Saltar al contenido

Permanece en mi mente cuando estoy al borde de cumplir los setenta años, aquel Puerto, de los años cincuenta del pasado siglo, una Ciudad con cincuenta mil habitantes en la que la posguerra aún se hacía sentir el trabajo escaso los salarios miserables. El Puerto de entonces tenía un aspecto rancio de sabor antiguo que en verdad echo de menos, aquel intenso olor a pescado fresco que inundaba a casi toda la ciudad y en el barrio de bajamar donde nací y me crié el desembarco de la pesca desde temprano en la Lonja para subastar, se colaba hasta el último rincón de aquella vetusta casona donde yo vivía.
...continúa leyendo "4.048. El Puerto de los cincuenta y sesenta"

No, no era un sol cualquiera, era un sol radiante y hermoso  como la  calidez del abrazo de una madre al arrobar a su hijo. Eso era ella, una gran madre  de cuatro hijos buenísimos: Raquel, José, Mario y Álvaro a los que adoraba  de igual manera que a su marido. La verdad es que a Antonia Pérez Otero, mi futura vecina por aquel entonces, no la conocía. A  Pepe Beato su marido sí, porque más de una vez tuve que entrar en la farmacia donde trabajaba, a comprar medicinas.
...continúa leyendo "4.008. Antonia Pérez Otero. El sol de mi calle"

6

Así tal como suena: nos están quitando el patrimonio.  Hace poco Daniel Danielón Marín publicaba en su Facebook un cartel que decía «Nos quitasteis el andamio de la calle Larga, un bloque de José Antonio y ahora el barco de La Puntilla; nos dejáis sin patrimonio». Y llevaba más razón el hombre que Galileo. Mi abuelo solía decir que toda broma contiene algo de verdad y que tras la farsa del chiste se esconde el punzón de lo que no gusta oír. ¿Cómo no estará nuestra Ciudad para que cataloguemos como patrimonio un andamio, un mercadeo de droga y la dejadez del Ayuntamiento? 
...continúa leyendo "4.005. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Nos están quitando el patrimonio"

Ocurrió el 2 de Junio, lunes, de 1969 a las 12 del mediodía: han pasado 50 años. Cientos de personas se congregaban en una entonces plaza sin nombre, hoy de la Uva Palomina, para recoger el contrato y las llaves de su nueva vivienda. Para muchos de ellos era un soplo de aire fresco al iniciarse una nueva etapa vital dejando atrás la penuria y el hacinamiento de viviendas de un dormitorio para siete personas. Para ellos significaba prosperidad, dignidad y en cierto modo la ‘recompensa’ de tanta fatiguita a lo largo de tantos años de trabajo. | Foto: Fleming.
...continúa leyendo "3.996. La Barriada de La Vid, medio siglo en pie"

Por aquel entonces, José Peinado Herrera, ‘Chaparro’, quien fuera gran precursor de los aparcadores de coches en El Puerto --nada que ver con los guarda coches de  la ANIC, (Asociación Nacional de Inválidos Civiles)-- y posteriormente trabajara para el Ayuntamiento de lacero de perros vagabundos, iba a diario al desaparecido carrillo de Severo, siendo el encargado de acercarse al Bar ‘La Concha’, situado en los bajos del también desaparecido Teatro Principal, en la esquina de La Placilla, donde hoy se encuentra una entidad Bancaria, la Caja Rural, y pedir café o refrescos para los jugadores de las partidas de dados, que durante algunos veranos por las tardes organizaba Juan Leiva Morón, ‘Juanito Severo’. | Chaparro. Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato.

...continúa leyendo "3.980. José Peinado Herrera, ‘Chaparro’, ‘el Feo’ y ‘el Pato’ el de los billares"

(Continuación) He visto la reportera de La Sexta entre las basuras de El Puerto y me ha dado vergüenza ver a García Ferreras taparse la nariz, porque le llegaba la peste hasta Al rojo vivo. "Ni en aquella convención de Podemos olía así", decía el gachó tirándose por la mesa. Eduardo Inda se ha desmayado. En la Inopia todo está limpio y a los portuenses que vivimos aquí nos indigna que nuestra bella Ciudad sea conocida sólo por malas noticias y pestes varias.
...continúa leyendo "3.972. Julio Joaquín. Un portuense en la Inopia (II)"

Me llamo Julio Joaquín y soy portuense de la calle Lechería esquina con la finca Lavi, cerca de La Merced. De pequeño me llamaban el Puleva porque era muy blanquito.  Cuando estaba en La Puntilla se me quedaba la cara como la parrilla del argentino. Así reflexionaba desde la capital de la Inopia: Como diría Pedro Muñoz Seca: “La vía es un mal asunto, / porque a lo mejó te acuestas / y te levantas difunto”.
...continúa leyendo "3.971. Julio Joaquín. Un portuense en la Inopia"

Hoy no he tenido más remedio que apoyarme en una foto para hacer mi viñeta. No había manera de que la ficción superar la realidad, porque a veces ocurre eso. Con el olfato puesto ya en la copa de Quinta y el albero mojado, todavía resuena en mi cabeza el rugido de los motores de este pasado fin de semana. Suenan también --casi al mismo volumen-- las críticas y las quejas de los portuenses de El Puerto-Puerto, de “plazaspaña” para abajo. Críticas tanto a la motorada como al estado de la Ciudad, gracias a la huelga convocada por el servicio de limpieza. Buena cuenta de ello han dado las redes sociales y los grupos de participación portuenses en Facebook, donde casi se ha podido ver una competición de quién subía la foto de la basura más colmada. Una propaganda fantástica para la Ciudad. 
...continúa leyendo "3.970. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Entre motorada y basuras anda el voto"

Desde la desaparecida plaza del Carmen hasta el edificio anterior a la actual sede de Romerijo, vemos la ribera del río Guadalete, desde la otra banda, conformado un horizonte artifical parcial de El Puerto de Santa María. De izquierda a derecha la bajada del Castillo, edificio que no aparece en la imagen, el desaparecido colegio de la Pescadería, delante de la plaza del Carmen, naves industriales que con el tiempo albergarían el cuartel de bomberos, detrás el convento de San Agustín, la actual calle Compositor Javier Caballero, el Convento de San Juan de Dios, hoy hospital en desuso, calle Guadalete (antigua callejuela de los Baños), el desaparecido hotel Vista Alegre que dio paso al edificio de viviendas del mismo nombre, la casa de el Bar El Liba, la plaza de las Galeras y delante del muelle de los vapores, un barco atracado, que parece el Vapor Cádiz; la fuente de las Galeras Reales, el cantil del muelle y detrás el Parque Ruiz-Calderón finalizando la vista el edificio que estaba situado donde actualmente tiene despacho al público y oficinas Mariscos Romerijo. A  continuación ponemos algunas fotografías de los edificios desaparecidos.
...continúa leyendo "3.967. Skyline de El Puerto de Santa María, a finales del siglo XIX"

Algo dejó de ser igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por marzo de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto que se presumía tardaría en volver a tenerlo algunas décadas como así fue, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde finalizaría su andadura. 
...continúa leyendo "3.966. Rafaela Morón Suárez. El Carrillo de Severo"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies