Saltar al contenido

María Jesús Vela con sus suegros y Marcos Cruz

| Texto: María Jesús Vela Durán

(continuación)

En esa calle Lechería hemos tenido de todo: dos carpinteros; un gitano muy bien plantao que era paragüero –recuerdo a su mujer e hijas--, precisamente en la casa donde vivía el fotógrafo Cuellar y del que hablaremos en otro momento; una señora que era modista; en frente mía vivía Perico Pérez Blanquer, que era un artista y al que ya nos hemos referido en una nótula anterior; en la casa donde vivía Orillo de El Puerto, que luego la compró y vivió en ella Luis Marcos, el constructor y abuelo de mi sobrino Marcos Cruz, el torero. Hasta la oficina de una funeraria, ‘El Remedio’ … es que no nos ha faltado ni un perejil en esa calle.

| Fotografía superior en la casa de los Castillo: la autora de esta nótula, María Jesús Vela, entre sus suegros: José María Cruz García y Milagros Vélez Hidalgo; el niño de detrás es el torero José Marcos Cruz | Primavera de 1978.

...continúa leyendo "Aquellos vecinos de la Calle Lechería (y III) #5.724"

1

| En el fotograma Fernando Fernán Gómez, 'es repelido' en la puerta de la plaza por un guardia municipal, también en la vida real, que era el segundo de la Policía Local en 1962. Al fondo el azulejo con la mítica frase atribuida a 'Joselito'.

| Texto: Verbigracia García L.

El 27 de mayo de 1963 se estrenó ‘La Becerrada’, una comedia ambientada en el mundo de los toros, rodada entre otras localizaciones, en El Puerto de Santa María: el Vapor, la plaza de Toros, las plaza de las Galeras y otras céntricas calles conocieron el protagonismo en el film de Fernando Fernán Gómez, Amparo Soler Leal, María José Alfonso y Nuria Torray, siendo dirigida por José María Forqué. Muchos extras locales se prestaron a aparecer en la cinta.

...continúa leyendo "‘La Becerrada’, rodada en El Puerto, cumple 60 años de su estreno #5.718"

1

Lechería 27

| Texto: María Jesús Vela Durán

El nueve de enero de 1979, mi marido, mi hija y yo iniciamos nuestra vida familiar en la calle Lechería (hoy Cervantes), concretamente en el número veintisiete de dicha calle. Fue un poco duro, porque la casa estaba recién terminada y era una nevera. Así, literalmente. En el techo del dormitorio previsto para mi hija, había algo parecido a estalactitas, el arquitecto dijo que era normal por la condensación. Mi pobre hija, tenía más ropa de abrigo dentro de casa que fuera; al salir a la calle, tenía que desabrigarla y enseguida se le ponían sus manitas calentitas y los cachetes sonrosados.

Lógicamente, la mayoría de mis vecinos me eran desconocidos, pero la verdad es que todos eran muy agradables y me saludaban cortésmente. Con el paso del tiempo fui conociéndolos y cuando coincidíamos en alguna tienda el trato era muy cordial. De ellos vamos a hablar en estas nótulas.

...continúa leyendo "Aquellos vecinos de la Calle Lechería (I) #5.714"

| Texto: Antonio Sánchez Briones (1) |Aportaciones al Palabrario Porteño.

aligera, que es arró. expr. col. Se dice para meter prisa o bulla a alguien, ya que el arroz debe comerse pronto para que no se pase.

apartar (a correr). v. Salir corriendo de pronto. ‘Vieron al jardinero con el vergajo y apartaron a correr’.

apreventi. loc. adv. (pbte. del latinismo jurídico “ad preventi” = para prevenir). Se usa como advertencia con el significado de “mucho cuidado”. ‘Y apreventi como le pongas un deo encima a mi hijo’.  

asaúra. n. Persona muy pesada, desagradable, aguafiestas. ‘Ya metiste la pata, so asaúra’.

beata. n.f. Reflejo del sol u otra fuente luminosa sobre alguna superficie producido mediante un espejo. ‘¿Jugamos a hacer beatas?’   (sigue)

...continúa leyendo "Aportaciones al Palabrario Porteño. #5.648"

Bar Buenavista 1977

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

| En la imagen, el Bar Buenavista, en 1977. Hoy 'Royal'

Fuimos Menesteo, «Portus Gaditanus», Alcanate o Alcanatif y, por último, del Rey Sabio heredó el nombre de El Gran Puerto de Santa María. Con los siglos, tal vez este Puerto tuvo juegos, divertimentos, justas y torneos que desconocemos, pero allá por los años cuarenta y cincuenta, de grata memoria y a pesar de tantos pesares, este pueblo histórico fue muy deportivo, galante y caballeroso. Y así, es bien conocido que en aquellos entonces se celebraban carreras de bicicletas muy notorias y que sobresalían ciclistas populares con carreras de El Puerto a La Isla y viceversa, como el famoso Ortega ‘el Loco’, por su forma de correr en los sprinters, pues se dejaba ir a poco que avistaban el lugar mágico llamado Meta, y después aceleraba, los pasaba a todos y le faltaba espacio de la locura de su correr.

También sobresalían otros como los llamados el Venta, Anelo, el Nene, el Bizco, Gonzalo, Rendón, el Vegay una larga lista que hoy hubiera completado el Tour de las Francias y hubieran sido egregios gregarios de Armstrong, que tiene nombre de astronauta pesao.
...continúa leyendo "Recuerdos de unos veranos que no volverán #5.637"

1

Vapor Adriano III

| Texto: Paco del Castillo.

Sobre las 18:15 horas del 30 de agosto de 2011 --hoy se cumplen 12 años-- el Vapor Adriano III se hundía en el muelle Reina Victoria de Cádiz, después de chocar con la escollera de la Punta de Soto, en la parte exterior del muelle gaditano. Hoy sus descarnadas tablas no se sabe que solución esperan. | Foto: El Vapor tirando la estacha en el muelle de El Puerto de Santa María.

Reproducimos unos versos del recordado Paco del Castillo, adaptados a prosa en la columna de opinión ‘Bienveteveo’, publicado en Diario de Cádiz el 25 de enero de 2006.

EL VAPOR. Jubilación forzosa.
Benito, más que de pueblo,
es un zoquete integral
que no entiende el palabrero
que suelen utilizar
los que gozan del llamado
estado del bienestar,
y se queda boquiabierto,
"boquitonto", al escuchar
esa terminología tan frecuente,
y tan normal
que recoge, entre otras cosas,
el transporte intermodal,
la expresión alucinante
de entorno medioambiental,
y, el modernísimo invento
del Consorcio Provincial
del Transporte, que no sabe
cuántos enchufes creará
con sueldos muy superiores,
como cosa natural,
a ese mediocre salario:
el interprofesional.

...continúa leyendo "El Vapor: jubilación forzosa. Hoy se cumplen 12 años del hundimiento #5.635"

el saldiguera y la dolorísima

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero. El oficio que más le cuadraba a José Arenas Pérez, ‘el Saldiguera’, por el aire que le daba de iluminado, seco como el esparto, moreno, era el de salinero. Fue el último oficio de su vida. Sobre los salineros han escrito poetas románticos, modernistas, actuales… Alberti, Tejada, Juan Ramón… hemos idealizado este oficio que sin embargo no tenía nada de romántico y era muy duro. La sal y el sol de las tajerías, el calor, los pies agrietados por los cristales con verdaderas heridas… era oficio en verdad duro y trabajo a destajo. | En la imagen, José Arenas ‘el Saliguera’ y su mujer, Dolores Navarro ‘la Dolorísima’

...continúa leyendo " José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero (y III) #5.588"

| Texto: Pepe Mendoza.

¡Manuela, baja que está aquí el del Güendoline! La mañana del viernes once de agosto de 1989, la vida no sigue igual en el Barrio Alto. A la altura de Ultramarinos La Giralda, un vecino le asegura a otro que acaba de ver a Julio Iglesias mirando unos náuticos en el escaparate de La Bota de Oro. El otro, que sabe que el madrileño canta esa noche en la Plaza de Toros, no se sorprende. Qué tiene de extraordinario que un señor que se olvidó de vivir de tanto correr por la vida sin freno, atienda cuestiones menos trascendentes, más prosaicas. Comprarse a última hora unos zapatos para el concierto, por ejemplo.

Las redes sociales de la época, más primarias, pero también más humanas que las de ahora, echan humo. La noticia corre de puerta en puerta, de balcón en balcón, de patio de vecinos en patio de vecinos. Los nativos del centro se echan a la calle a buscarlo, hasta dar con él. “¿Ese es el que era el marido de la china, verdad, muchacha?, que no me sale su nombre ahora”. “ ¡Manuela, baja, que está aquí el de Güendoline! ” “¡Qué negro está, joé! Si parece Basilio, el que le cantaba a dos cisnes a la vez, uno que tenía el cuello blanco y otro que tenía el cuello negro, pobrecito”.

...continúa leyendo "¡Manuela, baja que está aquí el del Güendoline! #5.583"

1

 | Texto: Manuel Almisas Albendiz.

Ya se puede leer online (ver notas al pié) el Tomo II de la biografía del portuense José Navarrete Vela-Hidalgo, escrito por Manuel Almisas Albéndiz, que abarca desde 1878 hasta su muerte en Niza en marzo de 1901[1]. Además de sus principales obras, como «Las Llaves del Estrecho», «María de los Ángeles» o «Niza y Rota», en este volumen se describen sus textos militares, poéticos, anticlericales y de critica teatral. Pero por encima de todo, en los años finales de su vida, Navarrete se convertirá en el reconocido e incuestionable abanderado de la lucha por la abolición de las corridas de toros[2]. 

| La calle José de Navarrete, la actual calle Palacios, aparece en el Nomenclator municipal de 1904 | Archivo Municipal.

José Navarrete (El Puerto de Santa María, 1836 - Niza, 1901) comenzó su campaña taurina más firme en 1886 con la publicación de su obra «Las Fiestas de toros impugnadas por D. José Navarrete-División de Plaza».  Desde ese momento, las críticas no tardaron en llegar. Navarrete las esperaba y las deseaba, pues pensaba que solo a través de las argumentaciones y del debate se podría llegar al convencimiento y a cambiar de opinión; sin entrar en personalismos y en ataques viscerales e irracionales. Por eso había concertado con su buen amigo y famoso revistero taurino del diario El Liberal, Mariano de Cavia (Sobaquillo), que él publicaría la segunda parte de la obra con la defensa de la fiesta de toros. 

...continúa leyendo "José Navarrete Vela-Hidalgo. El portuense más antitaurino y autor de un bello cuadro de una Tarde de Toros en El Puerto # 5.577"

2

| Texto: Fran M. Galbarro.

David García Ruiz, para el mundo David Calleja, es un atípico concejal que, con su gestión y resultados, ha revolucionado el ejercicio de la política, llamando la atención dentro y fuera --y más lejos aún-- de El Puerto de Santa María. Esta semblanza de Calleja, en un momento en el que su cargo se encuentra en funciones hasta la renovación de la Corporación Municipal el próximo 17 de junio, es una excepción en cuanto a incluir políticos en estas páginas. Calleja bien se merece otra nótula.

David Calleja pasea por el centro de El Puerto de Santa María como una celebridad. Se graba vídeos para Instagram estrenando conjunto —hoy luce un bolso con volante de lunares a juego con la camisa—, reparte merchandising con su nombre y tiene que parar continuamente para atender a sus fans. Un anciano le felicita por su trabajo, una madre le pide una pulsera y un grupo de niños saluda con timidez y nerviosismo. No es una rockstar, es el teniente de alcalde en funciones.

...continúa leyendo "David Calleja. El concejal influencer que ha revolucionado la política local #5.557"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies