Saltar al contenido

1

franciscolameyer_deraimundomadrazo_paris_1866Pintor, dibujante y grabador, Francisco Lameyer y Berenguer, nace en El Puerto de Santa María en 1825, localidad a la que llegó su abuelo, natural de Bremen, como vicecónsul de Prusia. En 1839, Lameyer llega a Madrid, traído por su tío el general de la Armada Dionisio Capaz, al quedar viudo. Con catorce años Lameyer ingresa en los talleres de Vicente Castelló. Su facilidad para el dibujo, le lleva rápidamente a colaborar en publicaciones de la época y en 1841 se matricula en la Academia de San Fernando, hasta 1843, dejando constancia por un ejercicio que allí se conserva y firmado al reverso por su maestro, Juan de Ribera. En aquel tiempo, contrajo matrimonio con Isabel Soriano, sobrina del Conserje de la Academia y tuvo dos hijos, Francisco de Paula y Alfredo, muertos ambos a temprana edad. (En la imagen, Francisco Lameyer, en un cuadro pintado por Raimundo Madrazo en París, en 1866).

Aquel mismo año 43 ingresa en el Cuerpo Administrativo de la Armada, ocupación militar que le llevará en 1848 hasta Roma - una vez eliminado en las oposiciones como pensionado en la lameyer_firma_puertosantamariaAcademia - para socorrer al Papa Pío IX en la revolución italiana y en 1854 como destinado en Filipinas, en su aifición por los viajes a países exóticos para descubrir el Lejano Oriente. (A la izquierda, firma del pintor).

Ascendido a Comisario de Guerra en 1856, y Ordenador de Pagos del Apostadero, regresa a España en 1859 para abandonar por motivos de salud su carrera militar en 1861. La fortuna dejada tras el fallecimiento de su tío Dionisio Capaz, le posibilita viajar hasta África en 1862, tras la guerra hispano-marroquí, para coincidir con Fortuny en 1863.

lameyer_moros_gentedel_puertodesantamaria

Su viaje con Fortuny a Marruecos hará que el colorismo y los temas árabes sean sus favoritos, como el Asalto a un barrio judío, en la imagen. El estilo suelto y rápido de Delacroix también le llamará la atención. De su producción sólo conocemos unas diez obras, destacando sus copias de Goya y sus litografías en un estilo totalmente goyesco.

moroscorriendolapolvora_1860_museolazarogaldianoDe vuelta a Madrid, alterna prolongadas estancias en París junto a la familia Madrazo. Una larga enfermedad le lleva a fallecer en Madrid en 1877. Francisco Lameyer forma con Leonardo Alenza y Eugenio Lucas la escuela madrileña costumbrista llamada de "veta brava" en la estela dejada por Francisco de Goya a innumerables seguidores, pero su encuentro con Fortuny en África y su admiración por Delacroix le llevarán al orientalismo como estilo y temática predilecta. (En la imagen, 'Moros corriendo la pólvora'. Museo Lázaro Galdiano. 1860). (Texto: Fernando J. Martínez Rodríguez).

bodajudiaentanger_1875_Madrid

Boda Judía en Tánger. Madrid. 1875.

FranciscoLameyeryBerenguer_-_Interior_con_moros

Interior con moros.

Francisco Lameyer tiene una calle rotulada a su nombre en la Barriada Durango.

11

Anzonini_puertosantamariaEn una fiesta que se celebró en Cádiz por los años 1928 o 29, Federico García Lorca, relató que allí estaban los Florida, esto es Los Melu, "Que la gente cree carniceros, pero que en realidad son sacerdotes que siguen sacrificando toros a  Gerión". Carniceros, tablajeros, jiferos, gandingueros, matarifes, cabestreros, mozos, porteadores, carreros de todos los mataderos municipales de la Baja Andalucía han sido los forjadores de  este imponente tinglado que es el arte flamenco, en cualquiera de sus vertientes. Cuando yo, por los años 70 organizaba la Fiesta del Cante de los Puertos, no enviaba los carteles y los folletos a los Ayuntamientos de la zona, sino a los Mataderos Municipales. Precisamente porque allí estaban los destinatarios de esas proclamas y no en las oficinas, ni en los despachos de los alcaldes, de los secretarios, de los concejales...más que nada porque no los tiraran a la .papelera sin oficio ni beneficio para nadie. Los  carteles y los folletos eran enviados a donde tenían que ir. (En la imagen, Anzonini, y a la derecha su mujer, María de los Reyes Suárez, conocida como María 'La Churrasca').

No hace mucho tiempo, cuando uno observaba una reunión flamenca, podía apreciar que sus oficiantes eran los mismos que había visto en el matadero, o en un reñidero de gallos, o en la cuadrilla de un torero, o el torero mismo. Y es que son gentes con un sentido polivalente de la vida. Sus modos y maneras los tenían atados al ritual de la tragedia, de la sangre, de la muerte, de formas muy diversas, pero todas ellas revestidas de arte.

anzonini_del_puerto

Anzonini, bailando al centro.

Siempre han sido proclives a ser sedes de las más gloriosas y espontáneas reuniones flamencas, las tiendas del Matadero, o las de las Plazas de Abastos comarcanas. Y es que, acabada la jornada, eran inevitables los cónclaves de gente que lo mismo apuntillaba novillos o toros mansos en la manga ignominiosa, que se apuntillaba la madrugada con una siguiriya, o, en un rapto excelso e increíble ,daba una vueltecita por bulerías y se volvía a sentar, como si tal cosa.

anzonini_malcala_2_puertosantamariaA Anzonini, siempre lo recordaré subiendo y bajando las escalerillas del carro de la carne, después de haber descolgado de un garabato media vaca y echársela encima, sobre la capucha de muselina morena y saco, tinta en sangre, y llevar el cuarto del animal a un puesto de la Mercado de la Concepción. Y eso una y otra vez y así todos los días. (En la imagen, Anzonini, dibujo de M. Alcalá).
El Matadero viejo de El Puerto, el venerable edificio de finales del XVII, obra de Francisco de Guindos, fue crisol de muchos cantes y bailes y testigo impasible de ambiciones taurinas, alguna de las cuales cuajaron con notable éxito y de las que ha quedado perpetua memoria.
La estirpe de los "Titi", Bermúdez de apellido, los López, apodados "Tabares" los González Monje, por sobrenombre "Villegas" y un sin fin de gente flamenca tuvo su sede y su menester en el Matadero portuense. Y precisamente de la estirpe de los "Titi", era Manuel Bermúdez Junquera, por apodo "Anzonini de El Puerto", que nació en 1917, y se crió en la Plaza de Abastos, entre las tablas de carne, las tiendas de Enmedio, Milindri, Rábago, Las Delicias, el Cafetín, Los Pepes y el Matadero.

anzonini_malcala_1_puertosantamariaAnzonini, nunca pude saber de dónde le vino el apodo, rubio, con los ojos azules, tenía facciones típicamente gitanas, a pesar de ello.     Su estatura extrema, su delgadez, daban prestancia a su figura que se crecía, nada más cuadrarse y alzar los brazos, con una majestuosidad increíble. Por su rostro siempre desencajado, sobre cuya frente campeaba un mechón rizado de pelo, la boca huérfana de dientes, pasaban las memorias de sus gentes y de lo vivido. Sus pies paseaban, en un espacio mínimo, un baile rodado por los siglos, doméstico, casero. Nada había estudiado en él; todo era improvisado e irreflexivo. Pero también hondo, como un pozo sin fondo. Y es que en su baile surgía , como de un manantial inagotable, lo ancestral y genéticamente guardado en las entretelas de su persona. Ni había en su porte impostura, ni fingimiento, ni afectación, ni jactancia. Aparecía su baile sin aditamentos ni ropajes espurios, creadora e inconscientemente apegado a la tradición, legítima y genuinamente antiguo. (Otro dibujo de Anzonini, Anzonini del Puerto’, "quant à lui, dansait dans sa cuisine et cuisinait en dansant". Realizado por Miguel Alcalá).

3flamencos_puertosantamaria

Manolito de la María, Anzonini del Puerto y Paco del Gastor. En la fotografía, tomada en Madrid en 1964, aparece a la derecha el guitarrista flamenco Francisco Gómez Amaya, más conocido como Paco del Gastor, nacido en Morón de la Frontera en 1944. Sobrino de Diego del Gastor, fue el primero de la dinastía de los Gastor que se instaló en Madrid para ser guitarrista profesional, donde trabajó en los tablaos El Duende y Torres Bermejas. Comenzó su camino, antes, en la finca de Donn Pohren, acompañando a cantaores como Antonio Mairena, Juan Talega, Manolito de la María (en la izquierda de la imagen), Fernanda de Utrera o Perrate. En Madrid fue acompañante a la guitarra de Bambino, actividad que alternó con giras junto a Lola Flores, Fernanda y Bernarda de Utrera, Chano Lobato, Miguel el Funi… En la actualidad y desde hace más de 12 años es el acompañante fijo de El Cabrero y enseña guitarra en el conservatorio municipal de Morón de la Frontera. Phil Slight (Nueva Zelanda, 1932) se estableció en Málaga en 1961. Su amistad con Donn Pohren le abrió las puertas al flamenco de Morón. En 1964, Phil compartió pensión en Madrid con Manolito de la María, Anzonini y Paco del Gastor, cuando formaban parte del cuadro flamenco de la Peña Los Gabrieles de Pohren. (Foto Phil Slight)

Pero, además y por encima, Anzonini era un virtuoso de los pitos, con los diez dedos, que ponían el ingrediente preciso, el condimento adecuado y medido a su baile. De sublimes pueden calificarse los chasquidos de sus dedos, a compás. A nadie he visto tocar los pitos con la precisión y destreza de Anzonini. A nadie.
Jaleador ingenioso y oportuno, cantaor por bulerías y soleares y conocedor de un sin fin de cantes, su casa portuense de la calle Pozuelo 21 se convirtió en el santo lugar común del flamenquerío. Por allí pasó todo el cante, todo el baile.

anzonini_bernardautrera_puertosantamaria

Un fotogénico Anzonini del Puerto retratado en Lebrija junto a Fernanda de Utrera (1981). Flamenco Project

Su mujer, María de los Reyes Suárez, con la que se había casado muy joven, compartía la afición y las consecuencias. Hija de Salud Suárez Montoya cantaora de fuste y sobrina de María Suárez Montoya, "La Guapa", bailaora de tronío, María la de Churrasca, como se la conocía, vio cómo un mal día a Anzonini lo arrancaron de su primitivismo atávico, lo colocaron en Madrid, en el Tablao de Los Canasteros y, luego en las Cuevas de Nemesio. Se lo llevaron con Pepita Campos, otra bailaora, ya viejecita, de El Puerto. No obstante, merodeó, e incluso se asentó algún tiempo, en Morón donde se convirtió en maestro de baile, y oráculo flamenco, cosa que también hizo, durante una corta etapa en Nueva York, hasta que recaló por Marbella donde puso una tabla de carne. Allí, una pelagarta extranjera lo terminó de arrebatar para siempre. Pero María, su mujer, fiel, amante desmedida, le dio piadosa sepultura en El Puerto. Anzonini murió el 17 de septiembre de 1983. Desde entonces se ha confundido con su tierra, en un pedazo tan chico, como el que le bastaba para bailar. (Texto: Luis Suárez Ávila).

angel_leon_11_puertosantamaria

Realizará también una cena en un tres estrellas Michelín mostrando sus platos de cocina gaditana de autor maridada con jereces a un grupo de selectos periodistas gastronómicos de Estados Unidos. (Foto cedida por el Restaurante A Poniente).

La idea es instalar en plena Quinta Avenida de Nueva York, la calle más famosa de la ciudad y una de las más conocidas del mundo, una especie de quiosco, como los que venden los famosos perritos calientes, pero en vez de salchichas cubiertas de salsa ketchup y mostaza lo que se ofrecerá serán tortillitas de camarones (en la imagen de abajo) hechas con harina de garbanzo y de trigo que se irán friendo en un sartén. Los camarones llegarán, congelados por una empresa gaditana, hasta Nueva York especialmente para ello. Recién salidas serán ofrecidas a los transeúntes para que conozcan así una de las estrellas más reconocidas de la cocina de la provincia de Cádiz.

tortillacamarones_angelleon_puertosantamariaEl proyecto es del cocinero  Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del “Chef del Mar” una serie de documentales creados por este portuense sobre cocina y del que ya se editaron 6 volúmenes. Ahora Canal Cocina, que ya emitió estos programas, ha comprado  la emisión de estos 12 nuevos programas que también serán emitidos a través de Canal Sur.
Angel León está terminando ahora su temporada en el restaurante A Poniente de El Puerto, en calle Puerto Escondido n. 6, que cerrará hasta marzo, aprovechando las vacaciones para renovar completamente la carta y realizar obras en el establecimiento que le acerquen al objetivo de lograr la primera estrella Michelín de la provincia de Cádiz. La vacaciones también las aprovechará para rodar esta nueva serie de documentales en los que tratará temas tan diversos como el atún de almadraba, asistiendo junto a otros cocineros españoles a una levantá en Zahara de los Atunes, el cerdo ibérico o un inédito despesque en el Coto de Doñana. Además mostrará la vida de los pescadores o se acercará hasta Almería para cocinar con gambas rojas.
Pero uno de los programas se centrará exclusivamente en la importante agenda que tiene el cocinero portuense en Estados Unidos y que le llevará del 21 al 23 de enero a realizar actos de gran importancia que servirán de promoción a la cocina gaditana y a los vinos del marco de Jerez.

tartargambablancaconplacton_puertosantamaria

Tartar de gambas blancas con placton. (Foto jlastras).

INSTITUTO CULINARIO FRANCÉS DE NUEVA YORK.
León ha sido invitado por el Instituto Culinario Francés de Nueva York, un foro de gran importancia en este país, para que pronuncie una conferencia a sus alumnos sobre su experiencia en la cocina con el pescado y los productos marinos, como el placton (extracto de microalgas marinas), un producto que León utiliza para aromatizar sus platos. Asimismo presentará allí sus últimas investigaciones en maquinaría relacionada con la gastronomía. El cocinero portuense señala que aprovechará la ocasión para presentar a estos cocineros del futuro las posibilidades que ofrecen peces poco valorados y abundantes en las costas gaditanas como el boquerón o la caballa. La intervención de León será el día 19 de enero y esta es la segunda ocasión en la que interviene en este foro donde ya mostró su novedosa cocina en el año 2006 impresionando entonces a los comensales con un original guiso donde combinaba los chocos con la butifarra de Chiclana.

chocoguisadoAngelLeoncdces

Choco guisado por Angel León. En el interior puede verse su salsa de placton marino. (Foto: Cedida por el restaurante A Poniente).

EL MEJOR COCINERO DE EEUU.
La agenda de León tendrá otro importante punto en el restaurante Blue Hill Farm, un restaurante situado a 50 kilómetros de Nueva York y situado dentro de una granja. Está regido por el cocinero Dan Barber, uno de los cocineros más en boga en la actualidad. Su granja restaurante, en la que cultiva los productos que luego sirve en el establecimiento, ha obtenido tres estrellas Michelín y el ha sido designado en 2009 como mejor cocinero de Estados Unidos. Conocido como el “eco chef” es el máximo representante actual de la tendencia de utilizar en la cocina productos de temporada y naturales. Barber estuvo en el pasado mes de octubre en Sevilla, en el congreso Andalucía Sabor, donde intervino para hablar de la cocina de las tapas de la cual se muestra como admirador. En este foro coincidió con León que también intervino en este evento de lujo de la gastronomía andaluza.

michelinCOCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
Barber, impresionado por la cocina de León, le ha invitado a su granja de Nueva York para que ofrezca su cocina durante dos días a los clientes del restaurante. León cocinará para los clientes de este tres estrellas Michelín platos realizados con placton marino, con sardinas, aceite de oliva virgen extra o con mariscos típicos de la Bahía de Cádiz como cañaillas, burgaillos o chirlas.
La cita más importante para el cocinero gaditano será la cena del día 23 donde ofrecerá en esta granja una cena para 50 periodistas estadounidenses especializados en gastronomía. Será una ocasión única para difundir la cocina gaditana en este país y León aprovechará para mostrar productos tan gaditanos como las sardinas, los volaores o los chocos. Para realizar esta cena León podrá contar con su propio equipo capitaneado por su jefe de cocina en A Poniente de El Puerto de Santa María, Juan Luis Fernández, nacido en Jerez y mano derecha de León. Los vinos para esta cena serán jereces de larga crianza procedentes de bodegas del marco y han sido escogidos por el somelier (responsable de los vinos) de A Poniente, Juan Ruiz-Henestrosa. Formado en la Escuela de Hostelería de Cádiz, ha trabajado, a pesar de su juventud con pesos pesados de la cocina española como Ferrá Adriá o Santi Santamaría.

EL MENÚ PORTEÑO GADITANO.
La cena comenzará con un sashimi de caballa, una preparación típica japonesa en la que se presenta el pescado crudo para seguir luego con un arroz con placton marino y “volaores”, un pez habitual en el Campo de Gibraltar y que se come seco, secado al sol. Luego León presentará a los periodistas norteamericanos su versión de los chocos guisaos en amarillo para luego ponerles un trozo de ternera brava y terminar con una infusión de papada ibérica con yema de huevo trufada. El postre estará preparado con levadura de vino fino, un producto que se produce con la crianza del vino y sobre el que León ha realizado numerosas investigaciones.

guiarepsolDOS SOLES GUIA REPSOL 2009.
Angel León, que ha cerrado un 2009 espectacular para su carrera, con la obtención de dos soles en la guía de Repsol, igualando a El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba y su firme candidatura a la obtención de una estrella Michelín, se muestra muy ilusionado con esta incursión en Estados Unidos ya que estima que puede ser un importante trampolín “--Para nuestra cocina y para mostrar el trabajo que se está haciendo en la provincia”.

GIRA POR LAS ESCUELAS DE HOSTELERÍA.
León también aprovechará las vacaciones en su restaurante de A Poniente para realizar una gira por 7 escuelas de hostelería españolas. El cocinero acudirá de la mano de la cervecera Cruzcampo, del grupo Heineken, que presentará junto al chef su nueva cerveza especial que León maridará con sus platos. La intención del cocinero es mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen especies de pescados que muchas veces son rechazadas y que tienen poco valor económico. El Chef del Mar se muestra partidario de impulsar la cocina autóctona de cada lugar y de realizar platos con los productos que se encuentran en cada zona y por eso quiere mostrar a los nuevos cocineros las posibilidades de los pescados de las costas gaditanas. (Texto: Pepe Monforte).

orillodelpuerto_puertosantamaria

El cantaor y bailaor Ramón Núñez Núñez, conocido artísticamente como “Orillo de El Puerto”, nació en Chiclana de la Frontera en 1932, falleciendo en nuestra Ciudad, con 72 años, en el año 2004. Trabajó con el poeta Rafael Alberti en una producción finlandesa en 1986.

En 1932, año del nacimiento de Orillo, lo es también del cineasta español Carlos Saura, del semiólogo, escritor y filósofo italinao Umberto Eco, del torero Antonio Ordóñez, del cineasta Milos Forman, de la actriz Elizabeth Taylor, del humorista gráfico argentino “Quino”, del cantautor chileno Victor Jara, del actor español Fernando Guillén. Ese año Aldoux Huxley publica su célebre libro “Un mundo feliz”, mientras en EEUU se coloca el primer marcapasos artificial. Se estrena la película “Tarzán de los monos” de W.S. van Dyke.En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los loscanasteros_madridCanasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano. (En la imagen de la izquierda, placa del Ayuntamiento de Madrid, donde se avisa de que en ese lugar estuvo el antiguo Tablao de Los Canasteros).

En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los Canasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano.

La larga trayectoria de Orillo del Puerto incluye tablaos, peñas flamencas, espectáculos y giras con artistas como Lola Flores y Manolo Caracol, y más tarde, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano entre otros. También participaría en una olvidada pero maravillosa grabación con Antonio Gades con el que realizó varias giras y donde figura como “Orillo de Chiclana”.

orillodelpuerto_2_puertosantamaria

Orillo del Puerto, entre Cagancho y Manolo Caracol, en una foto publicada en Diario de Cádiz en 1970.

En una entrevista que concedía a Diario de Cádiz, publicada el 4 de noviembre de 1970, después de una gira por Venezuela con el Ballet de Antonio Gades, Ramón Núñez hacía entre otras, estas declaraciones: «--Estoy ahora aquí en El Puerto, en mi tierra, y me agradaría la creación de una Peña Flamenca. En este pueblo se dan muchos y buenos aficionados y los hay ya profesionales que actúan fuera de aquí en compañías de primerísimas figuras. Esta peña sería rancapinocomo una especie de cantera donde con su depuración se mantuviera el cante jondo en su pureza procurando que no se pierda el duende flamenco de nuestra tierra».

Hermano del también cantaor Alonso Núñez 'Rancapino' (en la imagen de la izquierda), el arte de Orillo del Puerto fue definido por la crítica como "tumulto de bulería en estado de gracia". Su hermano Rancapino, dijo de él: «Era un artista, un bailaor, un cantaor festero, un monstruo que convencía con su arte». Aunque Orillo ha sido conocido principalmente como un maestro del cante y del baile, también tuvo un papel en la película 'Currito de la Cruz' en el año 1965. De él dijo el guitarrista Esteban de Sanlúcar: «Su cante es como se guisaba antiguamente un potaje de frijoles, que con una cabeza de ajo y un poco de pimiento molío se chupaba uno los deos; hoy, al querer mejorarlo con muchos ingredientes lo estropean echándolo a perder”.

En 1997 recibió un homenaje en Cádiz de la peña Enrique El Mellizo, y otro en 1999, en Madrid. Muchas figuras le rindieron tributo en esas citas, entre ellos Mario Maya, El Güito, Enrique Morente, José Mercé, Paco Cepero, Pansequito, Juan Villar, Chano Lobato o El Pipa. Falleció en El Puerto, con 72 años, en el año 2004.

De Orillo del Puerto, escribió Luis Suárez Ávila, al poco de su óbito: "El lunes pasado se le dio tierra en el Cementerio campal de Santa Cruz, de esta Ciudad, a Ramón Núñez y Núñez, gitano cabal, conocido como “Orillo del Puerto”. Tenía 71 años y nació en Chiclana, pero su familia siempre estuvo aquí. Su abuela Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa”, era natural de El Puerto y en El Puerto, en la Bajamar, tuvo su marido, el chiclanero Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”, fragua, donde hacían la clavazón para los barcos. Su abuelos fueron transmisores de muchos cantes olvidados y Antonia, la abuela, mantenedora de la escuela más pura de los cantes de este Puerto de Santa María.

obispoyobispa

En la imagen, los abuelos de Ramón, Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa” y Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”

Ramón fue un cantaor largo, rifado para cantar atrás por los bailaores.  Sus siguiriyas, sus soleares, sus tientos, sus tangos, olían a antiguo. Sus alegrías, sus cantiñas, sus bulerías, tenían ese puntito y ese compás inigualable de las gentes de por aquí.

Antonio_gadesPero en las chuflillas se desahogaba y, al són de sus cantes burlones del “Cocherito Leré” o “de Matarile..”, a la vez que se cantaba, bailaba, remedando el salto de la cuerda o la comba, con una gracia indescriptible.

En su juventud paseó el nombre de El Puerto por los carteles y en los tablaos madrileños, hasta que un día --y durante veinticinco años-- lo contrató para su compañía el bailaor Antonio Gades, (en la imagen de la izquierda) muerto recientemente en olor de comunismo.

Durante veinticinco años, por todos los escenarios del mundo mundial, Orillo le sirvió de cantaor para bailar. Durante veinticinco años, Gades le fue reteniendo la cuota de la Seguridad Social y se la embolsillaba. Así que Orillo se quedó sin pensión de jubilación. Y al cabo del tiempo, impedido, enfermo, desasistido, Orillo ha ido sesteando con su muleta por parques y jardines, por paradas de autobuses, viendo a unos, buscando a otros, “mangando”, que dicen los gitanos, sobreviviendo del cafelito que le “endiñaba” uno o de la caridad de otro, enseñando a todos las nóminas de la compañía de Antonio Gades y concluyendo inevitablemente con el “me cago en los muertos de los comunistas”, así, literalmente.

orillodelpuerto3_puertosantamaria

Su voz y su cante han quedado impresionados. Orillo grabó discos, incluso en Japón. De sus grabaciones domésticas hace gala mi amigo, el catedrático de la Universidad Niza, Pierre Lefranc, que obtuvo varias cintas de su cante. Ramón intervino en fiestas benéficas, como las anuales de la Cruz Roja que se daban en los jardines de la Excma. Sra. Doña Isabel Merello, viuda de Terry. Hizo recitales muy completos en los sitios más variados, desde el Penal, hasta el Club Náutico, y se cogía muy bien con un guitarrista portuense, un clásico de la antigua escuela, Roberto Iglesias, trágicamente desaparecido, un olvidado, injustamente.

Con Orillo se ha muerto un “histórico”, hijo de una casa cantaora de las de antes. Queda, como “bato” de la estirpe, su hermano Alonso “Rancapino”, el más importante cantaor e intérprete vivo de los cantes de Cádiz y los Puertos, que el lunes lloraba en mi hombro como un niño".

Festival de Chiclana. Año 1988.

7

cabalgatareyes_1928_2_puertosantamaria

Cabalgata de Reyes. Año 1928, hasta el año 1935 estuvo organizada por el Casino de Labradores. Las carrozas-carretas, eran tiradas por bueyes con sombreretes como los que lucen en la Romería del Rocío, cuando son engalanados. En la imagen, dando una vuelta ante el público en la Plaza de Toros. En primer plano, con traje oscuro, un señor que se apellidaba Mulero, vivia en la calle San Juan y era capataz de la Guardia de Campo por aquel entonces, o algo similar. El primero de chaquetilla blanca y zahones José González Tinoco. (Colección Vicente González Lechuga).

reyesmagos_1952_2_puertosantamaria

SSMM los Reyes de Oriente de 1952, la Estrella de Oriente y los pajes del Cortejo, posando en la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia', organizadora hasta 1970, de la Cabalgata de Reyes. (Colección JMM).

reyesmagos_cinemacario_3_puertosantamaria

Entrega de regalos en el Cine de Verano 'Macario' (donde hoy está Mucho Teatro), a los niños de El Puerto, organizado por Bellas Artes. Vemos a Manuel Lojo Espinosa, a la izquierda de la imagen agachado, consultado un listado. Finales de los 50 del siglo pasado. (Colección JMM).

reyes_1959_2_puertosantamaria

Factura del Café Bar  'La Concha', propiedad de Prudencio Rábago de Celis, a la Academia de Bellas Artes por servicio de consumiciones de los que actuaron desinteresadamente en el Festival organizado en el Teatro Principal, a Beneficio de la Cabalgata de Reyes del año 1959.

reyes_1969scalextric_puertosantamariaUN ANUNCIO DE SCALEXTRIC.

Scalextric es un fabricante de modelos en miniatura de coches de tracción eléctrica para carreras sobre pistas con una ranura que hace de guía y de toma de corriente, también llamados slot. El nombre de Scalextric proviene de la contracción de Scale X (o escala variable) y Electric. "Scalex" ("escala variable") fue el nombre escogido, ya que al principio la escala de los modelos era muy variable. Finalmente, la escala resultó ser de aproximadamente 1/32, aunque puede variar de un modelo a otro, especialmente en los modelos de rally. La denominación Scalextric se ha convertido, al menos en España, en un nombre genérico para este tipo de coches eléctricos de modelismo. (En la imagen, un anuncio de Scalextric de 1969).

Scalextric surge en Inglaterra en 1952. Su inventor, Fred Francis, muestra coches de Scaléxtric en la feria anual de juguetes de Harrogate en 1957. En 1958 Minimodels, la empresa de Fred Francis, al no poder cumplir con la demanda de producción, realizada de forma artesanal, vende la compañía a Lines Bros Ltd que funcionaba como Tri-ang. Su filial Rovex, especializada en plástico desarrolla Scalextric convirtiendo los coches metálicos a moldes de plástico. Cuando Lines Bros. cierra, su filial Rovex-Triang es vendida y se convierte en Hornby Railways.
En 1962, la inglesa Lines Bros. Ltd. que por entonces poseía la patente de Scalextric, llegó a un acuerdo con Exin para comercializar sus productos en la Península Ibérica. En un primer acuerdo, las dos compañías solo se plantearon fabricar aquí pistas y transformadores, importándose los coches miniatura desde la casa matriz. Posteriormente se pasó a fabricar todas las piezas en España.
Tras la desaparición de EXIN, los derechos de fabricación, sólo en España, pasaron primero en 1993 a Tyco y posteriormente en 1998 a TecniToys, fabricante actual sólo para España, ya que en el resto del mundo, los derechos le corresponden a Hornby Hobbies. En la actualidad, Tecnitoys ha desarrollado unas carreras con gran cantidad de coches que mediante la última tecnología en Slot: la Scalextric Digital System. Pero este no es el único sistema digital ya que Scalextric Hornby también ha desarrollado uno que permite que varios autos corran en un mismo carril. Internacionalmente, los coches distribuidos en España como Scalextric, son conocidos en el resto del mundo como SCX; ya que los derechos de la marca antes mencionada en el resto del mundo son de Hornby Hobbies. En España, Hornby Hobbies se vende bajo la marca Superslot que distribuía Hisinsa desde el año 1992 hasta el año 2001 en que dejó de hacerlo. Desde entonces y hasta la actualidad, la importación oficial de Superslot corre a cargo de la empresa Electrotren. (W.)

reyes_1980_2_asilo_puertosantamaria

De izquierda a derecha Baltasar (Miguel Lobato Quintero), Gaspar (José Ignacio González Lechuga), y Gaspar (Julian Montero Fuentes), posando junto a “La Tula”, en el Asilo de Ancianos el 6 de enero  de 1980.

pepemesa_tagarnina_reyes_puertosantamaria

Las diferentes entidades y empresas de El Puerto, como en cualquier otro sitio, organizan unos 'Reyes paralelos' a la Cabalgata Oficial. Durante varios años, a mediados de los noventa del siglo pasado, Pepe Mesa organizaba para la Peña 'El Chumi' una cabalgata en coches de caballos y charrés, proporcionando los semovientes y carruajes y hacían su recorrido y pasaban un día muy completo en la Peña. En la imagen, Pepe Mesa 'el paje negro organizador', junto al popular Tagarnina. Año 1993.

reryesmagos_1995_1_puertosantamaria

Reyes de la Cabalgata del año 1995. Melchor (Pepe Basteiro), Baltasar (Manolo Ojeda) y Gaspar (Antonio Gil de Reboleño), en el recibimiento de coronas celebrado en Bodegas Terry, de mano de sus predecesores. La Estrella de Oriente de ese año fue Elena Colomer.

uchi_rrmm_puertosantamaria

Reyes Magos de la Cabalgata de 2007. De izquierda a derecha Melchor (Luis Benvenuty Morales), Gaspar, (Milagros -Uchi- Muñoz Gil)  y Baltasar (Miguel Mena). La Estrella de la Ilusión fue Noelia Hidalgo y el Cartero Real, Enrique Miranda.

asociacionreyesmagos_logo_puertosantamariaLa novedosa y activa Asociación de los Reyes Magos de El Puerto, presidida por Victor Pastoriza, nació el pasado año 2009 y ya cuenta en su haber con haber organizado dos actos a beneficio de los más necesitados, como fueron las que se hicieron en abril, a beneficio de Cáritas y las Hermanitas de los Pobres y el pasado diciembre, a beneficio de los Niños sin Juguetes.

Este año, además, los Reyes Magos, Melchor (Paco Camacho), Gaspar (Rafael Navas) y Baltasar (Antonia Gil), han encabezado una campaña en la que han contado con la colaboración de Diario de Cádiz propiciando la participación de las empresas locales con la cabalgata y los niños más desfavorecidos.

reyesmagos2009_puertosantamaria

En la fotografía de Jorge Roa, imagen tomada ayer por la tarde en el momento en el que los Reyes Magos del 2009, acompañados de su séquito, saludaban a los niños de El Puerto desde el escenario instalado en la Plaza del Polvorista. De izquierda a derecha, Rafael (Gaspar) Navas, paje, Rocío (Estrella) Tejada, Paco (Melchor) Camacho, paje, Nicolás (Cartero) García y Antonia (Baltasar) Gil.

antoniojesusruiz_reymago_puertosantamaria

Ayer por la tarde, en la otra cabalgata, en la de los Reyes Magos del Poblado de Doña Blanca, el concejal andalucista Antonio Jesús Ruiz, ejerció de Melchor. Como el mismo Ruiz afirmaba, "--¡Grandioso ser rey y ver los ojos de los más peques!!"

Nótula 157.  Noche de Reyes.

filete_gentede_rota

cumple_elcarromato_puertosantamaria

1

faleymamen1_puertosantamaria

La tostada irrepetible. La Bodeguilla del Bar Jamón y su famoso “Pan de la Casa” cumplen 20 años. Como los grandes inventos, surgió casi por casualidad. A José Fernández, propietario del Bar Jamón, con nótula núm. 122 en Gente del Puerto y hermano de Rafael, dueño junto a Mamen Serrano, de la Bodeguilla del Bar Jamón, le trajeron una telera de pan de campo del Horno de la Parada, un verdadero templo del miajón situado en la carretera entre Alcalá de los Gazules y San José del Valle.

Lo prepararon para comérselo con jamón ibérico, la especialidad de la casa desde que el Bar Jamón, antes de construirse el restaurante actual, estaba en la calle Capillería. Por entonces, paraba en el establecimiento un cliente catalán, marino, que le explicó que en Cataluña era típico untar el pan de payés, la versión catalana del de telera, aunque la miga es mucho más ligera, con un poco de tomate, aceite y ajo, para luego ponerle encima embutido.

bodeguilla_entrada_puertosantamaria

La entrada al restaurante de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

Pepe experimentó la idea y debajo del jamón de la casa le puso la salsa que le sugirió el cliente catalán. Pasó la rebaná por la plancha recién estrenada en el bar y allá fue aquello. Lo cierto es que pocos días después de abrir la bodeguilla del Bar Jamón, por junio de 1989, la tostá de pan de cortijo con jamón se convirtió en una de las tapas del nuevo establecimiento y triunfó de tal manera que ha durado hasta hoy, 20 años después, convirtiéndose en un clásico del local y también en un plato habitual en los bares de tapas de la provincia, en una especie de versión 'rural' de la popular pizza italiana.

pandelacasa_2_puertosantamariaEL PAN DE LA CASA, UN CLÁSICO.
Rafael Fernández y Mamen Serrano reconocen que la fórmula es ya un clásico y está en innumerables cartas de establecimientos de Cádiz «aunque creemos que ninguna es igual a la nuestra». La receta se ha mantenido inalterable desde que se inventó. Se han creado nuevas especialidades pero la forma de hacerlo sigue intacta. Se usa incluso el mismo pan con el que se comenzó, el del horno de La Parada que realiza para el restaurante portuense de la calle Misericordia teleras especiales de 3 kilos para que ellos puedan darle el punto especial a la fórmula. (Fale, en la imagen, presentándonos un Pan de la Casa).
La cortan como un dedo de gorda y la ponen en la plancha. Primero se tuesta una parte y cuando está, se unta primero con ajo y aceite de oliva virgen extra y luego con tomate. Al final la capa de jamón. Eso sí, ibérico de bellota traído desde Huelva.

restaurantebarjamon_04_puertosantamaria

Joselito Fernández, el padre de Fale, fundador de la saga familiar en 1948.

LOS FERNÁNDEZ Y EL JAMÓN.
La historia de la familia Fernández ha estado siempre ligada al jamón. Fue allá por 1948 cuando José Fernández, el padre de Rafael, el actual copropietario junto a Mamen, fundó en la calle Capillera un almacén de esos con 'accesoria', al lado, una especie de taberna donde se servían copas de vino y chacinas de las que se vendían en el ultramarino. Todavía quedan algunos establecimientos de estas características como los ultramarinos La Giralda en El Puerto o el Veedor en Cádiz. En principio el almacén era conocido con el nombre de Joselito, pero la gente terminó por llamarlo de otra manera por una peculiaridad, la forma en que José Fernández cortaba el jamón, en largas lonchas que cogían un plato entero.

Casa-Joselito-25-11-58

El almacén de Casa Joselito, el 25 de noviembre de 1958.

La fama del local fue en alza hasta el punto de que José Fernández, gallego de Pontevedra, de la aldea de Sobrada en el término municipal de Tomiño y que tiene ya 85 años, decidió abrir el primer bar Jamón de cuyo techo colgaban multitud de piezas. José, animado por el éxito decidió abrir también otro negocio legendario en El Puerto, la confitería La Merced, cuyas carmelas, bollos rellenos de crema, siguen siendo una merienda de lujo en la localidad.

restaurantebarjamon_11_puertosantamaria

Luego apostarían por abrir un negocio mucho más importante, el actual restaurante Bar Jamón, situado al pie de la carretera de Rota, uno de los establecimientos más grandes de la ciudad y que regenta actualmente su hijo Pepe, mientras que Manolo se hizo cargo de la pastelería.

faleymamen2_puertosantamaria

RAFAEL Y MAMEN DESDE 2001.
Rafael se ocupó de la Bodeguilla en el 2001 ya que el negocio necesitaba cada día una atención más personalizada y dedicación. La bodeguilla, tras abrirse en 1989 comenzó a crecer. Se le puso una cocina para poder realizas más tapas y en el 2006 llega la gran transformación. Mamen, la esposa de Rafael, se incorpora al negocio y compran la finca donde está la bodeguilla. El patio de la casa, construida en el siglo XVIII, se transforma en un pequeño comedor para completar el bar con un restaurante «muy familiar, - señalan Mamen y Rafael- porque siempre hemos querido mantener un cierto aire familiar en la casa, que la gente se sienta como en su hogar. Mira esta esquina en la que estamos ahora casi siempre está con algún grupo de amigos pero tratamos de que todo el mundo que viene aquí se sienta como en su casa. Por eso quizás le pusimos también lo de la bodeguilla, como algo íntimo, muy personal, algo tradicional situado en el casco histórico».

bodeguilla_patio_puertosantamaria

El Patio de la Bodeguilla, del Siglo XVIII, habilitado para comedor.

De esta forma no pusieron una carta especial para el pequeño comedor, sino que mantuvieron las mismas tapas que en bar, guisos tradicionales y pescado. Cada año la varían, y hacen alguna incorporación «pero es muy difícil porque nos piden los clásicos y no los podemos quitar».

NOVEDADES.
Ahora, precisamente, están experimentando con un nuevo pan de la casa, con sobrasada picante de Mallorca y queso, que quieren incorporar a partir de enero, cuando estrenen la carta. Compartirá honores con el pan con jamón ibérico y carne mechada, otro favorito en las listas de tapas más vendidas o con el salmorejo, otro plato que se mantienen desde hace años.

cortandojamon_puertosantamaria

Cortando jamón, el principal producto de la casa.

Rafael resalta que han llegado a servir más de 200 panes de la casa en uno solo día y que se han sorprendido a veces por el éxito de algunas tapas como los garbanzos con langostinos. El guiso lo estrenaron en unas navidades. Siempre tenían por costumbre, en esas fechas, regalar a los clientes una tapa de cuchara para celebrar así las fiestas. Hicieron los garbanzos y desde entonces no se han movido de la carta, como las lentejas por el día de Nochevieja.

bodeguilla_barra_puertosantamaria

La conocida barra de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

ESAS TAPAS...
Las propuestas de la Bodeguilla son de cocina clásica: berza, ensaladilla, huevas aliñás, revueltos, un original solomillo con una salsa de queso viejo o un cazón en amarillo de esos en los que el toque de vino fino de El Puerto está más que presente. La cocina la dirige personalmente Mamen. Aunque tienen dos cocineros, Antonio Pomares y Miguel Díaz, ella es la que confecciona el plato y da la receta, que después ellos desarrollan.

«Me gusta la cocina», señala Mamen. «Desde pequeña me fijaba en todo y después con Rafael me aficioné mucho más. Cuando tuve la oportunidad de desarrollarla en el bar, fue para mí una gran alegría». Señalan que la peatonalización de la calle Misericordia les ha venido de maravilla y consideran que la gastronomía de la provincia «aún está por descubrir. Hay muchas cosas buenas pero no son suficientemente conocidas». Mientras hablan el primer pan de la casa de la noche, con jamón ibérico de bellota oscurito por los efectos de calor, sale de la cocina.

pandelacasa_puertosantamaria

LA RECETA DEL PAN DE LA CASA.
Ingredientes:
Para una rebaná
•    Una rebaná de pan de telera del Horno de la Parada de Alcalá.
•    2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
•    1/4 de diente de ajo.
•    Medio tomate rojo, tipo pera, maduro.
•    50 gramos de jamón ibérico de bellota.
Elaboración
Cortar la rebanada de pan como de un centímetro de gorda  y poner a tostar en una plancha a fuego medio. Mientras rallar el tomate. Cuando el pan esté tostado retirar de la plancha y untar el lado ya tostado primero con el diente de ajo y luego, ayudándose de una pequeña brocha pintar el pan con el aceite y luego con el tomate rallado. Finalmente colocar encima el jamón cortado en finas lonchas y poner de nuevo a tostar el lado que está crudo. Servir caliente. (Textos: Pepe Monforte).

carditodepuchero2_puertosantamariaLIBRO “CARDITO DE PUCHERO”. Juan Rincón.

Ya va por la tercera edición en papel. Y hasta ha sido versionado para Teatro. «La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?)". (Edurne C., Guipuzcoa). Si está interesado en recibir un ejemplar puede solicitarlo al autor, Juan Rincón, con nòtula núm. 143 en Gente del Puerto. Cuenta de correo:   jrinconares@gmail.com. El libro ha sido presentado en Barbate, Lebrija, Sevilla, Málaga, Córdoba, Albox, Almeria, Jimena, Cádiz, Chiclana, Bornos, Puerto Real, Rota, Sanlucar, Trebujena, Jerez, El Puerto de Santa María y Barcelona.

falsarius_libros_puertosantamariaLIBROS “COCINA PARA IMPOSTORES”. Falsarius Chef.

En su último libro, titulado «El Libro de los Postres de Falsarius Chef», como en “Falsarius Chef en su salsa”, continúa el éxito de sus predecesores y su primer libro de recetas, “Cocina para Impostores”. Si le gustó el primero autoregálese la segunda parte, le gustará seguro. O el libro de los postres. ¿Como? ¿Qué no conoce la cocina impostora de Falsarius Chef, afincado en El Puerto? Pues pásese por la nótula 346 de Gente del Puerto y si le gusta lo que ve está en el momento justo de sugerirle a esa persona que siempre le regala corbatas el día de Reyes que no estaría de más tener algún libro de cocina en casa ¿no? Bueno, aparte de los libros, puede encontrar montones de recetas que le sacarán de un apuro abriendo cuatro latas o descongelando ese paquete que tanto tiempo lleva al fondo del congelador. Pásese por Cocina para Impostores, después de esto jamás se fiará de ese cuñado cocinero al que también se le da la cocina y que tan pronto prepara las recetas.

pozosdulces_VV_puertosantamaria

ACUARELAS. Vicente Vega.

Vicente Vega es un pintor autodidacta residente en El Puerto, miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía que ha encontrado en la acuarela su medio de expresión. Ha expuesto entre otras, en las siguientes salas: Centro Cultural Alfonso X el Sabio, Hotel Puertobahía, Club Náutico, Puerto Sherry y Sala Neno (El Puerto).Galería Sorolla y Sede Central RTVA (Sevilla). Si está interesado en conseguir algún rincón de El Puerto fruto de los pinceles de Vicente puede contactarlo en el Tlfn. 625 198121. A partir del 2 de enero y hasta final de mes, expone un total de 10 obras en el Nuevo Echate Payá.

pacoarniz_galloso5_puertosantamariaPLUMILLAS TAURINAS. Francisco M. Arniz.

El pintor Paco Arniz, como es conocido en los ambientes artísticos, se ha especializado en los últimos años en pinturas de temática taurina  --ver nótula núm. 478 en Gente del Puerto--, habiendo conseguido grandes éxitos en aquellas ciudades donde ha dado a conocer su extensa obra: El Puerto, Granada, Córdoba, Madrid, Méjico, entre otras. Arniz ha realizado retratos de figuras como José Tomás, José Luis Galloso o Ruiz Miguel, así como compases de toreros como Rafael de Paula o Morante de la Puebla, entre otros muchos. Destaca como novedad en la última muestra realizada en la Fundación Alberti, la inclusión de estampas de rejoneo, realizadas para dicha exposición.

prioral_angellara_2_puertosantamaria

El autor está afincado en Chiclana, pero puede contactársele por correo electrónico en: chescoarniz@hotmail.com

ÓLEOS. Ángel Lara.

«Sentado delante del linajudo caballete heredado de Juan Lara, que a su vez lo heredó de Hohenleiter y éste del reconocido maestro sevillano de entre siglos Gonzalo Bilbao (1860-1938), el alma de pintor que lleva dentro se enfrenta a la pureza del blanco lienzo. Sus inquietudes se encaminaron desde sus primeros años hacia una exploración de la naturaleza realizando una serie de trabajos al natural y al aire libre, donde su mayor preocupación era la de conseguir una pintura viva y espontánea». (Manolo Morillo). Algunas de sus obras se pueden encontrar en la tienda de pintura y modelado Pantoja, en la calle Ganado.

ABANICO DE AIRE DISTINGUIDO. Las Novedades.

En la tienda de Las Novedades, nótula núm. 048 de Gente del Puerto,  se pueden encontrar ademas de abanicos que dan “aire distinguido”, de todo. ¿De todo? De todo lo que le vamos a poner aquí, según reza un anuncio de hace algún tiempo:

abanico"Mercería. Quincalla. Perfumería. Juguetes. Productos fotográficos "kodack" y "Agfa". Ampliaciones "Kodack". Cines "Pathé Baby". Películas y Accesorios. Artículos para regalos. Loza y Cristal, etc. Artículos para bares y cafés. Gramófonos y discos. Óptica, cristales y armaduras de todas clases; se despachan las recetas de los señores oculistas. Especialidad en Novedades". Hoy otros productos vienen a completar o sustituir la oferta de la tienda: Modelismo. Juegos de Mesa. Mercería. Artículos religiosos. Bisutería. El Fraile del Tiempo. Abanicos pintados a mano que dan aire distinguido... Y Recuerdos de El Puerto únicos e irrepetibles. Reproducciones de fotografías antiguas. Hasta carga tarjetas de teléfono... Pero no se les ocurra pedir bigoteras, rabillos de boína, pechuguitas de almanaques, sopladores, cadenas de WC, cable de antena, o sacudidores y plumeros. Esas ya ni son novedades ni se han vendido en la tienda nunca. Al menos, que nosotros sepamos.

figura_angelmartinez_puertosantamariaFIGURITAS DE ÁNGEL MARTÍNEZ. Sucesores A.M.

El artesano Ángel Martínez García dedicó su vida a la creación artesana, fundamentalmente a la creación de figuras de barro y especialmente aquellas basadas en temas navideños. Creó un estilo que tuvo gran aceptación y reconocimiento como demuestran los galardones que fue recibiendo: Gran Premio de la Exposición y Feria de Navidad celebrado en 1927, premio que recogió de manos del Rey Alfonso XIII, la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943 y el Diploma de Honor en el Concurso Nacional de Figuras de Nacimientos de 1944. Fallecería en 1946.

virgenmilagros_sucam_puertosantamariaEn el año 2000 se fundó "Sucesores de Ángel Martínez, S.L.",  empresa que, combinando la mejor tradición artesanal de la época de Ángel Martínez pero añadiendo las mejoras técnicas que permitan mejorar la calidad tanto de las materias primas como de determinadas técnicas, recuperando una tradición: figuras que estaban en peligro de desaparición por el paso del tiempo.  Pedidos en calle Larga, 34, o al teléfono: 610702173.

REPRODUCCIÓN DE LA PATRONA. Sucesores A.M.

Escultura de 37 cms. con pan de oro y pan de plata elaborada por Sucesores de Ángel Martínez. Se tratan piezas originales al tratarse de “semipalillo". Reproducción artesanal por el Taller que realiza copias de los originales del escultor desaparecido de miniaturas -básicamente figuras de nacimiento- Ángel Martínez. El director de Taller, Vicente Rodríguez, tiene nótula núm. 236 en Gente del Puerto.

En Joyería Marín, o en el Bazar Nicanor existen otros modelos con diferentes calidades y precios.

virgenmilagros_esmalte3_puertosantamaria1MEDALLAS DE LA PATRONA.

La tradición de regalar algún objeto relacionado con la Patrona es algo que permanece en la Ciudad. Por ejemplo, una medalla, en diferentes materiales: oro, plata, esmalte, metales varios. Se pueden encontrar en el propio tenderete de la Hermandad de la Esclavitud en la Iglesia Mayor Prioral, o en las Joyerías Santos o Marín. Existen modelos diferentes, calidades diversas y multitud de objetos e iconos con precios adaptados al bolsillo o gusto del que hace el regalo. Sigue siendo un regalo original y tradicional.

1

Villancicos flamencos por bulerías, cantados por José de los Ríos Nuñez, “Josele”. Una original propuesta, una original composición en la que menciona a Orillo, Pepa Campo, Anzonini, José de los Reyes el Negro de la Pipa, Tío Alonso el del Cepillo, a Robertito Ceballos, ... Con esta copla nos felicitarnos de que se mantengan tradición e innovación, en los cantes de la Gente del Puerto.

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

1

caballero_donluis_botellaAMONTILLADO DON LUIS. Bodegas Caballero.
Presentado en la exposición de Sevilla de 1929, es un vino muy envejecido por el sistema tradicional de soleras y criaderas, con una producción limitada de criaderas de 200 botas de roble americano.  Éste es el amontillado clásico por excelencia, de gran cuerpo y carácter.  Servir a temperatura ambiente, o mínimamente frío. Combina muy bien con tapas, quesos viejos, frutos secos, aceitunas. También para acompañar consomé, ahumados, o platos elaborados de pescado y mariscos.

VINO FINO EN RAMA.
Vino Fino de las Bodegas de El Puerto, directamente de las tabernas abiertas: Obregón (en calle Zarza), Las Siete Esquinas (Bodegas Grant)  La Media Chica (en calle Alquiladores) o La Bodeguita de la Cervecería de El Puerto (en calle Misericordia). Embotellado también se pueden encontrar de las firmas Osborne, Caballero, Colosía, 501 o Terry.

brandy-elcanoBRANDY ELCANO. Bodegas Gutiérrez Colosía.
En un apartado rincón, unas firmas en tiza decoran unas pocas botas. “Son las botas de nuestro brandy Elcano y esas son las firmas de todos sus comandantes”. La solera es de la Guerra Civil. Se destruyeron las botas pero el abuelo de Juan Carlos Gutiérrez Colosía recogió lo que quedaba y lo guardó. Y no se ha abierto hasta el año 2005, cuando se comenzó a comercializar este gran reserva cuyas 1500 botellas sólo pueden conseguirse en la propia bodega o en distribuidores exclusivos.

cacaopico_puertosantamariaCACAO PICO. Destilerías Pico.
El producto estrella de la destilería ha sido siempre el Cacao Pico, elaborado mediante un esmerado proceso con materias de primera calidad. En el empeño de crear el más selecto de los licores la destilería fue probando distintas variedades de cacao de las más diversas procedencias. Se intentaron variedades africanas y americanas muy diferentes hasta conseguir el tipo de semilla ideal para ser destilada, el cacao de Guayaquil, singularmente aromático y verdaderamente apropiado para destilarlo. La Destilerías Pico fue fundada en 1824 por Manuel Pico y después de tres generaciones como empresa familiar en el año 1940 se constituye en sociedad denominándose Destilerías del Cacao Pico, S.A. Es en 1952 cuando pasa a manos de los hermanos Merello, actuales propietarios de la empresa de destilados, donde se elaboran productos para otras marcas.

Cepa_ViejaVINAGRE Y REDUCCIONES. Vinagre de Yema.
Ideal para condimentar ensaladas, postres y guisos. Están triunfando en España y el mundo, desde las bodegas de El Puerto. Vinagre de Yema ha sacado recientemente al mercado “Albareda” su crema balsámica al Pedro Ximénez, una reducción de crema densa que facilita la preparación y decoración de los platos más sofisticados.

BARRILITO.
Un barrilito puede encontrarse en la Taberna Obregón o en Las Siete esquinas, con varias capacidades: Arroba de Vino (16 litros), Media Arroba (8 litros) e incluso de la mitad de la mitad. Es conveniente adquirirlo ya envinado y dispuesto para almacenar --y consumir-- olorosos y brandies. Se venden con pie largo y corto.

barril-para-vino-madera-pie-bajo-torneado-o-tablilla-barrilesNuestros exclusivos vinos se diferencian de otros en el tratamiento que reciben tras la fermentación. Primero son reforzados con alcoholes naturales y entonces, si se desea obtener un Fino, se deja que crezca en su superficie una capa de levadura llamada velo de flor. Si por el contrario se quiere obtener un Oloroso, se realiza un encabezamiento más fuerte para impedir el crecimiento de la flor.
Nuestros vinos envejecen por el sistema de soleras y criaderas, en el que el vino nuevo se almacena en el barril de vino superior de unas series de 3 a 5 barriles o botas apilados denominadas andanas. Cada año la mitad del vino de cada bota se trasvasa a la inmediatamente inferior. De la última bota de cada serie se embotella la mitad de vino y se destina a la venta.

VenenciaDe esta forma, el vino más joven que va a cada botella es tan viejo como el número de barriles de las series, y cada botella contiene también mucha mayor cantidad de vino más viejo.

VENENCIA.
Este singular instrumento está compuesto por un cubo de plata, hojalata, o acero inoxidable situado en el extremo del vástago de barba de ballena (en la actualidad de plástico). Se utiliza para la extracción de pequeñas cantidades de vino desde la boca de la bota. Su nombre deriva de la aféresis de “la copa de avenencia” o acuerdo con la que se cerraban los tratos. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

catavinoenmano6 CATAVINOS.
Eso, media docena de catavinos, copa que se recomienda para degustar nuestros vinos, acogidos a la Denominación de Origen del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, también dentro de la Ruta del Vino y Brandy de El Puerto. Es una copa fina que se debe coger por la parte inferior o intermedia para no calentar el vino con la mano.  Existen diferentes modelos: el de degustación, el bodeguero, el de cata...  Incluso el Consejo Regulador ha sacado recientemente un catavino oficial que se asemeja más a una tradicional copa de vino tinto. Este regalo se puede convertir en más sofisticado al personalizar los catavinos grabados con un nombre, e incluso obsequiarlo en un estuche de piel o madera. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

CoctelLIBRO: 30 COCTELES PARA EL PUERTO. Juan Franco.
El libro se denomina también “30 Cocteles entre amigos”, contiene 30 recetas con nombres tan sugerentes como “Vapor” “Alberti” o “Café de El Puerto”. Cuenta la historia de algunas combinaciones tradicionales y simples, tales como 'el Candié' (del inglés Candy & Egg, que significa azucar y huevo). El libro, además, contiene una serie de recetas de postres titulada "Postre entre amigos", entre las que se encuentran una Compota de manzana o unas Poleás. Si recomendable es la obra por sus sabores, lo es también porque los fondos recaudados por su venta se destinan a APADENI. Este recetario no puede faltar en las estanterías de nuestras casas.

p5_restaurantebarjamon_puertosantamariaCOMIDA CON VINOS DE EL PUERTO. Restaurante Bar Jamón.
Regalar una comida romántica o no. Elaborada con productos de nuestras bodegas es todo un privilegio. Los sabores recuerdan, en el retrogusto del paladar, rincones de El Puerto. El Restaurante Bar Jamón ha elaborado la siguiente y contundente propuesta. para degustar en clave porteña. Entrantes: Taquitos de Mero al Vino Fino. Chipirones afogados al oloroso. Atún Encebollado a la Manzanilla; Primer Plato: Solomillo de Cerdo con reducción de Pedro Ximénez de Vinagre de Yema; Postre: Helado de brandy con pasas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies