Saltar al contenido

4

joseluisalonsodesantos_puertodesantamariaEl dramaturgo y director de escena José Luis Alonso de Santos nace en Valladolid en 1942, reside en Madrid desde 1959 y tiene su segunda residencia en El Puerto --donda pasa largas temporadas escribiendo, reflexionando, dirigiendo o descansando-- desde 1987, regalándole en la actualidad a su retina la luz y el color de nuestra Ciudad, desde la Costa Oeste.
Su implicación más fuerte con El Puerto viene desde hace cerca de 20 años, cuando asiste a un congreso teórico sobre Teatro que, organizado por el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz, se celebró en el Auditorio Muncipal del antiguo Convento de las Capuchinas. Allí conoce al entonces concejal de cultura, Juan Góméz y con él y su equipo técnico -entre los que cita a Javier Maldonado y Antonio Ahucha entre otros- surgió el Festival de Teatro de Comedias 'Pedro Muñoz Seca', que este año va por su XVIII edición. (Ilustración: En la presentación del libreto de 'La Cena de los Generales' de la que es autor, en el Teatro Muñoz Seca el pasado 2008, organizado por Diario de Cádiz y el Ayuntamiento. Foto: JMM).

fteatrocomedias09_puertosantamariaAlonso de Santos puso sus conocimientos y contactos, Juan Gómez su capacidad de buen gestor cultural, que aun conserva entre la ciudadanía, y el equipo técnico de cultura la puesta en marcha y el día a día para hacer que éste sea uno de los mejores festivales, ya consolidados, del panorama de comedias español. Para Alonso "en El Puerto no existía el Teatro hasta la llegada de Juan Gómez a la concejalía de Cultura". En la actualidad, José Luis Alonso dirige, además,  la Compañía de Comedias de El Puerto, producida por Olvido Teatro, quienes recientemente han representado 'Anacleto se divorcia' en Tomares (Sevilla) y en la actualidad está dirigiendo una comedia de Arniches para la misma compañía, que tienen previsto estrenar en el  Teatro Municipal 'Pedro Muñoz Seca', el próximo mes de octubre. Para Alonso, esta compañía se sitúa entre las mejores del panorama de comedias español. José Luis pertenece al Cuerpo de Académicos de la de Bellas Artes 'Santa Cecilia' de nuestra Ciudad. (En la ilustración, el cartel de la XVIII edición del Festival de  Teatro de Comedias  de El Puerto de Santa María, correspondiente a este año 2009, el año de su mayoría de edad).

Alonso es Licenciado en Ciencias de la Información, rama Imagen y en Psicología, cursando estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. En 1964 se inició en los grupos de teatro independiente: el TEM, Tábano, TEI y Teatro Libre, en los que trabajó como actor, director y dramaturgo, entre los años 1971 y 1981. Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Darmático de Madrid, así como Catedrático de Escritura Dramática, en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Además en los últimos años ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ya está retirado de la enseñanza, y afirma que tampoco acepta cargos.

la_cena_de_los_generales

"La Cena de los Generales" representada el pasado año en el 'Teatro Muñoz Seca', con Sancho Gracia en el papel protagonista.

alonsodesantos_2_puertosantamariaAUTOR DE ÉXITO.
Es autor de unas treinta obras, estrenadas con gran éxito de crítica y público, entre las que destacan: “Bajarse al moro”, “La estanquera de Vallecas” y “Salvajes” (las tres llevadas al cine), “¡Viva el duque, nuestro dueño!”, “El álbum familiar”, “Pares y Nines”, “Fuera de quicio”, “Trampa para pájaros”, “Dígaselo con valium”, “La sombra del Tenorio”, “Yonquis y yanquis”, “Un hombre de suerte”, “Cuadros de humor y amor al fresco” "La Cena de los Generales", ... Así mismo ha realizado la versión de medio centenar de obras de autores como Plauto, Moreto, Aristófanes, Molière, Shakespeare o Calderón, y ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas, y las versiones libres para teatro de las novelas: “El Buscón”, de Quevedo, y “Yo, Claudio” de Robert Graves.

trampaparapajarosEn 'Trampa para pájaros' (1990), después de sus incursiones en la comedia humorística, coloca de nuevo ante el espectador la conflictiva realidad presente, esta vez en el debate político entre la intolerancia, último reducto de un sistema periclitado que representa Mauro, el ex policía franquista, y la libertad, personificada en su hermano Abel. Mauro era un pájaro en una trampa, ya no puede salir. Signos cainitas se perciben en la fraternal oposición y hasta en los nombres propios. La dialéctica soñador-activo que presentan los hermanos en su construcción como personajes evoca la planteada en la dramaturgia bueriana, de la que Alonso de Santos se reconoce deudor. Además de 'Trampa para pájaros' que ha dirigido este año, 18 después de su estreno, tiene de gira 'La cena de los generales'. Dos obras que nos retrotraen al franquismo.  Pero como afirma Alosno de Santos: "--A mí, el franquismo como tema no me interesa. Es un contexto para tratar de otros asuntos. En Trampa... planteo el gran tema sobre el que gira la tragedia y nuestro teatro del Siglo de Oro, el de la batalla que mantenemos los humanos entre la cordura y la insensatez. El de la responsabilidad de nuestros actos.  Nada queda atrás. Los fantasmas del pasado nos persiguen. Hasta heredamos las enfermedades de los padres. Crecemos entrando y saliendo de nuestros orígenes. El eterno 'álbum familiar', título de otra de mis obras más conocidas"

joselalonsodesantosOBRAS PUBLICADAS.
Sus obras han sido publicadas tanto en España como en el extranjero. Se han publicado también ediciones críticas de Bajarse al moro (Madrid, Ed. Cátedra, 1988), El álbum familiar (Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1992), La sombra del Tenorio y La estanquera de Vallecas (Madrid, Ed. Castalia, 1995), ¡Viva el duque, nuestro dueño! (Madrid, Ed. Castalia Didáctica, 2000), Yonquis y yanquis y Salvajes (Madrid, Ed. Castalia, 2001), Cuadros de humor y amor al fresco, (Madrid, Ed. Cátedra, 2006). En el ámbito teórico ha escrito ensayos y artículos de investigación teatral en la revista Primer Acto, de la que es redactor, y en la prensa general.

laescrituradramatica_puertosantamariaAsimismo, es autor, junto con Fermín Cabal del libro de ensayo El teatro español de los 80. También de un importante tratado sobre el texto dramático, La escritura dramática (Madrid. Ed. Castalia, 1998).  En casi quinientas páginas, el autor vierte su experiencia de años de reflexión y magisterio y elabora un texto que es un conjunto de lecciones, una serie de reflexiones sobre el fenómeno de la creación dramática tal como él la practica. Las vivencias interiores del autor, constituidas por sus impulsos, deseos, preocupaciones, son para él el resorte que activa el acto creativo, y por ello el resultado nunca está libre de intencionalidad: "No sólo hacemos arte, sino que opinamos con nuestro arte". Toda la obra estará impregnada de la memoria, la fantasía, las emociones y los sentimientos del artista, quien proyectará, inevitablemente, su mensaje. Su último libro teórico Manual de teoría y práctica teatral (Madrid. Ed. Castalia, 2007).

alonsodesantos_caricaturaDIRECTOR DE ESCENA.
Ha dirigido más de una treintena de obras teatrales de autores como B. Brecht, Aristófanes, Synge, Pío Baroja, Valle Inclán, Plauto, Shakespeare, Arniches. Calderón, Lope de Vega..., así como varios de sus propios textos. Sus últimos trabajos como director escénico han sido “La dama duende” , de Calderón, y “Peribáñez y el comendador de Ocaña” , de Lope de Vega (para la Compañía Nacional de Teatro Clásico), y “El gran teatro del mundo” , de Calderón. En 2007 dirigió la reposición de su obra 'Bajarse al Moro'. Y como se ha indicado, la versión de "Anacleto se Divorcia" con la Compañía de Comedias de El Puerto 'Olvido Teatro', así como 'La Sombra del Tenorio', escrita y dirigida por el propio Alonso, con la actuación de Chelique Miranda.

anacletosedivorcia_puertosantamaria

Alonso de Santos dirigiendo los ensayos de 'Anacleto se Divorcia' en el Muñoz Seca. De izquierda a derecha, de pie: Quique Miranda, Jesús Torres, Esther Pumar, Paco Crespo y José Luis Alonso; de espaldas, Manolo Morillo, Manolo Barba, Chelique Miranda, y Lola Teja.

ANACLETO SE DIVORCIA.
Es una comedia de ambiente andaluz, en el que el matrimonio formado por Anacleto y Baldomera, de caracteres opuestos, discuten frecuentemente por sus desavenencias hasta justo el día en que el marido decide cortar de raíz el problema y divorciarse. Al separarse, él queda abandonado, desaliñado y sucio, no encontrando en este novedoso estado civil, la felicidad que deseaba obtener. En el centro de la trama, un problema afilado en esta adaptación realizada por Alonso de Santos, algo que hunde sus raíces en la aparición misma del ser humano, el te quiero - no te quiero; ni contigo - ni sin ti. Destaca el desarrollo dramático de las relaciones de dos generaciones distintas, un retrato poco usual sobre las tablas, donde el amor juvenil copa la mayoría de puestas en escena. La obra invita al espectador al paso de la euforia de la recién adquirida liberación de las cadenas del matrimonio, al golpe que propina la dura realidad de la soledad y el “no sabemos que tenemos hasta que lo perdemos”. Un camino, el de la separación, que empuja a Anacleto hacia la locura pasajera.

manolomorilloalonsodesantos

Con el crítico de teatro de Diario de Cádiz-Grupo Joly y actor, Manolo Morillo.

Alonso de Santos ha renovado la obra de Muñoz Seca suprimiendo el ya caduco debate sobre la ley del divorcio, para ahondar en el daño que producen las separaciones amorosas, un tema eterno y recurrente.  De fondo, las diferencias sociales y el clasismo de la época, haciendo un guiño -en la relación paralela de los personajes más jóvenes- a la ya clásica historia de amor protagonizada por Romeo y Julieta. En definitiva, sobredosis de humor y de amor en esta visión del clásico de Muñoz Seca.

premionacionaldeteatroHONORES Y DISTINCIONES.
Ha sido galardonado, entre otros, con los premios teatrales: Premio Nacional de Teatro, Tirso de Molina, Mayte, Rojas Zorrilla, Aguilar, Baco de Andalucía, Ciudad de Valladolid, Medalla de Oro de Teatro de Valladolid, Asociación Espectadores de Alicante, Ciudad de Cazorla, Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, Premio Max, etc... (En la ilustración, placa de reconocimiento del Premio Nacional de Teatro).

"El teatro, en esa investigación sobre lo que nos rodea, es el laboratorio más inmediato, que permite una comunicación más directa. De todos los medios artísticos es el más inmediato." José Luis Alonso de Santos.

14

Stunts_ABrandNewDay_puertosantamaria

De izquierda a derecha, los componentes de Stunts, en una pose para su último trabajo: Oscar Cabrero, Sanxe, Antonio Fernández y Ramón López, arriba, Juanito Brady.

El grupo Stunts (que se puede traducir del inglés por “proezas” o “trucos”), es un grupo de rock alternativo que nació en El Puerto a finales del año 2004. Sus componentes, con algunas variaciones desde su creación, son el guitarra rítmico Oscar Cabrero, estudiante de Finanzas; el cantante Juanito Brady, quien el año que viene estudiará Diseño Gráfico en EEUU; el batería Ramón López, que estudia música -batería- en Barcelona; el bajista Antonio Fernández estudiando Ingeniería Eléctrica en la UCA y el solista de guitarra, José Luis Torres “Sanxe”, que empieza ahora Magisterio musical. Todos son de El Puerto, menos Brady que nació en EEUU de madre porteña y padre norteamericano. Y todos andan entre los 18 y los 21 años de edad. Toda una vida por delante y, porque son conscientes de que de la música es difícil vivir, cada uno afronta sus estudios con fuerza, relajándose en verano en los ensayos y actuaciones. Pero ya han ganado premios y sacado al mercado alguna que otra maqueta y disco.

Stunts_con_Hepre_2006_puertosantamaria

Stunts con Hepre, antiguo guitarrista del grupo, en el año 2006.

Hace 20 años, cuando nacían la mayoría de los integrantes del grupo Stunts, en 1989, el escritor Ken Follet publica su novela “Los Pilares de la Tierra”. En la Recopa de Europa de Fútbol, el FC Barcelona se proclamaba campeón al derrotar al Sampdoria, mientras el Real Madrid se proclamaba campeón de Liga y de la Copa del Rey. El ciclista Pedro Delgado ganaba la Vuelta a España. Se estrenaba la película “Cinema Paradiso” de Giuseppe Tornatore y “Delitos y Faltas” de Woody Allen. Alaska y Dinarama presentaban “Fan Fatal”, Maná “Falta Amor” y Loco Mía “Taiyo”. Camilo José Cela obtenía el Premio Nobel de Literatura y el decimocuarto Dalái Lama el Nobel de la Paz, mientras el Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional era otorgado ex aequo a Jacques Delors y Mijaíl Gorbachov. El Ayatolá Jomeini hace un llamamiento a los musulmanes del todo el mundo para ejecutar al escritor angloindio Salman Rushdie, por entender que su obra «Los Versos Satánicos» ofende al Islam. El cirujano y urólogo español Aurelio Usón ha finalizado con éxito el cambio integral del sexo a una mujer mediante la "técnica Shangai", nuevo método quirúrgico.

Stunts_Gibraltar_2007_puertosantamaria

Paco y Sanxe, en una instantánea de la actuación del grupo en Gibraltar en el año 2007.

Stunts, empezaron a ensayar en sus comienzos, en una casa abandonada en la urbanización “Las Redes” y luego han pasado por varios locales: el Ayuntamiento les prestó el local de la Asociación de Vecinos del Barrio Alto, pasaron también por la sede de IU, en una casa de la calle Cruces, y en la actualidad están en el local de la Asociación de Peñas “La Unión”. «Todo un problema, ensayar», confiesan «ante la falta de locales para ello, lo que desanima a otros grupos potenciales que se podrían formar en El Puerto». No participan del “Movimiento del Botellón”, prefieren el cine, el deporte, la playa, ensayar... no son aficionados ni a la bebida ni a fumar, ni a otro tipo de sustancias. Llevan una vida sana.

Su rock lo definen como alternativo, pero con muchas influencias, bebiendo de muchas fuentes y, si bien van buscando su estilo propio no desean encasillarse y en los conciertos cantan temas de producción propia, aunque también versionan algo a Blink 182, Refused o Finch..., grupos poco conocidos en España pero potentes en la escena del rock norteamericano.

stunts_haveityourway_puertosantamariaHAVE IT YOUR WAY
En la Página Oficial de la Revista Rockzone, Zona Cero, hacen esta interesante crítica de su primer trabajo publicado en 2007, la maqueta  “Have it Your Way» (que podríamos traducir por “interprétalo como quieras” o “sácale sentido”). «Cuatro temas de una gran factura teniendo en cuenta la edad de sus autores, por cierto. Su sonido bebe de distintos géneros relacionados entre sí como pueden ser el rock alternativo, el punk pop, el hardcore melódico o el emocore, y lo cierto es que el resultado final es una síntesis bastante buena de todas sus influencias. El disco empieza con “She Has No Name”, una buena canción en clave de rock alternativo. “Clever to Die” es una canción muy bien hecha: pegadiza, directa y contundente. “Shore Lines”, un gran ejercicio de pop punk rockero con una línea de guitarra muy conseguida. Pero quizá el tema más sorprendente es “Dear Kitty”, en la que se desmarcan de lo anterior con una balada in crescendo de pegajosa melodía con un estribillo magnífico y un final apoteósico. El resultado es una muy buena referencia de presentación, con calidad y variedad.

Stunts_Babaloo_2008_puertosantamaria

Una actuación del grupo en el pub Babaloo, en la Costa Oeste, el pasado año 2008.

Todo esto dentro de los parámetros del sonido del grupo, claro. Stunts hacen una música optimista, alegre en términos generales y aunque en algunos momentos aparecen riffs potentes y voces agresivas, es claramente la melodía lo que más les gusta. Y la verdad, se mueven como pez en el agua a la hora de escribir temas que se te quedan inmediatamente en la cabeza. Me atrevería incluso a compararlos con el pequeño hype underground que supusieron Okinawa hace un par de años en el sentido de que al igual que las de los madrileños, sus canciones llegan muy rápido y es difícil desprenderse de ellas. Una virtud que desde luego les puede abrir muchas puertas en el futuro.» Israel Higueras.

6grupos6_jerezACTUACIONES Y PREMIOS.
Se han movido por toda la provincia de Cádiz, en Gibraltar, donde actúan este próximo sábado son ya unos fijos y muy solicitados (esta es su séptima actuación en el Peñón), participan en la final del Certamen “Battle of the Bands” en la que participan junto a grupos españoles y llanitos. A ver que ocurre. También han actuado en Madrid, en la Sala Ritmo y Compás; en Murcia, en Retrodelia; en Sevilla, de teloneros de Poncho K, de moda en la Cadena 40 Principales.
El pasado junio han ganado la última edición del Certamen Andaluz “6 Grupos 6” organizado por el Ayuntamiento de Jerez. De las 86 maquetas inscritas, el jurado realizó primero una preselección de 24 grupos que han sido los que han pasado por los conciertos semifinales que se han celebrado durante todos los viernes y sábados en la Sala Paúl. Sunts pudo alzarse con los laureles del éxito. También quedaron ganadores de Andalucía en el Certamen Nacional de Maquetas “Pasión Rock” en La Rambla (Córdoba) aunque los terceros a nivel nacional.

stunts_abrandnewday_port_puertosantamariaA BRAND NEW DAY
Su último trabajo de este 2009 fue presentado en El Puerto en la antigua Sala Bianco el pasado 3 de julio. Este compacto “A Brand New Day” (Un nuevo día) es un título esperanzador que invita a vivir el momento, el “carpe diem”. Están muy contentos con el single “Medicine”. «Lo hemos tenido que autoproducir. Las discográficas nos han puesto muchas trabas por cantar en inglés. También por ofrecer un sonido demasiado duro. La industria te aplasta el sonido y acaba con tu personalidad. Más de una vez hemos pensado hacer un viajecito por EEUU e intentarlo allí», señala José Luis Torres, “Sanxe” sobre la relación de Stunts con la industria discográfica. Y no solo eso. Anecdóticamente hay que contar que mas de una vez han ido a actuar a sus conciertos en autobús, cargando con todo el equipo: a Murcia, Sevilla, Gibraltar. Ahora convencen al único que tiene coche: al guitarra Oscar Cabrero, para que, como pueda, encaje toda la impedimenta en el vehículo, o alquilando una furgoneta. Lo poco que les dan de caché, lo invierten en los gastos de desplazamiento, alojamiento y comidas. Como aquellos cómicos de la legua...

Stunts_A-Brand-New-Day_puertosantamaria

Stunts, en una pose promocional de su último trabajo, 'A brand a new day'. Año 2009.

Se muestran poco optimistas con el estado de la ciudad, «de antes y de ahora». Consideran que hay una buena oferta deportiva pero no en juventud, cultura o fiestas para los jóvenes. «El Puerto es decadente» afirman «Los jóvenes tenemos pocas ayudas. Hemos hablado con concejales de todos los colores y nos dan buenas palabras pero pocos hechos». Y es que, según afirman: «Si nosotros somos capaces de organizar un concierto con nuestros propios medios, no nos explicamos como el Ayuntamiento, con las infraestructuras que tienen, no son capaces de hacerlo. ¿Falta de voluntad, de ganas, de...?» Además, insisten en lo difícil que es que los empresarios arriesguen con los grupos jóvenes, que crean en ellos. «Para eso debiera estar el Ayuntamiento, como en Jerez y otros sitios».

4

losradars_1963_puertosantamaria

Escenario de "El Picnic" o "El Jalisco", debajo de izquierda a derecha: José Troncoso (Pete), Miguel Utrera, Francisco Ramirez (Koky). Arriba Juan de Dios Nogues y Julio Utrera, en 1963. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

En El Puerto, la inquietud musical de los hermanos Julio y Miguel Utrera creando el dúo ‘The Blue Boys’ enciende la llama de la música moderna a mediados del siglo pasado. Pero es con el grupo musical Los Radar’s con el que verdaderamente se inicia la historia del Pop en nuestra ciudad. En el patio de losas negras y blancas de la calle Cantarería núm. 17, nace un buen día del año 1959 el conjunto músico vocal Los Radar’s. Sus primeros componentes fueron los ya citados hermanos Utrera, Julio como cantante y Miguel como músico, José Troncoso como bajista, Juan de Dios Nogués a la batería y Francisco Ramírez ‘Koky’ a la guitarra. Más adelante también formarían parte del grupo en distintas etapas Ricardo Morán, José Cuevas y Lele Cárave. Bebían de las fuentes musicales que emanaban de una música desconocida que llegaba a la vecina Base Naval de Rota.

Los Radar’s se caracterizan en sus comienzos por los conciertos que daban a beneficio de las distintas entidades locales que requerían de algún tipo de ayuda para su subsistencia, como por ejemplo el Rácing Club Portuense. Colaboraron también en la construcción de la Parroquia del Carmen y San Marcos, así como en los distintos festivales a beneficio de la Cruz Roja que organizaba Dª Isabel Merello en los jardines de su casa, llegándose a codear con las primeras figuras del país que acudían a la llamada solidaria de la Vda. de Terry. A la par, se hacían con un nombre entre las distintas poblaciones de la provincia que no dudaban en requerir sus servicios para animar las ferias, saraos y guateques de la época.

radars_cagrejorojo_puertosantamaria

"Los Remington" tocando en una fiesta popular en El Aiún (Sahara), el único componente de "Los Radar's" es Koky, los demás pertenecen a varios grupos españoles de fama en esa época que les tocaron hacer la "mili" coincidiendo con este porteño, el que está detras de Koky es Iñaki Salcedo, guitarra de "Mocedades", el batería tocaba con el grupo de Nino Bravo, el de la pandereta es Xoming cantaba musica folk.  En la nótula de Koky se habla de aquellas vivencias obligadas en el Sahara. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

losradars_1967_puertosantamaria

Feria de Jerez de la Frontera caseta "La Cabaña". Año 1966. (Foto: Colección Francisco Ramírez Tallón).

Su primera actuación como noveles tuvo lugar en el bautizo de uno de los hijos de Manolo Jarque ‘Chicharito’, el célebre masajista del R.C. Portuense, en la azotea de la casa en que vivían en la calle Fernán Caballero. Ahí todavía no tenían nombre artístico. El mismo les sobrevino yendo a tocar su primer concierto ‘profesional’ a la vecina población de Rota. Al rodear el recinto de la Base Naval, y con las dudas de presentarse sin un nombre que les identificara, Julio Utrera, el vocalista del grupo, se fijó en el gran radar que emerge del recinto militar, proponiendo a los demás componentes que tomaran el nombre de Radar, pero eso sí, con el apóstrofe anglosajón tan típico en este tipo de formaciones musicales. En esa actuación tocaron su personalísima versión de la canción No tengo edad de Gigliola Cinquett, ganadora del Festival de San Remo en 1964.

losradars_1965_puertosantamaria

Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, a la izquierda Ricardo Morán que sustituia a José Troncoso (Pete), en Los Radars. Año 1965. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

La particular Caverna (The Cavern Club) de Los Radar´s estuvo situada en el Pic-Nic (luego Jalisco), local situado en la calle Santa Clara, en donde además de ensayar y dar los conciertos de 9 a 11 de la noche de los domingos, tenían constituida su sede social. Ismael, su propietario, les cedía el local a cambio de que la peculiar pista de baile adornada con un anuncio de la bebida anti sed porteña ‘Refresco Volpa’, se abarrotara con el baile de los jóvenes de la época.

De la calle Santa Clara pasaron al recinto ferial de Crevillet, constituyéndose la singular caseta Tierra Mar y Vino en el nuevo local de ensayos y actuaciones. Fue Miguel Lobato el representante artístico que los llevó a casi todas las poblaciones de nuestro entorno. El sonido característico de este grupo denominado ‘de baile’, y la seriedad y profesionalidad que Los Radar’s daban a sus actuaciones, hacían que fuesen requeridos continuamente para animar las salas de fiestas de la provincia. Sus actuaciones en El Oasis y el Club Náutico de nuestra ciudad marcaron la juventud de multitud de portuenses.

radars_cangrejorojo_2_puertosantamaria

Otra instantánea de Los Remintong en el Sahara, con el componente porteño de Los Radars. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Tal era el éxito de las versiones que instrumentaban de las canciones más populares de aquellos años que, aunque actuaran en otras localidades, desde su ciudad natal se desplazaba un numeroso grupo de seguidores para asistir a los conciertos. En 1966 se pusieron de moda los festivales de conjuntos musicales consiguiendo destacar en varios de ellos. En El Puerto se hicieron con el premio especial en el ‘I Festival de la Canción Joven’ que se celebró en nuestra ciudad con la canción Viva el amor, que fue compuesta por ellos mismos.

losradars_chiclana_puertosantamaria

Festival de grupos en Chiclana en el que Los Radars ganaron el primer premio. Año 1967. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Fueron coetáneos suyos grupos con menor recorrido como Los Simbroni y Los Starfis, que junto con Blend’73, grupo liderado por Francisco Ramírez ‘Koky’, son el fiel reflejo de la inquietud musical de nuestros jóvenes por aquellos años. Su último local de ensayos estuvo en el Palmar de la Victoria, concretamente en una nave que les cedió la firma Firestone. Cuando tuvieron que abandonar este postrero refugio, se quedaron sin local de ensayo, y tras más de dos décadas repletas de ilusión por la música, comprendieron que había llegado el momento de dejar a un lado el micrófono de carbonilla, el esmoquin, la pajarita y la guitarra eléctrica,  dando así carpetazo definitivo al proyecto que iniciaron en una calle del corazón del Barrio Alto, y que aún hoy día pervive latente en la memoria colectiva de varias generaciones de porteños. (Texto: Manolo Morillo).

1

alejandromorill_puertosantamariaEl torero Alejandro Morilla Gutiérrez pertenece un grupo de porteños que, cuando estuvo cerrada la clínica del Dr. Frontela en nuestra Ciudad, tuvo que nacer en Cádiz, el 17 de mayo de 1985. Pero se siente y es de El Puerto, de donde son sus padres y donde ha vibrado en su más que centenaria Plaza Real. Hijo de Jorge Morilla y de María Gutiérrrez, ambos de aquí, jugó y se crió en la Plaza del Polvorista y alrededores, entre palacios centenarios, oliendo la brisa marinera que llegaba desde el Guadalete, donde vivían sus abuelos maternos. Estudió en el Colegio La Salle, y recuerda con afecto a su profesor Nicolás Jiménez Aragón. y a Miguel Fue el rey Melchor en la Cabalgata de Reyes del año 2004, al igual que lo fueron otros reconocidos toreros: Ortega Cano, José Tomás y Enrique Ponce. Este último sería compañero de terna, también, en su alternativa acaecida en el año 2006, no en nuestra Plaza Real, sino en la sanluqueña de El Pino. La afición porteña se tuvo que desplazar ese día a la vecina población, al no llegar a acuerdo la empresa de Justo Ojeda y sus entonces apoderados.

morilla_obregon2008_puertosantamaria

La taberna abierta más antigua de El Puerto, Obregón -con nótula propia núm. 60 en Gente del Puerto-- ambientadísima con los carteles de Alejandro Morilla.

morilla_cartelferia2009_puertosantamariaEl año de su nacimiento, lo es también de los futbolistas Cristiano Ronaldo, del venezolano Raúl González Guzman y del español Jesús Navas; del piloto de Fórmula 1 brasileño, Nelson Piquet Junior y de Edurne, la cantante y actriz española. El Barcelona gana el Mundial de Clubs de Baloncesto y la Recopa Europea de Baloncesto. Ese año, España firma la Convención de la ONU contra la Tortura y se abre la verja que la comunica con el Peñón de Gibraltar. El expresidente argentino, Raul Alfonsón, recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación. Gonzalo Torrente Ballester, es galardonado con el Premio Cervantes.  Las mujeres acceden por primera vez al Cuerpo Nacional de Policía. España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea. José Antonio Ardanza, del PNV, jura el cargo de presidente del gobierno Vasco. En el mundo, mientras Daniel Ortega toma posesión de su cargo como presidente de Nicaragua, Ronald Reagan inicia su segundo mandato como presidente de EEUU y Mijaíl Gorbachov se convierte en presidente de Rusia. Mueren los actores Alfredo Mayo y José Bódalo. Se estrenan las películas “El color púrpura” de Steven Spielberg, “La rosa púrpura del Cairo” de Woody Allen y “Memorias de África” de Sydney Pollack. Camilo Sesto estrena “Tuyo”, Barón Rojo “En un lugar de  la marcha”, Fito Paez “giros”, Joan Manuel Serrat “El sur también existe”, Los Chichos “Yo, el Vaquilla”, Richard Clayderman “Balada para Adelina”, Siniestro Total “Bailaré sobre tu tumba”.

lasombradelvientoLA LECTURA Y LA MÚSICA.
Alejandro lee, mayoritariamente, revistas y la información taurina de los periódicos. Le impactó “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón y se ha comprometido con el autor de esta nótula a leer, al menos, el primer libro de la triología Milenium, “Los hombres que no amaban a las mujeres” del sueco Stieg Larsson. En cuanto a música, le gustan y no le importa decirlo, las composiciones del afincado en El Puerto Enrique Bunbury (nótula 67 de Gente de El Puerto), el grupo Maná, Sergio Dalma o El Barrio, con cuya música entrena.

morilla_hombros_puertosantamariaINTERNET Y EL CINE.
No es muy aficionado a las nuevas tecnologías, de hecho estuvo dado de alta en la red social Tuenti, empero, fue tal el cúmulo de mensajes que recibió y el estrés sobrevenido de tener que contestarlos todos que ha dejado esas cuestiones de la informática en la persona que hace su página web: Carlos V. Serrano que puede ser visitada en www.alejandromorilla.com. Le gusta ir al cine, y es capaz de hacerlo diez días seguidos, viendo todos los estrenos. Le impactaron “Cinderella Man”, «toda una lección para la vida», según sus propias palabras, “En busca de la felicidad”. Su personaje de cine es Rocky, del que tiene todas sus películas; precisamente el año de su nacimiento se estrenó “Rocky IV”. Lo que no hemos dicho es que le gusta ir al cine solo, quizás por eso sus amigos --esos cinco amigos que cuenta con los dedos de una mano, y que los tiene en el campo, en la calle o cuando sale de marcha-- opinan de él que es un poco raro. ¿Así se llama ahora a la timidez? Pero, en cualquier caso, es una persona amable, agradable y sumamente sociable. Y como no le gusta que lo controlen, cada tres meses cambia de número de teléfono móvil.

alejandro_morillaEL MUNDO DEL TORO.
Su afición por el mundo del toro vienes desde pequeñito, con apenas once años se enfrentó a un becerro. Ingresa en 1998 como alumno en la Escuela de Tauromaquia de Jerez. Durante el tiempo de permanencia en dicha institución, entre 1998 y 2004, asistió a un total de 386 clases, interviniendo en 62 tentaderos gestionados por la Escuela y 23 que supieron buscarle los buenos oficios de sus amistades y contactos. Aunque no son su fuerte los números, haciendo unas cuantas operaciones aritméticas, acredita que entre su casa y la escuela taurina jerezana habrá realizado cerca de 14.000 kilómetros en sus desplazamientos. Siguiendo con los números, hasta que dejó de ser novillero sin picadores, en Alicante en 2004, toreó 26 novilladas, estoqueando 35 novillos y cortando 30 orejas y un rabo.

oscarsanz_gabrielpicazo_amorilla

En Valencia, el 9 de junio de 2005, Oscar Sanz, Gabriel Picazo y Alejandro Morilla. (Foto Francisco José Ferrís).

Su primer trofeo, con quince años, una oreja cortada a un becerro de la ganadería de Pedro Fernández, en la Escuela jerezana y, en Chipiona se viste por primera vez de luces para, el 27 de abril del año 2002 presentarse sin picadores en la Plaza Real de El Puerto, cortándole una oreja al novillo de  la sevillana ganadería Felix Hernández Barrera. Se proclama triunfador en el certamen "El Puerto busca un torero" en el año 2003, llegando a la final de las escuelas taurinas andaluzas. En 2004, el 18 de julio indultó en Gerona un novillo de nombre “Chunguito” de la ganadería salmantina de Antonio Palla Vicente. En septiembre, se presenta en la Maestranza de Sevilla, toreando un novillo de Miguel Ángel Millares, el otro no pudo ser por cogida. Toreó en Las Ventas, en su presentación como novillero, en marzo de 2005, con toros de Fuente Ymbro.

morilla_alternativa_puertosantamariaEL EXTRANJERO Y LA ALTERNATIVA.
2005 fue un año para el torero en el extranjero. Se presentó en Samadet y Nimes (Francia) y en Lima (Perú), en la célebre plaza de Acho, considerada la más importante de América, donde cortaría una oreja al primer novillo de la ganadería limeña de Montegrande.
No consiguió la alternativa en la Plaza de El Puerto. No hubo acuerdo entre quienes le apoderaban y la empresa, entonces en manos de Justo Ojeda: ni en la Feria ni en el abono agosteño: Morilla se quedó se tuvo que ir a Sanlúcar de Barrameda. El 28 de Mayo 2006, tomó la alternativa en la Plaza de Toros de El Pino de manos de Enrique Ponce, actuando como testigo José Antonio Morante de la Puebla con toros de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo, consiguiendo hasta cuatro orejas.  "Aquello fue --declaraba a Curro Orgambides, de Diario de Cádiz-- como cuando te dan una voltereta. Te tienes que levantar y ponerte otra vez delante con la mejor disposición pero la paliza y el dolor se lo queda uno por dentro. Por una cosa u otra me he quedado fuera de El Puerto y bien que lo siento porque el principal perjudicado soy yo".

plazadetoros_acho_1908

Plaza de Toros de Acho, en el año 1908. Según el historiador y conocedor de la tauromaquia peruana, Calmey, el nombre de Acho le fue atribuido al ruedo limeño debido a que este término significa "monte alto y escarpado en las inmediaciones de la costa, desde el cual se descubre bien el mar".

amorilla_plaza_de_acho_puertosantamari

La Plaza de Toros de Acho (Lima, Perú), donde Morilla actuó en el año 2005. En 1946, al hacerse la transformación total de la estructura de la Plaza de Acho, se construyeron tribunas de cemento y se aumentó al doble su capacidad prolongándolas bajo el nivel del piso. El ruedo quedó reducido considerablemente y se le dio forma completamente circular a la plaza.

Han sido sus apoderados Manuel Lores y Gregorio Cruz Vélez, con el que rompe una semana antes de la alternativa.  Pepín Jimenez,  e Ildefonso Cabrera, siendo su actual representante Juan Gómez Bejarano. Hoy, domingo 16 de agosto de 2009, vuelve a la Plaza Real, a la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María.

En los enlaces siguientes, podemos ver dos vídeos del matador de toros en la corrida celebrada en El Puerto el 22 de julio de 2007, realizados por el aficionado Puertomenesteo.

morilla_casaflores_puertosantamaria

Premio Casa Flores 2003. De izquierda a derecha, el matador José A. Morante de la Puebla,  el matador retirado Manolo Cortés,  Miguel Angel Flores, Alejandro Morilla y el novillero Manuel Escribano.

PREMIOS Y DISTINCIONES.

Entre otros premios y reconocimientos, Alejandro Morilla ha obtenido los que se relacionan  a continuación:

  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha" 2002 y 2003, al mejor novillero sin picadores.
  • Premio Radio Puerto FM/Casa Flores, al mejor novillero de la temporada 2003.
  • Premio Federación de Peñas "La Afición" al triunfador del certamen "El Puerto busca un torero" 2003
  • Premio Ayuntamiento de Montoro (Córdoba) al segundo clasificado en el VIII y IX ciclo de novilladas de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza, 2002 y 2003.
  • Premio del Ayuntamiento de Jerez, al segundo clasificado de la competición provincial.
  • Premio “Zapato de Oro” en Arnedo (La Rioja), en el año 2004.
  • Premio "Piñón de Oro" en la ciudad de Pedrajas de San Estaban (Madrid), en el 2005.
  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha". Año 2007.

zapato“XXXI TROFEO ZAPATO DE ORO CIUDAD DE ARNEDO”
Alejandro Morilla recibió en mayo de 2005, el XXXI Trofeo Zapato de Oro Ciudad de Arnedo (La Rioja), como preámbulo a la II Semana del Calzado de La Rioja. La entrega de este prestigioso galardón premia al triunfador de la última edición de la mejor feria de novilladas de España que se celebra cada año en Arnedo del 27 de septiembre al 2 de octubre. El galardón, un zapato de oro macizo de la talla 31 está valorado en aproximadamente 6.000 euros y patrocinado por las empresas del calzado de La Rioja. El premio,  le fue entregado por Richard Millian, primer novillero que obtuvo el trofeo en 1979. Alejandro Morilla se alzó con el triunfo, con 19 años, en la feria del Zapato de Oro 2004 por su faena ante el novillo de la ganadería de Fuente Ymbro y su gran entrega ante otro de Cebada Gago.

morilla_faena_puertosantamaria"Fue una tarde de la que me siento muy satisfecho. Mi primer novillo de Fuente Ymbro fue un toro que tuvo ritmo y me acoplé sintiéndome muy a gusto y cuajando unos muletazos que ya quisiera que vieran en El Puerto" declaraba Morilla a Francisco Orgambides, de Diario de Cádiz, "Por lo visto en Arnedo tocan el pasodoble del 'zapato de oro' en el último toro, pero a mí me lo tocaron en mi primero y además lo coreó el público y eso allí es signo de que la faena cala y es digna del trofeo".
La feria de Arnedo está considerada como la mejor feria de novilladas de España. Cada año se dan cita en esta localidad los primeros novilleros del escalafón. Toreros de contrastado prestigio como el Yiyo, Enrique Ponce, Jesulín de Ubrique, Finito de Córdoba, Paquiro, Javier Conde, Morante de la Puebla, Eduardo Gallo, Salvador Vega, Cesa Jiménez,  o Miguel Abellán se alzaron en su día con este preciado trofeo.
La feria del Zapato de Oro, que está organizada por el Ayuntamiento de Arnedo, el Club Taurino Arnedano y las peñas de esta localidad, nació hace 31 años con el objetivo de impulsar a las promesas del mundo taurino y promocionar la industria zapatera de la ciudad. En Arnedo se concentran el 75% de las empresas de calzado de La Rioja, una Comunidad Autónoma que se ha consolidado como la segunda de España en producción y facturación anual. (En la imagen, Morilla con el capote, en la Plaza Real, el 25 de marzo de 2006.  Foto Romero).

4

las_malleras_de_terry_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Bernal y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

«Cada una de las vecinas ha sacado dos sillas, una para sentarse y otra para ponérsela por delante con el espaldar metido entre las piernas y enganchar con la perilla los hilos de seda color de oro que han de formar la malla. Lo primero es hacer el gorro, la parte que entra en el gollete de la botella, es la parte más difícil de hacer. Yo todavía no he podido aprenderlo, así que espero a que terminen uno para ayudar haciendo los nudos grandes que son más sencillos. Ellas en la perilla de la silla sujetan seis hilos de seda después de haberlos anudados por las puntas uniéndolos entre si de forma cruzada como si fuera una trenza, de esta forma se va formando el gorro muy compacto. Cuando una de ellas ha terminado el primer gorro, me lo da a mí y yo voy anudando las seis puntas entrelazadas unas con otras para formar los rombos grandes que cubren la botella. Tengo como herramienta, un billete de tren, esto es, un cartón de dos centímetros de ancho por ocho de largo, el ancho del cartón es la medida exacta entre nudo y nudo, de esta manera salen todos los rombos iguales y parejos. Cuando la tengo terminada, se prueba metiéndola en una botella de litro de Terry, se aprieta fuerte por la base y una de las mujeres da el visto bueno. Estas mallas se van uniendo en paquetes de doce para meterlas en una caja de cartón hasta que viene Cressi por ellas». Fragmento del libro “Tres días en El Puerto de María” de Salvador Cortés Núñez, “el Chigüi”. Año 2005. (Mas información de las Mallas de Terry en la nótula 151, “Soledad Peña y las mallas de Terry”).

5

rafaeldeleon_puertosantamariaEl Colegio de San Luis Gonzaga, el llamado Colegio Grande de la Compañía de Jesús, de El Puerto de Santa María, debiera ser el Colegio de los poetas.
Siempre se acude a citar a los consagrados Juan Ramón Jiménez, a Fernando Villalón, a Rafael Alberti y a Pedro Muñoz Seca. Pero se olvida a un poeta, grandísimo poeta, que se formó en las aulas portuenses. Se trata del hijo del Marqués del Valle de la Reina y de la Condesa de Gómara.
¿No me diga Vd. que no ha reconocido en esos títulos nobiliarios a un preclaro poeta que le es familiar desde que la radio no tenía transistores, sino lámparas y una funda de cretona y nada más que se oía el "parte" y aquellas canciones que se llamaban "Amante de abril y mayo"; "¡Ay, Maricruz!; ¡Ay, pena penita, pena!; Callejuela sin salía; Capote de grana y oro; Candelaria la del Puerto; La Caramba; Como a nadie te he querío, Con divisa verde y oro, Coplas de Luis Candelas; Dime que me quieres; Doña Soledad; Francisco Alegre; La Chiquita piconera; La niña de la estación; La Loba; Lola Puñales; Mañana sale; María de la O; No me quieras tanto; Ojos verdes; La Parrala; Picaíta de viruelas; Rocío, ay mi Rocío; La otra; Romance de la reina Mercedes; Romance de valentía; Tatuaje; Tengo miedo; Triniá; Tus ojos negros; Y sin embargo te quiero; Yo soy esa; La Zarzamora...?

Pues cubierto por esos títulos nobiliarios, está el apellido de León, el de Quintero, León y Quiroga. Es decir: Rafael, María, José, Jerónimo, Doroteo, Alberto, Melchor, de la Santísima Trinidad, la Inmaculada Concepción y los Sagrados Corazones de Jesús y de María, de León, Arias de Saavedra, Manjón y Pérez de Vargas, que nació en Sevilla el 6 de febrero de 1908 y murió en Madrid el 9 de diciembre de 1982.

sanluisgonzaga_coloreado_puertosantamaria

Fachada del Colegio San Luis Gonzaga que da a la Plaza del Ave María, con las araucarias recién plantadas.

rafaeldeleon_jesuitas_puertosantamaria

La redacción de la Revista del Colegio de los Jesuitas. El lcuarto por la derecha, de pié, es Rafael de León. El segundo por la izquierda, de pie, es Luis Suárez Rodríguez. También aparece en la fotografía, el jerezano Jorge Marenco. (Foto Archivo LSA).

No tengo que decir la fama, justa, de que gozaba el Colegio de San Luis. De toda Andalucía y de parte de Extremadura y aun de bastantes partes de España, se acudía a poner a los hijos internos en este emporio de la docencia y el saber de aquel tiempo.
Desde 1916 hasta 1923 Rafael de León está como alumno interno en el Colegio de los Jesuitas portuense. Y pocas veces he oído hablar de Rafael de León formado en las aulas portuenses, si no fuera porque mi padre fue condiscípulo de él y con él y con algunos otros alumnos, entre los que se encontraba el jerezano Jorge Marenco, en la redacción de una revista que los colegiales hacían, de cuyos contenidos nada se conoce. No sé si porque los Jesuitas de El Puerto cerraron en el curso del 1924 y se dispersaron los alumnos, la mayoría, a los Marianistas de Jerez, el caso es que Rafael de León pasó ese curso a los Jesuitas de Villasís, en Sevilla, externo; después a los Jesuitas del Palo, en Málaga y, finalmente, salió bachiller en los Salesianos de Utrera.
Así que, desde los ocho años hasta por lo menos los quince estuvo Rafael de León, encerrado en el Colegio de El Puerto.

rafaeldeleon_jesuitas2_puertosantamaria

El curso completo en el que Rafael de León recibió clases. 1º de la fila segunda de arriba a abajo, José Joaquín Muñoz Bela. 1º de la misma fila por la derecha, Carlos García Gil  el gran caricaturista. Fila primera por arriba, a 2º a la derecha Rafael de León. 1º a la dercha a su lado Ramón Jiménez Loma. Luis Suárez Rodríguez 3º por la izquierda sentado.  2º sentado por la derecha, Luis Muñoz y Muñoz, padre de Marisa Muñoz, casada con Jacinto Cossi. (Foto Archivo LSA).

clase_sanluisgonzaga_puertosantamaria

Estudios de la Tercera División del Colegio San Luis Gonzaga.

En 1926, en octubre, lo mandan a Granada y allí estudia Derecho.
Lo demás, se mezcla entre la bohemia, la crápula, la canción, el salón de variedades, los lupanares, el teatro, el triunfo y la apoteosis. Y en todos los ámbitos brilló y los llenó con su poesía cantada, entroncada a las más pura tradición española.
Y lo cantaron, entre otros muchísimos, Miguel de Molina, Maruja Tomás; Amalia Isaura; Blanquita Pozas, Miguel Ligero, Conchita Piquer, Lola Flores, Juanita Reina, Manolo Caracol, Conchita Martínez, Paquita Rico, Luisa Ortega, Carmen Morell, Pepe Blanco y hasta Nino Bravo o Raphael; y Rocío Jurado, Isabel Pantoja o María Vidal... y, para colmos, "Centellas". Nunca hubo ni habrá poeta más cantado, ni más repetido. Tanto, que cuando obtuvo su primer resonado éxito con "Rocio", era una constante que en los anuncios por palabras de los periódicos se solicitasen empleadas domésticas que no conocieran la canción "Rocío". Y es que las tatas, las muchachas de servir, las de cuerpo de casa, cocina y lavadero, las de las plancha y las del repaso de la ropa, las mandaderas,... eran unas auténticas sinfonolas que atronaban las casas, las manzanas y los barrios con las canciones de Rafael de León, mientras realizaban las tareas del hogar.

MariaDeLaODígame Vd. si está bonito que, cuando Vd. abre puertas, ventanas, balcones y celosías de su casa, lo que le entra, ahora, son los ruídos de las motos con escape libre. Pues antes, no entraba, sino que salían, por puertas, ventanas, balcones y celosías, las melodiosas notas de "Ojos verdes", o de "María de la O". Una delicia que impregnaba el ambiente de relatos de historias teñidas con ingredientes dramáticos, pasionales, folklóricos, equidistantes entre el neotradicionalismo poético, el cante flamenco, la zarzuela, la revista, los cuplés y las variedades.
Ahora que parece que la copla resurge, que se vuelven a cantar los temas de Rafel de León con nuevos bríos, no está de más recordar que sus comienzos literarios y su formación primera los tuvo en El Puerto, en el colegio de San Luis , el colegio de los poetas. (Textos: Luis Suárez Avila).

9

cumbrehermosa_puertosantamaria

Derribo a piqueta del Palacio de Cumbre Hermosa, en la esquina de las calles Valdés y Avda. de la Bajamar. En la actualidad existen unos cascos de bodegas  de Gutiérrerz Colosía.

gutierrezmartel_puertosantamaria

Casa del Marqués del Castillo de San Felipe, donde se derogó la Consittución de 1812. En la actulidad, dicho edificio contiene un centro comercial que, parece maldito, sus negocios no levantan cabeza. ¡Acaso la derogación de la Consittución por Fernando VII trajo aquella maldición!

Yo, muchas veces, me pregunto por qué causas se derribaron los Baños Termales o el Palacio del Marqués del Castillo de San Felipe (Larga, 74) donde Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y donde en su huida vivió Espartero; los palacios que rodeaban la plaza del Polvorista; el Palacio del Marqués de Cumbre Hermosa y el del Marqués de la Cañada; por qué causas se derribó la que se creía Capitanía General de la Mar Océana, en la plaza de la Herrería; por qué causas se derribaron tantos palacios de cargadores a Indias; por qué se permitió el expolio y derribo del Palacio del Marqués de Purullena (ahora ¿rehabilitado?);

purullena_1_puertosantamaria

Interior amueblado del expoliado Palacio de Villareall de Purullena.

capitania_supuesta_puertosantamaria

Edificio de la que se creía Capitanía General de la Mar Océana, derribado a piqueta, hoy sede central de Romerijo y viviendas.

Por qué se permite que el Hospitalito no se acabe; porqué las Cruces de la Sierra fueron robadas y no se han repuesto; por qué la fuente que estuvo en la plaza de la Pescadería y hoy en el Parque de Calderón ha sido maltratada; por qué las estatuas de la Victoria se ha ido partiendo a trozos; por qué las gárgolas góticas de la Iglesia Mayor Prioral están colmatadas de higueras y muchas se han desprendido y perdido para siempre; por qué se cayó, sin oficio ni beneficio, el artesonado de la Ermita de Santa Clara; por qué se permite un andadamiaje durante siete años delante del Palacio de Winthuyssen, en plena calle Larga; por qué se permitió el derribo, porque estaba entero del molino de la calle Jesús Cautivo;

hospitalmunicipal_puertosantamaria

Antiguo Hospital Municipal, en semiruina, comido por las termitas.

riberadelrio_puertosantamaria

A la derecha, a mitad de la fotografía, el relativamente reciente derribado Palacio de las Cadenas, en su parte trasera, donde vivieron en 1729 y 1730 los Reyes de España.

Por qué el Hospital de San Juan de Dios está cerrado y se va a caer solo y sin que nadie haga nada; por qué el casco histórico es una pura ruina, sin habitantes... Todo esto es anterior a esta Corporación Municipal, que ha heredado una ciudad degradada e irreconocible, que era hermosa y envidiable. A ella yo le pregunto: ¿por qué no se utiliza la Ley de Patrimonio con los propietarios del Palacio de las Cadenas -con lo que queda-y se les obliga, como es de ley, a su restauración meticulosa? Porque el que compra un BIC, sabe lo que compra y a lo que se expone y, si lo que espera es que se caiga, apaga y vámonos. Que la propiedad se deje de coñas, de apuntalamientos y de monsergas, que ya se autorizó impunemente por la anterior Corporación el derribo de la parte del Palacio que daba a la Bajamar. Menos mal, digo yo, que ahora está el PP en el Ayuntamiento. No tenga yo que decir, como otros: "¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!" . (Texto: Luis Suárez Ávila).

9

joseluisgalloso_puertosantamariaLos Sumos Pontífices de la Iglesia Católica, los toreros y los artistas, se cambian el nombre. Es el caso de José Luis Feria Fernández  --José Luis Galloso para el mundo taurino-- que nació en el Barrio Alto de El Puerto el 27 de agosto de 1953, hace este mes 56 años. Entre su padre, Luis, que era panadero y su tío Antonio, crearon una Destilería de Licores: Destilerías Galloso, algo que determinaría que el torero adoptase dicho nombre artístico, saliendo varios productos con su efigie, tales como el anís o el fino. Ha sido rey mago en la cabalgata de El Puerto. En 1974, junto con Dolores Vargas 'la Terremoto', protagonizó la película “Un torero para la historia”, dirigida por Jose Maria Zabalza. Fruto de su matrimonio con Rocío Melgarejo son sus dos hijos. El torero reaparece hoy en la Plaza Real, después de 13 años, (8 de agosto de 1996), donde la Banda de Música del Maestro Dueñas tiene previsto tocar el pasodoble “Galloso” original del maestro Flores Benítez. José Luis, con seis años ya toreaba de salón en las calles de El Puerto, se fijaba en la televisión en los toreros Antonio Ordóñez y Paco Camino, quienes le inspiraron y sirvieron como ejemplo.

galloso_joven_puertosantamariaEl ganadero José Luis Osborne le ayudó desde muy pronto y tuvo oportunidad de aprender con el diestro Rafael Ortega. Tuvo un estoque propiedad del maestro Ortega que estuvo usando en todas las novilladas sin picadores hasta que se le rompió en Córdoba, al entrar a matar, pero aún lo conserva por el cariño que le profesaba al maestro. En la vecina Puerto Real, el 5 de junio de 1969, hace 40 años, se estrena nuestro torero, haciendo su primer paseíllo cortando 4 orejas y dos rabos y es a partir de entonces cuando toreará en un buen número de festivales y plazas, mayoritariamente en Andalucía la Baja.  El nombre del joven novillero empieza a sonar y una multitud de aficionados le acompaña en sus desplazamientos. Aun se recuerdan los autobuses con la leyenda en la luneta trasera: "El Puerto con Galloso". Muchos portuenses conocerían las plazas de toro sde España, siguiendo a su paisano, siguiendo a su torero. En la Plaza de El Puerto, las cifras hablan por sí solas: 111 corridas con casi la mitad a hombros, en 55 ocasiones. Se da la circunstancia de que el torero ha sido el único diestro que ha colocado el cartel de 'no hay billetes' en la Plaza Real, siendo novillero sin picadores, novillero con picadores y matador de toros. (Galloso, en sus comienzos. Foto Mateos).

galloso_glezsabio_puertosantamariaGALLOSO CON PICADORES EN BARCELONA.
En Barcelona,  a la edad de 17 años, debuta en la Monumental, junto con Gabriel Pericás y Fernando Gracia, el 22 de marzo de 1970, con toros de “Los Campillones”. Juan Fontanet, crítico taurino de “El Mundo Deportivo” escribía en su crónica taurina al día siguiente, titulada “A Primera Vista”: «Nadie diria que la de ayer fuer la primera novillada con picadores que ha hecho el paseillo . Cosas que nadie diría al verle desenvolverse con amplias maneras de torero ampliamente enterado. Galloso --tal se desprende al menos de su primera actuación en nuestra Ciudad, Barcelona--, torea como los toreros buenos, que es como hay que torear, pero distinto, con un “aire” muy personal, con una gracia, o sabor, o duende especiales. Será o no será, que esto no lo sabemos nadie. Pero que su hacere se ve con agrado, porque cuanto hace lo hace con buen gusto, esto sí, que esta primera actuación ha sido prometedora, no cabe duda, porque estaba en el comentario de todos». (En la imagen superior, con su peón de confianza, Antonio González Sabio y Jaime Osborne Domecq, hijo del ganadero Jose Luis Osborne y, en aquel momento, su mentor y apoderado).

galloso_alternativa_puertosantamaria

Sebastián Palomo Linares, José Luis Galloso y Antonio Bienvenida, el 18 de julio de 1971, día de la alternativa del torero porteño. (Foto: Estudio Garpre).

galloso_toreros_puertosantamaria

Galloso recogiendo un premio en el Club Taurino. En la foto podemos ver a Miguel del Pino, Rafael Vital Gordillo, Rafael de Paula, el aficionado Manolo García de Quirós y el tío del torero, Antonio Fernández Galloso. (foto Rafa).

anisgalloso_puertosantamariaLA ALTERNATIVA EN EL PUERTO.
Al mes siguiente, torea en la Plaza de Toros de la vecina ciudad de Jerez, cortando tres orejas y un rabo. Era el cinco de abril de 1970 y los toros de la ganadería del que había sido uno de sus mentores, le había proporcionado suerte: José Luis Osborne. En la Real Maestranza de Sevilla torearía a continuación, el 21 del mismo abril, consiguiendo las cuatro orejas como trofeo. En 1971 actúa en Madrid con José María Manzanares, Luguillano Chico y Juan Carlos Castro, con toros de Herederos de Carlos Núñez, cortando otra vez cuatro orejas.  Seguimos en 1971. Ese mismo año toma la alternativa en la Plaza Real, el 18 de julio de manos de Antonio Bienvenida, ante un fiero oponente: “Inclusero”. De testigo, Sebastián Palomo Linares, cortándole a los toros del lote de Heredero de Carlos Núñez dos orejas y rabo a cada uno. Al año siguiente confirma en Madrid la alternativa, siendo su padrino Paco Camino y de testigo actuó Curro Rivera.

galloso_valladolid_1971_puertosantamariaEN VALLADOLID.
En 1971, en Valladolid, en la primera corrida de Feria, toreó nuestro protagonista junto a José María Manzanares y Julián García, éste último sustituyó a Raul Aranda, por enfermedad.  El veterinario Luis Alonso describe la actuación de José Luis: «El tercero de la tarde lleva el número 33 y se llama “Famoso”. La capa es negra. Desde el momento de su aparición en la plaza el diestro de El Puerto de Santamaría, José Luis Galloso se fue por él con decisión para demostrar su depurado arte con el capote en una serie de verónicas ceñidísimas que le valieron la primera ovación cerrada de la tarde. Ovación reiterada cuando llevó el toro al caballo con esa particularísima gracia de los toreros de “Despeñaperros para abajo”. Con una sola vara manda cambiar el tercio tras ejecutar un precioso quite por chicuelinas de torerísima factura que fueron premiadas con una gran ovación. Brinda al público desde los medios del ruedo, para seguidamente irse a por el toro para doblarse con él, en pases seguidos hasta acabar en los mismos medios de la plaza. Allí comienza una faena llena de plenitud torera, de sabor, de encanto, de conocimiento y dominio. Cimentada sobre ambas manos, donde el toro es llevado toreado y rematado perfectamente para encandilar al público vallisoletano. Pases clásicos junto a otros donde predomina la gracia sevillana en los denominados “tres en uno” que son rematados con vistosos adornos y desplantes. Un estocada tendida y un certero descabello ponen fin a la vida de su oponente y la Presidencia lo premia (quizá de manera excesiva) con las dos orejas y el rabo. (En la imagen el cartel de la Feria de Valladolid en 1971).

finogalloso_puertosantamariaEn el último de la tarde que responde por “Cabrito” marcado con el número 41, el astado hace honor a su nombre. De salida barbeó las tablas y siguió con cabezazos continuos queriendo coger las telas que con gracia le ofrecía Galloso. Estuvo el diestro gaditano, más que aseado con semejante morlaco en una faena que se cimentó sobre ambas manos, tras un encontronazo con los montados, y que terminó tras desplantes y jugueteos con una media estocada un tanto trasera y descabello al primer intento. Antes de salir José Luis Galloso a hombros de la plaza del Paseo de Zorrilla un voz surgió del público: «¡El que sabe, sabe!» Y la verdad es que no le faltaba razón al gritador.»

galloso_premiado_puertosantamaria

El Ayuntamiento, a través del Patronato Municipal de Turismo, organizaba a finales de la década de los ochenta del siglo pasado los Premios de la Temporada Taurina. El Premio a la Mejor Estocda recayó en Galloso; el Premio a la Revelación de la Temporada a Julio Aparicio; el Premio al Mejor Par de Banderillas, a Manuel Montoliú., quienes posan en la foto de Espinosa, en los jardines del palacete de la antigua Discoteca Joy Sherry. Año 1988.

galloso_aplauso_puertosantamariaEn 1978 actuó en 53 festejos en los que se anotó éxitos rotundos.  En 1982, por contra los festejos se redujeron a la mitad, con 25 contratos cumplimentados. José Luis ha obtenido premios fuera de la lidia en Madrid, Bilbao, El Puerto, Zaragoza, Tarragona, Arnedo e internacionalmente en Méjico, Ecuador y Perú, donde se le concedió el Escapulario de Oro. (En la imagen, portada de la Revista Aplausos).

ESCAPULARIO DE ORO EN PERÚ.
La Feria del Señor de los Milagros, en Acho (Lima-Perú), es considerado por la crítica  especializada, el acontecimiento taurino más importante de América del Sur y en dicho evento se reúnen las principales figuras del toreo nacional e internacional. En 1947 se estableció dicho premio --la temporada es entre octubre y noviembre-- recibiéndolo nuestro diestro en 1972. Dicho escapulario es una imagen tallada en alto y bajo relieve en oro brillante de 18 quilates, de la limeña advocación del Señor de los Milagros, patrón de Lima (Perú). Otros diestros que lo han obtenido, han sido: Antonio Bienvenida (1949), Rafael Ortega (1951), Luis Miguel Dominguín (1952), Jaime Ostos (1957), Curro Romero (1960),  Antonio Ordóñez (1962), El Viti (1963), Manuel Benítez “El Cordobés” (1964),  Fracisco Rivera “Paquirri” (1968), Ruiz Miguel y en 1972 Galloso. En los últimos años lo han recibido, desde el año 2000, Enrique Ponce, Cesar Jiménez, Miguel Angel Perera, El Julio, y Enrique Ponce en el año 2008.

museogalloso_3_puertosantamaria

En la inauguración del Museo Galloso, de izquierda a derecha, el concejal de iU, José Manuel Vela Cordones, el Teniente de Alcalde, delegado de la Plaza de Toros, Fernando Gago, el Viceconsejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, José Antonio Gómez Periñán y el diestro José Luis Galloso. (Foto: laplazareal.net).

MUSEO GALLOSO.
El Museo José Luis Galloso inaugurado en abril de este año 2009, está situado en un casco de bodega que se ubica dentro del Complejo del Restaurante “El Cortijo”, contando una considerable cantidad de recuerdos taurinos del matador: banderillas, capotes, cuadros, carteles, realizando, en el discurso expositivo, un recorrido por la carrera taurina de José Luis Galloso.  El museo tiene previsto añadir una biblioteca taurina y confían sus organizadores en que los aficionados puedan aportar en calidad de depósito, documentación y libros que se encuentran en bibliotecas particulares a los que los aficionados no tienen acceso. Galloso ha cedido material de su propiedad como cuadros y trajes de luces que se encuentran expuestos en el museo. Los impulsores del proyecto han sido la propia peña taurina de su nombre.

museogalloso_1_puertosantamaria

Un aspecto de la exposición en el Museo Galloso. (Foto laplazareal.net).

museogalloso_2_puertosantamaria

Trajes de Luces de José Luis Galloso, expuestos en su museo (Foto: laplazareal.net).

Desde su retirada, hace ahora trece años, Galloso ha dirigido las carreras de varios novilleros: Octavio Chacón (de Prado del Rey), Antonio López “El Moronta” (Granada), Eugenio Pérez (Alicante) y Salvador Barberán (Algeciras).

galloso_pelicula_puertosantamariaUN TORERO PARA LA HISTORIA.
Aunque tauromaquia y cinematografía puedan verse como dos artes complementarias, la primera con dos siglos de existencia y la segunda con poco más de uno, son pocas las buenas películas de toros realizadas hasta la fecha. Tarde de toros, produccion española del polaco Ladislao Vajda; El momento de la verdad, del italiano Franceso Rossi, y las dos versiones de Sangre y Arena, sin duda pertenecen a ese grupo.  -de Fred Niblo y Rouben Mamoulian, protagonizadas por Rodolfo Valentino y Tyrone Power, respectivamente- sin duda pertenecen a ese grupo. Como afirma Muriel Feiner:  «Los toros y el cine son dos artes, uno que nació con Pedro Romero en Ronda hace casi 250 años, y el otro, con los hermanos Lumière en París, hace escasamente cien. Es una lástima que el cine español, que tanto apoyo y subvenciones recibe de las Administraciones estatales, no haya mostrado más interés en la Fiesta (y para decirlo todo, es una pena también que los estamentos políticos no hayan ofrecido ni un mínimo apoyo a la Fiesta). Aunque en el fondo el cine español tiene una deuda contraída con los toros, en el apéndice de mi libro «¡TORERO! LOS TOROS EN EL CINE», he podido contabilizar unas películas taurinas —entre largometrajes, cortos, documentales y dibujos animados—, aunque algunas sólo contienen unas aisladas escenas taurinas, producidas en más de una docena de países.» (En el cartel, José Luis Galloso y Dolores Vargas, “La Terremoto” anunciando la película “Un torero para la historia” de José María Zabalza. 1974).

galloso_capote_2009_puertosantamaria

Galloso, en una faena de capote, con el primero de su lote, en la corrida de reaparición el 9 de agosto de 2009, en la Plaza Real de El Puerto.


14

elpajarito_puertosantamaria

En la fotografía un previo a un espectáculo -no sabemos de que tipo- taurino. Podemos ver, de izquierda a derecha a Antonio Andrades Arana 'Carambito' Mozo de Espadas del protagonista, situado en el centro y sentado, reflexionando sobre la tarea que le espera: Francisco Rodríguez Mateo, Paco 'El Pajarito'. Cierra la terna el apoderado de la figura del toreo: Miguel López-Cepero, uno de los propietarios de la Venta El Cepo, quien celebra con la mano la disposición del diestro para la faena. Nótese la tapicería del sillón donde descansa el diestro: con los colores de la bandera y el escudo del águila, preconstitutional. En la bandera española situada en la pared, el lema de la Peña El Pajarito: 'Arte y Sentimiento'.

elpajarito_2_puertosantamariaFrancisco Rodríguez Mateo, 'El Pajarito'. Nació en 1959, y parece que nació con un capote en la mano. Desde chico le gustan los toros y  habitualmente se le puede encontrar en los ambientes taurinos y alrrededores de la Plaza: el bar 'Sol y Sombra', la cafetería 'El Paseíllo' el estanco de su mánager Miguel en la calle Valdés o en la propia plaza, que es donde gira su vida. Es un hombre que se busca la vida donde puede, ayudando en Villa Julia o donde haga falta, aunque el tiene su 'paguita'. Vive con su hermana en el Camino de los Enamorados, cerca del Bar Mora. En los corrillos taurinos se afirma que tiene postura, o por mejor decir 'miedo y postura'. Cuando se embute en el traje de luces -alquilado- tarda muchas horas en volvérselo a quitar, de lo que le gusta sentirse 'en torero'. Actuará vestido de luces,  aunque no sabemos muy bien cual será su papel, el próximo día 11 de agosto en el Pago de la Arreijaná. Hace poco ha adquirido un traje de luces a 'El Melena' un novillero de Valencia, pero que no piensa estrenar no vaya a sufrir algún percance y actuará, de nuevo, con un conjunto alquilado.

carambito_puertosantamariaAntonio Andrades Arana, 'Carambito'.
Mozo de Espadas. Natural de El Puerto, transportista de profesión junto a sus hijos. Aficionado taurino ayuda unas veces como mozo de espadas a su amigo 'Pajarito' y otras se intercambia las funciones de apoderado de éste con Miguel López-Cepero. Carambito tiene un hijo que estudia con Galloso en la Escuela de Tauromaquia y ahora viste de plata poniendo 'varapuyas' --banderillas--  en algunos espectáculos con el nombre artístico de Antonio Jesús 'Carambito'. La familia de 'Carambito' proviene de Sanlúcar de Barrameda y, que él recuerde a su tatarabuelo ya le apodaban así, por su forma de hablar. Era tan bien hablado que no soltaba ningún taco, solo se permitía decir: 'caramba'. Y 'Carambito' se les quedó por los siglos de los siglos.

mlopezcepero_puertosantamariaMiguel López-Cepero. Apoderado. Es uno de los propietarios de la Venta El Cepo, con nótula número 183 en Gente del Puerto. Tal es su afición por la fiesta nacional, por los símbolos patrios e incluso por los símbolos preconstitucionales, que ayuda a mantener la afición dirigiendo los destinos taurómacos de 'El Pajarito' o del propio Diego Simón 'El Bimbo', aunque estos dos, parece ser, no se llevan. En la Venta El Cepo es de los pocos lugares en nuestra Ciudad, no oficiales, donde ondean una y a veces hasta dos, banderas de España, estas sin escudo alguno. Curiosamente se ven más banderas inglesas o norteamericanas en chalés de El Puerto que de nuestro país, lo que distingue a este apoderado que tiene unos representados difíciles. Mejor pregúntenle a él cuando lo vean, por qué esta función casi pública y social, de representante artístico de estas dos figuras de la torería local.

6toros6Un crítico taurino de la Revista '6 Toros 6' ha escrito de nuestro protagonista: "El Pajarito es un artista singular. Si fuera plural sería "Los Pajaritos". Torea de oído, como los pianistas, pero con capote y muleta. Y torea de oído, porque no hay más que ver el retrato y los pabellones auditivos que ostenta y  lo adornan. Cuando oye al público pedir una oreja, se pone a temblar, y si, además, piden las dos, se jiña, porque cree que piden las suyas. Pero todo se le va en orejas, porque es monórquido. Para formar el paquete en la taleguilla su mozo de espadas lo suplementa con una patata de siembra, simulando un testítculo. A veces la patata se desliza hacia abajo por la taleguilla y da la apariencia de estar mejor dotado, pero solamente en apariencia. Por lo demás todo en él es arte y sentimiento. Lo acompaño en el sentimiento." Machaquito.

elpajarito_plaza_puertosantamaria

El Pajarito, posando para Gente de El Puerto en el callejón de la Plaza Real.

pajarito_plaza_2_puertosantamaria

Toreando de Salón en la Plaza Real, antes de empezar un espectáculo nocturno.

3

joseargemirenom_puertosantamariaNace en Sabadell. Estudia Medicina en la Universidad de Navarra donde, tras acabar la licenciatura en 1968, hace la especialidad de Pediatría en la misma universidad, en el Departamento de Pediatría del Prof. Manuel Bueno. En 1971 defiende su Tesis Doctoral titulada “Los Dermatoglifos  en la Población de Navarra”, dirigida por el mismo Prof. Bueno. (Los Dermatoglifos son los patrones que forman los pliegues de la piel de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies).

En 1972 se incorpora a la Cátedra de Pediatría de Barcelona que dirige el Prof. M. Cruz y en 1974 obtiene la plaza de médico adjunto del Hospital Clínico de Barcelona, así como las de Profesor Adjunto de Pediatría y Puericultor del Estado, ambas por Oposición. Como vemos una juventud repleta de estudios y oposiciones, que sería precursora de lo que es una vida entregada a la profesión que compagina con unas inquietudes por el mundo de la cultura y la labor social de ésta.

LLEGA A EL PUERTO.
logobellasartes3_puertosantamariaEn 1975 se traslada a Cádiz, viniéndose a vivir a El Puerto, tras obtener la plaza de Profesor Agregado de Pediatría y en esta capital andaluza permanecerá durante 9 años. En 1979, sustituye al Prof. Alberto Valls como Catedrático. En la Bahía de Cádiz, además de su labor docente e investigadora ocupa diversos cargos académicos y culturales entre los que cabe destacar los de Vicedecano en la Facultad y Presidente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de nuestra Ciudad.

objEn 1984 vuelve a su ciudad natal para dirigir una Clínica Pediátrica de 170 camas y se reincorpora a la docencia universitaria en la Cátedra de Pediatría del Prof. Cruz.
En 1997 deja esta institución para iniciar un nuevo proyecto universitario, de gran calado: poner en marcha una nueva universidad privada, la Universitat Internacional de Catalunya, como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. En 2001 es nombrado rector de la Universitat Internacional de Catalunya.

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.
La dedicación a la docencia e investigación se ha dirigido principalmente a algunos campos específicos, entre los cuales se destacan el crecimiento, la metodología docente y la informática. En este último la presencia del Prof. Argemí se inicia ya en 1968 en IBM en Madrid y empieza a conocerse en pediatría en 1976. Desde entonces ha sido conferenciante habitual sobre el tema en los foros más diversos, siendo un reconocido pionero en ciencias de la información aplicadas a la pediatría. Entre sus aportaciones destacan el Proyecto Altas, de informatización del alta hospitalaria, los programas Prognos y Target, de pronóstico del crecimiento, el método de medición objetiva de la edad ósea Morfometer, la aplicación MTPED de consulta pediátrica, diversos webs profesionales y, muy recientemente, el Proyecto Grumete. Dirige la página Web de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears, así como la de la Asociación Española de Pediatría.

cacTiene más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y ha realizado diversas estancias en el extranjero, entre las que caben destacar las del Centro Internacional de la Infancia de París y en Harvard Medical School.
Ha ocupado el puesto de Presidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, donde inició en 1996 un programa de renovación de la metodología docente aplicada a la formación continuada del pediatra con la introducción de sistemas originales como las Microresidencias, los Talleres, etc. Finalmente cabe señalar que ha sido Consejero en el Consell Audiovisual de Catalunya, organismo encargado de velar por la protección de los derechos de los consumidores de radio y televisión. Fue, desde su fundación, miembro de la Comisión de Medios de Comunicación de la Asociación Española de Pediatría.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies