Saltar al contenido

Jesús Redondo Abuín es un gallego que padeció como preso político la dictadura franquista en el Penal del Puerto. Casado con una portuense, Marta Marroquín Travieso, ha publicado a los 78 años su experiencia de vida, su lucha por la libertad, sus impresiones, sus recuerdos del Monasterio de la Victoria cuando era cárcel, en un volumen que ha sido presentado esta semana en El Puerto de Santa María: “Alientos y desalientos de uno de tantos”. | En una celda durante una visita al Penal  hace 10 años, en el verano de 2008.
...continúa leyendo "3.749. Jesús Redondo Abuín. Libro de memorias de un preso político en el Penal del Puerto"

En este relato estremecedor –prologado por Elvira Lindo-- la autora cuenta la historia de su pérdida de visión y «la salida del pozo» a través de la literatura y la entrega a los demás. Con la ayuda de Meadow, su perro guía, Paqui Ayllón vive su discapacidad con normalidad y camina siempre hacia adelante, en un claro ejemplo de superación que es preciso leer para creer. El 23 de octubre sale a la venta.

La lectora ciega es un emocionante testimonio de superación a través del amor a los libros. Cuando te diagnostican una «retinosis pigmentaria», hay que aprender a vivir sin imágenes, ni colores ni rostros queridos. Las personas que padecen esta rara enfermedad no se quedan ciegas de la noche a la mañana; incluso, sigue existiendo percepción de luz -«una vaga sensación de niebla blanca»- y oscuridad.

...continúa leyendo "3.748. Paqui Ayllón García. ‘La lectora ciega’"

 

"A varias leguas de Jerez, al salir de una campiña desnuda y rocosa, el aspecto del país cambia de golpe. Una franja grande de azul oscuro se vislumbra en el horizonte. El convoy se detiene porque hemos llegado a orillas del Océano, a una pequeña ciudad muy bonita rodeada de naranjos y a los pies de la que se elevan algunas palmeras: es Puerto de Santa María /…/ Desde allí la vista es magnífica. /…/ Desde donde estamos, centelleante bajo los rayos del sol que se abate, parece salir del seno del mar, y flotar suspendida entre el azul del cielo y el de las aguas".
...continúa leyendo "3.745. Oportunidades y retos del Centro Histórico"

La novela de Javier Alonso Osborne ‘Trágicas Apariencias’ es un thriller, ambientado en los últimos cincuenta años de nuestro país. El libro del portuense madrileño, quien ha sido subdirector de las revistas '¡Hola!' y director de 'Diez Minutos',  profundiza en una serie de personajes —millonarios, actrices, modelos, aristócratas, periodistas y oportunistas— que aparecen en programas de televisión y páginas de papel couché, «mundillo» que Javier Alonso Osborne  conoce muy bien por su profesión y su origen, circunstancias que le dan una carga de verosimilitud —es una novela costumbrista con «influencias» mitológicas— tras haber trabajado el autor casi cincuenta años en el ambiente que narra, por lo que adquieren vida propia los personajes de ficción. | En la imagen, Javier Alonso Osborne en el paseo 'José Luis Tejada'. ...continúa leyendo "3.710. Javier Alonso Osborne. Publica su novela ‘Trágicas Apariencias’"

7

Con motivo del 10º Aniversario de Gente del Puerto publicamos la opinión de 10 portuenses que nos ofrecen sus impresiones sobre lo que han supuesto estos diez años de información antropológica diaria para El Puerto de Santa María, sus gentes y sus habitantes. Son la periodista Pipi Gago, el licenciado en derecho y escritor Pepe Mendoza, la presidenta de la Federación Local de Asociaciones de Vecinos, Uchi Muñoz, el investigador de nuestra historia, Antonio Gutiérrez, la directora del Colegio de las Carmelitas, Paqui Jiménez, el director de Diario de Jerez, Rafael Navas, la vecina de la memoria del Casco Antiguo, María Jesús Vela, el historiador Enrique Pérez, la presidenta de la Academia de BBAA, Carmen Cebrián y el empresario de Vulcanizados, Ricardo Palacios. 
...continúa leyendo "3.682. Diez portuenses de 10"

1

En estos días de viento de Levante, me he acordado de mi amigo Alfredo Botello Reyes, una persona con una memoria prodigiosa y de las más inteligentes que he conocido, tanto que, como el mismo reconocía, nunca trabajó en su vida, por ello no celebraba el día 1 de mayo. Por aquellos años de la década de los sesenta, Alfredo vivía en la calle Palacios, enfrente de la Papelería y Librería Muñoz y, mas adelante, en la calle Micaela Aramburu.
...continúa leyendo "3.632. Alfredo Bootello Reyes. Mis recuerdos"

Hilda Martín investigadora especializada en el periodo doceañista, nos relata en su novela de ficción histórica ‘Las Crónicas de Cádiz. Diario inédito de un relator apócrifo’, --por boca de Diego de Ustáriz-- los ambientes, los hechos y los acontecimientos históricos de una época que comprende desde 1809 hasta el 19 de marzo de 1812, fecha de la proclamación de la Constitución: La Pepa. Este es el capítulo dedicado a El Puerto de Santa María, que fecha el 11 de diciembre de 1809. | Dibujo litográfico de El Puerto de Santa María. Instituto Cartográfico de Cataluña
“Al llegar, la ciudad me pareció mucho más grande de lo que esperaba, su actividad comercial y pesquera había atraído a numerosos comerciantes y personas de economía elevada a este lugar del Puerto construyendo hermosísimos palacios. En el muelle, carpinteros de ribera calafateaban con brea las mustias y roídas maderas de en otra hora insignes barcos. Durante más de cien años perdió esta ciudad la posibilidad de comerciar con América, algo que ha vuelto a recuperar en los últimos años. Pescadores cosiendo redes y preparando sus herramientas para la pesca, salteaban la orilla del Guadalete y recortándose sobre el cielo, las almenas y torres del Castillo de San Marcos.
...continúa leyendo "3.626. El Puerto antes de la Constitución de 1812. En la novela histórica de ficción de Hilda Martín"

El escritor portuense Juan García Larrondo ha participado en la serie ’50 selfies de Cádiz’, en el que medio centenar de gaditanos describen sus rincones favoritos en la provincia de Cádiz para celebrar el lanzamiento de la web La Voz del Sur.

“Adoro la provincia de Cádiz por multitud de razones y también por alguna que otra sinrazón que no sabría explicar, salvo con la voz y la marea bastante bajas. Me gusta su ubicación, la rosa loca de sus vientos, sus calmas y sus temporales, sus playas, especialmente cuando están desiertas, su naturaleza salpicada de lugares de belleza extraordinaria.

...continúa leyendo "3.607. Juan García Larrondo. El escritor se enamora de la provincia"

Antonio Ponz Piquer, el ‘abate Ponz’, fue un historiador ilustrado, pintor y viajero que visito El Puerto de Santa María en el último cuarto del siglo XVIII y dejó escrito en su ‘Viaje de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella’ sus impresiones sobre nuestra Ciudad, son positivas, “llegué a esta bellísima ciudad del Puerto de Santa María: digo bellísima por su excelente situación, por sus vistas y avenidas, calles aseadas y otras muchas circunstancias”, no así de la mayoría de “sus edificios civiles, profanos y sagrados hay muy poco que huela a buena arquitectura, lo suple el aseo y limpieza de los mismos, el excelente empedrado de las calles, con sus mejores anditos”. La obra se componía de 17 volúmenes en forma epistolar que empezaron a imprimirse en 1772. Su sobrino José Ponz añadió y concluyó, un decimoctavo volumen que había quedado sin terminar y se imprimió póstumo en 1794 referido a Cádiz, Chiclana, Puerto de Santa María, Medina Sidonia, Tarifa, Gibraltar, Ronda, Sanlúcar de Barrameda, Lebrija, Osuna, Antequera, Málaga, Alhama.
...continúa leyendo "3.606. Antonio Ponz Piquer. Su visión de El Puerto de finales del XVIII"

2

Diego Caro Cancela, vecino de El Puerto de Santa María, es natural de Trebujena, donde nació en 1955 estando en posesión del Escudo de Oro de la Villa. Es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz y Doctor en Historia. Uno de los más prolíficos historiadores andaluces, sus investigaciones han arrojado luz sobre los años de la II República en la Baja Andalucía, los movimientos obreros y en su obra desfila el comportamiento político en la España de los dos últimos siglos.

Un mundo que Caro Cancela conoce bien ya que estuvo dentro de la política con cargos orgánicos e institucionales por el PSOE local y provincial: fue concejal socialista de Fomento en 1991 en el gobierno de coalición IP-PSOE con Hernán Díaz Cortés de alcalde, diputado provincial de Publicaciones y Vicepresidente de Unicaja. Investigó la historia del socialismo portuense, tras 122 años, habiendo estudiado, igualmente, 100 años de socialismo en Andalucía. No olvida que la política no es un oficio, sino una circunstancia, por lo que abandonó la política de cargos para dedicarse a la Universidad y la investigación histórica. Interesantes sus reflexiones sobre Cataluña y las reformas políticas, a la luz de la Historia.
...continúa leyendo "3.602. Diego Caro Cancela. Investigador de nuestra Historia Contemporánea"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies