familia de "El Bengala" marchó de El Puerto a Sevilla, por una cuestión que tuvo su tatarabuelo con un tal Joaquinillo El Farolero, cuya historia cantaba “El Brujo” como un león herido, cada vez que se acordaba de que a su hija Salud la había perdido el tal Joaquinillo:

miguelninoelbengala3_puertosantamariaPor tristes cuarenta reales
Y unos zapatitos moráos,
Joaquinillo El Farolero
Tu jardín ha marchitáo.

(Dibujo a la izquierda de Miguel Niño, de LSA).

En Sevilla, se instalaron, primero, a la calle Artemisa, en la Puerta Osario, donde tuvieron fragua y, luego, se incorporaron a Triana, donde se vivieron  en la calle Pureza, 127 y pusieron fragua en el Monte Pirolo y, luego, en la Huerta del Carmen, en el mismo sitio donde ahora está la Torre de los Remedios y antes la Sala de Fiestas “El cortijo de El Guajiro”.

Allí estaba la fragua de Manuel Sacramento Niño, su abuelo:

miguelnino_bengala2_puertosantamaria

¿Qué es aquéllo que reluce
por cima de aquellos cerros?
Es la fragua e Sacramento
Que está machacando hierro.

(A la izquierda, 'el Bengala', vestido de luces).

"El Bengala" fue novillero, banderillero en la cuadrilla de su primo Joaquín Rodríguez "Cagancho", ayudante de fragua (machacador y follador --de fuelle--) modelo en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, vendedor de aceitunas en el mercado de la calle Feria, cantaor de ventas y colmados, camarero, albéitar, además de corredor de cuatropeas.

josemi_ketama_puertosantamaria

(En la imagen de la izquierda, José Miguel Carmona, de Ketama).

Estaba rebelado porque su hijo Joaquín le había salido boxeador y llegaba a su casa con unas palizas mortales y la cara echada abajo. Sin embargo, bendecía el que su hija Amparo fuera bailaora y se casara con el guitarrista Pepe "Habichuela" que, a la postre, fueron padres nada menos que de Josemi Carmona, el de "Ketama".

Con "El Bengala" tuve una grandísima amistad. Me relataba toda su genealogía portuense desde un oscuro Pedro Niño Ximénez, nacido en 1621, hasta él mismo, como un escolar recita la lista de los reyes godos. Cuando en 1974 yo lo tenía anunciado para la IV Fiesta del Cante de los Puertos, me llegó un telegrama diciéndome que no podría actuar porque se encontraba mal. A los pocos días murió y yo no me lo creía, porque para mí que era inmortal. (Texto: Luis Suárez Ávila).

3

fernando_cordoba_elfaro_puertosantamaria

Fernando Córdoba, explicando una receta en El Faro de El Puerto. (Foto JMM).

El Faro de El Puerto vuelve a ser elegido por las guías gastronómicas españolas como mejor restaurante de la provincia y ya es casi una década en la que se mantiene en esta misma posición lo que confirma el trabajo realizado por el cocinero porteño Fernando Córdoba. Ha conseguido, entre otros galardones dos soles en la guía Repsol, la antigua Campsa, una distinción que sólo obtienen 7 restaurantes en toda Andalucía. Ha sido elegido mejor restaurante del año en la Guía Gourmetour. El Ayuntamiento le reconoce hoy en Madrid su trayectoria, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, haciendo de nuestra ciudad un sitio de referencia en la gastronomía andaluza.

fernandocordoba_farodelpuerto_desantamaria«Desde su apertura en 1988, he tenido el privilegio de estar al frente del Restaurante El Faro de El Puerto. Gracias al esfuerzo conjunto que me han brindado mi esposa Ana y un equipo de veintiocho personas, hemos conseguido que El Faro de El Puerto brille con luz propia y sea un importante referente gastronómico de la región. Nuestro éxito ha estado condicionado en gran medida a la confianza que supone contar con un mismo grupo de personas desde el comienzo de este proyecto. Así, Jaime, Ramón, Ignacio, José Luis, Pepe, Benito, y un largo etcétera aún continúan conmigo en el noble arte de servir a los demás. Por ello, tanto nuestros clientes más habituales como aquéllos que nos visitan por primera vez, perciben rápidamente que en nuestra casa se respira profesionalidad, cortesía y ganas de hacer las cosas bien.

Nuestra cocina, al igual que la atención en sala, ha evolucionado a lo largo de todos estos años fruto de la investigación, los viajes y la participación en congresos nacionales e internacionales que he realizado. Asimismo, el estudio de la bibliografía gastronómica y un continuo afán por seguir aprendiendo me han ido aportando la experiencia necesaria para adaptar mucha de las recetas de la cocina tradicional a técnicas más actuales, más saludables y sin perder por ello la identidad de los sabores que tanto caracteriza a la cocina andaluza.

elfarodelpuerto2_puertosantamaria

En la cocina que realizo se pone especial énfasis en la combinación de gran variedad de pescados y carnes con verduras de temporada. Aconsejamos la elección de entrantes para compartir que servimos en el centro de la mesa, para después pasar al plato principal que en ocasiones recomiendo que sean medias raciones. Además, nuestra carta de postre es modificada mensualmente con nuevas propuestas y fruta de temporada, manteniendo aquéllas que nuestros clientes siempre nos solicitan.

rutamarco_jerez_puertosantamariaNuestras recomendaciones en materia de vinos se decantan por los caldos de Jerez, ideales para este tipo de gastronomía en la que abundan los mariscos y pescados. Nuestra casa dispone de una gran bodega climatizada que permite ofrecer una amplia variedad tanto de éstos como de otros vinos, y figura entre los establecimientos asociados a la Ruta del Vino y Brandy de Jerez, con su Ruta Urbana de El Puerto». (Texto: Fernando Córdoba).

RODAJES TELEVISIVOS.

«En una casa señorial rodeada de jardines y cuyos fogones ofrecen una maravillosa cocina de mercado con un leve toque de creatividad. Hemos grabado allí un completo reportaje con entrevista incluida a quien muchos grandes cocineros del momento consideran su maestro, Fernando Córdoba, cocinero y propietario de este restaurante de El Puerto de Santa María (Cádiz). De trato amable y sabiduría consabida, Fernando entiende bien el trabajo de cámaras y plumillas (está acostumbrado a que lo grabe incluso la BBC) y puso en nuestras manos todo y cuanto quisimos retratar. Y lo hizo con elegancia.

elfarodelpuerto_comedor_puertosantamaria

Olivo plantado en el interior de uno de los comedores del Faro de El Puerto.

Del Faro me atrajeron varias cosas. Entre ellas, el olivo que ha colocado recientemente dentro de uno de los comedores (¡está vivo! ¡está vivo!), la granjita con patos, pavos y gallinas y, sobre todo, el vergel que Fernando tiene a la espalda del restaurante, donde cultiva fruta, verdura y una gran cantidad de plantas aromáticas (albahaca, hierbaluisa, hierbabuena, tomillo…) que corta y emplea directamente en sus platos, algo que sus comensales reciben con agrado. Fernando me habló con pausa e interés del slow food, de su mimada bodega (doscientas cincuenta referencias aproximadamente) y del pescado, que reina sin discusión en su cocina, adonde llega vivo cada mañana (lo puedo atestiguar.)» (Texto: Manu Guerrero).

fernandocordoba_pescaos_puertosantamariaTESOROS OCULTOS DE LA PROVINCIA.

Como el cuento de la Cenicienta pero en pescado. Lisas de estero, borriquetes, sargos, peces sable, caballas, sardinas, sapos se acumulaban en la mesa esperando convertirse en atractivos platos de alta cocina por unos días. En este caso los príncipes encantados, y también dos princesas, eran cocineros y cocineras de los mejores restaurantes de la provincia convocados en El Faro de El Puerto el pasado noviembre de 2009 para demostrar las posibilidades de combinar lo que habían dado en llamar “tesoros ocultos de la provincia” y que no eran otra cosa que pescados de gran valor gastronómico pero poco usados en los restaurantes y las setas del Parque de los Alcornocales, un producto apreciado en toda Europa pero que en la provincia son practicamente desconocidas.

cocineros_farodelpuerto_puertosantamaria

Los cocineros participantes en el evento Fernando junto a su hermano José Manuel, del Ventorrilo El Chato. Entre ellos podemos ver al también restaurador porteño Eduardo Silóniz, uno de los jóvenes talentos surgidos de la factoría de la Escuela de Hostelería de Cádiz y que tiene restaurante propio en El Puerto: El Lául. Silóniz apostó por un pescado poco habitual pero que está ganando enteros, el borriquete, y lo presentó relleno de setas de la lonja de Jimena y acompañado de una costra de pan de tomate y salsa de oloroso dulce.

Los cocineros habían sido convocados por el restaurante El Faro y la revista gastronómica digital www.cosasdecome.es con el objetivo de propiciar un encuentro entre profesionales de la zona y dar a conocer el trabajo que se está haciendo en la provincia en el que la gastronomía ha adquirido un importante impulso en los últimos años, colocándose ya entre las punteras de Andalucía. (Texto: Pepe Monforte).

5

aficionados_alostoros_enMadrid

A las puertas de la Monumental Plaza de Toros de Madrid, el día que toreó José Luis Galloso. Año 1972. De izquierda a derecha, fila superior, Vicente González Rivera, José García Sanz, Antonio Márquez, Antonio Gil González, Genaro González Padilla, Abelardo Gil González, José González Padilla. Sentados, Manuel Valimaña Lechuga, Manuel Ruiz, “el Botica” y a sus hombros José Peregrina Monrraba “el Barato”, Ignacio Valimaña Lechuga y Manuel Pico Ruiz-Calderón. (Foto Colección: Vicente González Lechuga).

3

almagitana_presentacion_2_puertosantamaria

Mesa de presidencia de la presentación del libro 'Alma Gitana'. De izquierda a derecha, Luis Suárez Ávila presentador del acto y colaborador de Gente del Puerto; Enrique Moresco García, alcalde dela Ciudad; Manuel Pico Ruiz-Calderón, presidente de la Academia de Bellas Artes y Salvador Cortés Nuñez, el autor, anoche en Bodegas Colosía. (Foto: Jorge Roa).

almagitana_chigui_puertosantamariaAnoche se presentaba en sociedad, en las Bodegas Colosía el libro “Alma Gitana”, una iniciativa de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Para el presentador del libro, Luis Suárez Ávila, que no sabe decir que no a ningún amigo, “Es un verdadero placer poder estar aquí, ahora, con mi amigo Salvador Cortés Núñez, flor de la raza calé portuense,  y un claro exponente de ella. Porque, si desde antes del siglo XV, los gitanos se ejercitaron en el oficio del hierro y, ya en sus postrimerías, fueron herreros gitanos los que hacían las balas para la incipiente artillería que reconquistó Granada,  no es menos cierto que en ese oficio se ejercitaron en todo tiempo. El hierro es el material que han doblegado en las fraguas y el hierro es el material que ha doblegado en el torno, desde su niñez, mi amigo Salvador.

Salvador aunque por accidente es linense, desde los tres meses de su vida es habitante de El Puerto. Por tanto puede decirse que es portuense. Su pueblo de nacimiento, no lo conoció hasta los 21 años, cuando fue a la mili. En el Puerto se ha desarrollado toda su infancia, en la casa de la calle Javier de Burgos, frontera a la Plaza Peral, escenario de sus juegos infantiles. Su enseñanza comenzó en una amiga de la calle Larga, luego en el Colegio de Carmen en la calle San Bartolomé hasta que con 8 años ingresa en la Escuelas de la Sagrada Familia, el Colegito, la Escuelita. De allí sale hecho un hombre de bien, con el Diploma de Mecánico Tornero. Su vida laboral comienza en los talleres de Javier Paz, en el Taller de Pepe Tejada, en el Domingo Prieto, hasta que vuela a Linares porque lo llaman de Metarlurgica Santana, donde hacian los Land Rovers.

salvadorcortesfamilia1_puertosantamaria

Juana Cortés Jiménez, la mujer de Salvador y otros miembros de su familia, entre el público asistente.

Al cabo de algún tiempo, vuelve a El Puerto y tiene su puesto de trabajo en VIPA, la vidrierías en que hace los moldes de acero para las botellas. El torno de precisión es lo suyo y es un diletante de las micras, las pulgadas y sus fracciones, que conoce como nadie y las convierte, de memoria en las medidas del sistema métrico decimal. Es admirado por todos sus compañeros y por sus jefes. Lo alientan a presentarse a un concurso y acaba en Nigeria, con la compañía estadounidense Raimonds and Company en las prospecciones petrolíferas. Allí está dos años. Una vez que vino de permiso, es reclamado por VIPA. Su amigo del alma Bernardo García Muñoz es quien  media para que no se vuelva a ir. En VIPA está hasta que la fábrica de botellas cierra, en 198, en Diciembre. Le ofrecen entrar en la Ford, pero Salvador desiste. Y cambia el hierro por el percal.

salvadorcortes_publico_puertosantamaria

Parte del auditorio del acto, en un salón que se quedó pequeño, con público en la antesala del mismo. A la derecha, José Jiménez Cortés, 'Pansequito'.

Quiero decir que  se inaugura como vendedor ambulante, oficio que no es ajeno a los gitanos. En la puerta de Simago, en la calle doña Blanca de Jerez, planta sus reales, como vendedor. Luego en los mercadillos semanales de Jerez, Cádiz, San Fernado, El Puerto, Sanlúcar. Su mercancía son las medias de señora. Con las medias ha logrado llevar su casa adelante y tener de su matrimonio con Juana Cortés Jiménez, cuatro hijos que le siguen en los negocios: Esperanza, con tienda abierta en la calle Santa Lucía, Rocío, con establecimiento en la calle Ganado; Francisca con tienda en Valdelagrana y Salvador que atiende a los mercadillos, tiene puesto en la Plaza de Abastos y, sobre todo tiene una exclusiva de Alonso para vender camisetas en los Campeonatos del Mundo y en las concentraciones moteras.

salvadorcortes_presentacion_puertosantamaria

Tertulia formada en un aparte, tras la presentacion, con los miembros de la mesa.

Salvador está jubilado desde hace tres años. De su jubilación  son producto tres libros, dos en prosa y uno de poesía, que es el que hoy voy a presentar. Salvador ha dado rienda suelta a sus inquietudes literarias y, de sus lecturas y su asistencia a Tertulias culturales y poéticas, además de su proximidad a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de la que es miembro de su Junta de Gobierno,  en la Sección de Publicaciones y como Vocal de mantenimiento, ha logrado tener un incipiente bagaje cultural. Su amistad entrañable con Don Manuel Dugo Paez, que mientras vivió, fue su encauzador, su guía y prestó a Salvador una especial protección, alabó sus aficiones literarias y su preocupación por saber, le sirvió de corrector.

salvadorcortes_familia2_puertosantamaria

Tras el acto, posan parte de la familia asistente y algunos amigos de Salvador Cortés, entre los que vemos a su mujer Juana Cortés Jiménez, su cuñado 'Pansequito', la mujer de éste Aurora Vargas, hijos, yernos, nueras, nietos, cuñados, sobrinos y sobrinas, además del alcalde, el presidente de la Academia y el presentador del libro.

Pero Salvador, pertenecía hasta hace poco, a ese genero de gente que José Luis Tejada llamaba de la “poesía secreta”, que es como ser poeta vergonzante. Cuando decide publicar este libro, “Alma Gitana”, se parapeta, se escuda y se inventa un quitavergüenzas que es su propio alter ego, que llama el Doctor Pérez Gil, al que traza un currículo envidiable e inventado. El prólogo-barricada de este libro lo firma el llamado Doctor Pérez Gil en Houston, Texas y le sirve para comenzar la poesía en carne viva, sino arropado por un ínclito autor, que no es sino un personaje salido de su propio caletre.

Sus poemas son de corte tradicional y popular. No olvida en INITIUM, sus principios en las Escuelitas y su recuerdo es para los Padres Bermudo y Martínez.

La cultura que me han dado,
Se la debo al mismo Dios
Que siempre estuvo a mi lado,
Termina este primer poema.

salvadorcortes_familia3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, hija y nieta de Salvador, Luis Suárez, Pansequito, Salvador Cortés, Aurora Vargas y otro familiar.

El Colegio, la bandera gitana, la libertad, un naufragio, el vapor de El Puerto o  su destino,  son los  primeros temas. Destino termina en esta estrofa:

Quise cambiar mi destino
Y la suerte no se cambia;
Llevo el pesar de mi sino
A cuestas desde la infancia.

Que es consagrar esa idea del fatum tan romana y tan gitana.

No son ajenos a sus poemas la vanidad o  la esperanza. Y alcanza alguna lírica conquista en  caballo blanco, o al tratar de la inspiración, el honor y la gloria de la amistad, la juventud , la comprensión, la juventud, o la niñez. De este último poema resalto las siguientes estrofas:

Tengo yo para mirarme
Un espejo de dos caras,
Lo cojo para mirarme,
Las dos me parecen malas.

O aquella  más local:
En la ribera de El Puerto
Un civil que me miraba,
Mírome yo para adentro
Hasta penita me daba.

salvadorcortes_invitacionlibro_puertosantamaria

Invitación al acto de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'.

El hierro en la fragua gitana tiene su poema y los marineros de El Puerto también. La drogadicción que es una lacra que azota a la humanidad tiene su poema desgarrado en este libro. El poema ancha es la mar, me suena a los cancioneros de los siglos de Oro.  Diálogos celestiales entre Jesús y Judas, un poema historicista sobre los gitanos y el Rey Alfonso V, uno muy tierno que titula el biberón y otro quye dedica a su amigo Perejil, terminan el libro.

El libro se completa con dos poemas de Don Manuel Dugo Paez: : “Gitana de mi latir” y “Romance de aceite verde”, que Salvador ha incluido en su libro como un homenaje a su amigo  recientemente muerto. Dos prosas líricas, sobre la juventud terminan el libro.

salvadorcortes_fiestalibro_puertosantamaria

Un instante de la fiesta que se formó después del aperitivo servido al finalizar el acto, en el que Salvador Cortés 'El Chigüi' llegaría a bailar por bulerías. Al cante, Nati Palomo, a la guitarra, Manuel Campos.

Para ver un vídeo de este fin de fiesta pulsar aquí.

No se nos olvide que estamos ante una opera prima de un poeta recién  salido de su almario. Yo creo que su rodaje en la poesía secreta ha sido fructífero y aun más lo será en el futuro. Su metro favorito es el octosílabo, que como dijo Tomás Navarro, es la respiración métrica del español. En las seguidillas consigue importantes logros. Sus ideas son universales. Sus poemas ponen a la vista sus convicciones, sus querencias, sus sentimientos nobles y sus pasiones. Las etapas de la vida y la amistad están presentes en esos versos.

Sólo me queda felicitar a Salvador, por su valentía al publicar los secretos de su alma y por la inquietud que alimenta, al sacar a la luz este libro de poemas que  es el tercero de sus libros, porque no hay que olvidar, los dos, anteriores amenísimos, en prosa.
Gracias por haberme oído estas reflexiones sobre Salvador y su obra y que ustedes la lean». (Texto: Luis Suárez Ávila).

3

guilloto_belenista_1_puertosantamaria

Francisco Javier Guilloto Ramos  nació en 1970 en El Puerto.  Este nuevo y joven artesano está inmerso en el mundo del belén desde muy pequeño. La influencia de su padre, maestro en la artesanía y la miniatura fue determinante. Socio fundador de La Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez", ha desempeñado múltiples funciones dentro de ella siendo poseedor de numerosos premios belenistas entre ellos el Trofeo Federación Española en 1999. Los belenes de Javier, gozan de una fama merecida dentro y fuera de nuestra localidad y son sinónimos de calidad y encanto. En definitiva, ama todo lo que esté relacionado con el belén.

guilloto_puertosantamariaEn su ya larga trayectoria, ha tocado casi todos los palos dentro del mundo del belén, ha impartido cursillos de distintos niveles, su incansable curiosidad e investigación ha dado como fruto el descubrimiento de nuevas técnicas en la construcción de belenes. Tiene artículos publicados en varias revistas, colaborador articulista en la revista "La Mar de Belenes" que la Asociación "Ángel Martínez" edita cada año.

Durante un corto periodo colaboró, en 2002, con la empresa “Herederos de Ángel Martínez” en la que tiene su primer contacto con la construcción de figuras de belén; esto marcará su trayectoria posterior.

En el año 2003, con motivo del Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto sorprende a todos los congresistas con un puesto en el mercadillo belenista, donde presentaba sus figuras de animales. La experiencia tuvo gran acogida entre los asistentes por la frescura y naturalidad de las expresiones y las posturas originales de sus obras. Fruto de ello fue la venta casi al completo de los trabajos expuestos y un gran número de encargos que le animaron a continuar.

guilloto_belenista_2_PUERTOSANTAMARIA

En la actualidad está metido de lleno en el complicado mundo del modelado a palillo siendo completamente autodidacta. Su producción está resultando imparable como así lo demuestra la cantidad de encargos que está recibiendo cada día. Entrar en su taller es todo un deleite para los sentidos pues sus originales figuras siempre sorprenden por su riguroso acabado y por la variedad de matices.  Sus figuras protagonizaron el Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas el año 2007. Ha sido asesor artístico del Proyecto 2008.

belen21

Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas, con figuras de Guilloto.

Más de 60 figuras modeladas en barro como piezas únicas diseñadas por el escultor y belenista Javier Guilloto Ramos, fueron las protagonistas de un escenario que, en el año 2007 ofreció como novedad un paisaje nevado. 500 metros de cable, 20 focos, cientos de bombillas, 200 litros de agua o 100 metros de tela son algunas de las cifras de un montaje dirigido por la Asociación Cultural Taller del Arte, que no dejó indiferente a nadie.

1

franciscolameyer_deraimundomadrazo_paris_1866Pintor, dibujante y grabador, Francisco Lameyer y Berenguer, nace en El Puerto de Santa María en 1825, localidad a la que llegó su abuelo, natural de Bremen, como vicecónsul de Prusia. En 1839, Lameyer llega a Madrid, traído por su tío el general de la Armada Dionisio Capaz, al quedar viudo. Con catorce años Lameyer ingresa en los talleres de Vicente Castelló. Su facilidad para el dibujo, le lleva rápidamente a colaborar en publicaciones de la época y en 1841 se matricula en la Academia de San Fernando, hasta 1843, dejando constancia por un ejercicio que allí se conserva y firmado al reverso por su maestro, Juan de Ribera. En aquel tiempo, contrajo matrimonio con Isabel Soriano, sobrina del Conserje de la Academia y tuvo dos hijos, Francisco de Paula y Alfredo, muertos ambos a temprana edad. (En la imagen, Francisco Lameyer, en un cuadro pintado por Raimundo Madrazo en París, en 1866).

Aquel mismo año 43 ingresa en el Cuerpo Administrativo de la Armada, ocupación militar que le llevará en 1848 hasta Roma - una vez eliminado en las oposiciones como pensionado en la lameyer_firma_puertosantamariaAcademia - para socorrer al Papa Pío IX en la revolución italiana y en 1854 como destinado en Filipinas, en su aifición por los viajes a países exóticos para descubrir el Lejano Oriente. (A la izquierda, firma del pintor).

Ascendido a Comisario de Guerra en 1856, y Ordenador de Pagos del Apostadero, regresa a España en 1859 para abandonar por motivos de salud su carrera militar en 1861. La fortuna dejada tras el fallecimiento de su tío Dionisio Capaz, le posibilita viajar hasta África en 1862, tras la guerra hispano-marroquí, para coincidir con Fortuny en 1863.

lameyer_moros_gentedel_puertodesantamaria

Su viaje con Fortuny a Marruecos hará que el colorismo y los temas árabes sean sus favoritos, como el Asalto a un barrio judío, en la imagen. El estilo suelto y rápido de Delacroix también le llamará la atención. De su producción sólo conocemos unas diez obras, destacando sus copias de Goya y sus litografías en un estilo totalmente goyesco.

moroscorriendolapolvora_1860_museolazarogaldianoDe vuelta a Madrid, alterna prolongadas estancias en París junto a la familia Madrazo. Una larga enfermedad le lleva a fallecer en Madrid en 1877. Francisco Lameyer forma con Leonardo Alenza y Eugenio Lucas la escuela madrileña costumbrista llamada de "veta brava" en la estela dejada por Francisco de Goya a innumerables seguidores, pero su encuentro con Fortuny en África y su admiración por Delacroix le llevarán al orientalismo como estilo y temática predilecta. (En la imagen, 'Moros corriendo la pólvora'. Museo Lázaro Galdiano. 1860). (Texto: Fernando J. Martínez Rodríguez).

bodajudiaentanger_1875_Madrid

Boda Judía en Tánger. Madrid. 1875.

FranciscoLameyeryBerenguer_-_Interior_con_moros

Interior con moros.

Francisco Lameyer tiene una calle rotulada a su nombre en la Barriada Durango.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies