
...continúa leyendo "3.609. Mari Luz Martínez Parralo. La firma portuense ‘Contigo’ lanza una sobrasada ecológica vegetariana"
			
		
		
		
	

Ignacio --Nacho-- Pombo Jiménez. Este licenciado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija, que ha trabajado como Jefe de Ventas de la empresa española Rubi dedicada a la maquinara, en EEUU con sede en Texas; director de Marketing de la panificadora portuense Picomar Sur y, anteriormente, como abogado en el bufete madrileño Evesheds Nicea es el gerente (CEO, Chief Executive Officer) de ‘Tft Food - Abuelo Bread’, la empresa portuense que consigue hacer las primeras regañás sin gluten ni alérgenos varios, y otros productos de alta calidad. Le acompaña la familia en esta aventura empresarial.
 ...continúa leyendo "3.608. Ignacio Pombo Jiménez. CEO en ‘Abuelo Bread’: regañás sin gluten"

Recientemente ha sido publicado el primer volumen de La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón. Esta obra aborda, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el Marco de Jerez, entre 1868 y 1936, que afecta principalmente a las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Esta comarca vitivinícola se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.
 ...continúa leyendo "3.580. Ana Gómez Díaz-Franzón. Publicado el libro ‘La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936)"


Antonio Cabrera Graván nos dejaba el pasado domingo a los 62 años, tras haber luchado durante años contra un tumor maligno. Nació el 14 de diciembre de 1955 en el número 70 de la calle Larga. Estudió en SAFA-San Luis y en el Mar de Cádiz y trabajó apenas siendo un niño y durante muchos años en la conocida Ferretería Sánchez en la calle Luna, hasta su cierre. Luego vendría Electrificaciones Soto, en la calle Larga, que también cerró por jubilación de su propietario. ...continúa leyendo "3.496. Antonio Cabrera Graván. Aquel dependiente de Ferretería Sánchez"

El Grupo Asal que, desde sus instalaciones entre El Puerto de Santa María y Sevilla, vende cada invierno hasta 70.000 toneladas de oro blanco, destinados a mantener la seguridad en las vías nevadas del norte de Europa y del centro y norte de España. Tal volumen de ventas de sal para carreteras le ha llevado a ser “la empresa más importante de Andalucía y del top tres de España”, como reconoce orgulloso José Luis Armenteros, director comercial de la firma e hijo del actual gestor de la firma.
Las modernas neveras y la competencia, tan mundial como acelerada, acabaron con lo que miles de años de historia no pudo. El siglo XX vio morir más 5.000 hectáreas de salinas que, desde tiempos fenicios, convertían a la sal gaditana en reputado objeto de consumo. El cloruro sódico de la Bahía de Cádiz parecía ya no ser tan efectivo para conservar los alimentos. Sin embargo, hay un uso -amén de los agroalimentarios- en el que los avances tecnológicos no han sido capaces de rivalizar con la sal: el deshielo de carreteras y caminos. ...continúa leyendo "3.495. Las salinas de El Puerto deshielan el norte de Europa."

Cada vez que le digo a mi hijo “hoy vamos al Centro a ver que tal ambiente hay”, su respuesta no se deja esperar: “Mamá el Centro es una ciudad fantasma”. Y yo no me atrevo negárselo. Este invierno, recorriendo las calles Larga, Luna y Palacios, en varias ocasiones y en pocos minutos, ya estaba en el aparcamiento cogiendo el coche con una sensación de nostalgia impresionante y con unas ganas locas de salir corriendo. Especialmente, al recordar que hasta hace varios años pude disfrutar de casi todos sus rincones, que entonces estaban a rebosar y que si se caracterizan por algo hoy en día es por estar totalmente vacíos. | Foto: Jorge Roa.
 ...continúa leyendo "3.490. SOS para el Centro"

La fecha del 15 de junio de 2009 permanece unida a la desaparición de un portuense ejemplar, de un trabajador que atento a los aconteceres de nuestra ciudad desde el fidedigno comercio Las Novedades, en pleno casco histórico: de nuestro convecino Pepe Sánchez Pérez. Aunque desde hace años son su hijo Miguel y su esposa quienes regentan, de una manera especial, el negocio, Pepe acudía presto cada día a saborear las mieles que llevaba cosechando tantos años. Su figura, elegante y seria, oteaba el horizonte de su calle Larga, que le vio crecer. Y con ternura y buen oficio aconsejaba hacía donde debía dirigirse el barco de Las Novedades. ...continúa leyendo "3.464. Pepe Sánchez Pérez. Las Novedades de Luisperezgran"

En estos grises días, cuando el frío te cala hasta los huesos, y la cuesta de enero se hace cada año más cuesta, se acrecienta también el tiempo que dedicamos a recordar nuestro pasado más reciente. Frente a la chimenea, o arropados en la mesa camilla, nos acercamos a aquellos acontecimientos que dejaron alguna huella en nuestro pensamiento. Utilizamos esa memoria selectiva de la que hemos oído hablar tantas veces. Me instalo, casi de inmediato, en una época de mi vida que recuerdo con cariño. Año 90. En una vespa, atendía los avisos sanitarios que se producían en El Puerto. Y acudía con cierta asiduidad a casa de un paciente singular: José Antonio Romero Zarazaga.
 ...continúa leyendo "3.459. Pepe Romero Zarazaga. Fundador de Romerijo."

Durante su estancia en El Puerto de Santa María en 1667, el entorno de Potemkin y el propio embajador, estuvieron más preocupados por quien se hacía cargo de su estancia y de su numeroso séquito (algo habitual entre países con relaciones diplomáticas), por el trato dispensado a su dignidad, mas que por el motivo de establecer relaciones comerciales entre España y Rusia. Y es que el Duque de Medinaceli, sin contar con la autorización real, no se atrevía a iniciar relaciones diplomáticas por su cuenta. Ayer martes, el embajador ruso Yuri Korchagin, visitó la Ciudad para conmemorar el 350 aniversario de la primera delegación diplomática rusa a España. | En la imagen, Potemkin, ataviado con una gran túnica, capa de pieles y tocado de con gorro como símbolo de la dignidad que representaba. Lienzo de Juan Carreño de Miranda. Museo del Prado. 1681. ...continúa leyendo "3.455. La estancia de Potemkin, embajador del zar ruso, en El Puerto"