Saltar al contenido

2

Francisco Sánchez González, ‘Paco del Puerto’ nació en El Puerto Santa María el 31 de marzo de 1950, en una de las calles más flamencas de esta ciudad, la de Santa Clara. En ella han nacido y vivido grandes artistas de esta tierra, como ya he mencionado en anteriores trabajos. No debemos olvidar a Manuel Díaz Rueda, profesor de baile, familia de los Coquineros, con academia en la calle de la Zarza, nacido en 1807 y que con 70 años seguía impartiendo clases de baile flamenco en esta zona. Posiblemente, sea uno de los profesores de baile más antiguos de la provincia de Cádiz. | En la imagen, Paco del Puerto, en 2014 | Foto: Radio Puerto. ...continúa leyendo "4.853. Paco del Puerto. Bailaor, profesor y coreógrafo"

La exposición ‘Fragmentos’, del portuense Juan Suárez Ávila, ha sido la que ha inaugurado este pasado lunes la XX Semana de la Arquitectura de Sevilla, que hasta este próximo sábado aglutinará numerosas actividades. La muestra se puede visitar en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, planta baja y sótanos, hasta el 12 de noviembre de 2021, en hotario de mañana y tarde. | Foto: Belén Vargas.

...continúa leyendo "4.842. Juan Suárez Ávila. ‘Fragmentos’ exposición en Sevilla"

2

Eduardo Ruiz-Golluri y Galarza nació en El Puerto de Santa María en 1923 y falleció en mayo de 1990. Desde muy joven mostró una gran afición por la pintura. Sus primeros dibujos los realizó con ocho años, iniciando su formación pictórica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, siendo discípulo de los maestros Manuel Benedito y Álvarez de Sotomayor.

...continúa leyendo "4.809. Eduardo Ruiz-Golluri y Galarza. Pintor y escultor"

La imagen se corresponde con un concierto de piano en el Instituto Santo Domingo a principios de la década de los sesenta del siglo pasado. Por ese patio, desde que es una institución educativa, han pasado Cursos de Verano, charlas y conferencias, exposiciones y conciertos, presentaciones de libros de, entre otras la Universidad de Cádiz, la Academia de BBAA ‘Santa Cecilia’, el propio Ayuntamiento y recientemente la asociación Betilo, por citar algunas. Este verano, el patio del Instituto está en tareas de mantenimiento y no estará disponible para habitantes y visitantes. Por una razón más que justificada. Se acicalará para que el próximo curso y los próximos veranos siga abierto a la educación y a la cultura portuenses. | Foto: INB Santo Domingo.

...continúa leyendo "4.788. El Instituto Santo Domingo, ayer como hoy"

2

Con un paquete de leche en polvo en cada brazo y el baby azul me paré en el Ave Maria a comerme un par de dátiles y unas cuantas mecitas. Emprendí el regreso a casa y, al paso por calle Durango me paró ‘el Peluca’ y me dice: «—Dani, voy pa Urbaluz, A los tendederos, te viene?» «—No se quillo, ahora te digo, suelto esto y salgo». Mi madre estaba planchando las ropas de los seminaristas de San Luis, que antes había lavado a mano. «—Mira mamá, leche en polvo nos han traído los americanos».» «—Huy, pues me va a venir muy bien, déjalo dentro del mueble de la cocina; fuera no, que están saliendo ratas del pozo, Dani. A ver si Antonio quiere poner 4 o 5 trampas». «—Mamá, me voy a jugar a la Fábrica de Harina». «—Espera, espera, sin merendar no te vayas». Me dio un trozo de pan con chocolate y salí embalao. «Y no te pierdas, Danielito que, como salga a llamarte y no estés, el babuchazo no te lo quita ni tu abuela».

...continúa leyendo "4.780. Historias de Danielón (III). Los tendederos"

Al comenzar la década de 1920, cuando el comediógrafo portuense Pedro Muñoz Seca estaba en la cumbre del éxito --en 1918 había estrenado La venganza de don Mendo, su obra más celebrada y aplaudida--, el Ayuntamiento bautizó con sus apellidos el teatro de verano que en 1921 acordó instalar en la plaza de la Pescadería, en el que no faltaría la representación de algunas de sus obras.

...continúa leyendo "4.723. El otro teatro ‘Muñoz Seca’. Hace cien años."

 

Uno de los mayores tesoros que alberga nuestra Basílica Menor son sus dos órganos musicales. Al decir que son un tesoro no exagero. Al órgano principal, de estilo barroco andaluz, le falta un año para completar dos siglos y medio de existencia, desde que en 1772 fuera colocado en el mismo lugar que hoy ocupa en silencio. Es uno de los más antiguos e importantes de Andalucía, si no el que más, obra de un prestigioso constructor, José Casas, que lo fue también de varios de los que existen en El Escorial y del de la catedral de Jaén.

Sus dos teclados y la sonoridad espectacular que debió tener y la "dulzura de voces" que alababa el archivero municipal Cardenas Burgueto a comienzos del pasado siglo darían un concierto de ensueño, en conjunción con el otro órgano de menor tamaño, procedente del convento de Santo Domingo que, originalmente, tenía 788 tubos —supongo que habrá perdido muchos de ellos— pues está afinado (o estaba) en el mismo tono del órgano mayor. El que fuera alcalde de la Ciudad, Fernando Gago, tenía pensado un plan para este segundo órgano.

...continúa leyendo "4.702. Los dos órganos de la Basílica Prioral. Una historia de depósitos y traslados"

Alejo Malia regresa con un nuevo proyecto editorial titulado Lumière, cuento escrito e ilustrado de una forma magistral. Según su descripción, esta? muy influenciado por relatos como "Las aventuras del baro?n Mu?nchausen", "El pa?jaro de oro", "El alquimista" y "Don Quijote de la Mancha", cuyas ilustraciones que evocan los universos de artistas como Gustave Dore?, Salvador Dali?, Gustave Moreau, John William Waterhouse y Gustav Klimt. Apenas se cumplen unos pocos meses del lanzamiento de su primer libro Blackwood (2020), libro escrito en 2016/17 durante su estancia en la ciudad de Los Angeles (California EEUU).

...continúa leyendo "4.699. Alejo Malia. ‘Lumière’ su nuevo libro"

10

Hoy traemos a las páginas de Gente del Puerto a “El Carbonerillo de Jerez”, cantaor y bailaor flamenco relacionado con nuestra Ciudad.  Sin embargo, no hemos podido aclarar si nació en El Puerto o en Jerez, ni tampoco tenemos seguridad de cuál era su nombre completo, aunque se le conoce como Ramón Villar o Ramón García. Estuvo casado con una estupenda bailaora muy conocida en los años cincuenta, cuyo nombre artístico era Paquita Durán. Lo que sí sabemos es que Ramón, perteneció a la dinastía flamenca de los Villares  de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.685. Carbonerillo. ¿De Jerez o de El Puerto?"

1

El cineasta y escritor portuense Jesús Graván Sánchez (1983), es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz (2005) y Postgraduado en Guion de Cine y TV por la Fundación San Valero (2011). Suma a sus obras ya publicadas un nuevo volumen: ‘Monólogos de juventud, sexo y muerte’ (2021) de Ediciones Alféizar. Es autor de los libros de poesía: ‘Anochece’ (2006) y ‘Saratristia’ (2012), y del libro sociológico: ‘Qué hacer para que mi hij@ no me maltrate’ (2018), experiencias de un educador social ante el maltrato en el ámbito familiar.

...continúa leyendo "4.675. Jesús Graván. Nuevo libro ‘Monólogos de juventud, sexo y muerte’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies