La bailarina de ballet clásico español afincada en El Puerto de Santa María, María Pía Mazzarello Gallego nació en Madrid en Junio de 1955, en pleno Barrio de Chueca, Calle Libertad, algo que le marcó de por vida porque al poco, se abrió la mejor academia de Danza en aquel momento en el nº 15 de esa misma calle, la Academia Karen Taft, (Escuela Danesa). | Foto: Julieta Finamore.
...continúa leyendo "3.237. María Pía Mazzarello Gallego. Ballet Clásico Español."
Categoría: Artes
3.231. Una vendimia a buen Puerto
...continúa leyendo "3.231. Una vendimia a buen Puerto"
3.225. José Antonio Navalon Martínez. Un pintor en defensa del medio ambiente.
...continúa leyendo "3.225. José Antonio Navalon Martínez. Un pintor en defensa del medio ambiente."
3.224. Carmen Cebrián González. Presidente de la Academia de BBAA.
...continúa leyendo "3.224. Carmen Cebrián González. Presidente de la Academia de BBAA."
3.221. El Puerto en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. Pabellón de Osborne, Conservas Sur y la Cruz del Campo
La casa Osborne y Cía. empresa que entonces aglutinaba entre sus actividades la bodeguera con la producción de sus vinos finos como el Quinta o Coquinero, el amontillado El Cid o los brandies Veterano y Carabela Santa María; la fabricación de cerveza La Cruz del Campo y las de Conservas Sur, estuvo presente en el Certamen Sevillano, con este magnífico pabellón en el que se dio la feliz circunstancia de exponer esta gran variedad de productos, dentro del mismo edificio. | Vista aérea del Pabellón Osborne o de La Cruz del Campo, con la avenida de la Raza en primer término, junto al Pabellón de la Cía. Carbonell. ...continúa leyendo "3.221. El Puerto en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. Pabellón de Osborne, Conservas Sur y la Cruz del Campo"
3.207. Rafael Vargas. La personalidad flamenca.
Rafael Vargas, nombre artístico de Rafael Rodríguez Mora, nacido el 2 de febrero 1930, en El Puerto de Santa María, se nos fue con los que no vuelven el 6 de Octubre de 1992. Era un profesional del cante y del baile, un hombre con mucho mundo, que se buscó con la vida con el flamenco por toda España y parte de Europa y de un gracejo picaresco.
...continúa leyendo "3.207. Rafael Vargas. La personalidad flamenca."
3.191. El Humilladero de la Victoria o Ermita de la Concepción o de los Caminantes.
A veces la polémica hace renacer cuestiones y rincones olvidados durante años. El Paseo de la Victoria tiene poca suerte. Desde que en sus años de esplendor albergara multitud de acontecimientos genuinamente portuenses, lo cierto es que en los últimos 20 años ha ido de mal en peor. La dejadez de las autoridades municipales por un lado y la falta de certeza a la hora de encauzar un proyecto de rehabilitación acorde con la historia de este bello rincón portuense ha llevado a la ruina edificios como el que traigo a esta web. / “Ermita de los Caminantes”. Óleo sobre tabla. 50×70 cms. Anónimo. Donado por Valerio Marín a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. ...continúa leyendo "3.191. El Humilladero de la Victoria o Ermita de la Concepción o de los Caminantes."
3.188. De Sanlúcar hasta El Puerto. Cantiña de Las Mirris.
La cantiña de Las Mirris, --de orígen sanluqueño-- debe su creación a la cantaora María ‘La Mica’, apodada Ana María Vargas, incluida por Demófilo en su ‘Colección de Cantes Flamencos’ de 1881. La historia cuenta que los Mirris iban con frecuencia desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María y, de tanto hacer el camino hasta el Penal de El Puerto, acabaron consolidando una camino. Entre los prisioneros se supone que estaban los hermanos de Las Mirris, que a diario les llevaban el almuerzo. Veamos la letra y escuchemos la cantiña. ...continúa leyendo "3.188. De Sanlúcar hasta El Puerto. Cantiña de Las Mirris."
3.187. Entrega de Diplomas en la Academia de Bellas Artes
...continúa leyendo "3.187. Entrega de Diplomas en la Academia de Bellas Artes"
3.186. Aitana de los Reyes. Bailaora gitana y estudiante de Psicología.
Aitana de los Reyes Gómez es gitana. Hija de padre guitarrista, Ramón de los Reyes y de madre cantaora, Ana Gómez Santiago. Descendiente del Viejo Agujetas y de la Familia Amaya --Negros de Ronda--. El baile que lleva dentro tiene sus comienzos en El Puerto de Santa María, donde nació y donde vive, en el Barrio Alto. Entre bodas y otros festejos gitanos, en muchas de esas noches de fiesta, siendo una niña, ya se le veía de lejos la vocación. /Foto: Adrian V.B.
...continúa leyendo "3.186. Aitana de los Reyes. Bailaora gitana y estudiante de Psicología."
3.185. David Calleja. Primer Premio de Altares del Corpus de Sevilla.
...continúa leyendo "3.185. David Calleja. Primer Premio de Altares del Corpus de Sevilla."
3.184. Monkey Weekend 2017. Este fin de semana regresa el ‘Monito Chico’
Monkey Week se fue a Sevilla, sí, claro, y nos dejó algo huérfanos al encontrarnos sin el abanico de novedades que cada año nos traían a El Puerto de Santa María. Pero los de La Mota, simplemente, no pueden olvidarse ni de su pasado ni de su hogar. Como un emigrante con Síndrome de Ulises, no pueden dejar atrás sus orígenes, el compromiso de mostrar lo mejor de la escena independiente al aficionado que cree en filosofía esa filosofía, algo así como nuestra revolución cultural permanente, que quiere que esto sea más que una afición y se convierta en una verdadera industria, donde la riqueza cultural de vanguardia se amplíe tanto en nuevos artistas como en nuevos públicos. ...continúa leyendo "3.184. Monkey Weekend 2017. Este fin de semana regresa el ‘Monito Chico’"
3.181. Juan Cebrián. Hostelero y dinamizador cultural
Juan José Cebrián González nació en Antella (Valencia) en 1962. Sus padres Manuel, mecánico y conductor y Carmen, ama de casa, ambos ya fallecidos, junto a su hermana Carmen profesora y Doctora en Historia --a la sazón, presidenta de la Academia de BBAA-- y su hija Irene, conforman su núcleo familiar. Hostelero por accidente, --iba para Argentina a trabajar en un Casino como croupier--, ha organizado mas de 250 exposiciones en los 29 años de vida del pub galería Blanco y Negro, así como otras actividades culturales en las que ha participado, dentro y fuera de la galería. ...continúa leyendo "3.181. Juan Cebrián. Hostelero y dinamizador cultural"
3.179. Luis del Olmo, un ilustre de la radio en el colegio de las Carmelitas
...continúa leyendo "3.179. Luis del Olmo, un ilustre de la radio en el colegio de las Carmelitas"
3.176. Cuando la biblioteca fue bautizada con el nombre de Rafael Esteban Poullet.
El 22 de febrero de 2013 se descubría la placa que daba nombre a la Biblioteca Municipal. "Inmortal, cual un dios,/ así será mi lecho/ cada vez que un mortal/ estos versos recite". Este fragmento del poema 'Inmortalidad', perteneciente al libro El lecho pródigo, del fallecido autor Rafael Esteban Poullet, Faelo, preside la entrada del centro cultural Alfonso X El Sabio, cuya sala de préstamos y de lectura era bautizada con el nombre 'Biblioteca Poeta Rafael Esteban Poullet'. Con este gesto, la ciudad rendía homenaje a uno de sus artistas más queridos y polifacético por la cantidad de ramas del arte en las que trabajó, con maestría y con la cultura humanista como bandera. /En la imagen, de izquierda a derecha,Mari Pepa, Javier, Juan, Enrique, MariCarmen, Luis, Milagros y el entonces alcalde, Enrique Moresco. ...continúa leyendo "3.176. Cuando la biblioteca fue bautizada con el nombre de Rafael Esteban Poullet."
3.173. Rafael Alberti y Beatriz Amposta. Una historia de amor, un libro de poemas inédito.
J.M.MORILLO-LEÓN. Beatriz Amposta, hoy con 70 años, recuerda como se enamoró del poeta, con una notable diferencia de edad, y como vivieron aquella historia de amor que acabó con un libro de poesías inédito. Hicieron juntos un viaje a Nueva York en 1981 --en El Puerto de Santa María se le estaba preparando un Homenaje Popular a finales de dicho año, que se celebraría a primeros de 1982 mientras en España se cerraba el regreso del ‘Guernica’ de Picasso a nuestro país-- y poco después finalizaría el intenso romance entre la joven bióloga catalana y el poeta. Hoy Amposta sigue viviendo, en el número 80 de Vía Garibaldi , cumpliendo así los deseos del poeta tal y como dejó escrito, aunque los litigios de los herederos siguen sin resolverse, también, con esta propiedad. /Beatriz Amposta y Rafael Alberti. Foto: Juan Lebrón.
3.172. Tierra, Mar y Vino. (II).
Para los más jóvenes y para los paracaidistas que han sobrevolado, caído y asentado en nuestra ciudad de unos años a estos días, es más que probable que el título de este artículo les parezca más una frase publicitaria con mayor o menor acierto que lo que verdaderamente fue para unas cuantas generaciones de porteños. Cuando utilizo el término paracaidista lo hago bajo la acepción de aquél o aquella que viene por estos lares o bien para llevárselo calentito, o bien para promocionarse dentro de cualquier organización ya sea de carácter político, religioso/cofradiero y/o 'milagrosa' ONG, o bien para dárselas por aquí abajo lo que no es ni por asomo en el lugar donde habitare o de donde viniere. Quede claro el concepto. /En la imagen Koky Ramírez Tallón, durante una actuación en Tierra Mar y Vino.
Tierra, Mar y Vino fue una postinera caseta inicialmente pensada para una de las ediciones de nuestra Feria de Primavera ubicada entre las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado en la zona de Crevillet, que una vez trasladado el festejo al recinto de "Las Banderas" por el primer alcalde constitucional y honorario de nuestra ciudad, Antonio Álvarez Herrera, quedó anclada como sala de fiestas los sábados y domingos desde las 8 de la tarde hasta las 12 de la noche, horas más que castas en estos días que corren.
3.165. Cartelismo feriante.
Aciertos y desaciertos de la elección del reclamo para la fiesta. Cada vez que puedo cito al escritor nipón Junichiro Tanizaki delatando con ello mis apetencias literarias, pero es que la frase que precede no puede venir mejor para hablar del trastabillado camino del cartelismo feriante local; el proverbio japonés dice exactamente así "a cada gusano su gusto, los hay que prefieren las ortigas", y con ello está todo dicho. La colección de carteles de Feria con la que cuenta esta Ciudad hasta el día de hoy, tiene algunos aciertos pero también desaciertos de la mano de nuestros promisorios munícipes. Al hilo de los pasos han participado firmas conocidas, y otras no tan populares. /Cartel de hace 20 años, de Manolo Prieto. 1997.
3.164. Adrián Ferreras. La Feria: tradición y luz.
El pintor portuense Adrián Ferreras León, pinta óleos sobre lienzos temas costumbristas matizados por la luz que el artista ha sido capaz de captar con sus pinceles, en su tierra natal: las costumbres festivas de la Baja Andalucía. En estas imágenes vemos el ambiente de la Feria, desde la óptica de un pintor que viaja en el tiempo recreándose en las tradiciones.
...continúa leyendo "3.164. Adrián Ferreras. La Feria: tradición y luz."