Saltar al contenido

1

trajes-de-gitana-mjvd-el-puerto-de-santa-maria

No puedo evitar una cierta tristeza cuando oigo como le llaman al traje típico andaluz, ese que se ponen las mujeres no solo en la Feria de Sevilla sino en cualquier festejo de cualquiera de nuestra provincias andaluzas, «traje de flamenca». Pues no, no se llama «traje de flamenca» ni he logrado encontrar ninguna razón de suficiente fuste que justifique tan extraño como inapropiado nombre. Esa preciosidad de vestido con el que cualquier mujer resalta poderosamente su belleza se llama «traje de gitana». [En El Puerto todavía se le llama traje de gitana, a pesar de las imposiciones de ‘faralaes’ o ‘faralá’]. /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "2.800. Traje de Gitana, que no traje de flamenca."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

1

medusa_tenis_1_puertosantamaria

En la imagen, los jóvenes de la Asociación Cultural ‘Medusa’, participantes en el campeonato de Tenis de Mesa, afición a la que el poeta José Luis Tejada Peluffo era un consumado jugador. En la imagen están, además, los hermanos Zacagnini, uno dentista el otro bodeguero en la denominación de origen Ribera del Duero; Ramón Lobo, Rafael Rodicio Lanzarote, Manuel Muñoz Bellvís de la papelería Muñoz, José Manuel López Duran, Vicente Serrano, Juan Luis Rodríguez, ex concejal de IP que en aquellos tiempos trabajaba en el refino de Lolita Serafina, y el ex trabajador de Terry, hombre inquieto e investigador, Antonio Gutiérrez Ruiz. /Foto: Colección Ramón Lobo.

...continúa leyendo "2.793. Campeonato de Tenis de Mesa en Medusa."

jorgerivasespinar_puertosantamaria

Jorge Rivas Espinar, nació en El Puerto de Santa María en 1964, hijo del recordado funcionario municipal, José Manuel Rivas Córdoba y de otra conocida porteña, Antoñita Espinar Galán. Ayer tuvo una especial puesta de largo como pintor, en las Bodegas Osborne, con la presentación del cartel de su autoría, anunciador de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino, ‘La Joconda’, tal y como bautizó a su obra el dramaturgo y presentador del pintor, Juan García Larrondo. La alegría del momento tuvo un recuerdo triste cuando echamos de menos a su padre, el querido José Manuel Rivas, que nos dejó hace poco mas de un año.

...continúa leyendo "2.782. Jorge Rivas Espinar. Autor del Cartel de Feria 2016."

albagallardo_puertosantamaria

La cantante portuense Alba Gallardo, finalista en la IX Edición del programa de Canal Sur TV ‘Se llama Copla’, actuará esta noche a partir de las 21:30 horas desde la televisión andaluza para todos sus seguidores. En El Puerto se han dispuesto sendas pantallas en la Peña ‘El Chumi’ (antiguo Imucona, tras las vías de la Estación de Tren), para seguir en directo la Final, en la que Canal Sur efectuará en directo distintas conexiones, para mostrar el apoyo y ambiente a esta joven promesa porteña, siendo la entrada libre.

...continúa leyendo "2.781. Alba Gallardo. Esta noche en la Final de ‘Se llama Copla’"

antonioaguayocobo_puertosantamaria

Antonio Aguayo, aunque natural de Andújar (Jaen), vive en El Puerto de Santa María, donde impartió clases en los IES ‘Pedro Muñoz Seca’ y en el jerezano ‘Caballero Bonald’ de Jerez, y hasta su jubilación ha sido profesor de Historia del Arte en la Universidad de Cádiz (UCA). Ha sido elegido recientemente nuevo presidente del Aula de Historia Menesteo.

...continúa leyendo "2.779. Antonio Aguayo Cobo. Nuevo presidente del Aula de Historia Menesteo."

sidoniaydonablanca-1-puertosantamaria

Sin duda alguna una de las zonas con mayor interés arqueológico e histórico de nuestra provincia se sitúa a medio camino entre Jerez y El Puerto de Santa María, vía carretera de El Portal. Este extenso territorio, conocido hoy como Pago de Sidueña, se sitúa a los pies de la Sierra de San Cristóbal y, concretamente, en torno a las inmediaciones del castillo de Doña Blanca. La singularidad geográfica de la zona nos da pistas acerca de su estratégica importancia. A orillas del río Guadalete, en época antigua y medieval, el enclave tenía un acceso directo al mar. El estuario del Guadalete y la Bahía de Cádiz se fusionaban en un punto geográfico que, aún a día de hoy, nos ofrece paisajísticamente esta realidad natural. /En la imagen el Castillo de Doña Blanca en la actualidad.

...continúa leyendo "2.778. Sidueña, ante las pistas de una capital andalusí"

porteno_drae_1884_puertosantmaria

Imagen del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1884), de la voz ‘Porteño’, que hace una inequívoca definición de los naturales o vecinos de esta Ciudad.

Hemos de felicitar al investigador Manuel Pacheco Albalate por el excelente y riguroso trabajo de investigación histórica --como todos los suyos-- que ha presentado en su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes, sobre el gentilicio de El Puerto de Santa María. Maestro de matemáticas en sus orígenes profesionales, no descarta el método deductivo aplicado a la historia, en sus artículos y libros desde que, hace mas de 25 años se dedica a la investigación con prolífica y valiosa producción. Excelentes preámbulos para llevarnos a su tesis, en base a los documentos estudiados de que nuestro gentilicio es el de ‘portuenses’.

...continúa leyendo "2.776. Porteños."

1

juliootero_dianarubio

"Política en serie es el libro que Frank Underwood -el oscuro protagonista de la versión americana de House of Cards- no quiere que leas". De esta manera tan atractiva, el periodista portuense Julio Otero (ver nótula 2.026 en GdP) y la politóloga granadina Diana Rubio presentan una obra "que arroja luz sobre el misterioso y mitificado mundo de la comunicación política y su trastienda". Un libro donde, a través de diez capítulos escritos por doce consultores e investigadores de prestigio, se trazan las relaciones entre "dos mundos que están en constante retroalimentación, la política y las series de televisión", explica el portuense, y que sale a la luz gracias a los apoyos recibidos en una campaña de micromecenazgo.

...continúa leyendo "2.767. Julio Otero y Diana Rubio. Editores del libro ‘Política en Serie’"

rafaelalberti_1986_puertosantamaria

En una Semana Santa de hace ahora 38 años, a Rafael Alberti se le ocurrió llamar "camarada" a la Virgen de la Macarena, de Sevilla, la misma que fue vestida de luto cuando murió el general Queipo de Llano, experto en intoxicación radiofónica (antecedente de Jiménez Losantos pero mucho más a lo bestia), paredones de fusilamiento y construcción de viviendas sociales e impulsor de industrias, que todo hay que decirlo.

...continúa leyendo "2.763. Cuando Alberti llamó «camarada» a la Macarena"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies