Saltar al contenido

| Manuel Molina, Coordinador de Gente de Jerez, David Fernández, Director de Diario de Jerez, Dolores Barroso, Delegada de Cultura del consistorio jerezano, José María Morillo, autor de la idea de 'Gente de...'  y José Luis F. Fuillerat, de Adip Informática en la presentación del acto. | Foto: Pascual.

...continúa leyendo "632. PRESENTADA LA WEB GENTE DE JEREZ."

2

fernandoperezmonguio_puertosantamariaFernando Pérez Monguió es un periodista de 37 años que nació el 19 de septiembre de 1972 en el antiguo hospital de Mora, como muchos gaditanos, respirando la sal de La Caleta, la única playa del mundo flanqueada por dos castillos, y escuchando quizás el susurro de los grandes autores carnavalescos que buscaban las inspiración en el barrio de La Viña. Hijo de José María Pérez Castillo, malagueño (pero criado en Lugano –Suiza) y de Pilar Monguió Vecino, sanluqueña afincada en El Puerto de Santa María, su infancia trascurre entre los recuerdos de dos playas: la Victoria de Cádiz y El Buzo de Vistahermosa, donde residían sus abuelos y tíos maternos, y muchos de sus primos.  Fueron fines de semana, vacaciones, navidades y celebraciones familiares donde arraigó en él un sentimiento de pertenencia a El Puerto que nunca le abandonó.

fernandoperezmonguio2_puertosantamariaDe una infancia muy porteña, con recuerdos imborrables  en el estadio José del Cuvillo,  en el vaporcito, comprando bolsas de patatas a ‘El Papi’ o jugando con sus primos, a una adolescencia con muchos viajes obligados, cambios de residencia y centros escolares dispares: Instituto Español de Tánger, Instituto Blas Cabrera Felipe de Arrecife, en Lanzarote, y el Instituto Murillo de Sevilla. (En la imagen de la izquierda, de pequeño, con su padre).

Con todo, la lejanía no le hizo perder nunca la perspectiva de sus orígenes, y su añoranza a la bahía de Cádiz jamás languideció. De hecho, entre curso y curso académico, no dejó de visitar El Puerto y Cádiz, donde residen actualmente sus padres, sus tres hermanos y sus cinco sobrinos.

fernandoperezmonguio3_puertosantamaria

Celebración navideña en El Puerto, donde aparece su madre, Pilar Monguió, arriba al centro.

Licenciado en Ciencias de la Información, cursó también Derecho por la UNED.  Años universitarios en Sevilla –intercalados con veranos en El Puerto, Cádiz y Lanzarote- durante los que aprovechó para hacer prácticas profesionales en El Correo de Andalucía, COPE Cádiz, Onda Cero Sevilla, y Onda Cero Lanzarote. Al terminar sus estudios, cumplió el entonces Servicio Militar Obligatorio en Cáceres y Madrid donde trabajó por las tardes para Mundo Latino y Europa Press Madrid. Tras concluir la ‘mili’, comenzó a trabajar en Radio Cádiz de la Cadena SER con dos profesionales que marcaron su manera de entender el periodismo y vivir hasta el tuétano la profesión: Antonio Yélamo –actual director de contenidos de la Cadena SER Andalucía- y Antonio Hernández-Rodicio –director de El Correo de Andalucía-.

fernandoperezmonguio4_puertosantamaria

Con Antoio Hernádnez Rodicio y  Antonio Yélamo Crespillo en 1997, en Radio Cádiz

Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en la Cadena SER y EL País, aunque también colaboró unos meses como corresponsal de ABC antes de recalar en el periódico del grupo Prisa, de la mano de Román Orozco, entonces delegado de El País en Andalucía. Su vinculación familiar y afectiva con El Puerto aumentó gracias a varios periodos profesionales en SER Puerto, en la calle Misericordia, frente a la Bodeguilla del Bar Jamón, de cuyos panes de la casa se acuerda.

En 2001, es nombrado jefe de informativos de la SER en Cádiz y corresponsal de El País en esta provincia, labor que desempeña durante 5 años en los que fue enviado especial a Marruecos, Francia o Bruselas y cubrió las elecciones autonómicas de 2004 en la caravana del PP que encabezó Teófila Martínez. En este periodo obtuvo varios galardones: Premio Andalucía de Periodismo 2004, Premio Andalucía de Periodismo migratorio 2006, Premio Cádiz de Periodismo en dos ocasiones -2003 y 2005-, finalista del Premio RTVA de Periodismo 2005, y Joven Valor Andaluz en 2002..

fernandoperezmonguio_4_puertosantamaria

Con el equipo de Radio Cádiz y Manuel Chaves en el Palacio San Telmo, tras recibir el Premio Andalucía de Periodismo 2004

fernandoperezmongui5_puertosantamaria

El presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, le entrega el Premio Cádiz de Periodismo 2005. A la izquierda, el Viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán.

En  2006,  fue trasladado a los servicios informativos centrales de la Cadena SER Andalucía, donde se dedica en exclusiva desde entonces a la información regional y parlamentaria. Ha sido enviado especial en diversos viajes oficiales, como a China,  y en caravanas políticas: referéndum del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, en 2007 y la electoral de 2008 con el PSOE.

fernandoperezmonguio6_puertosantamaria

Caravana Estatuto de Autonomía de Andalucía en 2007

En septiembre de 2008 es nombrado director de La Ventana Andalucía, programa que se emite para las 52 emisoras de la Cadena SER Andalucía.

Asimismo, colabora desde que está en Sevilla con mayor asiduidad con los programas nacionales de la Cadena SER.

fernandoperezmonguio8_puertosantamaria

Con Carles Francino, director de Hoy por Hoy, vemos a la izquierda a Fernando Córdoba, del restaurante El Faro de El Puerto.

fernandoperezmonguio9_puertosantamaria

Con Angels Barceló, directora de Hora 25

fernandoperezmonguio13_puertosantamaria

Lleva, por tanto, 14 años en la SER. Una de las cosas que más le ha  satisfecho es haber intervenido en los matinales de Iñaqui Gabilondo, antes de que se marchara a su aventura televisiva.

Ha publicado varios libros en colaboración con la Cadena SER, como tres ediciones de Entrevista a Dos con Radio Cádiz o SER Andaluces, con Radio Sevilla y la Cadena SER Andalucía, presentado recientemente.

fernandoperezmonguio10_puertosantamaria

Con Griñán, Arenas, Bibiana Aído, Francisco de la Torre, Braulio Medel, Miguel Ríos, García Montero, María Galiana, Pérez Royo, Almudena Grandes –algunos protagonistas de SER Andaluces-

fernandoperezmonguio11_puertosantamaria

Estreno SER Andaluces con la primera pareja entre Felipe González, en Radio Sevilla, y Alejandro Sanz, que se encontraba en Radio Caracol de Miami (EEUU).

También ha publicado otros dos libros a título individual: ‘30 años de ayuntamientos democráticos en Cádiz’ y ‘El Duende de Cádiz’. Debajo, portada de dicho libro.

libro+fdo"Así que mi baño de gaditanismo me vino de la mano del regalo que supuso que Fernando Pérez Monguió  me invitara a la presentación de su libro, en el que también participan José Berasaluce y Kiki con sus extraordinarias fotografías. Un libro, El duende de Cádiz, que les recomiendo enferforizadamente. Fue parido en la Venta Los Tarantos un día en el que sus autores decidieron citar a los siete en el propio restaurante de Gabi para, entre platos de jamón, langostinos y vino, mucho vino, desmelenarlos sobre lo divino y lo humano. Y de ahí salió el contenido de un libro que, como su autor dijo anoche, no es un compendio de ripios y tópicos gaditas. Cádiz está en cada página, con sus grandezas pero también con sus miserias. Daniel Rodríguez es el autor del CD que acompaña a la publicación". (José Carlos Fernández).

fernandoperezmonguio15_puertosantamaria

En la imagen de la izquierda, tras concluir mitin de Zapatero y Chaves en Dos Hermanas en 2008. En la de la derecha, página promocional de La Ventana Andalucía con el presidente de la Junta, Pepe Griñán.

Ha colaborado en artículos de opinión en libros y publicaciones, ha participado en jornadas periodísticas y políticas, y ha ofrecido conferencias en las Universidades de Cádiz, Sevilla y Málaga.

fernandoperezmonguio14_puertosantamaria

Jornadas con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

6

munozseca_mayor_puertosantamariaAl escritor y dramaturgo Pedro Muñoz Seca (El Puerto 1881 - Paracuellos del Jarama 1936) le impresionó tanto la muerte del torero José Gómez Ortega ‘Joselito’ o 'Gallito'  en la Plaza de Toros de Talavera de la Reina, el 16 de mayo de 1920, que decidió hacerle una canción. Más tarde, el maestro Joaquín Taboada Steger le puso música a la letra y surgió 'Pobre Joselito', el único pasodoble que tiene el torero sevillano al que el toro Bailaor --y de la señora viuda de Ortega-- mandó al otro mundo a la edad de 25 años. (En la imagen, Pedro Muñoz Seca).

Desde entonces, la partitura del 'Pobre Joselito' ha permanecido, almacenada e inédita, entre las pertenencias de la Fundación Pedro Muñoz Seca que preside Rocío Ussía, nieta del dramaturgo y hermana del también escritor y periodista Alfonso Ussía.

La letra del pasodoble, está desde 2007  en manos de Salvador Arias Nieto, presidente del Aula de Cultura La Venencia, de Santander, quien por casualidad descubrió la existencia de esta canción taurina que, además, pone por tierra dos cuestiones importantes.

joselito_puertosantamariaGALLITO CHICO NO SE DEDICA A JOSELITO.
La primera es que este 'Pobre Joselito' es el único pasodoble dedicado al torero de Gelves (Sevilla). El titulado 'Gallito Chico', que suena el 16 de mayo en la Real Maestranza de Caballería de la capital andaluza, para romper el paseíllo cuando hay corrida de toros, y en honor a Joselito, no está dedicado a él. El maestro Lope Gonzalo, compositor natural de Ezcaray, en La Rioja, lo compuso para Fernando Gómez Ortega 'Gallito Chico', nacido en 1884, y segundo de los tres hijos varones del primero de los 'Gallos', por lo tanto, el hermano Rafael y José. (En la imagen, Joselito).

Este pasodoble se estrenó en el año 1904, cuando Joselito contaba tan sólo con nueve años. Por aquel entonces, aunque con sangre torera en sus venas, no podía aún dedicarse al oficio y menos contar con una música en su honor. Según las investigaciones realizadas tanto por la Fundación Pedro Muñoz Seca como por Salvador Arias, Santiago Lope Gonzalo compuso 'Gallito Chico'. Fue un encargo de la Asociación de la Prensa de Valencia, con motivo de un festejo mixto organizado a beneficio de los periodistas de la capital del Turia. Para darle mayor singularidad al evento, los organizadores del mismo encargaron un pasodoble para cada uno de los matadores actuantes: Gallito, Dauder, Angelillo y Vito. La misión se la largaron a Lope, por entonces director y fundador de la Banda Municipal de Valencia. De los cuatro que sonaron aquella tarde, el de mayor éxito fue precisamente el dedicado a Fernando Gómez Ortega, convirtiéndose en la obra cumbre del compositor riojano. De hecho, a su muerte, el 25 de septiembre de 1909, a los 38 años, el pueblo se echó a la calle para acompañar el féretro mientras interpretaba la banda, sin director ni batuta, 'El Ocaso de los dioses', de Wagner. Pero el público pidió a gritos que se tocase un pasodoble del maestro y aquel día sonó 'Gallito', arrancando más de un sollozo entre la gente.

joselito_elgallo_Puertosantamaria

El célebre azulejo que se encuentra en el acceso de la puerta principal de la Plaza de Toros de El Puerto, con la frase atribuida a Joselito. Aunque existen disparidad de opiniones sobre la exactitud de la frase, y sobre la propia autoría.

cossioEL DESCUBRIMIENTO.
La segunda de las cuestiones que quedan en tela de juicio, o al menos en interrogante, es cómo José María de Cossío, en el tomo segundo de Los Toros, en la página 347, señala que «Así, Pedro Muñoz Seca, el fecundo y desdichado autor de comedias, dedicó al suceso» refiriéndose a la muerte de Joselito, «unas quintillas en que quiso remendar el tono quejumbroso de unas coplas de ciego». En realidad, se trata de los primeros compases de ese pasodoble. (En la imagen, portada de uno de los tomos del Cossío).

Fue precisamente por este detalle como Salvador Arias y la Fundación Pedro Muñoz Seca descubrieron el 'Pobre Joselito' Durante la elaboración de la obra 'El Siglo de Oro de la Poesía Taurina', del Aula de Cultura La Venencia, Arias se dirigió a Rocío Ussía Muñoz Seca para saber si las famosas quintillas eran sólo eso, unas quintillas, o por si por el contrario formaban parte de una pieza más amplia. (Texto: Diego Ruiz).

PASODOBLE ‘POBRECITO JOSELITO’
Letra: Pedro Muñoz Seca
Música: Joaquín Taboada Steger

joselitoelgallo

Portada del libro de Daniel Pineda Novo.

¡Talavera! ¡Talavera!
qué triste suerte.
En tu plaza bullanguera,
de una cornada certera
halló Gallito la muerte.

Gallito, el mejor torero.
El más artista.
¡El primero!
El que en un día nefando
llegó a tu plaza cantando
las coplas del Espartero.

¡Talavera! ¡Talavera!
Noble ciudad castellana
en tu escudo y tu bandera
por una capa torera
con un traje de oro y grana.

Los colores que él lucía
cual una hispana aureola
¡Oro y grana!
¡Parecía
que aquella tarde vestía
con la bandera española!

Y tu viste, Talavera, tu viste,
como un mal toro rasgaba
aquella bandera que yo recordando
lloro como llora España entera.

¡Ah! Pobrecito Joselito.
¡Pobrecito!, el gran torero,
el artista favorito.
¡Cuando murió el pobrecito,
lo mismo que el Espartero!

rafaelalberti_xxx_puertosantamariaEl autor del libro De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias,  Luis Fernández Zaurín, considera  que "el género del anecdotario es habitual en la literatura anglosajona, pero raro en nuestra literatura" y por esa razón decidió recopilar en un libro anécdotas de autores clásicos y de escritores contemporáneos. El texto incluye las circunstancias que rodearon al poeta  Rafael Alberti Merello (El Puerto 1902- ibídem 1999) cuando su nombre sonó como posible Premio Nobel Literatura.

TREINTA VINOS EN ROMA.
En 1972 pensaron en Rafael Alberti para el Premio Nobel de Literatura. Fernández Zaurín cita al abogado, empresario y militante del PCE Teodulfo Lagunero, amigo de Alberti, que en aquella época vivía en Roma, en el Trastevere -de su casa colgaba un letrero que rezaba: "No se hacen prólogos", aunque luego siempre atendía a sus interminables encargos . El escritor porteño al principio estaba emocionado con la distinción, pero cuando ya estaba todo preparado empezó a cuestionarse "qué se le había perdido en Suecia, que cómo iban a entender los suecos Marinero en tierra y su gracia gaditana".

luisfernadnezzaurinLe concedieron otro premio que se recogía en la propia capital italiana, en la que le regalaban una treintena de botellas de vino y decidió no volar a Estocolmo, lo que terminó de enojar a la Academia Sueca. Ese es el motivo, según Lagunero, y no su militancia comunista como siempre se ha pensado, lo que le dejó sin Nobel de Literatura.

De todas formas, se desconoce cuánto le hubiera durado a Alberti el galardón, al menos en términos económicos. En su libro de memorias La arboleda perdida desvela que cuando le concedieron el Premio Nacional de Poesía, se gastó 4.000 de las 5.000 pesetas que le dieron invitando a helados, durante muchas tardes, a amigos y conocidos.

7

rafaelnavasrenedo2_puertosantamaria

El periodista y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo, ha recibido el encargo de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Oración en el Huerto --entidad organizadora--,  de pronunciar el XXIX Pregón de la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino, que se celebrará el próximo lunes 10 de mayo en la caseta de Feria HELO-LIBO que dicha Hermandad instala en el recinto ferial “Las Banderas”.

Es miembro del Consejo Editorial del Grupo Joly, primer grupo andaluz de prensa diaria. Desde 2008 es Director de Diario de Cádiz, el periódico decano de la prensa andaluza, habiendo ocupado con anterioridad la dirección de Diario de Jerez, entre octubre de 2002 y mayo de 2008. Antes fue Delegado del Diario en nuestra Ciudad, donde realizó una intensa actividad periodística y social, haciendo de lo portuense un empeño y una dedicación, acaso emulando al querido periodista y escritor, también porteño, el recordado Agustín Merelllo.

reyesmagos_2009_puertosantamaria_

En la proclamación de los Reyes Magos de El Puerto 2009, en el que encarnó a Melchor. De izquierda a derecha, Victor Manuel Pastoriza, Rocio Tejada, Paco Camacho, Alfonso Luque, Rafael Navas, Antonia,  José María Sevilla y Nicolás García.

Rafael, hijo de Faustino (maestro de educación especial e integrado en movimientos religiosos de  carácter social) y Hortensia, (locutora que fue de Radio Puerto) y nieto de Domingo Renedo, (Director y Editor de la Revista Cruzados), nació en El Puerto en 1968. Tiene tres hermanas. Está casado y tiene dos hijos. Vive y trabaja en clave de provincia y siente con los suyos en y por El Puerto. Ha sido Rey Mago, encarnando a S.M. el rey Gaspar, en la Cabalgata de  2010 y con anterioridad S.M. rey Melchor en la cabalgata de Jerez.

Diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo es, además de periodista, un hombre de empresa, un ejecutivo del periodismo, donde periodista y estratega del mundo de la comunicación se dan la mano. Se licenció en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió en el Colegio Público ‘Sagrado Corazón’ vulgo ‘el colegio de la playa’ y en el INB ‘Pedro Muñoz Seca de nuestra Ciudad.

tertulia_antoniorivera

Con la Tertulia 'Antonio Rivera'. De izquierda a derecha, Paco Piniella, el desaparecido Chema Sahagún, Modesto Barragán, Antonio Carbonell, Emilio Medina, Macpherson, Raquel Boy, José María Morillo, Rafael Navas, Paco Soto y Pedro de Frutos.

despedida_rnavas_2000_puertosantamaria

Durante la multitudinaria despedida que recibió de compañeros, políticos, empresarios y amigos en el Restaurante Bar Jamón, en el año 2000,  antes de su partida hacia Cádiz. En el centro con su mujer, Isa Lora Pedregal.

SU TRABAJO EN LOS MEDIOS.

Colaboró en el periódico “Telex Universitario” de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Con 17 años realizó prácticas en Diario de Jerez como corresponsal en El Puerto. En 1987 entró a formar parte de la plantilla de Diario de Jerez, trabajando en todas sus secciones. En 1994 fue nombrado Jefe de la Sección de Local del mismo periódico. En 1997 pasó a ser Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto de Santa María. En 2000 fue nombrado Jefe de Local de Diario de Cádiz y un año más tarde Redactor Jefe de este periódico. En 2002 regresó como Director a Diario de Jerez. Desde 2008 dirije Diario de Cádiz.

rafaelnavasrenedo_2_puertosantamaria

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

Navas participa en diversas tertulias de radio y televisión y ha pronunciado numerosas conferencias en ámbitos universitarios y jurídicos, presentando ponencias sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad, la responsabilidad social del periodista, el control de la información, las relaciones entre administraciones y medios de comunicación, la prensa y la Constitución Española, etc. Ha colaborado el Plan Estratégico de Jerez 2004-2010. Ha participado en

  • Conferencia: "Ética y Medios de Comunicación. Compromiso social y relación con el poder". FORO DE DEBATE DE JEREZ: HUMANISMO Y CIENCIA. 2004. Jerez de la Frontera. (Cádiz)
  • Conferencia: “Medios de comunicación y Constitución”. XXVII CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. 2006. San Roque (Cádiz).
  • Participación como ponente en el Seminario de Medios de Comunicación. Area de Migraciones. de la UCA. (2008-2009)
  • Conferencia: "La dirección de un periódico: decidir en segundos". XXX Cursos de Verano UCA en San Roque (2009)
  • Plan Especial. PLAN ESTRATÉGICO DE JEREZ. Ayuntamiento de Jerez.  (2004-2010).

En el ámbito de los anuncios de fiestas, ha pregonado el Carnaval de Jerez de la Frontera, la Navidad de El Puerto y ha presentado el cartel de Feria realizado por el poeta Rafael Alberti en el año 2000.

ventaelcepo_05b_puertosantamaria

Una buena reunión de amigos, en la Venta El Cepo.

3pregonerosferia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval; Rafael Navas, pregonero de la Feria; y Francisco Andrés Gallardo, pregonero de la Semana Santa. Modesto y Francis han pregonado también la Feria en la Caseta de Helo-Libo.

A partir de hoy, y como ha sucedido con pregoneros anteriores, como los de Carnaval y Semana, Santa en el que sendos periodistas han anunciado estas recientes festividades de nuestra Ciudad, Gente del Puerto y Adip Informática han puesto a disposición de todos los internautas el blog del pregonero de la Feria 2010, dedicada a la portuguesa ciudad de Oporto, estando disponible en: www.elpregondeferia.com

5

angelmendoza_puertosantamaria

El poeta Ángel Mendoza nació en El Puerto de Santa María en 1969, Maestro de Educación Infantil comparte, con su hermano Pepe, la afición por la escritura y publicar en los medios de comunicación; habitualmente Ángel tiene columna literaria y de opinión en Diario de Jerez o y su hermano Pepe, en Diario de Cádiz. Está casado y tiene un hijo.

cercanias_angelmendozaEl año que nace Ángel Mendoza obtiene el Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett. Francisco García Pavón había recibido ese mismo año de 1969, el Premio Nadal, por su novela 'Las hermanas coloradas'. Ese año el hombre pisa por primera vez la Luna y Frank Sinatra compondría 'My Way' (A mi manera). Ese año Salomé obtendría el primer puesto, compartido, en Eurovisión.

Es autor de los cuadernos de poemas ‘La canción del verano’ (Rota, 1996) ‘El Norte’ (Ateneo de Sanlúcar, 1999) y ‘Luz de Hospital’. Ha publicado los libros ‘Pequeñas Posesiones’ (Ed. Renacimiento. Sevilla. 2000), ‘Cercanías’ (Ed. Pre-Textos. Valencia. 2002), ‘Horario de Invierno’ (Ed. Pre-Textos. Valencia. 2006). Su penúltimo libro, ‘Fiesta de canciones’, fué su primera incursión en la poesía para niños y fue publicado por Hiperión en 2007. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Jóvenes Creadores (Ayuntamiento de Madrid. 1996), por el que fue seleccionado para acudir a la Bienal de Jóvenes Artistas de Europa y el Mediterráneo, celebrada en Turín (Italia) en 1997).

fiestadecanciones_angelmendoza

Está, igualmente, en posesión del Premio Luis Cernuda (Ayuntamiento de Sevilla. 1997). Premio Platero del Club del Libro Español de las Naciones Unidas en 1998. Premio Internacional de Poesía ‘Arcipreste de Hita’ (Ayuntamiento de Alcalá La Real-Jaen. 2001). Premio Nacional de Poesía ‘Fernando Quiñones (Cádiz. 2004). Premio de Poesía ‘Villa de Cox’. (Alicante.  2005).

El pasado año 2009 resultó ganador del II Premio de Poesía de la Fundación Ecoem. El jurado en el que estuvieron los poetas Julio Martínez Mesanza, Felipe Benítez Reyes y Abel Feu, entre otros, destacó del poemario premiado que es "un libro brillante, con poesía fluida y de gran deslumbramiento".

PEQUEÑAS POSESIONES, SU PRIMER LIBRO.

pequenasposesiones_angelmendoza

«A una música grata y consabida suena este primer libro de ángel Mendoza (Puerto de Santa María, 1969). Poemas en alejandrinos o en endecasílabos, algún verso de arte menor, rima asonante, lenguaje coloquial, memorias de infancia y vagas melancolías. En el poema titulado “Temática”, el poeta enumera aquello de lo que que hablan sus versos: “lejanas muchachas”, “una infancia con sueños y paisajes miopes”, “los viejos amigos”... Lo hace con medida palabra, con sentido del ritmo, con una cuidada retórica bien aprendida en unos pocos y escogidos maestros (M. d'Ors y J. Salvago resuenan muy claramente, por ejemplo, en “Camino de los treinta”); son raras las veces en que incurre en desmañada ingenuidad o en que el poema se reduce a un ejercicio». (José Luis García Martín).

SU ÚLTIMO LIBRO: HUELLAS DE ELEFANTE.

«La aparición en la rutina de un hombre de mediana edad de un pordiosero con un extraordinario parecido al protagonista de una vieja serie televisiva, la escapada fatal de un niño ciego, la evocación post mortem de los años escolares de un actor pornográfico, o el asesinato, a manos de una drogadicta, de un peligroso proxeneta son algunos de los motivos de esta colección de relatos para rozar temas tan intemporales como la pérdida de la inocencia, el contínuo aprendizaje de la decepción, o la angustiosa extrañeza de estar vivo. La infancia como territorio, por excelencia, de todo lo posible y lo imposible es el paisaje por el que transcurren los particulares viajes de esta galería de antihéroes cuyo finales son, en su mayoría, destinos amargos que dejan en cada uno de ellos cicatrices tan descomunales y profundas como las huellas de esos elefantes que dan título al conjunto».

huellasdelefante_angelmendoza(Huellas de Elefante. Ángel Mendoza. Colección Alumbre. Vol. 1. Narrativa heredera de Los Libros de Bolsillo de la Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz. 2009).

«El debút de Mendoza [en esta colección] bebe de «ese territorio tan literario como es la infancia» para hilar nueve cuentos de tonalidades variadas, que juegan con el contraste y los cambios de estilo para enganchar al lector. Hay textos humorísticos, dramáticos, formales y descarnados. El escritor defiende en ellos su concepto de la literatura como «un lenguaje que busca que lo entiendan» y que, por lo tanto, prescinde de artificios innecesarios y apuesta «por la síntesis, por la sencillez y por la claridad», sin renunciar a la escritura como un valor fundamental, «no accesorio», del proceso creativo» (Daniel Pérez).

5

larga_desde_chanca_puertosantamaria(Para las hermanas Montse y Laura Fabra).

La nostálgica foto de postguerra del tramo de Larga, entre Chanca y Caldevilla, incluida en la nótula 588, ha originado una docena de comentarios, a los que quiero unir el mío. Sería Rafael Sevilla, uno de los refundadores de la Hermandad del Rocío local, en su etapa como edil, el responsable de devolver a esta gran vía porteña  el mismo o similar aspecto que tuviera en su juventud, época  a  la que, según creo, corresponde la foto cedida por Vicente González, plantando  naranjos en las aceras desde el inicio de la calle hasta la esquina con Luja. También rescató de la incuria y olvido en que se encontraba el Paseo de la Victoria, o al menos lo intentó, adecentándolo y creando una fiesta veraniega: la “Feria del Vino” que rememoraba las tradicionales veladas en aquel mismo lugar y época, antes de que fuese escenario de la feria de primavera mediado el siglo pasado. Con el paso de los años, y viendo lo que estamos viendo, estas gestiones puntuales se agigantan hasta convertirse en heroicas, dado que en las últimas décadas el ayuntamiento, mejor dicho, sus responsables, destruyen sin pudor buena parte de lo que de tradicional y genuino crearon los portuenses que nos precedieron, en función de talante o capricho de concejales y alcaldes.

Pero este no es el motivo de mi comentario,  que ahora expongo. Todos y cada uno de  los trece inmuebles que están edificados a sendos lados del tramo que nos ocupa de calle Larga tienen su propia “historia”, lógicamente.

En esta ocasión me voy a referir a una casa que no figura en el encuadre de la instantánea de la nótula anterior, reproducida en pequeño formato al principio de ésta. Pero que si aparece en la siguiente fotografía.

largaesquinachanca2_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, a la izquierda la casa del Dr. Juan Fabra, a la derecha la casa de Vicente González Bruzón. (Foto Colección: Mata).

larga_chanca_3_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, en la actualidad. A la izquierda, la casa del Dr. Fabra, reconvertida en pisos y sede de una inmobiliaria, a la derecha la casa de González Bruzón, sede del Servicio Provincial de Recaudación. (Foto: GdP).

Hacía esquina con Chanca y, actualmente, tampoco existe.  Ocupa su espacio una construcción de nueva planta,  señalada con el número 54.    A los que pueda interesarle, de forma muy simplificada, les relataré la pequeña gran historia de sus moradores del siglo XIX, época en la que se la identificaba con el número 110 hasta 1860 y con el 56 a partir de esa fecha.

casagonzalezbruzon1_puertosantamaria

Patio de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

casagonzalezbruzon2_puertosantamaria

Sala de estar de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

En 1800 la casa era propiedad de Benito del Carpio y la tenía arrendada a una señora llamada María Ahedo. Anteriormente, en el siglo XVIII, su padre, un navegante llamado Francisco de Ahedo había sido inquilino de los anteriores propietarios. Cuando los franceses invadieron la ciudad la casa permaneció cerrada. Después, en el primer tercio de ese siglo la ocupaba María del Carmen Vernacci, aunque su propietaria era  Rosa Gutiérrez. La inquilina estaba casada con Mateo Cuadrado pero el marido vivía en Madrid, bien por deberes laborales o profesionales o porque estaban separados. Para ayudarse económicamente y no estar sola en toda casa subarrendó el piso bajo a la familia Diaz Noó. En total eran seis personas: el matrimonio, tres hijos y un hermano de la esposa, demente. Esta circunstancia provocó que durara poco tiempo la estancia de Francisco Diaz Noó, dependiente de comercio, al que le relevó en el subarriendo un bodeguero y extractor inglés: Francisco Headl. La moral y buenas costumbres de la época desaconsejaban que ambos estuviesen solos, así que para evitar murmuraciones se instaló en la casa su hermano Joaquín, Ayudante de Marina, la esposa de este, Dolores Moreau, quien a pesar de su apellido claramente francés, era de El Puerto de Santa María y sus cuatro hijos de corta edad. Junto con ellos, pero instalados en la planta baja, dos sirvientes.

lsuarezavila_puertosantamariaEn 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán).

Uno de sus hijos varones, Rafael De la Riva Nicolau, pocos años después se convertiría en un prestigioso doctor, liberal y contestatario, que llegó ostentar la dirección del hospital municipal. Hemos querido citar expresamente esta condición de uno de los moradores de la desaparecida casa esquinera de Larga y Chanca para comprobar la analogía entre este –con un siglo de diferencia-  y Don Juan Fabra, el doctor propietario y vecino de la misma, padre de las comentaristas a las que he querido informar de algunos de los habitantes que les precedieron en su casa natal.

Los inquilinos del bajo en estos mismos años eran dos dependientes montañeses y un empleado a punto de jubilarse, un asturiano de Merodio llamado Ramón Colosía.

grant_arguardiente_puertosantamariaVarios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant).

En 1895 la ocupan un comerciante y su familia. Ambos son miembros de conocidas y prestigiosas familias de la sociedad local de fin de siglo. Él,  José Francisco Barreda Pérez,  su esposa, Carlota Miranda Hontoria, nacida en Valencia, hija de un coronel de Caballería y tres de sus cinco hijos: Manuela y Carmen  y un varón: José Barreda Miranda, que estudia en San Fernando, en la Escuela Naval.  Vienen de residir en el número 41, la casa donde está ubicada actualmente una entidad bancaria, casi enfrente de la que nos ocupa.
Esta familia serán los últimos residente del siglo XIX. En 1904 están viviendo en la casa la familia Maraver Jiménez, pero eso es otro siglo. Y no quiero hacer interminable mi comentario. (Texto Antonio Gutiérrez Ruiz)

Antonio Gutiérrez Ruíz, uno de los fundadores de la hace 10 años desaparecida revista Puerto Guía, hoy reconvertida en asociación cultural de promoción del Patrimonio Histórico porteño, se ha especializado en la realización de estudios e historia de las casas portuenses. Pueden contactar con él directamente en el correo electrónico sedtel@hotmail.com

3

pregon_ss_2010_2_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, durante su intervención en el Pregón de la Semana Santa 2010, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

Todo quedó ayer consumado con el Pregón que Francisco Andrés Gallardo Alvarado regaló a El Puerto. Llegó la consagración de la primavera. Para los creyentes y para los que no lo son. Porque, además de ser un Pregón de Semana Santa, era un pregón de aunar voluntades en El Puerto, con su mijita de crítica y con sus propuestas de proyectos a medio y largo plazo.  Comparando situaciones de la historia de El Puerto con su más reciente historia. Con sus lamentos y con sus recuerdos, de un Puerto que ya no es, pero con la confianza de preservar El Puerto que nos queda.  Con el recuerdo a las madres y la mención a los costaleros, por sus nombres de tantas cuadrillas... Un Pregón donde se dieron cita cerca de 500 porteños para escuchar a este hijo de la calle Misericordia, de padres jerezanos, mujer gaditana e hija de El Puerto, para cerrar, otra vez el círculo.

En estos días podremos ver el Pregón en Internet, a través de Espacio Digital Cádiz y El Puerto Global, y con Diario de Cádiz se entregará, gratuitamente, un DVD  en fecha que se avisará oportunamente.

Más información gráfica de los actos de la jornada de ayer del pregonero en la web www.elpregondesemanasanta.com

pregonero_patrona_puertosantamaria

Por la mañana, el Pregonero vivió una apretada agenda previa a la lectura de su anuncio. En la imagen, ante la Patrona,  el pregonero recibe una reproducción de Milagros, de manos de la Hermana Mayor de la Esclavitud, en presencia de la presidenta del Consejo de Hermandades, Mar Vázquez, el párroco de la Prioral, Diego Valle,. Asisten al acto los concejales Alfonso Candón y Raul Capdevila. (Foto: GdP).

Reproducimos aquí el fragmento del Pregón en el que Francisco Andrés recuerda a los a los mayores y a los que ya no están que arrancó una cerradísima ovación.

pastas_pregonss_2010_puertosantamariaLA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES

Ay, si os pudiera materializar esas imágenes que desbordan las evocaciones, que proyectan los recuerdos de forma nítida.
Fotos que impresiona la memoria en un tono sepia oscuro, del mismo color de las túnicas de estameña de aquellos cofrades con los maderos a cuestas que atravesaban como espíritus mudos el parque. El albero de las añejas veladas veraniegas y de los juegos infantiles de aquellos niños que nos criamos en El Molino, el parque de la Victoria. Con los patos recogidos en la gruta que diseñó Francisco Lameyer y con la luz amarillenta que despedía la ermita de los Caminantes, custodiada por los Álvarez Campana, repleta con los exvotos plateados que rodeaban a la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Qué pena del vergel de lo que fue el monasterio que custodiaba a la Señora de la Soledad y a la del Desconsuelo.

Qué queda de aquella alameda de los Mínimos, de aquel parque de la Victoria de nuestras nostalgias. Qué lástima con lo que le han hecho. Nunca mejor dicho, cómo lo han rematado.

Una de tantas cosas que dejaron de ser lo que fueron…
Como las espadañas de La Sangre y de Jesús de los Milagros, el aroma punzante de la bodeguilla de Misericordia o de Casa Lucas, la prolongada sirena de las Bodegas Terry, que marcaba la vida de las barriadas obreras levantadas por Rebollo…
la fragancia a periódicos y tebeos recién llegados a la Librería Cortés,  los sobres de soldaditos del quiosco verde de la plaza del Castillo, los juanillos y torrijas de La Campana, los bilbaínos y penitentes de cartón de Los Ángeles, el café mañanero en el Central, el olorcillo de los filetes rusos de La Solera bañados en catsup de Conservas Sur, las cazuelitas del Tendido 4, el frescor del Manolo González en La Puntilla, las araucarias que descollaban por Peral, las risas infantiles de los domingos en el  Moderno, los quejíos de Camarón en el Principal, las paredes almagras de La Angelita, las cunitas del parque, los burgaíllos recién mariscaos en La Colorá…

...continúa leyendo "593. UN PREGÓN PORTUENSE PARA LOS PORTEÑOS. Para los creyentes y para los ateos."

21

libro_javieralonsoosborne_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfonso Ussía, que presentó el libro; Javier Alonso Osborne, su sobrino Bertín Osborne, Carmen Fernández de Blas, directora de la editorial Martínez Roca, y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. (Foto: Revista Hola).

En la Asociación de la Prensa de Madrid, Javier Alonso Osborne, director adjunto de «Hola», presentó un libro estrictamente histórico y memorial. ¿No queréis memoria histórica? Pues, ea, hijos míos: ahí la tenéis. El libro de Javier Osborne lo escribió su madre, en la guerra. Es el diario de su madre, María Teresa Osborne Tosar, que Javier guardó durante setenta años y que ahora ha transcrito y publica con un título gracias a Dios políticamente incorrectísimo: «A mi marido lo asesinaron en Paracuellos».

He tenido el honor de poner epílogo a este testimonio histórico, que prologa Alfonso Ussía, lo que me ha permitido conocer en manuscrito la inmensa capacidad narradora de María Teresa Osborne. ¡Qué bien cuenta las cosas esta señora! Es como un diario de Ana Frank con acento andaluz del Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamariaQué inmensa capacidad para transmitirnos su dolor. Su soledad. Su angustia. Su amor. Su miedo. En el terrible Madrid de la guerra, cuando le acaban de fusilar a su marido, funcionario del Patrimonio Real en El Escorial, y está embarazada de un niño, que habrá de ser nuestro Javier Osborne cuando nazca en aquel infierno rojo.

Y qué maravilla de ciudad el muy literario Puerto de Santa María, que produce estos prodigios de escritura como el largo testimonio, el arrebatador alegato de María Teresa Osborne. La admirable burguesía comercial del Puerto en el primer tercio del siglo XX, la ciudad de Muñoz Seca y de Alberti, produce también personajes tan delicados y refinados, tan cultos como María Teresa Osborne. La autora de este expresionista relato del dolor, el amor y la muerte no era una escritora. No tenía vocación literaria, ni formación humanística. Era una señorita bien del Puerto. Nada más y nada menos que una señorita bien del Puerto, a la que la capacidad narradora, no sé, quizá le viniera de su antepasada Fernán Caballero, a la sombra de las jacarandas en flor del patio de la bodega de Mister Thomas Osborne, sombra morada del martirio familiar, morada de la franja usurpadora colocada a la bandera de España.

Qué temple tenía aquella señorita bien del Puerto de Santa María que escribía como los ángeles. De este libro me ha impresionado la capacidad de tirar para adelante de esta mujer admirable. En las peores circunstancias. Sola de toda soledad en el ojo del huracán de la mayor tragedia de España que vieron los siglos. En un Madrid hostil, sin familia, con los suyos en zona nacional, con el marido asesinado por los rojos y con un hijo en su vientre. Bendito fruto de tu vientre, María Teresa Osborne, que ha guardado este rito de fidelidad a la memoria de su madre y ha podido, ha sabido y ha querido rescatar los papeles escritos con su letra picuda de entereza de señorita bien del Puerto que siguiendo el destino de un amor se tuvo que convertir, a la fuerza, en mujer fuerte en el Madrid rojo, bombardeado, hambriento, oscuro, sucio, donde nadie conocía a nadie ni quería conocerlo, no fuera que lo delatase. Qué cercano nos hace el terror María Teresa Osborne, cómo consigue que lo sintamos con ella, sola, con un niño en brazos, en una España partida en dos, con la familia inmensamente lejos. Tan lejos como la mar de la bahía.

paracuellos_cementerio_madrid

En la fotografía, uno de los lugares donde ocurrieron estos episodios de represión de la Guerra Civil Española, erigido en recuerdo y memoria de los asesinados. Al fondo de la imagen, una cruz blanca de grandes dimensiones, en la ladera del ”cerro de San Miguel”, es visible desde la proximidad del aeropuerto de Barajas.

antonioburgosbGracias, Javier Osborne,  por este homenaje a tu madre en forma del libro de su memoria triste, que te honra. Muchas gracias, Javier, porque nunca la masacre de Paracuellos, que es nuestro Auswich en el genocidio que ahora silencian, fue contada con tan hondas, sentidas, certeras, precisas palabras por una joven viuda española a la que le asesinaron el marido. Era una señorita bien del Puerto de Santa María que en la espera y la esperanza de un hijo se creció ante la injusticia del destino, ante la locura colectiva, y nos dejó la reciedumbre en letra picuda e inglesa de este impresionante testimonio de una mujer fuerte en una España martirizada. (Texto: Antonio Burgos).

Javier Osborne ha guardado el diario de su madre durante setenta años y ahora ha decidido publicarlo en forma de relato. Un testimonio real que cuenta cómo María Teresa Osborne Tosar, embarazada de tres meses y sin recursos, huyó de Madrid después de que su marido, Francisco Alonso, fuese arrestado en su casa de El Escorial en noviembre de 1936. María Teresa regresaría a la capital tiempo después para buscarle, pero no volvió a tener noticias de su paradero. Su hijo, por tanto, nunca llegó a conocerle y se enteraría en su casa familiar de El Puerto de Santa María de que fue asesinado durante los primeros meses de la Guerra Civil.

javieralonsoosborne_puertosantamariaEn palabras de Javier Alonso Osborne (en la imagen de la izquierda), su hijo: “Este libro era el ‘reportaje’ que me quedaba por hacer", dijo el autor durante la presentación. En su obra, Javier explica: "No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y mis nietos... De pronto me acordé del diario de mi madre, que tuve olvidado durante setenta años, pero que la "memoria histórica" había desenterrado... por su incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormida en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo... cuya foto -ni roja, ni azul- permanece en la cómoda del pasillo, en cualquier cajón, sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz."

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies