Saltar al contenido

Por estas fechas, finalizada la temporada turística alta y cuando los trabajadores del Hotel Meliá Caballo Blanco tenían más tiempo disponible, se agrupaban, anualmente, en un equipo de futbol con el que poder hacer un poco de deporte.

equipo_caballoblanco_1971_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha,  Manuel Vaca Parralo ‘Pololo’, Baby (1), Mendoza, José Manuel Rosa y Juanito Zarzuela. Agachados: José María Cies, Antonio Márquez, Pepe (2), Ricardito Mata y José Castro. En la fotografía solo aparecen diez jugadores. Faltaba uno: Antonio Cairón Olmo, ‘El Gasolina’ (ver nótula núm. 1241 en GdP) , que había llegado un poco tarde y se estaba cambiando, pero Rafa tenía un compromiso a esa hora y no pudo esperar, así que la instantánea está incompleta.

(1). Baby jugó luego de defensa central en el Racing Club Portuense, formado la famosa defensa de cuatro:  Ríos, Mario, Baby y Quintero. La verdad es que nunca trabajó en el Caballo Blanco, pero aquél año reforzó, y de qué manera, el equipo de los hoteleros. (2). Pepe era un cliente del hotel, trabajaba para Juan Cross, quien llevaba trabajaba para Bodegas Osborne llevando  la publicidad. Posteriormente, cuando se jubiló se vino a vivir a nuestra ciudad. Vive por la zona de la Avenida del Descubrimiento.

Por aquella época, no había polideportivos ni pistas "indoor" en El Puerto, por lo que tenían que buscar un campo de fútbol o bien adaptar uno a ese deporte. El de esta fotografía corresponde al Campo del Aceite (donde actualmente se ubica el Parque Europa). Nuestro informante, José María Cíes, ex subdirector del desaparecido hotel y hombre de la cadena Meliá durante la mayor parte de su vida profesional, no recuerda el equipo rival, pero era difícil encontrar uno que se adaptase a los horarios de la hostelería, ya que el tiempo libre del que disponían era de cuatro a ocho de la tarde, un horario en que casi todo el mundo estaba trabajando. Jugar un domingo, ni pensarlo.

«La fotografía es del añorado Rafa, --recuerda José María Cíes-- al que casi considerábamos como de la plantilla, ya que raro era el día que no aparecía por el hotel, cámara en ristre. Cualquier evento, visita o comida de personalidades, tenía lugar en nuestras instalaciones y Rafa era el encargado de dar fe, bien para su publicación en Diario de Cádiz o como recuerdo para sus protagonistas». En este caso, se desplazó hasta el campo de fútbol, que estaba ‘en las afueras’ de El Puerto para realizar esta foto-recuerdo.

3

Visita a Bodegas Terry de Francisco Fernández Rodríguez 'Gallego', quien fuera popular  jugador del Sevilla y Barcelona y 36 veces jugador internacional de la selección española de fútbol.

gallego_1968_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Desconocido, Javier Tosar Barrera, desconocido,  Francisco Fernández Rodríguez "Gallego", Sebastian Marroquin, Daniel Otero Rascon, Juan Quiñonero Anguiano. Año 1968. /Foto: Colección V.G.L.

El portorrealeño Gallego, nacido en 1944, fue 36 veces internacional con la Selección Española (18 victorias, 10 empates y 8 derrotas). Jugó la Copa Mundial de la Fifa 1966, debutando contra la selección argentina (2-1 para Argentina). Su último partido con la selección fue en Málaga en 1973, contra la selección de Grecia, (3-1 para España).

 

1

Mucho público en el estadio balear. con mucha presencia de aficionados portuenses, venidos desde la Ciudad de El Puerto de Santa MarÌa, expresamente para este evento, siendo el resultado Atlético Baleares 1, Portuense 2. ¡Que tiempos aquellos, ahora que el Racing Club Portuense, si nada lo remedia, está llamado a desaparecer!

 1968.06.02-Portuense-Palma-de-Mallorca

Imagen tomada en el estadio balear, en Palma de Mallorca, el 2 de Junio de 1968. En la tribuna se puede ver a José MarÌa Arjona González; Rincón; Vega (el sastre); Antonio Guerrero Aldana "Enero". En el terreno de juego Daniel Otero Rascón, abrazando a dos jugadores, el 4 es Lolo y el 2 parece ser Mariano Serrano (Nano); el entrenador del Portuense, Ventura MartÌnez; Jaime y con camisa negra Rafael Albert. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Una primera parte con claro dominio balear. Pero en la única jugada de tiro al marco local, los visitantes logran el primer gol. En la segunda parte, otra vez la misma presión local, jaleados por el público, consiguen el empate. Juegan muy bien arrollan al Portuense. Este equipo va aguantando el empate a uno, y al igual como sucedió en la primera mitad, cuando nadie se lo esperaba, una indecisión de la defensa da lugar al gol que les darÌa el triunfo en la tarde de hoy a los visitantes.

Los goles se marcaron los 43 minutos, por Breval. A los 7 minutos de la segunda mitad, Gomilla logra el gol del empate. A los 40 minutos, Hernández, tira fuerte dando el balón en el poste y colándose, al fondo de la red, 1-2.

Arbitró bien el colegiado catalán, señor Tomeo.Las alineaciones fueron: AT. BALEARES: Vallespir; Clavera, Parma, Sancho; Taberner, Serra: Bordoy, Paco, Taules, Candela y Gomilla. PORTUENSE: Jaime, Mariano, Chávez, MartÌnez Jaen; Loto, Marcelino; Vera, Hernández. Breval, Manolín y Soriano.

PARTIDO DE VUELTA.

El partido de vuelta, jugado en el estadio portuense Eduardo Dato el 26 de junio de 1968 entre el Portuense y el Atlético Baleares, dio como resultado Portuense, 1 Baleares, 0. Al minuto de empezar el segundo tiempo consigue el Portuense el único gol de la tarde por mediación de Hernández, al resolver una buena jugada de toda la delantera. A partir de este gol se impuso el Portuense pero la magnífica actuación del meta Vallespir impidió que se marcasen goles. En el ultimo minuto se anuló un gol a los locales.

Destacaron por el Portuense Jaime, Hernández y Mata y por el Atletico de Baleares, Vallespir, Martín-Serra y Candelas. Arbitró Giménez de Murcia, muy bien. Las alineaciones de este día fueron: AT. BALEARES: Vallespir; Calvera, Parma, Sancho; Tabernés, Martín Serra; Bordoy, Paco, Asensio, Candelas y Gomila. PORTUENSE: Jaime; Mariano; Chares, Martínez, JaÈn; Lolo, Marcelino; Vera Palmer, Hernández, Manolín, Mata y Soriano

joaquincaleromunoz_puertosantamaria

Joaquín Calero Muñoz nació en Barcelona en 1920, siendo alcalde de El Puerto Manuel Calderón Paz. Hijo de Joaquín Calero Cuenca --quien fuera alcalde de la Ciudad-- (ver nótula núm. 925 en GdP) y de Luisa Muñoz del March, cuarto de cinco hermanos: Antonio, Luisa Rosa, Joaquín, María Soledad y Francisco. En el censo de 1920 la Ciudad tenía 18.839 habitantes de hecho 18.951 habitantes de derecho y 4.524 hogares. Nacía, también, el pintor Juan Lara Izquierdo el 9 de mayo.

casadelaaduana_casaflores_puertosantamariaLLEGADA A EL PUERTO.

En 1912 su padre ingresa en el Cuerpo de Aduanas, siendo destinado a diferentes poblaciones, siendo esa la circunstancia por la que Joaquín nace en Bercelona, siendo destinado a la Aduana de El Puerto en 1924 a donde se traslada con la familia, es decir que nuestro protagonista vive en esta población desde los cuatro años.

En nuestra Ciudad la familia paterna fijó su residencia en tres ubicaciones distintas; en la Plaza de la Herrería esquina con Jesús de los Milagros, la segunda, en Micaela Aramburu frente al extinto Hospital Municipal y  Capilla de los Afligidos, y la tercera, en la calle Vergel del Conde O’Reilly (en la actualidad Ribera del Marisco, donde hoy se encuentra Restaurante Flores), en cuya planta baja  estuvieron ubicadas las oficinas de Aduana. /En la imagen de la izquierda, la Casa de la Aduana, donde en la actualidad se encuentra el restaurante Casa Flores. A la izquierda el Bar Nuevo Échatepayá.

Estudió en el Colegio de las Carmellitas de El Puerto,  Colegio de A. Quero, José Luís Poullet. En Ronda, en el internado de los Salesianos fundación Moctezuma. En Madrid, academia preparatoria de oposiciones al Ministerio de Educación y Ciencia Iturriaga-Aguirre. Hizo el servicio militar en la Armada.

joaquincalero_1975_puertosantamaria

Tribunal y candidatos aprobados en las oposiciones a Catedrático de Instituto de Enseñanza Media. Joaquín Calero Muñoz resultó ser uno de ellos, en el centro de pie. Los sentados son los que formaron parte del tribunal. 12 de marzo de 1975.

joaquincalero_osborne_puertosantamaria

Durante una visita a Osborne, nuestro protagonista en el centro de blanco, con integrantes de los Cursos de Verano. A la izquierda, Ramon Bayo Valdés (ver nótula núm. 664 en GdP).

ACTIVIDAD DOCENTE.

Fue profesor titular de Ciencias en el Instituto Laboral, hoy Santo Domingo, del que sería director en varios periodos, así como catedrático numerario cuando fue Instituto Técnico de Enseñanza Media; en el Colegio de las Hermanas Carmelitas de Física y Química; en el Instituto Padre Luís Coloma de Jerez de la Frontera. Estuvo de Profesor Agregado de Geología en el Colegio Universitario de Cádiz.  Fue uno de los fundadores del Colegio Universitario de Cádiz, en la rama de Geología, donde estuvo durante seis años, hasta convertirse en profesor agregado de la Facultad de Ciencias.

joaquincalero_azul_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Caballero Noguera, cura desconocido, José María Gutiérrez Sánchez de Cos, desconocido y Joaquín Calero.

JEFE LOCAL DEL MOVIMIENTO Y DELEGADO SINDICAL.

Fue Jefe Local del Movimiento, organismo que nace tras la Guerra Civil, coincidiendo con los alcalde Miguel Castro Merello (ver nótula 1654 en GdP) y Luis Portillo Ruiz (ver nótula 966 en GdP), es decir entre los años 1958 y 1969. Fue Jefe de Sección de Protección Civil en el Gobierno Civil en Cadiz, y de allí pasó a ser Asesor Técnico de la Delegación Provincial del Trabajo en Cádiz. En la década de los 60 del siglo XX fue Delegado Comarcal del Sindicato Vertical.

joaquincalero_viviendas_puertosantamaria

Firma de la cesión al Ministerio de Educación y Ciencia de la parcela de 2000 mt2 para la construcción de viviendas y campo de deportes para el profesorado del Instituto. De izquierda a derecha: Fernando T. de Terry Galarza (Alcalde de la Ciudad), desconocido, Joaquín Calero Muñoz, Delegado Provincial del Instituto Nacional de la Vivienda. 25.01.1973

Formó parte de la Comisión de Viviendas de Portección Oficial, organismo que se ocupaba de distribuir las viviendas entre las familias más necesitadas de El Puerto, por orden de prioridad, previo informe recibido del Comité Local de Trabajadores donde valoraban a estas familias. Una de las barriadas que él más recuerda es la de la Playa, frente al Club Náutico

joaquincalero_1972_puertosantamaria

La imagen está tomada el 17 de diciembre de 1972, ante su estación de radioaficionado.

RADIOAFICIONADO.

Fue un gran radioaficionado, esa fue siempre su ocupación ociosa preferida, llegando a ser  miembro de la Red de Emergencia de Protección Civil, también amante de la electrónica, y como ya hemos señalado, en asuntos deportivos, la náutica.

nautico_puertosantamaria_trampolin

NACE EL ACTUAL CLUB NÁUTICO.

Como consecuencia de dicha afición, se reúnen un grupo de propietarios de embarcaciones de vela, entre ellos Luis Alcántara, Victor Unzueta Gabiola (ver nótula núm. 1595 en GdP), nuestro protagonista, Francisco Velarde, Miguel Merello Reynolds, quienes fondeaban en las inmediaciones del Muelle San Ignacio, con el inconveniente de que las corrientes del río y las variaciones de los vientos por la influencia de las edificaciones junto al Guadalete, que produjeron varios accidentes al ser arrastradas dichas embarcaciones hasta el Puente San Alejandro. Este fue el motivo de trasladar los fondeadores a donde actualmente se encuentra el Club Náutico, ya que en aquellas fechas no existía ninguna instalación de este tipo en el río. Al principio se instaló una caseta de playa propiedad de Miguel Merello Reynolds para alojamiento de un guarda de los barcos.

1957.Club-Nautico_puertosantamaria

Caseta del Club Náutico, traída del Náutico de Cádiz. 1957.

A partir de entonces se reúnen los antes citados con varios portuenses, entre los que se encontraba Miguel Duro del Moral,  aficionado también a la náutica deportiva, y forman la junta directiva nombrando a Duro presidente de la misma, Calero como tesorero, Victor Unzueta secretario y Juan Gavala Laborde (ver nótula núm. 442 en GdP) presidente honorífico, para contactar con el Club Nautico de Cádiz, y tratar de conseguir la adquisición de la instalación de fortuna  que existía en dicho club y que se iba a desmantelar para construir una caseta de obra.  Dicha instalación se trataba de una caseta de grandes dimensiones y llegaron al acuerdo de trasladarla a El Puerto, tras un pago simbólico, ya que el club gaditano se iba a deshacer de ella. Con la estimable ayuda de Enrique Letang , se trasladó dicha caseta y se instala donde actualmente se encuentra el Club Nautico, con el correspondiente permiso de Obras de Puerto --hoy Autoridad Portuaria-- a quien pertenecían dichos terrenos. La junta directiva creada para fundar el club, emite una especie de acciones, sin valor en bolsa, que colocan entre varias empresas y portuenses con idea de conseguir ayuda económica para acondicionar dicho club.

joaquincalero_carnaval_puertosantamaria

Preparados para una Fiesta de Disfraces en el Club Nautico. De izquierda a derecha: Pilar Benjumeda Molleda; Joaquín Calero Muñoz; Sara Roncero Cardiel; Miguel Duro del Moral; María Vaca Roa.

Era un buen viajero que aprovechaba las vacaciones estivales para conocer las zonas costeras de España y Portugal, así como algunos estados de América del Norte y países de América del Sur. Como miembro de la Federación Española de Camping-Caravaning recorrió Francia, Bélgica, Holanda, Países Nórdicos, Repúblicas Bálticas, …

Contrajo matrimonio con la cañaílla Sara Roncero Cardiel el 16 de Julio de 1956, y tienen 5 hijos: Antonio, Joaquín, Eva, Sara María y Ramón, este último un reputado deportista náutico.

El vigente campeón de la clase, el sevillano afincado en El Puerto Juan Luis Páez vence imbatido a lo largo de cuatro pruebas, acompañado en el podio de los gaditanos Rafael Ruiz del Club de Vela Bahía de Cádiz y Vicente Climent del Real Club Náutico de El Puerto

juanlupaez_puertosantamaria

El patrón  Juan Luis Páez a bordo del ‘Herbalife’ ha levantado hoy la Copa de Andalucía de Patín a Vela, puesta en juego este fin de semana en aguas onubenses, bajo la organización del RCMT Punta Umbría y la Federación Andaluza de Vela, por delegación de la Junta de Andalucía.

Páez, vigente campeón de España de la clase, ha logrado mantenerse imbatido a lo largo de las cuatro pruebas que han completado la cita, las dos últimas disputadas el pasado domingo 9 de junio bajo condiciones muy parecidas a las de la jornada inaugural, con vientos de 17 nudos de intensidad máxima. El regatista ganaba la primera prueba imponiéndose por este orden a Ramon Calero, Vicente Climent, el sanluqueño Paco Fernández del RCN de El Puerto y Rafael Ruiz, mientras en la segunda los principales rivales eran los mismos pero cambiaban sus puestos, con el segundo a manos de Rafael Ruiz, seguido de Paco Fernández, Vicente Climent y Ramón Calero.

La general definitiva coloca en los otros dos puestos de podio a Rafael Ruiz (CV Bahía de Cádiz), que resuelve el empate con Vicente Climent merced al segundo final y se proclama subcampeon con un punto sobre el regatista del RCN de El Puerto de Santa María. Por su parte Paco Fernández, también del náutico portuense, acaba cuarto, seguido de Ramon Calero, a quien el descarte de un mal primer resultado permite escalar hasta la quinta plaza final.

La siguiente cita para la flota de Patín será en aguas de la bahía de Cádiz, en la celebración del Campeonato de Andalucía d la disciplina, que organiza el CV Bahía de Cádiz conjuntamente con la Federación Andaluza de Vela los días 29 y 30 de junio.

Joaquín Sánchez Rodríguez, el jugador de fútbol, tiene pie y medio en la Fiorentina. El extremo de El Puerto de Santa María ya ha llegado a un acuerdo con el conjunto italiano ACF Fiorentina (en italiano  Associazione Calcio Firenze Fiorentina), de Florencia, en la región de la Toscana.

joaquin_adios_puertosantamaria

Todos quieren pescar en el malagueño estadio de fútbol de La Rosaleda. Es una frase a la que vamos a tener que acostumbrarnos este verano. La delicada situación económica en la que se encuentra el club blanquiazul, obliga a vender a sus principales activos para poder ser autosuficiente y no depender de las inyecciones económicas del Jeque, Abdullah Bin Nasser Al-Thani, que hace ya un año decidió cerrar el grifo.

Habrá una profunda remodelación en la plantilla. Los jugadores que perciben mayores emolumentos se marcharán, o al menos, se les ha mostrado la puerta de salida. Uno de ellos es el porteño Joaquín (ver nótula núm. 224 en GdP). Desde hace semanas se habla del interés de la Fiorentina por él. Pues bien, según 'Il Corriere dello Sport', ya hay acuerdo entre las dos partes. El Málaga recibiría una cantidad cercana a los 2.2 millones de euros y el jugador firmaría un contrato de larga duración (entre tres o cuatro años), cobrando 2,7 millones de euros por tres temporadas.

joaquin_adrenalyn_2013Allí compartiría vestuario con un conocido de la liga española, Borja Valero o al delantero Luca Toni. Además, Vicenzo Montella, entrenador del conjunto desde el año 2012 estaría encantado con la llegada de un extremo para apuntalar su juego por las bandas.. El club 'viola' se quedó fuera de la Champions League en la última jornada de la liga italiana.

Con dicha operación se cerrarían las puertas de la vuelta del hijo pródigo al club verdiblanco. Joaquín Sánchez siempre se deja querer por el Betis, por lo que las puertas de su regreso siempre están abiertas. No obstante, el jugador ha decidido emprender una nueva etapa, a sus 31 años, en la liga italiana, desechando por el camino ofertas millonarias de la liga rusa.

Nuestro paisano emprenderá su cuarta etapa futbolista. Comenzó su carrera en el Betis, del que emigró en 2006 al Valencia por unos 26 millones de euros. En 2011 cerró su etapa ché para comenzar en el equipo malagueño, que lo contrató por unos cuatro millones de euros. Ahora parece que el jugador dejará la Costa del Sol por la delicada situación que pasa el club de Al-Thani.

2

 

María del Valle de la Riva Leiva nació en Castellón de la Plana en 1962, primer destino de su padre, abogado del estado, aunque enseguida la familia marchó a vivir a Córdoba, siendo la segunda de tres hermanos. De los cinco a los veinte años estudió ballet clásico aunque también conoce el baile flamenco, que aprende con Concha Calero. Estudia derecho y es abogado en ejercicio, presidiendo en la actualidad Marina del Puerto de Santa María, la empresa que gestiona Puerto Sherry.

 Empieza a conocer la realidad de El Puerto en 1980 a donde viene con unos amigos a Vistahermosa. En 1988 conoce en Benicasin al que será su futuro marido, Pedro Bores Saiz que le enseñará otro Puerto de Santa María que verá de su mano. Se casan en 1989 y tienen un hijo, que se suman a los otros tres del anterior matrimonio de Bores.

 

Valle de la Riva, con la tripulación del 'Inutil Team', ganaores del Catavino de Oro en la Semana Náutica Internacional.

En Puerto Sherry acometen la continuidad del proyecto que estaba en difícil situación. Lo compra Joaquin Rivero (Bami, Metrovacesa) quebrando la sociedad al año siguiente --estuvo quebrado durante 14 años-- y entra Pedro Bores, que decía que había que "seguir el ejemplo de la mina, hacer túneles, hasta descubrir la veta". Se involucra en 1998 en la situación jurídica del puerto deportivo, como abogada, trabajando en la quiebra, y empezó a implicarse con El Puerto, fruto del enamoramiento del que fue su marido con El Puerto, hace 15 años.

Mercedes Jara, Amparo Bernal, Susana Rendón, Valle de la Riva y Susana Crespo, en la Fiesta de Blanco en Puerto Sherry, el pasado julio de 2012.   /Foto: Ignacio Casas de Ciria  

En octubre de 2008 la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz levanta el secuestro sobre la concesión administrativa de Puerto Sherry, administrando la sociedad Pedro Bores con Valle a cargo de la parte jurídica. Al fallecer su marido en septiembre de 2011 en un desgraciado accidente de caza, nuestra protagonista se hace cargo del proyecto vital de Pedro Bores, porque sabía lo que éste tenía en la cabeza, a todas horas. Para Valle,  Puerto Sherry continúa siendo un proyecto ilusionante en un contexto aun mas complicado, pero un reto digno de asumir y resolver.   

 

Carmen Serén Delgado nace en Hilden (Alemania) cerca de Dusseldorf en el año 1973. Sus padres, él de Lugo y ella de Medina Sidonia emigraron a Alemania. Carmen estudió Ciencias y Comunicación, Marketing y Sicología y regresa al país paterno en el año 2000, con 27 años, a Jerez.  Allí trabajará en la organización de eventos y en la enseñanza, en la Escuela de Turismo jerezana

Llega a El Puerto en el año en el que los expertos económicos afirman que empieza la crisis económica, el año en el que Fernando Gago cede el testigo en la alcaldía a Enrique Moresco que resulta elegido primer edil de la Ciudad. Ese 2007 entrará a formar parte del equipo humano de Golf El Puerto, como Directora Comercial. Al año siguiente imparte clases en el grado de Turismo en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, regresando a Golf El Puerto al año siguiente, en el nuevo equipo que dirige actualmente David Vidal.

Carmen, en la pasada edición de la Feria ITB de Berlín, representando a Golf El Puerto.

Para Carmen El Puerto representa la España auténtica, si se compara con otros destinos turísticos. Así lo percibe y así 'lo vende' en sus promociones. El Puerto ha crecido, pero no perdido el encanto de una ciudad manejable. Lo percibe como una ciudad moderna sin haber perdido su carácter típico.

Carmen pretende abrir una ventana al mundo con el golf para dar a conocer El Puerto. Una nueva forma de descubrir nuestra Ciudad que sorprende. Golf El Puerto es un argumento mas para conocernos, una nueva manera de atraer turistas y crear riqueza y empleo.

Carmen, con compañeros de la Escuela de Turismo de Jerez y a la alcaldesa jerezana.

"Me gustaría ver el entusiasmo que vi cuando llegué en el año 2000. Un punto de partida, un punto de crecimiento. El Puerto es la gran desconocida del turismo extranjero, [en la actualidad el turismo nacional representa el 80% de los visitantes frente al otro 20% extranjero] un tesoro por descubrir".

(viene de la nótula anterior núm. 1.643.)

Manolo Paz, el policía local y Mercedes Cruz Vélez, criaron a sus hijos Abraham, José Manuel, Hugo y Marta, en el Barrio Alto, y por entonces en esa zona del Puerto, la droga corría con demasiada asiduidad. Así que nada mejor para evitar problemas que fomentar el  amor al deporte. Manolo Paz, había militado en el Jerez Industrial, de la misma manera, su hermano Francis Paz, en el Cádiz, así que  era de esperar que alguno de sus cuatros hijos sintiera inclinación por el deporte del balonpié.

Sus dos hijos mayores, Abraham y José Manuel, desde pequeños  jugaban con los chiquillos de su barrio, y como no en el colegio Cristóbal Colón. Ambos dos, sentían pasión por el fútbol, comenzaron a entrenar en Safa San Luis, y era increíble verlos, como a pesar de ser unos chiquillos y  de estar de vacaciones escolares, llegado el mes de agosto, a la hora más taurina --las cinco de la tarde-- iban a sus entrenamientos, sin importarles,  ni el calor, ni dejar  ese mar azul invitándolos a zambullirse. Lo tenían claro ¿verdad? Pues sí, no cabe duda.

Abraham Paz y su hermana Marta, con la hija del primero, Valeria.

Los dos mayores, pasaron de Safa San Luis a las filas del  Cádiz B. Abraham,  no sin algún que otro problema, pero  a los chiquillos no se les puede cortar las alas,  hay que  dejarlos que vuelen y logren sus objetivos. Siempre fue un niño noble y muy sensato, sabía que si quería ser futbolista profesional, tenía que currárselo, y lo hizo, porque para él nunca  fue un juego de niños, sino  la firme promesa de una  futura profesión.

Abraham Paz cuando era jugadro del Hércules, temporadas 2008/2011.

Se podría decir  que se formo en este Club,  y tuvo la dicha de conseguir  en Las Palmas el ansiado ascenso de  Segunda B a Segunda división, tras nueve temporadas, en esta categoría. La felicidad fue  en aumento, pues dos años después,  en  el Estadio Chapín-Xerez-  logramos  cantar a tantos de Oli, y Abraham Paz, el ansiado ascenso a primera división. Que felicidad ¡por Dios! Cádiz era una fiesta, y su marea amarilla,  vibró como nunca con el  club de sus amores. Entre todos hicieron  que  saliera del pozo, y es que, ¿como no iba a salir con el arte que le echaron Yuyu y Manolito Santander?  Amén de lo que le pusieron los jugadores, ya ustedes me entiende ¿no?

Pues sí, He-Man, Abraham Paz, pudo vivirlo y disfrutarlo, y con él todos los suyos, entre quienes me encuentro. Más tarde pasó al Hércules, Cartagena, y actualmente se encuentra en el Sabadell. Ni que decir tiene que  lleva una más que  extraordinaria trayectoria  profesional, que  algún día colmará, como  entrenador, y que espero que a poco que la suerte le sonría, podamos verlo cosechar éxitos.  Se lo merece, no solo por ser un gran profesional, sino por el corazón y la entrega que pone en todo  lo que emprende y es que … de casta le viene al galgo.

José Manuel Paz, 'Chiqui', cuando era jugador del Racing Club Portuense.

JOSÉ MANUEL PAZ.
José Manuel --Chiqui--  se podría decir que es  de esas personas que se lleva a todo el mundo “de calle”  pues es la alegría de la vida. No le falta ni simpatía,  ni ingenio, ni gracia. Es un hombre feliz, que irradia felicidad a cada paso, así sin más, porque él es así de generoso. Como profesional, lo ha dado todo y más, pero no ha tenido la suerte de su lado en muchas ocasiones, y como no siempre del fútbol  vive el hombre, decidió, no sin pesar,  emprender nuevos horizontes.  Chiqui ha militado en equipos como: Menorca, Granada, Conil, Chiclana,  San Fernando,  y nuestro Racing Club Portuense, que ha sido donde se ha cortado la coleta --simil taurino-- Espero que todo le vaya tal y como merece ¡de lujo!

HUGO .
Era lógico, que tal y como vive esta familia este deporte, los pequeños,  siguieron los pasos de los mayores, Hugo es un  gran chaval, que aspira a hacerse un sitio y un nombre en este deporte. Actualmente  convalece de una  difícil operación de rodilla, --ligamentos cruzados-- pero a poco que su rodilla se fortalezca, lo veremos de nuevo jugar con su equipo:  el Xerez B y seguro oiremos hablar mucho y bien de este  estupendo futbolista.

MARTA.
La pequeña Marta, no iba a ser menos,  tiene claro que este es su deporte favorito. Durante seis años, ha jugado  en el equipo mixto de  Safa San Luis, para pasar estos dos últimos años al equipo femenino de los Frailes sub 16.  Da gusto verla en el campo, por la pasión con que vive este deporte  y su visión de juego.

Marta Paz, en el equipo mixto de SAFA-San Luis.

Y es que no podía ser de otra forma, la familia que vive  con esta pasión el  fútbol,  y tiene las cualidades  de los Paz Cruz, está claro que  si puede vive de él. (Texto: María Jesús Vela Durán).

2

Antonio Ramírez Alejo, ‘el Peana’, nació en San Fernando el 28 de octubre de 1940, primer hijo del matrimonio formado por el también cañaílla Isaac Ramírez del Río y la chicanear María Alejo Rendón; tuvieron otras dos hijas, Carmen y Josefina.

El padre de Antonio era militar quien fallecería en 1945 a la edad de 29 años, por lo que la familia se traslada desde la La Isla a El Puerto con sus abuelos, viviendo en el núm. 98 la calle Cielos (entonces General Mola). Antonio tenía cinco años. Estudiaría, ya en El Puerto, en los colegios de Bellas Artes (actual Instituto de Santo Domingo), con don Juan ‘el Cojo’ (ver nótula núm. 138 en GdP) en la calle San Sebastián, y en el ‘Colegito’, actual SAFA-San Luis.

En el Colegito fue miembro del coro de cantores en las cuatro voces, dirigió por hermanos del Noviciado y Justo Pastor, a la vez profesor del colegio, que fue quien le puso el apodo de ‘el Peana’. Fue monaguillo y sacristán en la iglesia del Convento del Espíritu Santo, colaborando con el desaparecido convento de Las Salesas (en la calle Larga, donde hoy se encuentra la tienda Galsa decoración), también con el convento de las Capuchinas (hoy Hotel Monasterio) y con la parroquia de San Joaquín. En los momentos libres o durante las vacaciones estuvo como aprendiz de barbero en la Barbería de Barcala, en la calle Larga, con su tío Antonio Alejo que era oficial. Es hermano de la Cofradía del Nazareno, desde hace más de cuarenta y cinco años.

Antonio, sobre una bicicleta en la calle Ganado.

Pero su fuerte no eran los libros y sí la Formación Profesional: le gustaban los talleres de SAFA, aunque su madre no lo compartía aunque si entendía la necesidad imperiosa de tener que empezar a trabajar pronto, para ayudar algo en la economía de la casa de una familia sin el progenitor.

José López y Antonio Ramírez, en el Cine Moderno.

Es amigo de los que fueron propietarios de los cines Moderno y Victoria, los hermanos López, y como tal les ayudaba en los días de mucha afluencia de público en las tareas de acomodador, portero, taquillero o donde hiciera falta.

TEJIDOS REPULLO.
Con 17 años, Antonio se colocó como dependiente en Casa Repullo, una tienda de tejidos y confecciones en la calle Ganado 23. Su propietario, Pedro Repullo Dufort, natural de Lucena era una gran persona y su primer jefe. Pero hubo de marcharse, por razones de índole familiar a su pueblo y traspasó la tienda --con Antonio dentro, para que no perdiera la antigüedad-- a Rafael Martín Pérez, de calzados ‘Mi Tienda’ pasando de vendedor de telas a vendedor de zapatos, estableciéndose en el mismo lugar Calzados ‘La Infantil’.

En el Parque Calderón, de izquierda a derecha, José Gil Duran “Gilito”, Miguel Perez Sanchez, Franciasco Sordo de la Torre, Eduardo Clemente Rial Presidente de Aspodem Pm 40 del Puerto de Santa Maria, Antonio de la Torre Gonzalez y agachado, Antonio. /Foto: Bernal.

En el año 1967 dejó la zapatería cubriendo su puesto la esposa de su jefe, ejerciendo como comercial durante algunos meses en EDYCO, empresa de representaciones para la hostelería, representada por Antonio Cólogan Osborne y donde trabajaba el inolvidable Agustín Merello. La sede de la empresa estaba en un lateral donde hoy se ubica la actual plaza de Enrique Bartolomé, siendo pioneros en la venta de platos, vasos y cubiertos de plástico. Antonio vendía el vermut Calty.

En el Freidor de la calle Ganado: Miguel Pérez Sánchez; Antonio Ramírez Alejo; Sebastian Marroquin Gómez; Diego López Romero; y el propietario de la freiduría de pescado, Daniel Villar. 30 de marzo de 1963.

AGUAS DE EL PUERTO.
En 1967 Antonio paraba en el Bar La Solera, en la calle Ganado, donde coincidía con algunos funcionarios municipales a la salida de su jornada laboral, entre ellos Francisco Lara Izquierdo, Jefe del Servicio Municipal de Aguas hoy APEMSA, y quien fuera su jefe durante muchos años. «--Me comentó que si quería cubrir unas vacaciones de un cobrador domiciliario y acepté la propuesta y allí continuaría trabajando desde entonces hasta mi jubilación en 2005 como sub Jefe de Servicio, tras 38 años de trabajo en la institución municipal».

Personal de APEMSA, de izquierda a derecha, Antonio Camacho, Antonio Ramírez, Eduardo Brea, Miguel Baena, y sentadas Asunti Poullet y Hortensia Renedo.

Con la llegada de los ayuntamientos democráticos, en 1979, se produjeron algunos cambios en la ubicación de algunos negociados, entre ellos la Recaudación Municipal, destinándole con el primer Recaudador que tuvo el Ayuntamiento, José Manuel Martínez Machuca, de Cádiz, que se instaló en la calle Cielos en la antigua carbonería de Gonzalo, cambiando con los años de Recaudador.

En el homenaje de su jubilación, de izquierda a derecha, Juan Campos, Antonio Ramírez, su mujer, y de pié María Alba y Hortensia Renedo.

A Antonio le buscarán nueva ubicación en el organigrama municipal, y de nuevo regresa al Ayuntamiento, esta vez en Depositaría teniendo como jefe a José Ignacio Pérez Salas, regresando con posterioridad al servicio de aguas, a la ya entonces empresa municipal APEMSA (Aguas de El Puerto Empresa Municipal, S.A.)

En el desaparecido camo Eduardo Dato. De pie: Antonio Ramírez Alejo; Sebastián Marroquin Gómez; Miguel Casado González; Carlos Diaz Nieves; Miguel Pérez Sánchez; Antonio de la Torre González. Agachados: Javier Tosar Barrera; José Nogués Ropero; Mariano Serrano García “Nano”; Reina; Juan Antonio Gilabert Lopez; José Gil Durán “Gilito”. 06 de junio de 1958.

PORTERO DE FÚTBOL.
Pero hagamos un retroceso en el tiempo y volvamos a los años jóvenes. Con 17 años Antonio empezará a jugar de portero en el equipo del C.D. Frente de Juventudes, aunque casi siempre de suplente, formando un buen equipo, siendo entrenados durante algo más de una temporada por Ledesma, un portero que perteneció al primer equipo del Atlético de Madrid, quien fichó por el Portuense.

Antonio Ramírez Alejo y Agustín Merello del Cuvillo entrevistando a Bernardo Sancho Jimenez. Año 1968

REDACTOR DEPORTIVO.
Superando la adolescencia Antonio da un giro a su vida dedicándose a la prensa deportiva, en aquellos tiempos ‘Cruzados’ y ‘La Voz de la Bahía’, firmando como A. Ramírez, ARA, y ‘El Peana’ como redactor deportivo, entre otros. Le fue bien, viviendo momentos muy felices en la temporada 1965/66 con el C.D. San Javier, en una potente regional alzándose con el campeonato de liga. El San Javier llamaba poderosamente la atención por su forma de jugar y, porque eran muy pocos los equipos que, a nivel nacional, iban uniformados en sus desplazamientos, siendo su presidente Pedro López Romero.

RACING-ALAVÉS.
Otro momento aún mejor fue la temporada 1967/68, cuando el R.C. Portuense se proclamaba Campeón de Tercera División de su grupo XII. tras previas eliminatorias para subir a Segunda División, siendo eliminados por el C.D. Alavés. El partido de ida fue un divertimento: se desplazaron para cubrir la información a Vitoria, Agustín Merello de Cruzados, el recientemente desaparecido Antonio Pérez Sauci de Diario de Cádiz y el propio Antonio. Los dos primeros emitieron para Radio Jerez F.M. con el patrocinio de Bodegas Terry.

1967-68 Racing C.F. Esta foto fue la que se usó en el número extraordinario de Cruzados para su edición especial que se editó con motivo del fracasado ascenso a segunda división contra el Alavés. De pie: Jaime Ruiz Chinea; Manuel Gómez Barrera “Manolín”, Luis Soriano Gómez, : Mariano Serrano “Nano”, desconocido, Chares, Maza, Marcelino, Manuel Prado Gómez “Lolo”, Manuel Jarque “Chicharito”, “Nene, Iginio Obregón Agudo, Ventura (entrenador). Agachados: Feria, José Breval, Sebastian José Vera Palmer, desconocido, Jesús Bastián, Miguel Mata, Martínez Jaen, desconocido, desconocido.

Recuerda: «El Racing realizó un buen partido de contención, el resto creo que todos lo conocemos. Refrescando un poco la memoria, no os podéis imaginar lo que tuvimos que trabajar un grupo de personas para sacar el número especial extraordinario de Cruzados, y retransmitir para la Radio Jerez F.M., en aquella época con poca audiencia, ya que no conseguimos patrocinadores para la onda media. Fueron un buen equipo de periodistas aficionados: el incansable trabajador y admirado por todos Agustín Merello del Cuvillo (ver nótula núm. 262 en GdP), junto a José Ignacio Buhigas, Diego Utrera Sánchez (ver nótula núm. 1584 en GdP) y un servidor».

Antonio Ramírez, con Garrucho, en el Bar 'El Ermitaño'.

VARIEDADES.
En la calle Javier de Burgos, en el local social de esta institución, Antonio organizaba espectáculos de variedades con los artistas locales de la época: Luis ‘el de los Huevos’ (ver nótula núm. 203 en GdP), Manolo Carrillo (ver nótula núm. 076 en GdP), Luis Moreno, Manolo Astorga Morillo, Manuel Jarque Martínez 'Chicharito'  (ver nótula núm. 292 en GdP), Luis Aranda, Pepichi Nogués y su conjunto (ver nótula núm. 444 en GdP), entre otros y la verdad que con bastante éxito, repitiéndose las actuaciones.

LOS TOROS.
‘El Peana’ es también un gran aficionado a los toros y fue íntimo amigo del que fuera novillero sin picadores Miguel Paradela del Pino, su padre conserje del Matadero Municipal, acompañándole allí a los entrenamientos junto a los más íntimos para hacer, ora de toro, ora de torero. Así que, de salón, Antonio practicó también durante un tiempo el arte del toreo.

En la cantina del Cine Moderno, con Manuel Ojeda.

«--Me viene a la memoria que fui cómplice de Agustín Merello cuando, siendo corresponsal de ABC de Sevilla y, entre otras cosas tenía que cubrir las informaciones deportivas y taurinas y dado que no le hacía mucha gracia redactar esta última se la hacía yo, firmando él como corresponsal. Un día me hizo mucha ilusión cuando me dijo Agustín: ‘--Me han llamado de ABC para que entreviste a José Luis Galloso, para la contraportada, junto a su apoderado Jaime Osborne. Y en casa de este último en la calle Jesús Nazareno se hizo el trabajo, coincidiendo con la presentación de Galloso como becerrista o novillero sin caballos, cuando puso el cartel de ‘No hay billetes’, saliendo por la Puerta del Príncipe y, con el temor a equivocarme, me parece que, en ambas cosas, fue pionero».

Fue directivo de la Peña Flamenca ‘El Chumi’: entre 1994 a 2007 tesorero, y hasta 2011 Socio Colaborador, siendo en la actualidad socio numerario. Sigue siendo aficionado al fútbol y a los toros y al cine, pero en la televisión.

Casado con Carmen Sánchez Guerrero, natural de Ubrique, tienen tres hijos varones: Isaac, Daniel y Jesús.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies