El prestigioso crítico gastronómico de El País, Jose Carlos Capel, hace una semblanza de uno de los miembros del matrimonio de moda: el Gin Tonic. ¿Por que no combinarlo con ginebra local Rives?
"Aunque todavía es poco conocida, su prestigio crece en Europa. Se elabora en el El Puerto de Santa María, en una pequeña destilería (ver nótula núm. 721 en GdP) con casi 200 años de historia, a partir de métodos artesanales.
Dentro de damajuanas con alcoholes puros se maceran cardamomo de India, flor de kewra, kalinji, corteza del quino, azúcar de caña y piel de naranjas de Sevilla. Alcoholes que luego se destilan en alambiques de cobre a baja temperatura y se añaden en proporciones mínimas a aguas purificadas. Una tónica muy peculiar". /Texto: José Carlos Capel.
Angel León abrirá este año Madrid Fusión, uno de los congresos de gastronomía más importantes que se celebran en España. Presentará sus últimas investigaciones, la utilización en cocina de sangre de pescado.
El cocinero Angel León pronunciará este año la conferencia de apertura del congreso Madrid Fusión, una de las citas más importantes de la alta gastronomía en España. León, acompañado de su equipo del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, presentará sus últimos trabajos que versan sobre la utilización de sangre de pescado en los platos, un producto que piensa utilizar en la próxima temporada. Aunque desde el restaurante no quieren dar más detalles “porque queremos que todo sea una sorpresa” si se reconoce que la presentación será “espectacular”.
Uno de los innovadores platos de Angel León, en su restaurante Aponiente.
La ponencia de apertura, que será el próximo lunes 2 de febrero a las diez de la mañana, suele ser la de más prestigio de estos encuentros. Ya el año pasado León puso el recinto del congreso en pie con su idea para servir platos que emitieran luz basándose en los peces abisales. No será la única intervención de León en el congreso que se celebrará en el palacio de congresos de Madrid del 2 al 4 de febrero. El cocinero también presentará otra charla sobre us producto estrella, el placton marino, que ya se puede comercializar tras ser reconocido por la Unión Europea.
La presencia gaditana en el Congreso también vendrá de la mano del Consejo Regulador del Vinagre de Jerez, que expondrán sus productos. /Texto: Pepe Monforte.
Julia Fernández Lópiz nació en 1944 en El Puerto de Santa María. Eran sus padres, Esteban Fernández Rosado (1910-1979) propietario de la Fábrica de Harinas de la calle Postigo y su madre, de procedencia vasca Julia Lópiz Galarraga quien se convirtió en pintora al enviudar. Sus hermanos: Esteban, los gemelos Pedro y Enrique, Florencia (+), e Ignacio. Vive en Las Palmas de Gran Canaria.
1944
En 1944 fue alcalde Ignacio Osborne Vázquez. El imaginero Ángel Martínez obtenía el Diploma de Honor del Concurso de Figuras de Nacimientos. De las manos de Antonio Castillo Lastrucci salía la talla de la Virgen de la Amargura cotitular de la Hermandad de la Flagelación y, precisamente, ell azulejo de la fachada de la Parroquia San Joaquín fue colocado dicho año, siendo hermano mayor José Caamaño Camacho.
Rafael Alberti publicaba El Adefesio y Pleamar. Canteros de El Puerto dirigidos por su encargado, Moreno, intervienen en la ejecución de la figura del Sagrado Corazón existente en la plaza de los Jazmines, en piedra de granito rosa, de Tarifa, realizada en materiales menos nobles por el escultor valenciano José Capuz Mamano.
Nacían ese año Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’; el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila; el abogado y escritor Luis Alba Medinilla; el actor aficionado Federico Arjona Aca; el político del PP Aurelio Sánchez Ramos. El maestro Martín Delgado Mariscal.
Julia tiene una vida rica en viajes y experiencias. Acabó el bachillerato en Madrid, luego vivió algún tiempo en Inglaterra, para trabajar a continuación durante algunos años en la Base Naval de Rota y siguiendo con el espíritu viajero estuvo de misionera seglar a Bolivia durante cuatro años.
A su vuelta se empleó como traductora de una multinacional en Madrid. Mas adelante se casó con Jesús Albendea Pavón con quien tuvo 4 hijas. Dado que su esposo, en aquel entonces además de abogado pertenecía a la Armada Española, se fueron a principios de los ochenta a Las Palmas de Gran Canaria y en la actualidad viene cada verano a El Puerto donde le gusta pasar una buena parte de la temporada estival
En Las Palmas es donde más ha desarrollado sus dotes de pintora autodidacta, como lo fuera su madre, Julia Lópiz Galarraga, que cogió los pinceles al quedarse viuda. Los sobrinos de nuestra protagonista también se mueven en el mundo del diseño gráfico, tal es el caso de Pedro F. Perles o Violeta F. Lópiz, quien vive en Berlín y es ilustradora de El Cultural de El Mundo.
En palabras de la propia pintora “Lo que mas me gustaba hacer de niña, con lo que más disfrutaba, era con el dibujo. Yo quería, lo tenía muy claro, ser pintora. Creo que luego perdí la afición y la recuperé ya mayor. Me gusta la expresión, cualquier tontería que diga algo: un color, una mirada, un gesto… algo que salga de adentro. Y es que creo (estoy segura porque lo he comprobado en mí misma) que todo lo que expresamos, de una u otra manera, no lo inventamos, lo llevamos dentro desde siempre.
Ha participado en exposiciones colectivas y en grupos pequeños. Me han concedido un par de premios en concursos de pintura rápida y otras veces me han seleccionado… La acuarela me gusta mucho porque me permite improvisar sin demasiados retoques, y por la transparencia y luminosidad que tiene. También he practicado con ceras, acrílico y grabado.”
En la imagen inferior, redacción de la Revista Portuense en 1907. Primero a la izquierda, Mariano López Muñoz. Marcado con la flecha, el maestro Caballero. A la derecha, Pedro Muñoz Seca. Los acompañan Luis Pérez Gutiérrez, propietario del periódico, y los redactores Manuel Soto y Antonio Peñasco. / Foto, Colección Pérez Pastor.
Comparto con el director de Gente del Puerto el afecto por dos portuenses que vivieron entre los siglos XIX y XX. Fueron amigos, compañeros en la Revista Portuense y algunas veces colaboradores en las ramas artísticas que dominaban: la escritura y la música. Al final de sus días vivieron tiempos difíciles. Uno, Mariano López Muñoz (1869-1941, ver nótula 1.636 de GdP), el escritor y periodista que tras la guerra civil fue depurado torticeramente por las autoridades franquistas por partida doble: por su condición de andalucista involucrado en el movimiento regionalista que lideró Blas Infante y por ser homosexual.
Aquello le destrozó la vida y precipitó la muerte de un hombre bueno, noble y defensor –eso sí, con espíritu crítico y revitalizador- de todo lo que concernía a nuestra ciudad y su gente.
Y el otro portuense, a quien adornaron las mismas virtudes –hay apellidos que retratan a su portador-, el ‘maestro Caballero’, como era conocido por todos Francisco Javier Caballero Maldoqui, que fue, junto al maestro en el género chico y la opereta española Rafael Taboada y Mantilla (1837-1914), el músico y compositor portuense de mayor calado; de cuya vida y obra, a petición de mi amigo José María Morillo, hilaré una semblanza con la información que hace años investigué en el Archivo Municipal y la ayuda del almeriense Francisco Cuenca Benet (1872-1943), como López Muñoz, andalucista, que en 1927 editó en La Habana su Galería de músicos andaluces contemporáneos, donde apuntó el recorrido musical de nuestro paisano.
SU FORMACIÓN
Fue Caballero un portuense de devoción, que no de nacimiento, porque nació enfrente, en Cádiz, en 1853, de donde a los pocos años se trasladó con su familia a nuestra ciudad, en la que pasó la mayor parte de su vida. Poseedor de innatas condiciones musicales, las primeras nociones de solfeo las recibió de los profesores Honorato Bisbal y Francisco Boussiller, directores que fueron de la Banda Municipal, respectivamente, en 1861 y de 1862 a 1874. /En la imagen de la izquierda,Francisco Javier Caballero (1853-1933). / Foto, Academia de Bellas Artes Santa Cecilia; Francisco Mata.
Este año del 74 marchó a Sevilla para concluir el bachillerato y dedicarse por completo al estudio del violín. En la capital hispalense, al decir de Cuenca, “dirigido por el notable profesor Mariano Taberner, pronto hizo grandes progresos en su carrera musical, entrando a formar parte de la orquesta del teatro de San Fernando como primer violín durante varias temporadas de ópera; pero necesitando su intuición artística una esfera más amplia para su desenvolvimiento se trasladó a Madrid en 1877, integrando la orquesta de los Conciertos del Retiro que dirigía el maestro francés Olivier Métra y cursando violín, armonía y composición en el Conservatorio Nacional, bajo la dirección del insigne Monasterio.”
El Teatro San Fernando de Sevilla, escenario de los primeros éxitos de Caballero, en 1908.
Olivier Métra (1830-1889) y Jesús de Monasterio (1836-1903), maestros de Caballero.
Una grave dolencia le obligó a regresar a tierra portuense (lo que, tal vez, le cortó una larga trayectoria de éxitos en los mejores escenarios). En El Puerto fundaría, en la década de los 80, la Sociedad Coral, que ofreció, en palabras de Cuenca, “numerosos y brillantes conciertos vocales e instrumentales”. Como profesor de instrumentos de arco, durante 25 años ejerció de catedrático en las academias de música de San Fernando, Sanlúcar y El Puerto, siendo uno de los fundadores, en 1900, de ésta, la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia.
Sede de la Academia Sta. Cecilia en 1901, calle Larga nº61. Sentado a la izquierda el maestro Caballero. En el centro, el presidente, Adolfo Barra. A la derecha, el profesor de piano José Luis Benítez./ Foto, Academia de Sta. Cecilia.
Su magisterio en academias y conservatorios lo compatibilizó con la enseñanza particular. Así se anunciaba en la Revista Portuense en 1893: “Fco. Javier Caballero.- Director de orquesta y profesor de instrumentos de arco del Conservatorio de Música de Cádiz y San Fernando, da lecciones de solfeo, piano, canto, violín, violoncello y contrabajo a precios convencionales. Enseñanza especial de violín para niñas y señoritas. Los avisos pueden dirigirse a su domicilio Larga 32 y a la redacción de este periódico Larga 116.”
El equipo directivo y técnico de la Academia en 1911. Caballero, primero a la derecha. / Foto, Academia de Sta. Cecilia.
En los últimos años del XIX fue director de la Orquesta –que no Banda- Municipal portuense, también conocida como la Orquesta de Caballero, compuesta de seis instrumentos. Con ella dirigió la música de varias compañías de zarzuela por los teatros de la provincia y ofreció, entre otros lugares y en no pocas ocasiones, conciertos en el Parque Calderón. Lo habitual por estos años fue que la Banda Municipal que dirigía Domingo Veneroni y la Orquesta de Caballero se alternaran en las mismas veladas y, en otras ocasiones e indistintamente, una ofreciera los conciertos en el Parque y la otra en la plaza Peral.
En sustitución de la Orquesta de Caballero, en julio de 1912 se constituyó la Sociedad Orquesta Maqueda, que fundó, presidió y dirigió Caballero y tuvo como vocal a Veneroni. El nombre se lo puso en homenaje al músico granadino Antonio Maqueda, quien durante muchos años ejerció de maestro de capilla de la catedral de Cádiz. /En la imagen de la izquierda, Antonio Maqueda Castillo (1811-1905).
Como compositor, Caballero cultivó el teatro musical, obras de concierto –muchas de marcado carácter popular- y música religiosa, “habiéndose significado en todos estos géneros –escribió Cuenca- por su inspiración lozana y técnica irreprochable”. Estas fueron sus principales composiciones:
ZARZUELAS
-Ojeada al Puerto, con libreto del portuense Manuel del Río García (ver nótula 1.206 de GdP) fue estrenada el 25 de febrero de 1895 en el portuense Teatro Principal
-No hay enemigo chico o el taller de un sombrerero en un día de fiesta solemne, sainete lírico también escrito por Del Río, estrenado, sin éxito, el 18 de julio de 1898 en el Teatro del Vergel (de quita y pon, instalado en el tramo de las Galeras a la Herrería).
-El apropósito lírico El repatriado, con letra de Mariano López Muñoz expresamente escrito para ser representado, como así fue en el Teatro Principal en 1900, por el joven (19 años) Pedro Muñoz Seca, que por entonces daba los primeros pasos como autor teatral, actor y cantante.
El desaparecido Teatro Principal de la calle Luna hacia 1903.
-La gitanilla, letra del también portuense Antonio Sucino Lorca (el de Nobleza… en el corazón, su obra más conocida), puesta en escena en el Teatro Principal en 1909.
-Bailén, con letra (ojú) de José Millán Astray. Estrenada el 24 de septiembre de 1910 en el Teatro de las Cortes de San Fernando.
-Ya llegó mi tío, letra de Mariano López Muñoz.
-El ascenso, letra del portuense Rafael Benvenuty Morphy.
-El libro del forro verde, letra del propio Caballero.
OBRAS DE CONCIERTO
-El vinillo de mi tierra, ‘coro de actualidad’. Con letra de un joven Caballero, se interpretó en el Vergel en 1880.
El Vergel del Conde, en una reproducción de un plano de El Puerto.
-Morisma, parodia del capricho Moraima de Gaspar Espinosa de los Monteros, para orquesta.
-Esperanza, melodía para violín y piano.
-Un sueño, melodía para violín y piano.
-Nubes de verano, tanda de valses para orquesta.
-Nos entretendremos, vals característico para orquesta.
Comienzo de la partitura del Himno de El Puerto de Fco. J. Caballero. / Archivo Municipal.
-Himno al Puerto, pasodoble para banda y orquesta, con letra de Caballero. Se estrenó en el Parque Calderón el 25 de julio de 1897. Arreglado para piano, copias de la partitura las puso a la venta en la redacción de la Revista Portuense, a 2’50 pesetas. Remodeló la composición en octubre de 1927. Las dos estrofas iniciales decían: “A esta ciudad de claro cielo, / de alegres casas, con aire y sol, / donde la virgen de los Milagros en un castillo se apareció; / en estas notas y melodías, / hoy sus grandezas he de cantar / con el cariño que a su Patrona / tienen los hijos de esta ciudad. / Los atractivos que tiene El Puerto, / como su Parque de Calderón / y su paseo de la Victoria, / el más famoso de la región; / su áurea playa de la Puntilla / de suaves brisas, tranquilo mar; / sus arboledas y sus viñedos / tienen por orla cerros de sal.”
Partitura de Vía libre (1921). / Archivo Municipal.
-Vía libre, galop (música de danza húngara de movimiento muy rápido) característico para piano. Escrito en abril de 1901 y dedicado a Federico Laviña, diputado a Cortes por El Puerto, la partitura la entregó para su arreglo al Director de la Banda municipal, Veneroni, expresando su deseo de que se conservase en el Archivo. /En la imagen de la izquierda, el ingeniero de montes y político liberal Federico Laviña y Laviña (1852-1932). / Foto, web geneall.net.
-Puerto Alegre, pasodoble para banda y orquesta. Caballero entregó la partitura en agosto de 1912 al Director de la Banda de Álava para que figurara en su repertorio. En la Revista Portuense del 14 de agosto de 1925 apareció esta simpática noticia: “Hace unos días, estimados convecinos que tienen instaladas estaciones receptoras de radiotelefonía, tuvieron ocasión de escuchar una onda emitida por una estación vasca, de cuya audición formaba parte la interpretación del bonito y aplaudido pasodoble Puerto Alegre, original de nuestro querido amigo y colaborador don Francisco Javier Caballero.” -¡Viva Rota!, pasodoble-himno para banda y orquesta compuesto en 1922.
-Manolito (el torero Niño del Matadero), pasodoble que lo interpretó en el Parque Calderón el Cuarteto Portuense (los sres. Rodríguez Carribero -director-, Jarque, Nieto y Troncoso) en junio de 1928.
Manuel del Pino, Niño del Matadero (1911-1964).
-Diversos coros para voces y orquesta compuestos para ser interpretados por la Sociedad Coral.
-Quejas de amor, barcarola.
-Dime que sí, vals.
COMPOSICIONES RELIGIOSAS
-Ave María, para tenor y orquesta: “obra magistral y delicadísima”, al decir de Francisco Cuenca. Compuesta antes de 1913, sigue interpretándose en la Prioral los 8 de septiembre, festividad de la Patrona.
-Himno de la Coronación de la virgen de los Milagros, para gran orquesta, con letra del autor. Compuesto en 1916 con motivo de las fiestas que celebraron tal acontecimiento.
Portada del Himno de la Coronación (1916). / Archivo Municipal.
-Gozos a la Virgen de los Milagros, para orquesta.
-Cantiga 328 de Alfonso X, para orquesta. Estrenada el 8 de septiembre de 1929 y dedicada al historiador Hipólito Sancho, quien le facilitó el texto.
El historiador Hipólito Sancho (1893-1964) en su casa de la calle Luna.
-Dos Himnos a Santa Cecilia, para coro y orquesta.
-colección de motetes al Santísimo Sacramento y varias letanías.
EL ESCRITOR Y GESTOR
Además de músico y compositor, Francisco Javier Caballero también tuvo una decidida vocación como articulista y poeta, que dejó impresa en las letras de sus composiciones. Desde la fundación de la Revista Portuense en 1890, durante 28 años escribió de forma continuada en sus páginas, habitualmente con el seudónimo Ventura. Al respecto, Manuel Martínez Alfonso dejó escrito: “Colaborador asiduo de la Revista, versificaba en ella casi a diario, con esa facilidad que tenía para el verso –si no para la poesía- y con ese ingenio, malicia y buen humor que ponía en sus escritos.” También fundó un periódico, La Crónica del Puerto, en 1888, que a los dos años se convirtió en edición del diario madrileño La Correspondencia de España.
Caballero colaboró durante muchos años para el Ayuntamiento, en el negociado de Fiestas. A principios de siglo, entre otras tareas, era el encargado de contratar a las compañías de teatro y zarzuela que algunos veranos actuaban en el paseo del Vergel, ejerciendo ya a principios de los años 20 de Jefe del Negociado de Fiestas.
Alzados y planta del ‘Salón-Teatro Variedades’ que en 1909 se instaló en el paseo del Vergel. / Archivo Municipal.
Ya jubilado, en julio de 1927 Manuel Rubín de Celis escribió en la Revista Portuense este sentido retrato del anciano Caballero: “SIC TRANSIT.- Con paso lento, incierto y algo temblón, vemos pasar por nuestras calles, a un ancianito agobiado por el peso de sus años [74], de sus achaques, y más que nada, por los sinsabores, las desilusiones, los desengaños, las negruras de la soledad y el olvido. ¡Triste cortejo que acibara casi siempre a la honradez! Todavía, a pesar de su lento andar, se nota en su persona como recuerdos de vagas cadencias, como ecos de una armonía lejana, casi ya imperceptible. Si os fijáis en su semblante, sin que este ancianito se dé cuentade nuestra inquisitoria, observaréis que su fisonomía está algún tanto como empañada por angustiosa melancolía. Es, que el ancianito, tras los sufrimientos morales que entristecen su alma, ahora, en el crepúsculo de su vida se encuentra muy enfermo, y se ve también enferma a la digna compañera de su existencia. […] Siempre veréis a este buen ancianito, sin salir de su paso lento e incierto, paseando por este Puerto de sus amores, sus alegres y tristes recuerdos de su bondadoso corazón, no queriendo, mientras un hálito de vida le acompañe, dejar de recorrer sus calles, jardines y paseos, frecuentar sus casinos, sociedades y amistades, y sobre todo, visitar a la Virgen de los Milagros.”
Melancólica y triste semblanza del ocaso del músico portuense que se agravó con el tiempo. A la altura de 1930, tres años antes de fallecer, su situación económica no debía ser nada boyante, según se infiere de este irónico y críptico anuncio que publicó la propia Revista Portuense en septiembre de 1930:
“AVISO AL PÚBLICO INTELIGENTE.- Cede un piano con cuerdas cruzadas, con clavijero de hierro, en 1.250 pesetas, dadas a tiempo, sin intereses vencidos, dádivas ni documentos. Dará noticias e informes el vendedor del piano. -¿Quién? -D. Javier Caballero.”
Hoy, la memoria del ‘maestro Caballero’ ha quedado en la calle a él dedicada (frente al Resbaladero) y, sobre todo, en el Ave María que cada 8 de septiembre resuena en la Prioral. / Texto: Enrique Pérez Fernández.
Eva Díaz Hurtado, nació el 29 de septiembre de 1963 en Cádiz. Sus padres, Gonzalo Díaz Arbolí e Inmaculada Hurtado Casanova son de Vejer y Madrid respectivamente, pero sus orígenes portuenses provienen de 1820 aproximadamente.
Su bisabuela paterna, Ana Romaríz García, nació en El Puerto, en la calle San Francisco la Vieja 3, en abril de 1877 y por su partida de nacimiento saben que provenía de varias generaciones de portuenses.
1963
El año de su nacimiento era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En 1963 se desbordó el río Guadalete; helicópteros de la Base Naval de Rota recataron a vecinos de núcleos rurales. Rafael Alberti abandonaba en 1963 Buenos Aires (Argentina), donde se encontraba exiliado desde 1940 y donde nació su hija Aitana. Pero el exilio continuará en Roma (Italia). El 24 de marzo el Zeppelin C.F. perdía ante el Puerto Real, en el campo de La Salle, por 3-1. En diciembre, Isabel Merello Alvarez-Campana, viuda de Terry y para su hijo Fernando A. pidió la mano de su hija Elisa a los Condes de Osborne.
La parroquia de San Marcos cambiaba ese título por el de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos; además se rectifican sus límites territoriales con la parroquia de Nra. Sra. de los Milagros. Nacían el Rector del Seminario de Jerez y canónigo, Ignacio Gaztelu Pastor, el fotoperiodista del Grupo Joly, Fito Carreto y el economista y presidente de la Peña Madridista Portuense, Bernardo García Gómez. Mueren Juan XXIII y John F. Kennedy.
Eva en 1970en la urbanización Vistahermosa, sobre 1970, cuando aún quedaban muchos solares por construir
Pero volviendo a nuestra protagonista, la familia de Eva se muda a El Puerto, siendo esta una niña. Es la mayor de cuatro hermanos junto a Gonzalo, Flora e Inma que nace ya en El Puerto de Santa María.
Estudió EGB en el colegio "Sagrado Corazón" viviendo entonces en Torre Fermesa. La familia se traslada a vivir al centro histórico en 1977, a la calle Santa Lucía en la época que empieza a estudiar en el colegio de San Luis Gonzaga, donde cursa 1º y 2º de BUP y acaba sus estudios de bachillerato en el instituto Pedro Muñoz Seca.
En el puerto de Cádiz con sus compañeros de COU, Viaje de fin de curso rumbo a Canarias.
Ya de niña dibujaba a todas horas y tenía claro que quería estudiar Bellas Artes, por ello, antes de irse a Sevilla, estudia en la academia de Santa Cecilia, siendo alumna de Luis Ortega García (ver nótula núm. 829 en GdP). Antes de marcharse a la facultad de Sevilla, también cursa un año de dibujo, pintura y modelado, en la escuela de Artes y Oficios de Cádiz.
En la facultad de Bellas Artes de Sevilla, con su compañero Damián Flores Llanos, actualmente pintor de reconocido prestigio
En 1982 se traslada a Sevilla para estudiar Bellas Artes donde permanecepor espacio de tres 3 años finalizando la carrera en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde estudia la especialidad de Diseño Gráfico.
EN BARCELONA
Ya en Barcelona, terminada la carrera, empieza a trabajar en publicidad. La mayor parte de su vida laboral la realiza en DEC, agencia del grupo Tiempo BBDO.
En la imagen de la izquierda, cartel realizado por Eva para Bodegas Caballero, con Fino Pavón.
Allí trabaja como ilustradora y diseñadora gráfica realizando trabajos para las múltiples cuentas que llevaba esta agencia, una de ellas era Bodegas Caballero, así que tenía la satisfacción de poder trabajar para El Puerto, aún estando tan lejos. El año 1996, realiza toda la gráfica para los conciertos de verano del castillo de San Marcos, así como el montaje fotográfico y cartel "El Puerto en tu copa" para Fino Pavón.
MADRID Y SEVILLA.
En Barcelona vive durante 14 años y en 1999 se traslada a Madrid ya que la agencia de Barcelona abre allí delegación.
En ARCO, con Juan Carlos Roldán, presentador de las Noticias de Canal Sur.
En Madrid vive y trabaja 10 años y ya en 2009, por asuntos familiares, se traslada a Sevilla donde reside en la actualidad. Aunque le gustaría vivir en El Puerto, por ahora antepone el bienestar de su hijo manteniendo su residencia en Sevilla donde puede estar a diario con su padre. Es por esas ganas de acercarse a su Puerto, que poco a poco ha ido estableciendo allí su lugar de trabajo aunque eso le obligue a desplazarse continuamente.
Ilustraciones y tarjetas navideñas para el canal de TV Hallmark.
En 2010 crea su propia marca "Mamapepita" (en honor a su abuela, ya que así la llamaban todos sus nietos), con la idea de aplicar sus ilustraciones en diferentes productos. La imagen de su logotipo, de hecho, está basada en una foto de su abuela de pequeña, con el uniforme del colegio.
Logotipo de su propia marca 'Mamapepita'.
EL PUERTO: ZEC ESPACIO CREATIVO.
Emprendiendo una nueva línea laboral desde cero, es como conoce a otros compañeros con los que comparte las mismas ilusiones. Así, después de muchas reuniones con sus socios y compañeros: María Calatayud, Juan Miguel Selma, Gisela Bono y Melisa Barab, surge Zec Espacio Creativo.
Este lugar es algo más que una tienda donde vender sus productos, pretende ser además un punto de encuentro cultural y creativo donde tengan cabida cualquier disciplina artística. Poco a poco, con mucho esfuerzo, muchas ganas y sobre todo, mucha ilusión, ese proyecto se va consolidando.
Fachada de ZEC, Zoco Espacio Creativo, en la calle Larga.
“--Trabajo a todas horas, los siete días de la semana y aún me faltan horas, pero es que esta labor me apasiona. Además de poder realizar las ideas que se me pasan por la cabeza, la ilusión de ofrecer al E Puerto un espacio para exposiciones, obras de teatro, mercados de diseño independiente, pasarelas... me hace tanta ilusión que es realmente el trabajo de mi vida, me aterroriza pensar que no podamos seguir no sólo por motivos económicos sino porque es un trabajo creado al cien por cien a mi medida".
La diseñadora portuense Eva Díaz Hurtado ha trabajado en crear un símbolo para El Puerto que no existiera. Empezó creando el "Choco de El Pto." con la idea de que los turistas puedan llevarse un recuerdo de aquí simpático y aplicable a cualquier soporte. Comenzó con imanes de nevera y poco a poco lo ha ido aplicando a camisetas, abanicos, bolsos de playa, broches, postales y Christmas navideños.
Chapas con los chocos de El Puerto.
Con las 3 comidas típicas de chocos ha creado: "Choco plancha","Choco frito" y "Papas con chocos", a los que ha convertido en 3 personajes, los chocos Paco, Juan y Rafael:
"Al choco Paco las patatas fritas le gustan mucho. Cuando viene al Puerto se va al parque y se compra un cucurucho"
"A Juan el choco le encanta la playa y el solecito. se sienta en una roca y casi siempre se queda frito"
"El choco Rafael hace la plancha flotando en el mar. Hay que tener cuidado, el sol está fuerte y se puede quemar..."
El Puerto para los Amigos, versión chocos.
Su próximo proyecto es hacer una exposición de presentación del Choco de El Puerto en su local, ZEC (Zoco Espacio Creativo), en la calle Larga así que, ya sabes: "Pon un choco de El Puerto en tu vida"
Para el próximo 14 de febrero, chocos de El Puerto.
“--Aún queda mucho por hacer” nos dice “acabo de empezar, mi idea es que todos los turistas lleven la bolsa de Tejas de El Puerto en una mano y ¡los chocos de El Puerto en la otra!”. Mañana contamos su historia, la de Eva Díaz Hurtado, en una nótula de Gente del Puerto.
Una versión de San Fermín de Mikel Urmeneta, de Kukuxumusu.
Eva nos recuerda, de alguna manera, a Kukuxumusu (en vascuence: beso de pulga) una empresa de Pamplona dedicada a diseñar camisetas y otros artículos con dibujos humorísticos. Aunque comenzó centrada en las fiestas de San Fermín, sus diseños tienen actualmente una temática universal. Se definen a sí mismos como una "fábrica de dibujos" en la que uno de los diseñadores es Mikel Urmeneta.
Al objeto de atender las peticiones de las bodegas se instalaron en la Ciudad una serie de fábricas de vidrios, botellas y tarros durante la segunda parte del siglo XIX y bien avanzado el XX, dado que el término municipal portuense posee abundantes terrenos en sílice, lo que propició el asentamiento de estas industrias auxiliares de la vinatería, que surtieron de dicho mineral a las fábricas instaladas en Jerez, aunque dichas arenas también se obtenían en el término municipal de Arcos de la Frontera. /En la imagen de la izquierda, timbre de cartas de la Fábrica de Vidrios Cadú y Canavesse, en 1885.
La fábrica de vidrios local más antigua que hemos localizado se llamaba "La Ceres" y parece que estuvo funcionando entre 1852 y 1855. desconociendo donde estaba ubicada. Tenía el depósito de sus fabricados en la calle Cielos 90, antiguo.
En el año 1870 encontramos la fábrica "La Portuense", ubicada en calle de la Rosa 26 moderno, y su propietario fue E. Gameo. En esa misma fecha existía en Vergel 12 una "Fábrica de Cristales, Muselina y Baubé" de la que era propietario Miguel Martinez.
En 1876 encontramos referencias de una fábrica de vidrios huecos (botellas) llamada "La Vinatera" dirigida por Emilio Boureoud. Indicándose como domicilio la calle Cobos 12, cuya localización desconocemos.
Publicidad de la fábrica de vidrios de Cadú y Canavese.
En 1880, el año de la inauguración de la Plaza de Toros, se instala la fábrica de botellas y tubos “Nª Sª de los Milagros" de Luis Cadú, con domicilio en calle de la Rosa 14, (véase albarán fechado en 1884), que realizaba botellas de las denominadas ‘bordalesas’ e ‘inglesas’ y vidrios. Es posible que este empresario se asociara con Canavesse y esa empresa se mantuvo hasta 1893, fecha en la que estaba en liquidación.
En 1893 existen nada menos que tres fábricas en El Puerto: "L. Arana y Cía.", "José Iglesias" y "Cadú y Canavese" que se disolvió ese mismo año. Sebastian Canavesse, el socio de Luis Cadú, abrió con capital de Ruiz y Rodriguez Hermanos una fábrica en Jerez llamada "La Constancia Industrial" en la calle Circo, cerca de la Plaza de Toros de la vecina población, que duró poco tiempo (1895-1899) y después, en el mismo sitio en sociedad con Andrés Bocuze una fábrica de botellas, de fabricación francesa con el nombre de "La Jerezana" de la que debió apartase en 1900 o 1901 al fusionarse esta con una compañía belga.
Albarán de la Fábrica de Botellas de Todas Clases 'La Constancia Industrial', en Jerez de la Frontera.
Y, finalmente, en Septiembre de 1901 en la sesión municipal del 26 de ese mes se aprobó una solicitud para establecer una fábrica de botellas en el edificio del antiguo hospicio, que lindaba con el edificio del Monasterio de la Victoria, ya convertido en Prisión General, de acuerdo con el informe favorable del Maestro Mayor.
La solicitud fue hecha por Bernardo Canavese, un hermano, hijo o padre --desconocemos el parentesco-- de Sebastian Canavese, este emprendedor de los vidrios, que será el responsable técnico de esta nueva fábrica, bautizada como "La Victoria" que tenía un horno que le permitía fabricar entre 2.500 y 3.000 botellas blancas ya que las negras, inicialmente, no las fabricaban). La sociedad se constituyó con el nombre de "Melendez y Canavese", figurando como gerente Miguel Melendez Polo, que era junto con su hermano Joaquín, socio capitalista de dicha compañía. En 1902 estaba en plena actividad y tenia proyectos de ampliarse.
La Fábrica de Botellas "Vidrieras Palma" que provenía de las Islas Balerares y de ahí su nombre, estuvo situada frente a la Casa de la Cultura, hasta el el tercer tercio del siglo XX, cuyo solar hoy lo ocupa un conjunto de viviendas unifamiliares, de puertas azules. En la imagen, cuando aún no estaba construida la Casa de la Cultura y viviendas adyacentes, y su lugar lo ocupaba el campo de fútbol 'Eduardo Dato', del Racing Club Portuense.
La inestabilidad de estas industrias, bastante peligrosas por cierto --en 1924 se produjo una explosión en Milán, en la fábrica de fósforos Canavese, con más de 25 víctimas mortales-- tienen su origen en la dependencia de los "caprichos" de los vinateros que solían proveerse en Alemania de sus botellas; aquellas que no lograban mantener un buen equilibrio en la dualidad calidad/precio estaban abocadas a desaparecer.
Flotador de cristal para las redes realizado en “Vidrierías del Guadalete”. En una cara tiene el sello de “VG” --en la foto-- y en el lado opuesto del flotador se puede leer “PUERTO STA MARIA ESPAÑA”
Otras dos vidrieras bien mediado el siglo XX fueron “Vidrierías del Guadalete, S.A.” y “Vidrieras Palma, S.A.” (VIPA). La primera fue absorbida por la sociedad francesa “Saint-Gobain” en 1945 --los franceses había ejercido el monopolio de la fabricación de botellas durante mucho tiempo en el Marco del Jerez--, mientras que “Vidrieras Palma. S.A." eran transferida de las Islas Baleares a El Puerto de Santa María y, a su vez absorbidos por Vidrierías Españolas, S.A. (VICASA) en el último tercio del siglo XX.
El pasado mes de diciembre un azulejo de la Escuela Holandesa tipo ‘Delft’, que representa la Epifanía: los Tres Reyes Magos, fue la pieza del mes del Museo Municipal y que nos aproxima a la fiesta de la religión católica que se celebra el próximo día 6 d enero.
Azulejo de barro vidriado, decoración de estarcido. Monasterio de la Victoia. 13x13x0,7 cm. S. XVII. Museo Municipal.
El azulejo es comentado por Mercedes García Pazos, del Centro Municipal de Patrimonio Histórico: “Las relaciones comerciales entre la Bahía de Cádiz y los Países Bajos y la presencia de holandeses en la zona gaditana pueden explicar la aparición, al parecer, del mayor conjunto de azulejos holandeses importados en España. Estas piezas eran fabricadas en varias ciudades holandesas reproduciendo la apreciada loza de China, aunque sería Delft, al ser sede de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, la que impondría su nombre al estilo, que se desarrolló desde mediados del siglo XVII. El Puerto llegó a fabricar loza azul sobre blanco desde finales de este siglo.
La técnica del dibujo azul (cobalto) sobre fondo blanco (estaño), en ocasiones sustituido por otro color, era el estarcido, y gracias a un esmerado proceso se obtenían piezas de gran calidad. El modelo, como el de esta pieza, sele ser una sola escena inscrita en un círculo doble, tangente al cuadrado del azulejo, con sencillos dibujos en las esquinas.
Este azulejo representa la Epifanía o la presentación de los Magos de Oriente ante Jesús, aunque no en el momento de la Adoración, pues los tres magos aparecen aislados ante un típico paisaje holandés, lo que era habitual.”
La casa del Hobbit en el jardín de Alejandro, en El Puerto.
Hay fans que se limitan a forrar sus carpetas con mil y una fotos de sus ídolos o de sus pelis favoritas y, otros, que hacen algo mucho más grande. Pues la noticia de hoy va de lo segundo, relacionado con uno de los estrenos del momento: El Hobbit, la Batalla de los Cinco Ejércitos, y todo enmarcado en un lugar de ensueño: El Puerto de Santa María.
Sí, como lo leen. Un fan (pero fan, fan, fan) de la trilogía de Peter Jackson sobre las aventuras de Bilbo Bolsón ha llevado su amor por la saga hasta tal extremo que ha terminado construyéndose su propio museo de la Tierra Media. Alejandro, que así se llama el chico, es el creador de este proyecto que ha hecho que se encuentre una casa que quizá le recuerde a esta otra
Imagen extraída de una de las películas de El Hobbit.
UN AUTÉNTICO MUSEO.
?El proyecto en cuestión se llama Bolsón Cerrado y a través de él el gaditano ha creado una casita al más puro estilo hobbit, con su puerta verde redonda, su tejado bajo y todo aquello que pueda recordar a la morada ocupada por Martin Freeman, el actor que encarna en las pelis a Bilbo Bolsón.
Pero, ¿dónde está este lugar de obligado peregrinaje para todos los amantes de las historias de Tolkien? Pues en el jardín del muchacho, construido a escala real y con todo tipo de detalles.
La casa en construcción.
Gracias a la cuenta de Facebook y Twitter del propio Alejandro, podemos ver cómo se gestó el proyecto. Primero todo empezó como una simple ilusión en la que, con unos eurillos ahorrados, se comenzó a poner ladrillos para crear la casa de Bilbo. Madera de roble, ladrillo y mucha mano para crear las características ventanas redondas de la casa de la peli y, además, todo ello acompañado de una vegetación muy similar a la que vemos en la célebre cinta de Jackson.
Una de las ventanas.
TODO UN HOMENAJE.
Eso sí, al parecer, el gasto para construir la casa tampoco ha sido muy desorbitado. Así lo contaba el propio creador de la casa a La Voz, cuyos periodistas fueron los que encontraron esta joya en medio de El Puerto de Santa María. "No me ha costado mucho dinero porque la mayoría de los materiales que he utilizado son reciclados."
Todo ello acompañado por un secretismo digno de exclusiva (y de las buenas) en las que se omite la dirección concreta de la casa para que los curiosos no llenen el jardín del muchacho con sus mil y una visitas.
Alejandro, construyendo la casa de Bilbo Bolsón.
GRAN SECRETISMO.
En el caso de dar con este museo de la Tierra Media, quizá sea uno de los pocos afortunados que no tengan que desplazarse hasta Matamata (Nueva Zelanda) el lugar donde se construyó la ciudad de los Hobbits para rodar la película. Eso mismo pensó el artífice de dicha creación que, con esta ocurrencia, se ahorró el viaje hasta Nueva Zelanda: "Se que nunca voy a poder viajar hasta allí, así que me lo he reconstruido en mi casa para poder sentir que estoy allí, sentarme junto a ella y pensar que Bilbo podría pasar por allí en cualquier momento", aseguraba Alejandro. /Texto Zeleb.?
Jaime García-Máiquez y López, nació enMurcia en 1973, de donde era su madre, la farmacéutica Carmen López Llopis (ver nótula núm. 1.144 en Gente del Puerto). Su padre es el microbiólogo, farmacéutico y humanista Enrique García Máiquez, miembro de número de la Real Academia de Farmacia y portuense ilustre(ver nótula núm. 821 en Gente del Puerto). Es el menor de cuarto hermanos, junto al escritor Enrique (ver nótula núm. 2.226 en GdP), junto a los mellizos boticarios, Nicolás y María.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.