Saltar al contenido

willydelpozo_puertodesantamariaJosé Wilfredo del Pozo Alarcón --Willy del Pozo-- nació en Ayacucho (Perú) el 2 de abril de 1970. Es escritor y editor que firma sus obras, además, con los seudónimos de Karl Oharak y Abril Alonso. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Cádiz es autor de libros de relatos y diversos poemarios: “Hablando al amor” (El Puerto de Santa María, 1992), “El retorno del poeta” (Cádiz, 1997), “Pinceladas líricas" (El Puerto de Santa María, 1998) –con la participación pictórica del artista italiano Francesco Policastro–, “La revelación de la palabra”, (Lima, 1999) –con la participación del fotógrafo extremeño José Luis Medina– y el libro de relatos eróticos “Trilogías” (relatos al desnudo) (Cádiz, 1996).

Funda en 1993 El Puerto, junto a los escritores porteños Jonathan B.C. Crazy y Andrés Hernández, la Asociación Cultural “Altazor” de la cual fue Presidente hasta mayo de 1997 y director de la revista literaria del mismo nombre hasta setiembre de 1995. En ella participan autores tales como el dramaturgo Juan García Larrondo, con nótula núm. 82 en Gente del Puerto y poetas como Julio Rivera Cross o Andrés Hernández.  En mayo de 1997 regresa a sus territorios natales, donde se integra de pleno al mundo intelectual huamanguino.

ediciones_altazorEn diciembre de 1998 retorna a España y crea la revista cultural “Gimnasio de musas” 0 “El colibrí lírico” o “El acné de Narciso” o “La inocente hecatombe”, que sirve como un enlace de comunicación entre El Puerto de Santa María y Ayacucho. Fue Presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) (2000-2002) y director de la revista Tikanka, y portavoz de dicha institución. Es director de Ediciones Altazor con sede en Lima (Perú) donde promociona a autores peruanos. El pasado mes de agosto presentó en Perú varios libros de cuentos para niños, bajo uno de sus seudónimos “Abril Alonso”

GIARDINO

Sentí que el amor era
como un jardín en primavera
sucumbí a la tentación
de podar sus flores
de abrir sus pétalos al sol
y en un momento indeciso
vendí mi cuerpo
a una rosa que no era mía.

(De Pinceladas líricas)

5

lalotetejadapeluffo_puertosantamariaLalo Tejada era entrañable. Lalo Tejada Peluffo, amiga de mi madre desde el colegio, hermana mayor de José Luis y madre de mi amigo de la niñez y de toda la vida, Juan Luis Bermúdez Tejada, –emulando a mi padre, que a nosotros y a nuestros amigos, los domingos, nos ponía a hacer comentarios de texto–, quiso aumentar nuestros conocimientos de francés. Y, en su casa de la “Granja de San Javier” y, luego, en la calle Cervantes, 1, nos daba clase. En el Colegio de San Estanislao, donde estábamos, el profesor de francés era Don Áureo Sanz Hernangil, al que Lalo le tenía cierta manía, porque, sostenía que Don Áureo tenía la pronunciación “du Midi”, vamos, “del Sur”, que era incorrecta; que había que tener la pronunciación de las personas distinguidas de París. Lalo, empeñada en que hasta respiráramos en francés, nos regaló a José Mari García Máiquez, a su hijo y a mí, unos misales de Lefebre, en latín-francés. El mío, lo conservo.?De los comentarios de texto que nos ponía mi padre recuerdo que, un día, leyó unos versos del Poema del Mío Cid entre los que estaban estos:

………………………………………………………………….
..………………………………………………………………..

Estas palabras dichas, la tienda es cogida.
Mío Çid e sus conpañas cavalgan tan aina.
La cara de su caballo tornó a Santa María,
Alçó su mano diestra, la cara se santigua.

……………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

laloylalote_puertosantamaria

En la imagen, Lalote Bermúdez Tejada y Lalo Tejada Peluffo, hija y madre, respectivamente.

Mi padre había explicado los versos en castellano moderno para que los comprendiéramos. Pero, de pronto, se masticó la tragedia: “Lalote,  (hija de Lalo Tejada) –le preguntó mi padre– "¿--quién se santigua?”" Y Lalote le respondió: “--El caballo”. Mi padre perdió los papeles: “--Lalote, hija, ¿tú has visto alguna vez a un caballo santiguarse?” Y Lalote, por no dar su brazo a torcer, dijo: “--Don Luis, en la Granja de mi abuelo Félix, El Pili (el guarda) tiene un caballo que levanta las manos y, además, se arrodilla, porque es muy devoto”. Aquello terminó como la comedia de Ubrique.: “ --¡¡¡Lalo, Lalo, mira lo que dice tu hija…!!!” Pero Lalo, para colmo, le dijo que era verdad, que El Pili, en la Granja, tenía un caballo que levantaba las manos haciendo el paso español y que lo había enseñado a arrodillarse. (Textos: Luis Suárez Ávila).

8

diegohermosilla_puertosantamariaEl torero de la calle Valdés se ha hecho profesional en los ruedos navarros. Mañana domingo la afición de El Puerto cuenta ya con un nuevo profesional, Diego Hermosilla, un novillero de 26 años, portuense de pura cepa de la calle Valdés. Un torero víctima de la falta de oportunidades para los novilleros de nuestro rincón, que ha tenido que forjarse en Navarra y que se presentó en la Plaza Real con la ilusión de que su nombre llegue muy lejos con la vitola de un triunfo entre sus paisanos.

"Debuté en Chipiona sin caballos en 1995, alternando con Alejandro Morilla" recuerda, "me apunté en la escuela de Jerez y estuve allí tres años pero como no había oportunidades, me apunté a un Bolsín Taurino en Navarra". Le fue bien, "tuve suerte, pasé a la final en Tudela y gané el certamen".
El director de la escuela taurina de Tudela vio madera en aquel chaval que tuvo que irse de una tierra de toreros para encontrar oportunidades a mil kilómetros: "me propuso el apoderamiento y allí me quedé tres temporadas, sumé 27 novilladas sin caballos triunfando en todas, la única que se me resistió fue Tafalla".

Hermosilla se fue haciendo un nombre en las plazas del Reino de Navarra: "debuté con caballos en Navas de San Juan el 28 de julio de 2007, corté una oreja y di la vuelta al ruedo con una novillada de Apolinar Soriano".

Sumó su quinta novillada en su Plaza Real en la que ha toreado tres veces sin caballos. Ha participado en tres ocasiones en el certamen "El Puerto busca un torero" y fue una vez finalista, precisamente con el también portuense Alejandro Morilla.

Ganado-de-Reyno-de-Navarra

Ganado del Reyno de Navarra.


Diego Hermosilla volvió al coso portuense, presentándose con caballos ante sus paisanos, tras una seria preparación preparación campera con El Juli, en su finca de Cintruénigo, "Santa Lucía": "mantengo mucha ilusión y ganas de que vean mi manera de torear, despacio y encajando los riñones, a lo clásico, cuando embiste la novillada, triunfemos y que el público se lo pase bien". Hay que estar muy atentos a Hermosilla. (Textos: Francisco Orgambides).

8

rondalla_1961_puertosantamaria

Teatro principal, año 1961. Grupo de jóvenes entre trece y 16 años que formaban una Rondalla y que, ese año, participaron en el Festival Benéfico que por Navidad se celebraba en el Teatro. Actuaron Los Radar’s, el Grupo de Teatro Bellas Artes, los noveles de la época. Aparecen Juan Arjona, a la derecha, que era la voz principal; y entre otros Joaquín Albert, Juan, Koky, Antonio Pérez, dos desconocidos, Manuel García Merlo, Diego García Merlo, desconocido, Poullet. El de la pandereta es, en la actualidad, un arquitecto que trabaja en Jerez. La Rondalla funcionó entre 1959-1962 y, aparte de dar serenatas a las muchachas amigas, participaban en actos benéficos como el de la fotografía. (Foto Rafa. Colección F.R.T.)

1

juanmartin_puertosantamariaLas administraciones públicas consideran que el sector salinero artesanal puede convertirse en una fuente de ingresos para la Bahía y de ahí que apuesten por el desarrollo de este sector que, en otros países como Francia constituyen todo un atractivo tanto económico como turístico. Para ello del próximo día 1 y hasta el 4 de octubre tendrá lugar en el Parque Metropolitano de 'Los Toruños', situado entre El Puerto y Puerto Real, la segunda feria internacional de la sal, cuya primera edición tuvo lugar en 2007 y a la que asistieron más de 10.000 personas según los datos recogidos por los organizadores. (En la imagen, Juan Martín, director del Parque Metropolitano de 'Los Toruños').

A mediados del siglo XX, según los datos aportados por el director del Parque y coordinador de la feria, Juan Martín, existían en la zona unas 150 salinas en explotación con lo que el sector era uno de los puntales económicos de la Bahía hasta el punto de que esta se exportaba a numerosos puntos de España e incluso al extranjero.

salinasant3_puertosanamaria

Imagen de una antigua explotación salinera en El Puerto. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

MENOS DEMANDA DE SAL

Sin embargo, el desarrollo de las neveras y posteriormente de los frigoríficos hizo que esta potente industria se viniera abajo ya que el principal papel de la sal, el de conservante, se hizo innecesario. La segunda puntilla para el sector sería, luego décadas más tarde, la ley de Costas que hizo que las salinas no pudieran ser propiedad de las empresas con lo que estas perdían gran parte de su valor. Ahora, otra de las grandes reivindicaciones del sector sigue siendo administrativa la de dejar de ser empresas consideradas como mineras para pasar a ser firmas del ramo agroalimentario lo que les permitiría obtener ayudas hasta ahora vedadas y que impiden el desarrollo de los proyectos. Lo cierto, es que después de 50 años de aquellas 150 explotaciones tan sólo quedan 5 salinas artesanales en la zona: San Vicente, El Aguila, Bartivas, El Estanquillo y La Esperanza, esta última dentro de un proyecto de recuperación comandado por la Universidad de Cádiz y cuya recuperación comenzó, precisamente, coincidiendo con la celebración de la primera feria de la sal. Hoy en día la salina produce ya sal y la idea es seguir trabajando en este espacio. Además existen grandes empresas del sector salinero en la provincia, aunque estas llevan a cabo otra clase de producción.

salinasant2_puertosantamaria

Una montaña de sal, apilada a mano por los trabajadores, en una imagen antigua. (Foto : Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

FERIA Y CONGRESO.

Juan Martín señala que uno de los principales objetivos de la feria es que los diferentes organismos asistentes, entre ellos los propios salineros artesanales de la Bahía, es elevar luego una serie de conclusiones que se conviertan en una base para el desarrollo del sector. Al encuentro asistirán los máximos representantes europeos. Así estará el presidente de la Asociación de Salinas Artesanales de Europa, el francés Michelle Coquard. Martín destaca la importancia de la presencia de los franceses en este encuentro teniendo en cuenta el potencial de este pais en el mundo de la sal, un producto gourmet muy valorado y empleado con profusión en la alta cocina.

feriadelasal2007_puertosantamariaTambién estarán los máximos representantes de la asociación española de salinas artesanales con lo que los encuentros que se mantengan serán del máximo nivel.  El interés científico del evento también está garantizado con la presencia de científicos de la Universidad de Cádiz y del historiador francés Loic Menanteau, un gran especialista en la industria salinera de la Bahía de Cádiz.Otra de las patas del encuentro será la cooperación internacional tratando de ayudar a los artesanos marroquies, que también acudirán por primera vez a la convención para desarrollar esta industria en su país y evitar su desaparición. Pero el objetivo del encuentro no sólo será de cara al interior, según resalta Martín, sino que tiene como interés divulgar a la población la importancia de las salinas y todos los beneficios que tienen estas para la naturaleza. Precisamente la feria tiene lugar en el parque metropolitano, el pulmón verde la Bahía con 1000 hectáreas de terreno virgen y con varios ecosistemas presentes, donde existen unas salinas de cuyo funcionamiento se tienen noticias ya en el siglo XV.

MANTENIENDO EL ECOSISTEMA.

riosanpedro_cartel_puertosantamariaLas salinas permiten mantener especies animales como las aves o algunos peces a la vez que permiten la explotación sostenible de unos terrenos a través de la crianza de la sal o de pescados de estero, otro de los posibles desarrollos del sector. El pescado de estero no tiene nada que ver con la acuicultura intensiva ya que en los primeros los pescados y mariscos se crían con el alimento que contiene la propia salina, sin aportar piensos artificiales y luego esto se nota en el sabor del pescado. Asismimo también suponen mantener un conjunto de especies vegetales características de la zona y que han sido estudiadas por el Grupo de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz que comanda el profesor Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza, otro de los artífices de estos encuentros.

3000 METROS DE EXPOSICIÓN.

La feria surgió precisamente como consecuencia de un proyecto de  31 organismos, empresas e instituciones públicas del Reino Unido, Portugal, España y Francia que vienen trabajando desde hace varios años en un proyecto europeo bautizado con el nombre de SAL (Sal del Atlántico) que pretende aprovechar las riquezas de las salinas y recuperar su actividad artesanal con diferentes enfoques que hagan rentable estos tesoros naturales. El proyecto se financia con fondos europeos. La divulgación se realizará a través de una exposición de 3000 metros cuadrados que acogerá la “Casa de los Toruños”, un edificio de nueva construcción que servirá de puerta de entrada y como centro de investigación y consulta para el parque metropolitano. La feria será la puesta de largo de este edificio que aún no ha sido inaugurado.

doradaalasal_puertosantamariaCOCINA CON SAL

Una de las grandes novedades de la II Feria de la Sal será la presencia activa de varios restaurantes de la provincia que elaborarán en un restaurante montado en el propio recinto diversos platos en los que sal sea la principal protagonista. Estas exhibiciones gastronómicas han sido coordinadas por la propia patronal de la hostelería Horeca que colaborará de esta forma en el evento. Ahora se está en la fase de recoger ideas de los restaurantes para ver cuales serán los cuatro que intervengan en la convocatoria. La idea es que cada uno traiga varios platos en los que la sal sea la protagonista, como los conocidos pescados a la sal o algunos aderezos que la tienen como principal protagonista. El público podrá tomarlos en el restaurante situado dentro de la Casa de los Toruños, que se utilizará por primera vez en esta feria y que será explotado a la vez durante el evento por los restaurantes participantes.

salinas_rotonda_puertosantamaria

Monumento a los salineros, en la rotonda que da acceso a la Avda. de la Paz, en Valdelagrana. (Foto Colección Vicente Utrera/Alberto Trigueros).

Asimismo las empresas salineras artesanales de la provincia podrán exponer sus productos. Este es el caso, por ejemplo, de las Salinas de San Vicente en San Fernando, una de las firmas consideradas modelo en la adaptación de la industria salinera artesanal a los nuevos tiempos. San Vicente ha desarrollado productos gourmets como la flor de sal y también realiza actividades turísticas y gastronómicas en las salinas en la que ofrece despesques y comidas relacionadas con el mundo salinero. (Textos: Pepe Monforte).

13

fernandodejesus_lopezsanchez_puertosantamariaFernando Jesús López Sánchez nació en la calle Larga en el año 1924, en la misma casa donde nació Federico Rubio, tiene en la actualidad 85 años. Y hemos de señalar la confusión que existe con su nombre ya que se le conoce como 'Fernando de Jesús' cuando sus obras no las firma así sino 'FJ', sin la letra 'd'. Su padre era cartero de profesión.  Después de El Puerto vivió en Granada. A la edad de 18 años se trasladó a la capital de España para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, obteniendo la titulación en 1947 y los Premios de Escultura y Dibujo. Desde hace más de 60 años ha realizado excelentes obras escultóricas y cerca de 500 medallas, --conmemorativas y de iniciativa propia-- que van firmadas con sus iniciales: FJ.  Es académico de la de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. En el Museo Municipal se puede contemplar una interesante selección de sus obras estructuralistas. Está casado con Marta Domínguez y tiene un hijo. (En la imagen, Fernando Jesús, con la medalla de la Academia de Bellas Artes, diseñada por él mismo. Fotografía cedida por la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia).

fernandodejesus_apocalipsis_puertosantamariaALGUNAS DE SUS OBRAS.

Destaca la Serie 'Apocalipsis', interpretación del texto bíblico de San Juan a través del modelado de 60 medallas --anverso y reverso-- siendo un total de 120 esculturas. La muestra fue inaugurada por la Reina Doña Sofía. Ha realizado diversos grupos escultóricos para el edificio de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de Madrid. Existe una escultura mural, de grandes dimensiones, en el Gran Puerto de Bilbao. Hizo otra gran escultura, con el emblema del caballo, para la Empresa Pegaso. Hizo una medalla sobre Manuel de Falla y la del Tercer Milenario de Cádiz. (En la imagen, una de las medallas de la Serie 'Apocalipsis'. Foto Colección Francisco M. Arniz Sanz).

Fernando Jesús está considerado como uno de los escultores claves para entender esta forma de expresión artística, de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Su trayectoria artística está claramente definida en la creación de la medalla.

fernandojesus_boceto_puertosantamaria

Boceto de la medalla de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. Colección Particular de Francisco M. Arniz Sanz. Año 1991.

fernandodejesus_trimilenario_puertosantamariaSU RELACIÓN CON EL PUERTO.

En 1980, a petición del crítico de arte, Francisco M. Arniz Sanz, realizó desinteresadamente una medalla dedicada a Eulogio Varela, cuando los herederos de éste prolífico pintor porteño donaron parte de sus obras a la ciudad, gracias también a las gestiones que realizó Arniz en su día. Dichas obras pueden ser admiradas en el Museo Municipal; además existe otra colección privada de pinturas de Ochoa que pueden contemplarse en el Salon Refectorio del Hotel Monasterio de San Miguel. En aquel entonces era concejal de Cultura el andalucista José María Simón Castilla, al que relevó Antonio Muñoz Cuenca, con nótula propia en Gente del Puerto número 069. No hace muchos años realizó igualmente una medalla sobre Rafael Alberti.

HONORES Y DISTINCIONES.

Es el medallista español de mas proyección internacional. Ha recibido importantes premios, estre los que destacamos el Premio Medalla de Oro 'Tomás Francisco Prieto, en la Exposición Iberoamericana de Numismática de Barcelona, en 1958 --máximo galardón de hace 51 años--, así como en 1977 el Primer Premio 'Cistaré'. Ha participado en una numerosa serie de exposiciones tanto a nivel individual, como colectivo. (En la imagen de la izquierda, anverso y reverso de la Medalla del Trimilenario de la ciudad de Cádiz. Anverso: Cabeza de Hércules-Melkart con la leontea. Detrás monograma de la firma del artista, FJ. Reverso: Tres mujeres mirando hacia la izquierda, una de pie en el centro y dos sentadas a los lados. A la izquierda en el campo, en 5 líneas: CADIZ / MMM / OH GADES / GENTIL HIJA / DEL MAR.  Bronce fundida. Peso 387,87 gr. Módulo 75. mm. Año 1962. Foto Colección Francisco M. Arniz Sanz).

fernandodejesus_medalla_puertosantamariaMEDALLA CONMEMORATIVA

Durante el XIII Congreso Internacional de Numismática, celebrado en el año 2003, Fernando Jesús realizó la Medalla Conmemorativa del acontecimiento. Confeccionada artesanalmente, respetando las técnicas tradicionales de grabado y fabricación, acabada con chorro de arena fina y revisada de una en una con clavado de numeración a mano.

fernandodejesus_junomoneta_puertosantamariaPresenta en el anverso a la Diosa Juno Moneta sentada sobre un plinto, pesando monedas en una balanza; en el frontal del plinto, la representación del reverso del denario romano republicano de T. Carisio del año 46 a.C. A la drecha del plinto, la firma del medallista FJ. Alrededor de la medalla, la leyenda 'XIII Congreso Internacional de Numismática' y en el reverso, rodeando el logotipo del Congreso, diseños inspirados en monedas españolas de todas las épocas: un bronce de Gadir (Cádiz), un as ibérico de Kese (Tarragona), la gran dobla de Pedro I, cuatro maravedís de Felipe IV, un peso de minas de México de 1611. Y la fachada del Museo Arqueológico Nacional, sede del citado Congreso. Debajo, la leyenda 'Madrid 2003'. Diámetro 8 cms.

"Fernando Jesús ha orientado gran parte de su trayectoria artística a la medalla. En ella ha encontrado un campo de expresión donde desarrollar su juego constructivista de volúmenes, masas y vacíos de un modo más personal que en la escultura de gran formato, siempre dentro de un lenguaje figurativo de rico contenido simbólico". (La escultura que ilustra estos párrafos, es una imagen de Juno Moneta, realizada en 1959, para los grupos escultóricos de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Foto Colección Francisco M. Arniz Sanz).

fernandodejesus_libro_puertosantamariaVII ENCUENTROS DE PRIMAVERA DE LA UCA

En abril del año 2004 se celebraron en El Puerto los VII Encuentros de Primavera organizados por la Universidad de Cádiz, con la colaboración del ayuntamiento, con el tema monográfico: "Fernando-Jesús: medallista y escultor". Fueron coordinados por el Prf. Dr. Fernando Pérez Mulet de la Universidad de Cádiz (UCA) y Mercedes García Pazos, del Centro Municipal de Patrimonio Histórico. A la misma asistió el Delegado de la Federación Internacional de la Medalla en España, Javier Gimeno Pascual. Del resultado de aquel encuentro se publicó un volúmen: "Fernando-Jesús: Medallista y Escultor". Autores: Fernando Pérez Mulet (coord.) Editores: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. Año de publicación: 2005. ISBN: 84-89141-78-9. Recoge los contenidos presentados a: Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en El Puerto de Santa María.

8

enriquemiranda4b_puertosantamaria

Enrique Miranda posando para un catálogo de Tito Bluni.

Enrique Miranda García nació el 27 de julio de 1971 en el Hospital San Juan de Dios, --hoy en desuso-- en la calle Micaela Aramburu. Hijo de Chelique Miranda y Carmen García, es el segundo de cuatro hermanos. Estudió el preescolar y la primaria en Marjó, en la calle Federico Rubio y en San Luis Gonzaga el bachillerato.

emiranda_ninio_puertosantamariaLa vida universitaria la desarrolló en la Escuela Superior de Ingenieros de Cádiz, donde obtiene los títulos de Ingeniero Técnico Naval e Ingeniero en Organización Industrial. Fue jugador de baloncesto 'Atlético Deportivo Portuense' y estuvo un par de años jugando con un equipo de Jerez. A la vuelta a su ciudad natal le fué concedido el Premio al Mejor Deportista Portuense, otorgado por el Ayuntamiento, ya que había sido el máximo anotador de su categoría Sub-23, es decir, el que hacía más canastas.  El servicio militar le tocó hacerlo en Rota, a las órdenes de un Capitán de Navío porteño, el Comandante Reina. En la actualidad, inmerso como está en el mundo de las producciones teatrales, vive a caballo entre Madrid, Sevilla y El Puerto, a donde vuelve cada vez que puede. (En la imagen, Enrique a la edad de 1 año en una caseta de la porteña Playa de La Puntilla).

Su compañía, 'Olvido Producciones' está preparando la obra '¡Que viene mi marido!' de Carlos Arniches, versión libre de Andrés Amorós, dirigida por José Luis Alonso de Santos, en la que actua, produce y es Director Adjunto; se estrena en el Teatro Muñoz Seca de nuestra Ciudad, el próximo 17 de octubre. Con anterioridad, representarán en Cádiz, el próximo 2 de octubre, la última versión de 'Anacleto se Divorcia'.

emiranda_basket_puertosantamariaSobre este autor portuense, Enrique Miranda afirma que "Muños Seca posee un valor teatral importantísimo. Aparte del peso satírico que caracteriza a sus obras, nunca se olvidó de incluir entre sus versos las inquietudes cotidianas de cualquier ser humano. Eso impide que obras tan bellas como 'La Venganza de Don Mendo' pierdan vigencia, pase el tiempo que pase". (En la imagen, en su etapa de jugador de baloncesto, cuando le fue concedido el Premio al Mejor Deportista Portuense).

El año 1971 nacen, también, Arantxa Sánchez Vicario y el actor ruso Segéu Bodrov. Fallecen la famosa modista francesa Coco Chanel y el trompetista de Jazz Louis Amstrong. Ese año se crea el Día Mundial de la Tierra. El Premio Planeta es para 'Condenados' de José María Gironella. Sale a la venta el primer microprocesador comercial, el Intel 4004. Eddy Merckx gana el Tour de Francia. Johan Cruyff recibe el Balón de Oro. Se estrena la película 'Muerte en Venecia' (Morte a Venezia) de Luchino Visconti. Nace en Londres el grupo Queen. Karina, con el tema 'En un mundo nuevo', obtiene el segundo puesto en el Festival de Eurovisión. Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura.

emiranda_madre_puertosantamaria

Con su madre, Maria del Carmen García, a la edad de 18 años.

DE MR. CÁDIZ A MR. ESPAÑA, EN DOS MESES.
El año 1997 le cambia la vida a Enrique. En mayo es elegido Mister Cádiz, al mes siguiente en la convocatoria de la comunidad autónoma, Mister Andalucía, y el 12 de julio  de 1997, la fecha se le quedará grabada para siempre, participó junto con los dos finalistas andaluces en la elección de Mister España, resultando vencedor en el certamen.

emiranda_mr_mundo_puertosantamariaFirma un contrato con la organización del evento y se traslada a vivir a Madrid, allí empieza a cumplir con los compromisos y obligaciones de la representación que ostenta, participando en desfiles, catálogos, apariciones televisivas, concediendo entrevistas y, principalmente introduciéndose en el mundo de la moda y la pasarela comenzando su trayectoria como modelo, aunque hace una primera incursión en el mundo de la televisión, como presentador del programa de música 'Festival' en Canal Sur TV, entre los meses de febrero y agosto de 1998. Además, ese mismo año, queda finalista en el certamen de Mister Mundo, celebrado en Lisboa y se traslada a vivir a Milán. "Solo tengo un recuerdo de mi representación o paso por Mister Mundo (en la imagen en bañador) representando a España", afirma "como ves el bañador delata mi nacionalidad; estoy al lado de los representantes de Francia y USA (agachado)".

ENRIQUE MIRANDA Y LA HAUTE COUTURE.
En enero de 1998 hace su primer desfile en Milán, en el Uomo Collezioni, siendo un fijo de la pasarela masculina de mayor prestigio a nivel mundial. Allí estuvo durante seis temporadas prestando su imagen a diseñadores tales como Ermenegildo Zegna, Luciano Soprani, Gian Franco Farré o Giorgio Armani. Luego vendrá París, donde fijará su residencia en 1999, participando en desfiles de Alta Costura, para los creadores de Kenzo, Udo Edling, o Smalto entre otros. Esta trayectoria internacional le acabará abriendo las puertas en 1999 del Salón Gaudí, en Barcelona, donde trabajaría durante cinco temporadas seguidas, para firmas tales como Konrad Muhr, Hanibal Laguna o Caramelo. Asimismo en Madrid, en la Pasarela Cibeles fueron asiduas sus apariciones durante diez temporadas, con diseñadores de la talla -nunca mejor dicho- de Devota y Lomba, Francis Montesinos, Felipe Varela o Pedro Morago.

emiranda_moncloa_2002_puertosantamaria

Recepción en 'La Moncloa' a la élite del mundo de la moda, con el matrimonio Aznar, entonces presidente del Gobierno de España.  Le acompañaba la que fue su novia, la modelo onubense Laura Sánchez, actriz de 'Los Hombres de Paco'. En aquella ocasión fue especialmente invitado dado que viajaba bastante y era una de las imágenes de la moda española en Europa. Esta fotografía ha estado bastante tiempo guardada en el fondo de un cajón; durante la Guerra de Irak se enfadó tanto con aquella situación, que la escondió. "Como no hay que ser rencoroso", afirma, "la ha recuperado para Gente del Puerto". Año 2002.

emiranda_tele5_puertosantamaria

Imagen en Tele5 del programa 'Esta Cocina es un infiermo'. Enrique fue uno de los doce famosos que participó en este reality show. Enrique logró permanecer en el reality hasta el final, pero el premio --60.000 euros-- se lo acabó llevando Bárbara Rey, y terminó quedando como 5º clasificado.

El reality show, emitido en España durante el año 2006  en Telecinco, forzó la convivencia de 12 famosos en una casa, donde debían aprender a cocinar. El programa fue presentado por Carolina Ferré. Así, semanalmente realizaban una cena en directo y el equipo perdedor nominaba los que debían expulsar de la casa. Enrique participaba en el Equipo Negro, con Sergi Arola como chef. El chef del equipo Blanco, fue Mario Sandoval.

emiranda_inocente_puertosantamaria

En el plató del programa 'Inocente-Inocente' tras visionar la broma que le gastaron. De izquierda a derecha, Juan Manuel López Iturriaga, Enrique Miranda, Paula Vázquez y Juan Imedio.

enriquemiranda_moda1_puertosantamariaCINE Y TELEVISIÓN.
Ha participado en las películas "Muñequitas Lindas" dirigido por Silvia Tortosa, siendo Medalla de Honor de la Mostra de Cine de Valencia en 1998 y 'Fantasía' dirigido por Bittor Emmanuel, rodado en Madrid en 1998. En televisión, se enfrentó por primera vez ante las cámaras presentando un programa de música en Canal Sur TV, entre febrero y agosto de 1998, aprovechando el tirón de su popularidad. Luego vendría, en la misma cadena la serie 'Arrayán' de la que fue protagonista entre septiembre de 2003 y junio de 204. La serie consiguié el Premio Ondas a la mejor serie de ficción nacional, en octubre de 2005. (En la imagen en la pasarela del Salón Gaudí de la Moda, en Barcelona).

EL MUNDO DEL TEATRO.
Como no podía ser de otra forma, Enrique se interesa para su formación por la interpretación y el teatro. Con los antecedentes familiares -su padre es el actor Chelique Miranda, muy reconocido por su vís cómica- y habiendo nacido en la tierra de Pedro Muñoz Seca, nuestro protagonista comienza sus estudios de interpretación en el Instituto Willian Layton, con Antonia García, en el año 2000. Luego vendría el laboratorio de interpretación AB Studio, con Adán Black, en el año 2002, participando en muestras de teatro con textos de autores norteamericanos contemporáneos: David Mamet, Eugene O'Neill o Tennesse Williams.

enriquemiranda_anacleto_puertosantamaria

En el estreno de 'Anacleto se divorcia' versionado por Alonso de Santos. A la derecha, su padre, Chelique Miranda.

Su relación con el Premio Nacional de Teatro, José Luis Alonso de Santos, cón nótula propia en Gente del Puerto núm. 387, tenía que llegar forzosamente. José Luis Alonso de Santos, fue uno de los fundadores del Festival de Comedias de El Puerto y, tras diversos encuentros acaban convergiendo, primero en el Seminario 'La Comedia Teatral' y mas adelante en otros proyectos como vamos a ver. Otro seminario, impartido por la directora de cine Chus Guitérrez le prepara en otra vertiente de la interpertación: 'El Actor ante la Cámara'.

enriquemiranda_alonsodesantos_puertosantamariaOLVIDO PRODUCCIONES.
En agosto del año 2003 estrena como actor y productor la obra 'Anacleto se divorcia', dirigida por Adán Black, junto a la Fundación Muñoz Seca y el Festival de Teatro de Comedias. Al año siguiente, en 2004, repite con el mismo director y en el mismo espacio escénico, con una propuesta diferente, también de Pedro Muñoz Seca, 'La Voz de su Amo'. Es a partir de este momento cuando nace un nuevo proyecto teatral junto a Alonso de Santos, (en la imagen de la izquierda) creando su propia productora: 'Olvido Producciones'. Ahí desarrolla sus dotes actorales, produce los espectáculos, ayuda en la dirección, participa en la adaptación de los textos y es asesorado artísticamente por el director y dramaturgo vallisoletano que, aunque afincado en Madrid, pasa largas temporadas en El Puerto, el meritado Alonso de Santos. En marzo de 2008 estrena una nueva visión de 'Anacleto se divorcia, dirigida y versionada por Alonso de Santos, con un importante reconocimiento por parte del público. Y de la crítica.  En noviembre de 20098 produce una nueva propuesta escénica: 'La Sombra del Tenorio', escrita y dirigida igualmente por Alonso de Santos y protagonizada por su padre, Chelique Miranda. En la actualidad se encuentra preparando el estreno para el 17 de octubre de 2009, de la versión libre de Andrés Amorós "¡Que viene mi marido!", de Carlos Arniches.

5

juanescolanopaul_2_puertosantamariaJuan Escolano Paul nació en la vecina villa de Puerto Real el 21 de septiembre de 1938, por lo que es doblemente porteño: del Real Puerto y del de Santa María., ciudad en la que vive desde 1971.  Hijo de Antonio Escolano y María Teresa Paul, es el quinto de ocho hermanos. Su padre,Coronel de Intendencia de la Armada hizo que la familia se moviera a Canarias y Madrid. Con 25 años Juan se independiza y se va a vivir a Sevilla. Hizo la carrera de Perito Industrial en Cádiz, donde estaba destinado su hermano que era Ingeniero Industrial y dos años de Aparejador. Entró en el mundo de la consttrucción de la mano de su hermano Javier, arquitecto, llevando representaciones de productos para obras y dejó los estudios: "--A mi me gustaba la calle, no quería otro tema". Volvió con la jubilación del padre a su ciudad natal para vivir con él, mientras venía mucho por El Puerto y aquí conoció a la que sería su mujer, Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, Chica, con la que ha tenido cuatro hijas y 5 nietos. Pero lo que de verdad le gusta, lo que le apasiona y lo que llena muchas horas de su tiempo y de su vida es hacer felices a los demás a través de la magia. Ha sido presidente y fundador de la Asociación Ilusionista Gaditana. También ha sido un gran tirador, participando en Campeonatos de Tiro al Plato, obteniendo grandes triunfos por toda España. 

juanescolano_chica_puertosantamaria

Juan Escolano y su mujer Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, 'Chica'.

1938: UN AÑO DIFÍCIL.
El año de nacimiento de Juan se forma en Burgos el primer gobierno de Franco, restaurándose como emblemas el escudo y la corona imperial de los Reyes Católicos. En Barcelona se proyecta la película 'La casta Susana', uno de los pocos filmes estrenados durante la Guerra Civil. Se crea en España la Magistratura del Trabajo y se funda la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Nace el director de Cine Pedro Olea mientras en EE. UU., la transmisión radiofónica de 'La guerra de los mundos', de H. G. Wells provoca pánico en varias ciudades.

escolano_pedregal_puertosantamaria

Juan, tirador, recibiendo un premio de manos del que fuera alcalde, Enrique Pedregal.

unavida1BALBUCEOS CON LA MAGIA.
Su afición por la magia viene desde pequeño en Canarias, pues con su hermano Jaime improvisaba espectáculos que hacía a los familiares y amigos. Más tarde, durante su estancia en Madrid en 1950, un tío suyo, el almirante Eduardo Gener Cuadrado que era además un afamado poeta, le enseñó algunos trucos de magia y lo llevaba los domingos al Circo Price. Recuerda Juan una actuación del mago Lichan y la suerte que tuvo en un sorteo, lo que hizo que bajara a la pista a recogerlo. Aquello fue determinante para su afición. En 1953 lo mandan interno a estudiar en el colegio de los Salesianos de Utrera para, a los dos años regresar a Madrid para estudiar en la Institución Docente de la Almudena (I.D.A.), donde otro mago, Burman, le impactó sobremanera en una fiesta de fin de curso. A partir de ahí leía en su casa a escondidas un libro de magia que tenía su hermano Tito, su gran apoyo en la magia, y que conserva en su biblioteca particular el 'Boscar'. Con su hermano aprende a hacer y preparar trucos, rutinas de mago, desde los más fáciles a los más complicados, desde los más comunes a los más insólitos. (En la imagen, portada del número 1 de la Colección de DVD's dirigida y presentada por Escolano 'Una Vida Mágica'. La piratería informática y el copiado de los dvd's llevó al fracaso económico, que no artístico, aquel proyecto).

juanescolano_tamariz_puertosantamariaESTUDIOS Y MAGIA: TAMARIT.
En Cádiz empezó la carrera de Perito Industrial en 1958, que continuó en Madrid al año siguiente. Juan cae enfermo y le encarga a su hermano Jaime, médico en la actualidad que le traiga un libro para pasar el tiempo: 'Magia con Naipes' de Santiago de la Riva. Aquello fue su inicio con las cartas. En diciembrte de 1959 conocea en el bar de la Facultad de Filosofía a un gran mago y con el tiempo, también, un gran amigo, probablemente uno de los mejores del mundo con las cartas: Juan Tamarit y Sainz del Terrero. En enero de 1960 había una comida de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Avisado e invitado por su padre, acudió junto con Tamarit y allí tuvo la oportunidad de conocer a insignes magos: Juan Antón, Luis Fernández, Juan Antonio Vega, Carlos Salayero, Ramón Varela, Carlos Muro, Gortari, Alfredo Florensa y Santiago de la Riva, así como al presidente de aquellas fechas, Carlos Díaz Contreras con quien, años después, coincidiría en Cádiz y del que guarda un grato recuerdo por su forma de ser.

juanescolano_price_puertosantamaria Escolano quedó impresionado ante las personas y los acontecimientos vividos aquella tarde de enero.

"Por mi amistad con Juan Tamariz he tenido la suerte de asistir a a muchos Encuentros en El Escorial, ¿a que llamamos los magos 'El Escorial'? Pues son unas reuniones que creó hace poco más de 35 años Juanito Tamariz, ó la Escuela Mágica de Madrid, pero si puedo decir que el alma de estas reuniones es Juanito. Allí cada año, a principios de Noviembre Juan invitaba alrededor de 30 Magos. Al principio eran magos nacionales hoy puedo decir que es internacional. Por alli han pasado cientos de Magos de toda España y gracias a estas reuniones he conocido la magia de las cartas muy profundamente y he tenído amistad con muchísimos magos, allí conocí a Tony Cachadita, Juan Font, Alfredo Moliné Roberto, Paviator, Miguel Gómez, Paco Roda, el desaparecido Pepe Carroll y en especial Armando Gómez un mago muy joven en aquellos años con el que he mantenido una gran amistad con él hasta los dias actuales."

juanescolano_magos_puertosantamaria

Reunión de magos en Madrid: De izquierda a derecha, Luís Fernández, Ramón Varela, Carlos Muro, Juan Antón y enfrente un joven Juan Escolano, J.A. Vega Julio Cerez, desconocido y de espaldas Rafa Ceballo.

juanescolano_cartas_puertoantamaria

Haciendo “La Carta Cambiante”. Escuela de Peritos I, de Madrid. Año 1962.

juliocarabias_magoCARABIAS Y SYLDINI.
En aquella época se hizo costumbre ir a los bares a ensayar con los amigos en lugar de asistir a clases de la Universidad. En 1961 actuó en el Circo Price de ayudante de magia, con la coctelera mágica, en un festival organizado por Alfredo Florensa y Yulipén. Conoció a Julio Carabias (en la imagen de la izquierda), el mago del humor, en los Festivales de Magia que Carlos Díaz Contreras organizaba durante los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Ramiro de Maeztu. Conoció a Syldini, de la mano de Fernando Maymo, en Radio Maymo, durante una conferencia que impartió en su llegada a España Fue un año muy interesante, con actuciones diversas con Conchita Bautista, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Juan Pardo. Incluso llegó a actuar en Televisión Española, en el programa 'Ambo Atto' presentado por Jesús Álvarez, con Boliche y Chapinete.

juanescolano_caric_puertosantamariaEn medio, metido de lleno en el mundo de la magia, las actuaciones y la farándula, hizo las milicias universitarias, terminó y continuó los estudios quedándose con en el peritaje industrial. En Sevilla llegó a trabajar en el mundo dela publicidad con la Agencia Greko y en Puerto Real con su primo Tito Barrena, hoy corresponsal de Diario de Cádiz en la villa vecina montó una tienda de muebles, para encaminar sus pasos profesionales, allá por 1967 en el mundo de la representación de los materiales para la construcción, donde hoy continúa. (En la imagen, una caricatura de Escolano en la actualidad).

soc_ilusionista_gad_puertosantamaria

La Sociedad Gaditana de Ilusionismo, que ha presidido durante años Juan Escolano, con su amigo Juan Tamarit, en alguna de las reuniones que celebraban en el Bar Camas, de El Puerto.

juanescolano_auditorio_puertosantamaria

En casa de Juan Escolano, el auditorio entregado, ante una actuación de nuestro protagonista.

LA HABITACIÓN DE LA MAGIA.
En su casa de la calle Santo Domingo, frente a la Fundación Rafael Alberti,tiene un estudio donde fomenta la magia y la cultura de la magia. A esa habitación, en una preciosa casa del XIX, las nietas le llaman 'el cuarto de magia del abuelo'. Está deseando finalizar su vida profesional para dedicarse por entero, de forma más intensa aún. Está dado de alta en la Seguridad Social en un curioso epígrafe: Ilusionistas, Payasos y Caricatos, sin duda una ocupación, la de hacer felices a los demás, que Escolano lleva muy a gala.

juanescolano2_puertosantamaria

Juan Escolano, en su casa, en La Habitación de la Magia.

juanescolano1_puertosantamaria

Otras instantánea de Escolano, desde otro rincón de La Habitación de la Magia, preparando un juego con cordones.

1

emailconproblemas

blend_cultura_puertosantamaria

El Grupo Blend, de izquierda a derecha Pely Parra, Pepe Palacios invitado para la ocasión, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas. Escenario de la Casa de la Cultura, 30 de Enero de 1.976. (Foto Rafa).

Era el 30 de Enero de 1.976, las 8,30 de la tarde. El teatro de la Casa de La Cultura de El Puerto de Santa María estaba que no se cabía de gente. Todas las butacas ocupadas, en los pasillos laterales y centrales, la gente estaba de pié, apretadas. Fuera, en el exterior aún quedaban mucha gente que no pudieron entrar, mientras se escuchaban los primeros acordes de la canción de Los Beatles “Love me do”.

beatles1Unos meses atrás, Ventura Lozano Moreno, a la sazón Secretario de Casa de la Cultura y yo mismo mantuvimos una reunión para estudiar la posibilidad de organizar algún concierto para la juventud en el que fueran protagonistas un grupo de El Puerto como el grupo al que pertenecía, Blend, muy conocidos por aquel entonces. La idea era dar un recital de canciones de los Beatles que comprendieran lo años entre 1960 y 1969, coincidiendo que en 1.975 Los Beatles anunciaron su separación como grupo. La entrada tenía que ser gratuita; solo había que retirar las invitaciones en la misma Casa de la Cultura con anterioridad. Para la propaganda de la cartelería recurrimos a la Bodega Osborne, la cual por mediación de Antonio Ramírez Ariza, por entonces relaciones públicas de la prestigiosa bodega de El Puerto, no dudó en aportar los carteles completamente gratis. (En la imagen, un cartel promocional de The Beatles).

cartel_blend_beatles_1976_puertosantamariaNo todo fue fácil. Fueron largas noches de ensayos e hicimos  un trabajo de investigación, con  un guión para comentar cada canción, quien la compuso, el año y sobre todo como influenció en nosotros y donde las escuchamos por primera vez. El grupo tenía que interpretar el tema lo mas parecido posible, pero con el sello personal que los caracterizaban. También se haría una breve traducción en español de cada una de ellas para los que no sabían inglés. Pepe Palacios, que no pertenecía al grupo, se ofreció a colaborar con este acontecimiento para tocar la guitarra eléctrica, imitando los solos que hacia Jhon Lennon. En esta ocasión yo me hice cargo de la guitarra acústica para acompañar como George Harrison, José Luis Parra el bajo de Paul Macarney, Juan de Dios Nogués la batería como Ringo Star y Juan Carlos Dueñas se encargó de los teclados para cubrir las orquestaciones que rellenaban algunas canciones de Los Beatles. De las voces se encargaron Pely, Juan de Dios y quien esto escribe --dependiendo de la canción que la cantaba uno u otro--  mientras los demás hacían segundas y terceras voces. (En la imagen cartel original del anuncio de la repetición del concierto el 6 de Febrero de 1.976).

EL DÍA DEL CONCIERTO.
Todo estaba preparado para en concierto del 30 de Enero. Desde por la mañana se estuvo montando el equipo y haciendo pruebas de sonido. El orden de las canciones, todas comprendidas entre 1960 y 1969, menos la última que se interpretó,  “Let it be” de 1.970 fue el siguiente:

beatles_love1. Love me do. 2. I sow her standing there. 3. Twiat and shout. 4. Please please me. 5. All my living. 6Tilll there was you. 7. Que noche la de aquel día. 8. And I love her. 9. Can’t buy my love. 10. No replay. 11. Rock an roll music. 12. I need you. 13. Yesterday. 14. Michelle. 15. She loves you. 16. From me to you. 17. I want to hold your hand. 18. Obladi Oblada. 19. Heres comes the sun. 20. Let it be (1970).

Todo salió como estaba previsto, ajustándose al guión salvo alguna que otra improvisación que se me ocurría sobre la marcha, ya que hacía de conductor comentarista del recital/concierto. Mas de dos horas estuvimos en el escenario interpretando estos temas.

placa_beatles_blend_puertosantamariaEn vista del éxito, algo inesperado para la época en El Puerto, Ventura Lozano propuso que se repitiera el día seis de Febrero , es decir, una semana después, para la gente que se había quedado sin poder entrar el concierto anterior, consiguiéndose el mismo lleno que en el anterior. La Casa de la Cultura, entregó una placa conmemorativa a cada uno de los componentes del grupo de manos del Secretario de la institucvión y la felicitación y agradecimiento  de Manuel Martínez Alonso, alcalde de El Puerto  en aquel año 1.976. Empezaban a soplar otros aires en El Puerto, menos difíciles, además del Levante. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

8

| Texto: Luis Suárez Ávila.

Cuando se haga la historia de la fotografía en El Puerto se hablará, sin duda, de Justino Castroverde y de Francisco Sánchez "Quico". Se hablará de Pantoja, de Rasero, de Fariñas, de "Rafa," de la "Galería Azul" o de Garpre. Seguramente nadie se acordará de "Cuéllar", el viejo, ni de "Cuéllar", el hijo. Pues, de entrada diré que "Cuéllar" el viejo no se llamaba "Cuéllar", sino José Alonso Mesa, y que "Cuéllar" el hijo, ni se llamaba "Cuéllar", ni era hijo del viejo. "Cuéllar", el hijo, tiene por nombre Rafael y por apellidos López Raya. Lo que ocurre es que "Cuéllar" el viejo lo recogió, lo adoptó y lo tuvo siempre por hijo.

...continúa leyendo "399. Cuellar. Foto al minuto."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies