Saltar al contenido

1

Si como decía el excelente poeta catalán Jaime Gil de Biedma que “la vida no es como la esperábamos”, a algunos en concreto la vida sí le trajo lo que esperaba de ella. Lo digo a escasa horas de dejar este mundo a los 87 años de edad el fotógrafo y publicista Leopoldo Pomés. Puede que su nombre a bote pronto no suene en estas calles a conciudadano, a parroquiano de taberna, a paisano de debates enérgicos, pero refrescando la memoria y a tiempo revertido, si ves en alguna pared un cuadro con una imagen de una voluptuosa rubia, cabalgando con un corcel blanco por una playa.

Si al lado ves a otra rubia junto a una botella de Centenario enmallada pegado a un “Terry me va”, entonces estamos hablando de un porteño que no sabía que lo era. Leopoldo Pomés estaba detrás de la creatividad y la imagen de las campañas de la desaparecida firma bodeguera. Campañas que en su día resultaron todo un éxito, y que aún se estudian en tesis doctorales y se incluyen en conferencias como representación de una época y de un estado social definido. 
...continúa leyendo "4.081. Leopoldo Pomés, un obituario de obligado cumplimiento. ‘Terry me va’"

| Manuel Galán.

Llegan los meses de agosto y septiembre y en la campiña del Marco del Jerez arranca un proceso ancestral desde tiempos fenicios, la recogida de la uva que permitirá a nuestras firmas bodegueras conseguir los preciados caldos de esta esquina del mundo, únicos e irrepetibles donde los haya. Las uvas Palomino, Moscatel y Pedro Ximénez, comienzan una nueva vida fuera de la cepa, con el buen hacer y la experiencia de agricultores, enólogos y bodegueros. Como es el caso de la familia Galán, que ya va por la cuarta generación (desde 1893), y que hoy en día mantiene una gran actividad agrícola, en el Pago de Balbaína y Finca La Torre, característicos por sus tierras albarizas y frescas, lo que permite obtener productos de la máxima calidad.

...continúa leyendo "4.078. Gente del Puerto se va de vendimia con la familia Galán"

2

Rafael Laffitte y Laffitte nació en El Puerto de Santa María el 21 de octubre de 1805. Empresario, mayorista de vinos, siendo uno de los notables bodegueros de la época, con viñedos propios en El Puerto y Jerez, actividad que compatibilizó con su participación desde 1845 en la sociedad propietaria de la plaza de toros de la Ciudad, edificio que se reconstruyó y que es el antecedente del actual coso portuense. También fue ganadero, alcalde de El Puerto de Santa María en dos ocasiones: 1843-1844 y 1854-1856; diputado a Cortes por Huelva y senador.  En 1849 se establecería de nuevo en El Puerto donde llegó como un rico indiano, procedente de Cuba. | Casa propiedad de Rafael Laffitte y Laffitte, en la esquina de la calle Larga con Luja.

...continúa leyendo "4.064. Rafael Laffitte y Laffitte. Alcalde de El Puerto, bodeguero y Senador"

2

| En la imagen de fines de los años 60 del siglo pasado, vista parcial del espacio que ocuparon las antiguas viñas en las arenas, marcándose el lugar aproximado que ocupó la de Pedro Ximénez. | Fotografía:  Archivo Municipal de El Puerto. 

Desde comienzos del siglo XVII se viene escribiendo y especulando sobre quién fue quien dio nombre a la uva y al vino Pedro Ximénez, y cuándo. Las hipótesis más divulgadas cuentan que la cepa era originaria de las Islas Canarias o de Madeira, de donde sería llevada a los valles del Rin a comienzos del siglo XVI e introducida poco después en el sur de España, bien por un soldado alemán al servicio de Carlos I que combatía con los Tercios de Flandes llamado Peter Siemens -cuyo apellido, por una extraña (o imposible) derivación daría lugar a Ximénez o Ximén-, o por un cardenal español de tal nombre (al que no encontrarán en la historia del cardenalato español) que lo trajo a los Montes de Málaga. (1)
...continúa leyendo "4.023. El viticultor Pedro Ximénez en El Puerto de Santa María de 1268"

Antonio Santarelli fue uno de tantos genoveses afincados por motivos comerciales en estas latitudes. De su paso por nuestra Ciudad, en la que embotelló y exportó vino del marco de Jerez, no hemos podido encontrar apenas huellas, si exceptuamos la hermosa y centenaria etiqueta que reproducimos de un vino envasado con motivo del IV Centenario del Descubrimiento, en 1892 y otra de Pedro Ximenez.
...continúa leyendo "4.019. Antonio Santarelli. ’Jerez Colón’, un vino portuense de homenaje al Descubrimiento"

Casi dos décadas después de su desaparición, renace la legendaria Burdon Gin, una de las ginebras más conocidas y exitosas en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado en España. Burdon es una marca creada en el año 1821 que toma el nombre de su fundador, John William Burdon, un caballero inglés que se estableció en El Puerto de Santa María para exportar vinos a su tierra natal, que pertenece a Bodegas Caballero. La marca llegó a ser mundialmente conocida, hasta el punto de convertirse en la primera en volumen de exportación de vinos de Jerez en 1854. Su éxito y prestigio fue tal que el rey Alfonso XIII le concedió el rango de Proveedor de la Casa Real.
...continúa leyendo "4.014. Vuelve la ginebra portuense Burdon"

2

1929 es un año que pasó a la historia,  el año de la gran crisis económica mundial: la Gran Depresión. En España, el año de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Pero también fue el año en que nació en El Puerto de Santa María, José Tejada Prieto, en la calle Ricardo Alcón --antes calle Muro, por ser una de las calles que contenían la muralla de la Ciudad, donde aún se conserva un tramo--. Artesano de la forja, fue el primer ejecutor del Toro de Manolo Prieto, que hoy jalona las carreteras españolas, siendo el símbolo de Bodegas Osborne, que en 1994, fue declarado por el Congreso de los Diputados «patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España». Entre sus trabajos se encuentran, entre otros, la cancela y la escalera de la finca ‘El Cerrillo’ (Joy Sherry en los 80) y los pescantes de los faroles de las bodegas Terry. Era un gran aficionado a la pintura.
...continúa leyendo "4.002. José Tejada Prieto. Primer artesano del Toro de Osborne"

Ocurrió el 2 de Junio, lunes, de 1969 a las 12 del mediodía: han pasado 50 años. Cientos de personas se congregaban en una entonces plaza sin nombre, hoy de la Uva Palomina, para recoger el contrato y las llaves de su nueva vivienda. Para muchos de ellos era un soplo de aire fresco al iniciarse una nueva etapa vital dejando atrás la penuria y el hacinamiento de viviendas de un dormitorio para siete personas. Para ellos significaba prosperidad, dignidad y en cierto modo la ‘recompensa’ de tanta fatiguita a lo largo de tantos años de trabajo. | Foto: Fleming.
...continúa leyendo "3.996. La Barriada de La Vid, medio siglo en pie"

1

Esta semana ha sido complicado para mí decidir a qué iba a dedicarle la viñeta, porque coincidirán conmigo en que la actualidad ha estado cargadita. Iba a dedicarle mi viñeta a Germán Beardo en particular --por ganar las elecciones-- y a la política de la Ciudad en general --por estar todo manga por hombro--, pero como ahora mismo El Puerto de Santa María tiene asuntos más importantes que tratar, pues guardo la de Germán para la próxima semana. 

Cuando hablo de temas más importantes que nos conciernen a todos los portuenses, comprenderán ustedes que me estoy refiriendo a la feria. A nuestra maravillosa Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino. Porque no hay nada más importante, llegando la fecha, que este festejo para un portuense.
...continúa leyendo "3.991. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Feria de Primavera y orgullo portuense"

En la autovía A-IV, frente a Urbaluz, permanece en pie la que fuera la residencia de los Merello Reynolds hasta mediada la década de 1960, vivienda conocida como San José del Pino Gordo --lo de gordo, por un pino de considerable tamaño--, que perteneció al patrimonio de Bodegas Terry y que dió nombre a la bodega ‘San José del Pino’ sofisticada y muy evolucionada técnicamente. Desde hace 20 años existe un proyecto de construcción de viviendas de renta libre y sociales, que nunca termina de ver la luz: solo hay un bloque construido y los espacios comunes están deplorables. Y mientras, la mansión en ruinas, cada vez en peor estado, quedan en pie apenas los muros exteriores que la sostienen. El vandalismo le llegó hace muchos años. | Foto: LOSAJENP
...continúa leyendo "3.953. San José del Pino Gordo. Otra mansión en ruinas"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies