Saltar al contenido

32

asilohuerfanas__puertosantamaria

El Asilo de Huérfanas, corral, iglesia y colegio, visto desde la esquina de la calle Cervantes, antes Lechería. (Foto: A.G.R.)

En 1872 la Junta Directiva de la Asociación de Católicos de El Puerto pone bajo la protección de una “Sociedad de Señoras” el Asilo de niñas huérfanas denominado de “San José”.

archivohuerfanas1_puertosantamaria

Reunidas en Junta General Extraordinaria y aceptada la responsabilidad y funciones del Asilo,  se proponen acoger el mayor número posible de niñas huérfanas para atender sus necesidades, suministrándoles alimento y vestido, instruyéndoles y dándoles una educación básica y formación cristiana a fin de que cuando salgan del establecimiento sepan ganar con el trabajo su sustento y ser en la sociedad ‘mujeres honradas’.

Para conseguir tales objetivos el Asilo de San José se pondrá a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Esta Casa se mantendrá con el producto de suscripciones voluntarias, de los vecinos generosos y caritativos de El Puerto  y con las limosnas que puedan obtenerse. (En la imagen, fachada principal del Asilo de Huérfnas, por la calle Cielos).

Las Hermanas creyeron conveniente abrir de inmediato clases gratuitas para niñas pobres externas. Al ir pasando el tiempo fue aumentando el número de internas y externas y al estar al arbitrio de limosnas obligó a las monjas a desplazarse por la zona en busca de ayuda.

asilohuerfanas6_puertosantamaria

Fachada de la iglesia del Asilo de Huérfanas.

arsilohuerfanas2_puertosantamaria

A la izquierda, edificio que hoy ocupa el espacio dejado por la iglesia y el Colegio, en la calle Cielos.

Desde su casa en la calle Cielo nº 23 las religiosas tratan de dar al Centro el carácter  legal requerido para su funcionamiento. En 1949 el Ministerio de Educación Nacional otorga la autorización definitiva monedaasilosnajose_puertosantamariapara impartir Enseñanza Primaria en las “Escuelas del Niño Jesús”. En 1952 se logra el reconocimiento como “Centro Docente Benéfico” lo que le asegura la ayuda del estado. (En la imagen, ficha del Asilo de San José).

En 1957 el Colegio es propuesto por el Ministerio de Justicia, Junta de Protección de Menores, para instalar en él un internado y medio-pensionado dedicado a niñas pertenecientes a dicho departamento. El Delegado Local justifica esta elección “por llevar casi 100 años funcionando en esta localidad dando un rendimiento extraordinario”.

asilohuerfanas3_puertosantamaria

Clase de primaria de niños, de izquerda a derecha, fila superior,  la señoritas María Luisa Barriola; José Ignacio Gonzalez Lechuga; Antonio Chamorro; Agustín Peralta Tosar; Jose Esteban Poullet; 3 desconocidos; Murga; Enrique Esteban Poullet; Leopoldo Jimenez Ruiz; la señorita Rosa Alcón. Siguiente fila de izquierda a derecha: Lore (tonelería); Jesus Bononato; Antonio Ojeda Lores; Lores (primo del anterior); José Villar Guerrero; Fosco Antonio Valimaña Lechuga; Juan Monje Reinado; Rosso; otro Rosso; Juan Miguel Fernández; Manuel GarcÌa; García (hno. de Manuel); José Luis Lojo Lozano; Ramón Villar; Vicente Tur; Alvaro Osborne Tosar; Manuel Camacho Villegas; Desconocido; Juan García; Miguel; Desconocido; Desconocido; Tiene el nombre de 2; 2 desconocidos

asilohuerfanas4

Foto de niñas perteneciente a la Asociación de la Medalla Milagrosa, acompañadas con las monjas con las antiguas y características tocas, posando en el patio del colegio en la calle Cielos.

asilohuerfanas7_puertosantamariaEn 1970 se incluye en dicho Centro  una Escuela Hogar en donde un numeroso grupo de niñas de los campos de la comarca se integraron junto con las internas adscritas a Protección de Menores.

En 1972 el centro cumplió su centenario, y el Ayuntamiento, por acuerdo de  la Corporación Municipal donó al colegio los metros cuadrados necesarios para construir un nuevo Centro según la Ley de EGB, una Escuela Hogar y una vivienda para la comunidad religiosa. La construcción se llevaría a efecto con los ahorros aportados por todas las comunidades religiosas de la orden, en la provincia. (En la imagen, niñas jugando en el antiguo colegio).

En 1976 se inaugura el nuevo Colegio denominado a partir de entonces Luisa de Marillac, situado en a calle Maestro Juan Pinto, núm 8. El equipo educativo estaba formado por seis hermanas y cuatro profesoras seglares. Durante el curso 2002/03 el Colegio celebró su 25 aniversario. En la actualidad el equipo educativo está formado por tres hermanas y dieciséis profesores seglares. La comunidad  del colegio cuenta con nueve hermanas.

asilohuerfanas5_puertosantamaria

Patio del antiguo colegio del Asilo de Huérfanas.

asilohuerfanas_8_puertosantamaria

Fiesta Fin de Curso, en el antiguo colegio.

El colegio Luisa de Marillac, Centro Privado Concertado,  tiene como entre sus fines fundacionales el de los Centros Educativos Vicencianos. Ofrece las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria.

7

refundacion_sl_gonzaga_puertosantamaria

Foto de Grupo. Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Fila superior de izquierda a derecha: Rafael Ortega, Tomás Osborne Gamero-Civico, José Luis Jimenez Ruiz, Manuel Ojeda Lores, José Benjumeda Adan (Hijo de El Neno), Angel Otero, Francisco del Castillo ( Profesor), José Muñoz Garcia, desconocido, Alfonso Rodriguez Serrano , Rafael Muñoz Bellvís, Fernando Camacho, José A. Martinez Ruiz, Eduardo Moresco Cossi, José A. Marquez Carrascosa     ¿ZacagniniSancho? ,Fernando Atalaya Fuentes, José Ramón Perles Giner, Manuel Brun Selma, Guillermo José Fernandez Ahumada, Miguel Leon Ortega, Rafael Bellvís Porras, Pepe Caballero, Manuel Valimaña, Lechuga, Francisco Felipe Castillo, José Rodriguez Rendon, Manolo Camacho, Rafael Sanchez Gonzalez, Nicolás Terry, Eustaquio Pastor de Avila, José Maria Velarde, Ignacio Merello, Luis Benjumeda Osborne, Emilio Romero Caballero, Manuel Moreno Romero (Profesor), Agustin Muñoz Leiva, Manuel Moreno Zamorano, Luis Gallardo Poullet.

Fila inferior agachados, de izquierda a derecha: Luis Marquez Carrascosa, Ramón Garcia Carmé, Lele Camacho. Luis Yuste Bazán, Felipe Perez Aguilera, José Mesa, José Muñoz Dominguez, Antonio Nogués Ropero (Profesor), Miguel Lizaso Solinís, Eduardo Gil Solanes , Antonio Ojeda Lores, José A. Romero, Francisco López Cepero (Profesor), Francisco Zamudio Dominguez, José Ignacio Buhigas, Ignacio Gago Garcia.

El 24 de junio de 1988, (van a hacer 22 años de aquel encuentro) el curso 1962/63 celebraba el 25 Aniversario de la Refundación del Colegio San Gonzaga en nuestra Ciudad, con un apretado programa que ocupaba toda la jornada. Por la mañana hubo misa en el Colegio San Francisco, seguido de almuerzo en el ya desaparecido Restaurante Semiramis. Tarde con las señoras, en su caso. Paseo Nocturno en el Vapor. Cena en el Restaurante Las Gradas de Puerto Sherry, terminando en el desaparecido Pub el Convento, en la Avda. de la Bajamar, propiedad de José Ramón Perles. Las fotografías que mostramos a continuación, pertenecen a la comida en el ya citado restaurante Semiramis.

slgonzaga1_1988_puertosantamaria

1. Todas las fotos identifican a sus integrantes de izquierda a derecha: Felipe Perez, Jose Mari Velarde, Miguel Leon, Nicolás Terry, Pepin Muñoz; Pepe Mesa.

slgonzaga2_1988_puertosantamaria

2. Pepe Benjumeda, Luis Benjumeda, Agustin Muñoz, Gallardo, Pepe R. Rendon, Moreno Zalmorano, Otero, Rafael Ortega, Luis Yuste, Fernando Camacho.

slgonzaga3_1988_puertosantamaria

3. Moresco, Alfonso Rodriguez, Padre Doreste, Jose Luis Jimenez,Guillermo Rascón, Desconocido, Jose Ramon Perles.

slgonzaga4_1988_puertosantamaria

4. Falele Muñoz, Jose A. Márquez, Pepe Caballero, Lele Camacho, Ignacio Gago, Faluqui Sánchez, Francisco Felipe

slgonzaga5_1988_puertosantamaria

5. Prof.  Manuel Moreno Romero, Pastrana, Desconocido, Prof. Francisco Lopez-Cepero, Manolo Camacho.

slgonzaga6_1988_puertosantamaria

6. Fernando Atalaya, José Ignacio Buhigas, Jose A Romero, Zacagnini.

slgonzaga7_1988_puertosantamaria

7. Prof. Francisco del Castillo, Paco Zamudio, Eduardo Gil, Javier Ramírez, Jose A Ruiz.

slgonzaga8_1988_puertosantamaria

8. Prof.  Antonio Nogués, Padre Fernando Marrero, Antonio Ojeda.

Fotografías e identificación facilitadas por Pepe Mesa y Manolo Valimaña, a los que agradecemos su colaboración con Gente del Puerto.

4

mauriciobuhigas_alvarogrosso_puertosantamaria

Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso, en la carpintería del galeón Andalucía.

En estos días el galeón “Andalucía navega rumbo a Shanghai, en cuya Expo Universal participará en el Pabellón de España y se convertirá en embajador de nuestra comunidad autónoma. Réplica de los galeones que hacían el comercio con las Indias desde Sevilla y desde nuestra bahía de Cádiz durante la época colonial, este barco ha sido diseñado por  Ignacio Fernández Vial, tras años de estudio en el Archivo de Indias y el Museo Naval. Patrocinado y construido por la Junta de Andalucía y la Fundación Nao Victoria, comenzó esta singladura en Sevilla el pasado 7 de marzo al mando del gaditano Gonzalo de la Cruz, figurando en su tripulación dos jóvenes portuenses: Mauricio Buhigas León y Álvaro Grosso Pozo.

galeon_andaluciaMauricio y Álvaro asistían en Sevilla a la escuela Taller de Carpintería de Ribera y después participaron en la construcción de este galeón en los astilleros “Varaderos Palmás”, de Punta Umbría, donde fue botado el 30 de noviembre de 2009. Ambos cursaron el Bachillerato en el Instituto Santo Domingo y posteriormente Mauricio inició estudios de Trabajo Social en Granada. Álvaro realizó en Sevilla el grado superior de  Fluidos Térmicos y es  aficionado a deportes como el fútbol sala.

Mauricio ha participado en diversas iniciativas culturales, formando parte durante un tiempo del grupo teatral  “El Carromato”, muy ligado a la música (toca la batería y percusión) y a la fotografía, inició su experiencia náutica como tripulante de la Nao Victoria en el viaje que realizó a la Azores en verano de 2008.

Con las impresiones de cada uno de sus 26 tripulantes se está redactando el diario de a bordo del galeón, que se publica en la página web de la Fundación Nao Victoria. Cada día uno de ellos se encarga de narrar las vivencias que depara navegar en un barco de estas características. Mauricio escribía el pasado 15 de abril, el día que atracaban en Haifa (Israel), el siguiente comentario bajo el título de

mauriciobuhigasleon_puertosantamaria

Mauri, a su llegada al puerto de Haifa.

EL SHOW DE TRUMAN.
«Se me hace raro levantarme, desayunar y sentarme tranquilamente a escribir después de días tan intensos de trabajo. Hoy todo está más tranquilo: Perico descuartiza la barrica de las sardinas, mientras Manolo Luque las sigue limpiando; Colorao y Curro Madrid ultiman la pintura; Pajarete se prepara para subir al nido; Jaume recoge el desayuno; Choco, Jose V. y Alberto componen el servicio de limpieza mañanero; Álvaro va de aquí para allá con su taladro y trozos de madera... Son las 9 de la mañana y el barco ya está de esta guisa, la vida a bordo empieza temprano, aunque con más calma que los días pasados.

Hoy llegamos a Haifa tras nuestro sexto día de navegación. Navegando se pierde la noción del tiempo. Intento divisarlo en el horizonte. Todavía no distingo nada. El mar hoy está un poco más agitado que ayer. Llevábamos un par de días navegando en una olla de aceite. A última hora de ayer, mientras nuestro maestro Fernando nos deleitaba con sus clases de yoga, el mar y el horizonte parecían un decorado, como en "El show de Truman", cuando Jim Carrey se adentra en el mar y se topa con el final del escenario. Ésa era la sensación que daba, que en cualquier momento nos íbamos a chocar con el cielo. Entre lijado y pintado de cubierta, nos asomábamos por la regala y nos quedábamos ensimismados con la tranquilidad del mar, deseando que el capitán diera la orden de parar y poder darnos un baño en mitad del Mediterráneo... pero no llegó. Durante la tarde, el comedor parecía la academia de CCC: curso de guitarra con Pepe Jeré, curso de inglés con Pepelu, curso de posicionamiento con sextante con Manu... y después de la cena, en el cine-club "La crujía" se proyectó "Un funeral de muerte". La bodega se está convirtiendo en una sala multiusos. Lo mismo se ultima las maderas para las estanterías de la gambuza, que se juegan partidos de ping pong o se proyecta una película.

galeon3

El galeón Andalucía, durante su travesía Sevilla-Cádiz, a través del Guadalquivir.

Ésta es la última gran travesía por el Mediterráneo. Haciendo un poco resumen en el día de llegada a Haifa, la travesía ha salido a pedir de boca, aunque con pocos vientos favorables, pero nos quedamos con el estupendo ambiente que se respira en una travesía en la que todos nos hemos sentido muy cómodos, quizás porque, como dice Serrat, nacimos en el Mediterráneo, o en su defecto, llevamos respirándolo durante muchos años.»

LA CARPINTERÍA A BORDO DEL GALEÓN ANDALUCÍA.
Esto escribe --supuestamente-- el Galeón… «Profesiones como la de carpinteros, calafates y toneleros están vinculadas a la historia marítima de la Carrera de Indias, la que rememoramos y revivimos a través de esta gesta comercial y cultural andaluza hacia la Expo de Shanghái. Al igual que entonces, hoy día el papel de estos artesanos de la madera cobra la misma importancia vital para llegar a buen puerto. La sabiduría y tradición andaluza de siglos sirve hoy para ser su mejor embajador.

Sobre esto os quería hablar, aprovechando una conversación que entre susurros pude escuchar bajo la tolda. Con la tenue luz que rompía el manto oscuro de la noche, fatigado y satisfecho por la larga jornada, hablaba el contramaestre Perico de los dos marineros carpinteros enrolados en esta travesía. "Alvarito y Mauri son dos leones, unos trabajadores incansables y el orgullo del maestro Calvinho".

galeon_2

De maniobras con el velámen.

Antes de partir desde Sevilla, me cuentan, cuando todavía se estaban perfilando mis líneas marineras, Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso estaban enrolados en otro interesante proyecto, el de la Escuela Taller de Carpintería de Ribera de la Fundación Nao Victoria, y de la que José Calvinho era el maestro carpintero. Allí, con sede en Bellavista, en Sevilla, se aprende y se recupera un oficio artesanal, el de la construcción de barcos de madera a la antigua y cuidada usanza.

Tal fue su dedicación y esfuerzo, que el maestro Calvinho -¡Muchas gracias!- los recomendó para esta expedición -a bordo del Galeón Andalucía-, navegando a China para representar a Andalucía. A bordo estos dos marineros son ahora los máximos entendidos en el trato de mis maderas. Trabajan duramente y se ganan la felicitación del resto de la tripulación. Es más, su carácter afable y amigable los hacen más queridos aún». El pasad0 jueves 20 de mayo, esto escribe Álvaro Grosso en el Blog del Galeón:

alvarogrossopozo_puertosantamaria

Álvaro, con barba, tirando de un cabo junto a unos compañeros del galeón.

LAS LABORES A BORDO.
«Las labores a bordo son muchas y de muy diversos tipos, no solo nos encargamos de mantener el buen estado del barco, también lo mejoramos día a día como ha sido recientemente con la instalación del preciado aire acondicionado o con nuevos sistemas de extracción para que nuestros motores trabajen en un ambiente menos cálido.

Cada madera tiene su tratamiento, como es el caso del iroko, madera fuerte y densa sobre la que hidratamos con aceite de teca, que es de la misma familia. Y para el pino, flexible y más maleable, usamos "lasur", que la protege de la meteorología y de posibles ataques de insectos. Todo esto aunque son labores de carpintería siempre están respaldadas por nuestros compañeros que se acercan a aprender lo que nosotros sabemos y echan una mano cuando pueden. Nunca nos sentimos solos.

Yo también quiero agradecer a Indra [Indra Castillo Sancho, de quien hablaremos en Gente del Puerto en una próxima nótula y de sus singladuras y Escuela Taller de Carpinteros de Ribera] la oportunidad que me dio aquel día que me presenté en la escuela y a nuestro maestro José del cual aprendí lo que hoy en día aplico, para que cuando lleguemos al puerto chino el galeón siga brillando como el día que su quilla tocó por primera vez  la ría de Punta Umbría»

Más información y dejar mensajes a Mauri y Álvaro (también pueden dejarles mensajes en esta nótula), pulsando en
El Blog del Galeón.
Guadalquivir Río de Historia.

joseatalayabellido_puertosantamaria

Josele tiene familia en Jerez y en América. Su tío abuelo fue Director General de la Bodega Palomino & Vergara y una rama de la familia se fué a Colombia donde hizo fortuna. A aquel pais sudamericano y a Venezuela emigraron en el siglo XIX muchos portuenses. En su familia han existido picadores  de toros bravos.

Los Atalaya, en el siglo XVIII, en El Puerto, fundaron la ganadería de caballos de pura raza española del emblemático hierro de "La Palma", que fue después del Marqués del Castillo de San Felipe y tuvo su mejor momento y su decadencia en manos de los Jiménez Varela. Los Atalaya tuvieron la ganadería de bravo del hierro de la "A"; fueron picadores de gran renombre, en una saga que llega desde el siglo XVIII hasta nuestros días; los Atalaya tienen una calle en El Puerto; desde tiempo inmemorial son propietarios de las mulillas de arrastre de los toros; tuvieron carros de marca para el transporte de las botas de vino para embarque, coches de caballo, pero, sobre todo, fueron y son unos impresionantes picadores.

los_atalaya_calle_puertosantamaria

Calle de Los Atalaya, en la barridada de los Toreros, un poco más abajo de la clínica Santa María del Puerto.

joseatalaya_reina_puertosantamaria

En el Cortijo de Vicos (Jerez) donde trabaja desde hace más de 30 años, saludando a S.M. la Reina Doña Sofía, tras una exhibición de enganches. Año 1994. Josele es Mayoral Jefe -cochero-- de la Yeguada Militar, Cortijo de Vicos. (Foto: Pascual)

En términos parecidos estaba yo, exaltando la estirpe de los Atalaya portuenses, una mañana, desayunando en el Pabellón de Oficiales de la Yeguada Militar de Jerez, con su Coronel, entonces Alonso Coello de Portugal, Marqués de los Ojíjares. El caso es que Josele Atalaya estaba haciendo la instrucción de la mili en el campamento de Obejo y me había pedido que a ver si yo tenía mano para que lo reclamaran desde la Yeguada Militar de Jerez. Y así lo hice. Al Coronel le cargué las tintas, por lo que se verá, con lo de picadores, que se le pusieron los ojos como chiribitas, cuando lo oía. Quedó en que lo reclamaría y así lo hizo.

atalaya_raidhipico_puertosantamaria

Durante una maratón de Enganches, en el Cortijo de Vicos, demostrando su destreza y habilidad a su paso por un obstáculo de agua.

Estuvo al tanto de la llegada del soldado José Atalaya Bellido y lo llamó a su despacho: --"Muchacho, don Luis Suárez me ha dicho que Vds. desde el siglo, XVIII.... picadores y vengan más picadores y que tienen una calle... bla, bla, bla..., así que vas a ir a Pernía, con este vale, y que te hagan unas botas de montar a medida; vas a ir a Antolín y que te hagan unos "briches" a medida, vas a ir a..." Total, que cuando tuvo su indumentaria el soldado Atalaya, lo llevaron al Picadero de la Yeguada y le dijeron que tenía que trabajar no sé cuántos caballos, que aquello era suyo, que era el picador.

enganche3ncuarta-propietario-JAAV

Enganche en cuarta conducido por su propietario, José Antonio Atalaya Viñas, hijo de Josele, en la actualidad alumno de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Josele Atalaya ayudó a hacer del Paseo de Caballos del Recinto Ferial de Las Banderas un digno paseo de caballistas, ayudando al entonces concejal de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea, al principio de la década de los noventa del siglo pasado. Gracias a sus gestiones vinieron los enganches de Williams Humbert, La Duquesea de Monteleón, Alvaro Domecq Díez, Yeguada Militar y Depósito de Sementales. Más adelante se incorporaron los coches de Fermín Bohórquez y la cobra de la Yeguada militar, entre otros.

atalaya_expo92_puertosantamaria

Enganche conducido por Josele, visto desde arriba, durante la Expo 92, en Sevilla.

Sorprendido el soldado, explicó que su familia lo que eran es picadores de toros bravos, los de la "mona", la pata de hierro y el castoreño. Y no fue nadie el Coronel, cuando se enteró. Me llamó hecho un basilisco y más o menos  me dijo: --"Luis, eres un inculto, un mentecato, un ...¿Tu no sabes que picador, en el Ejército, es el que trabaja los caballos en el picadero?" --"Pues no", le dije. Me respondió: --"Pues ahí tienes al soldado mejor vestido del Ejército Español y yo, sin picador". Pero la cosa tuvo arreglo. Josele, magnífico mayoral, cochero, entró de "segundo" con Juan Molero y hoy, desde hace bastantes años, es el Mayoral Jefe de la Yeguada Militar y el soldado mejor vestido del Ejército Español.  (Texto: Luis Suárez Ávila).

atalaya_prioral_puertosantamaria

Enganche preparado para llevar a unos novios en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, conducido por el hijo de Josele. Son muy requeridos en la zona para transportar con sus coches a parejas de novios para el enlace matrimonial. (Fotos: Colección Josele Atalaya).

A_talaya_plazareal_puertosantamariaTALAYA, Francisco. Varilarguero de mediados del siglo XIX. Ejerció en La Habana por algunos años. Hizo su presentación en Madrid, como úlitmo reserva el 13 de abril de 1846. Figuró en la cuadrilla de José Redondo 'Chiclanero'. Hemos recogido dos actuaciones suyas en El Puerto, los días 23 y 24 de junio de 1847. Murió en esta población en1875. Parece que fueron dos los piqueros que hubo con este nombre, pus don José de Pazos, en sus 'Breves Apuntes' habla de los Atalayas, mayor y menor; posiblemente eran hermanos según otra referencia que hemos podido encontrar. (Manuel Martínez Alfonso. Plaza Real. Año 1968. Pg. 106)

UNA TRADICIÓN FAMILIAR.
Además de los citados por M. Martínez Alfonso, hubo en elsiglo XVIII otros Atalaya picadores y hasta nuestros días, porque el padre de Josele, Manuel Atalaya Reina ,y su tío, Francisco Atalaya Reina, fueron picadores. Hoy, hasta hace poco, lo  ha sido su primo Francisco Atalaya Braza, excelente jinete, como el hermano de éste, Antonio, finísimo en la monta.

atalaya_enganche_puertosantamaria

En el Depósito de Sementales (Jerez), donde evoluciona en un complicado giro en una Exhibición de Enganches en el año 2000.

Josele, como mayoral, en la cuña del pescante, ha cosechado infinidad de trofeos allí donde ha llevado los carruajes de la Yeguada Militar.

Manuel Atalaya Bellido, hermano de Josele, es profesor de equitación y, con el resto de sus otros hermanos, es propietario del tiro de mulillas de la Plaza de El Puerto, por herencia.

atalaya_mulillero_puertosantamariaComo mulillero,  Josele, tiene un hermoso enganche de mulillas con una guarnición que él, con sus manos de guarnicionero, como también lo fue su padre, ha hecho copiando, en lo fundamental, la que Sevilla le regaló a Isbael II en 1862.  Este enganche de mulas lo tiene contratado para distintas Plazas de Toros de la provincia.

(En la imagen de la izquierda, Josele haciendo las labores de mulillero de arrastre en laPlaza de Toros de la Escuela de Tauromaquia de Jerez. También lo ha sido de la Plaza de Toros de El Puerto, tradición que continúa su familia, habituales mulilleros desde siempre de nuestro coso taurino, ahora sus hermanos).

No hay que olvidar a su abuelo José Atalaya García, que tuvo coches de caballo y carros de marca, y de pértiga, como su bisabuelo, Francisco, conocido como "Pacurri". Toda la familia ha estado relacionada con los toros y los caballos.

Josele, además de todo y  de ser buenísima persona, dedica sus horas libres a hacer fustas inglesas y trallas caleseras  de enganche que se disputan todos los mayorales de "casas grandes". Son verdaderas piezas de museo.

rocio1981_simpecado_puertosantamaria

Llevando el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Puerto, por la carretera de Sanlúcar a la altura de 'La Belleza'. Josele va en primer término y detrás su padre, Manuel Atalaya Reina y a la izquierda su hermano Antonio.  Su padre confeccionó la  preciosa guarnición "al violín" para los mulos que llevan la carreta del simpecado del Rocio de la Hermandad de El PuertoAño 1981.

Una precisión más: su suegro era Viñas, el clarinero de la Plaza de Toros de El Puerto que hacía pareja con el otro clarinero, Arce, que hicieron historia. (Texto: Luis Suárez Ávila).

José Atalaya Bellido, en www.telepuerto.es

4

alumnos_safa_puertosantamaria

Antiguos alumnos de SAFA, con el que fuera director del Centro, Antonio Ariza.

He leído en algún sitio que la tasa de empleo de los titulados en Formación Profesional en Andalucía es del 90 %, porcentaje que supera con creces el de universitarios ocupados. El mercado laboral acoge, con los brazos abiertos, a electricistas y carpinteros, pero les niega el derecho de admisión a maestros e historiadores. Universitas inoperantium officina est: la universidad es una fábrica de parados (en traducción de Emilio Flor que, como todos ustedes conocen, sabe latín).

La capacitación para el desempeño cualificado de una profesión parece el camino más corto para ingresar en la murga de los currelantes. Se alegra uno del merecido prestigio de la Formación Profesional: antes de pisar las frías aulas de la Universidad, tuve la suerte de ser alumno de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En mis tiempos, salvo honrosas excepciones, el que acumulaba virtudes académicas que hacían presagiar una brillante carrera como hombre de provecho, cursaba el Bachillerato Unificado Polivalente. El que "no servía para estudiar" y aún estaban en edad de merecer atención escolar, desembarcaba en los talleres de la Plaza de Elías Ahuja.

Yo entré en SAFA en el curso 1977-1978, en la rama de Administrativo y Comercial. Contradiciendo la opinión de mi tutor, opté por la FP buscando aprender un oficio que, en poco tiempo, me permitiera emplearme en alguna oficina y así poder ayudar a reflotar nuestra maltrecha economía familiar. Pocas veces en mi vida he tomado una decisión más acertada: le debo a aquellos maravillosos años el privilegio de poder contar con un puesto de trabajo que hoy me proporciona una situación laboral estable y desahogada.

Vinieron luego estudios de más enjundia, carreras universitarias que certificaron que sólo sé que no se nada, pero fue aquella formación, basada en el saber hacer, la que me libró de pasar los lunes al sol. La contabilidad, la taquigrafía, las prácticas de oficina, la estenotipia (que descubrimos que no era una enfermedad sino una asignatura) y, sobre todo, la mecanografía, fueron la llave maestra que nos abrió las puertas de muchas empresas.

padremartinez_puertosantamaria

El Padre Martínez, S.J. en una foto tomada en su 68 cumpleaños.

Todavía hoy, coloco los dedos en el teclado del ordenador y oigo la voz del Padre Martínez diciendo "ya"; el crepitar metálico de aquellas Olivettis 98; el ring que anunciaba que nos acercábamos al margen derecho; el acento, que a veces se atascaba. Y nuestros dedos como galgos, acortando el tiempo, achicando los textos, enfermos de velocidad y pulsaciones. (Texto: Pepe Mendoza).

5

boyscouts_1965_2_puertosantamaria

Pulsar sobre estas líneas para ampliar la imagen.

Los componentes del primer Grupo Scout España, de San Luis Gonzaga, a los cuales se les ha añadido el tótem y la patrulla a la que pertenecían (de los que se han podido recordar) y que aparecen en la fotografía tomada en El Bosque.

  1. Fila de pie encima del banco. Felipe Pérez Aguilera (Reno). Patrulla Tigre. José María Velarde Colon (Mirlo). Patrulla Tigre. Tomas Rodríguez Rendón (Delfín). Patrulla Ciervo. Miguel León Ortega (Arce). Patrulla Tigre. José Antonio Gómez Benítez (+). Guía de patrulla. José Antonio Márquez Carrascosa. Jefe de Tropa. Rafael Muñoz Bellvis. Subjefe de tropa. Fernando Grande Lasaleta. Patrulla Ciervo.
  2. Fila sentados en el espaldar del banco. José Muñoz Domínguez. Sinde Gil. Gallego que no recuerdo nombre. Miguel Gil Solanes (Cóndor) (+). Desconocido. José María Fernández Rodríguez. (Tiburón). Patrulla Ciervo.
  3. Fila sentados en el banco. Javier Ximenez Gaztelu. Eduardo Gil Solanes. Patrulla Tigre. Francisco Gómez Benítez. Patrulla Ciervo. José Manuel Pérez Sánchez. Patrulla Tigre. Jesús Grande Lasaleta (Llama). Guía de la patrulla Ciervo.
  4. Fila agachados. Desconocido. José Luis Ferrer Álvarez Campana. Patrulla Ciervo. Emilio Flor Jiménez. Patrulla Ciervo. Miguel Ángel Martínez. Patrulla Ciervo. Desconocido. Gallego, hermano del otro gallego. Las patrullas eran Ciervo, Lobo, Zorro, Canguro y Tigre.

LA ACAMPADA EN BENAMAHOMA.
La fotografía está realizada en El Bosque, antes de comenzar la subida a Benamahoma, donde se realizaría una de las primeras acampadas de todas las patrullas que formaban la tropa. Se puede observar que aún no teníamos las pañoletas que después serian rojas y además cada uno se protegía del sol con la gorra o sombrero que había podido conseguir.
Recuerdo una acampada posterior muy bonita en El Coto de Doñana, que nos despertábamos con los cantos de los distintos pájaros.

Faltan otros Scouts que no están en esta fotografía como son: Padre Aldama (Pantera Negra). Conciliario. Manuel Valimaña Lechuga (Yacaré). Subguia de la patrulla Ciervo. Manuel Ruiz-Herrera Cordero (Vicuña). Patrulla Ciervo. Ignacio Osborne Cologan. Patrulla Ciervo. Mariano Medinilla Cantera. Patrulla Ciervo. Pedro Salvatierra Velazquez. Miguel Lizaso Solinís. Jose Luis Zacagnini Sancho de Sopranis. Luis Márquez Carrascosa y otros que en estos momentos no recuerdo.

NACE EL MOVIMIENTO SCOUT EN EL PUERTO.
El Movimiento Scout Internacional, fundado en Inglaterra en 1.908 por Sir Robert Baden Powell, se extendió por todos los países del mundo, y en El Puerto, a mediados de los años 60 del siglo pasado, se constituyó el primer grupo de Boys Scouts España en el Colegio de San Luis Gonzaga, promovido y dirigido por el Jesuita Padre Aldama. Aunque en la España de Franco, solo estaba permitido el Frente de Juventudes, esta organización en muchos los casos estaba tolerada, y más si se encontraba dentro de un colegio religioso como era el de la Compañía de Jesús.
Espero que aquellos que puedan completar datos que faltan, no duden en hacerlo.  (Texto: Tomás Rodríguez Rendón).

5

jovenes_feria_1956_puertosantamaria

En la imagen, de izquierda a derecha, Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasaje, José Joaquín Muñoz-Seca Manzanera y Antonio Gil de Reboleño Insúa, en la Feria de Ganado del Palmar de la Victoria, en 1956, pocos años después de su recuperación. Nótese el aspecto campero e improvisado de aquellas Ferias porteñas.

(continuación)

VIDA PROFESIONAL.
Tras pasar por las actuaciones profesionales tal y como se ha comentado antes, ocupa una plaza como maestro interino en el Colegio “Mercedes Carbó” de AFANAS en el curso 1971/72..Realiza los cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica (hoy llamado Educación Especial) y en Lenguaje y Audición. En este colegio realizas las funciones tanto de Maestro como de Logopeda. En el año 1976 gana las Oposiciones al Cuerpo de Maestros, obteniendo ya la plaza definitiva como funcionario de carrera.

granjalodelmar_puertosantamariaGRANJA LODELMAR.
En 1978, el entonces presidente de AFANAS Manuel Delgado Almisas le propone se haga cargo de los temas de los mayores, y entre todos ponen en marcha el primer Centro Ocupacional que se crea en la provincia: “Lodelmar”. Entonces pide la excedencia como maestro para dedicarse al tema de los Mayores. La actividad principal del Centro era una granja avícola que comienza con mil quinientas gallinas y diez chicos. Progresivamente se va ampliando hasta las treinta mil gallinas que tiene hoy y al  mas de centenar de chicos y chicas atendidos, entre ellos el popular y querido porteño de adopción, Manolo “el Polvorón”.

MÁS DE OCHOCIENTOS USUARIOS.
Como le gusta destacar a Benvenuty “he tenido el honor de coordinadar un excelente grupo de profesionales”, que han conseguido que AFANAS sea hoy una institución que atiende a mas de ochocientas personas y tiene cerca de ochocientos empleados y empleadas.

granja_lodelmar_2_puertosantamaria

En la imagen, los primeros alumnos de la Granja Lodelmar, entre ellos el popular Vicente Sánchez Arena, con sombrero, ya fallecido.

LOS CENTROS.
En principio se dedica a la atención a las personas con discapacidad intelectual. Partiendo del colegio, se crea el Centro Ocupacional antes mencionado, y un nuevo Centro Ocupacional en “La Andreíta”. Se construye un nuevo colegio en Valdelagrana, pasando el de la calle Larga, el “Mercedes Carbó” a transformarse en residencia para chicos y chicas con problemas familiares. Posteriormente se construye un nuevo Colegio en “Las Arenillas”, pasando el de Valdelagrana a ser Unidad de Estancias Diurnas para gravemente afectados.

benvenuty_joaquin_puertosantamaria

En la fotografía, Luis Benvenuty con Francis, la directora del centro, Joaquín el internacional futbolista porteño y Antonia García Morales, presidenta de AFANAS.

La Diputación Provincial les pide ayuda para cerrar el Madrugador (Centro de Educación Especial y Hospital Psiquiátrico) y AFANAS de El Puerto se hace cargo de cerca de cien personas con discapacidad que se encontraban en dichos Centros. Con ese fin se construye la Residencia “Virgen de los Milagros”, en terrenos cerca de la granja “Lodelmar”.

En “La Andreíta” se construye una nueva Residencia, adquiriéndose también unos pisos en la Barriada Malacara.    En 2003, a petición el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, le pide pongan en funcionamiento una Residencia para Psicodeficientes. Hoy es la Residencia “La Paloma”, situada en la calle Paloma en el Pago de la Caridad.

lejia_lodelmar_puertosantamaria

Fábrica de Lejías y otros productos de limpieza 'Lodelmar'.

Considerando que el empleo es fundamental para la integración de estas personas en la sociedad se pone en funcionamiento una fábrica de lejías, una imprenta y un bar-restaurante  que hoy dan trabajo a sesenta chicos y chicas con discapacidad.

Siempre a propuesta de algún Organismo de la Junta de Andalucía, y con la aprobación de Junta Rectora de AFANAS, donde ha jugado un papel importante la visión social y progresista de su Presidenta, Antonia García Morales, se abarca el ámbito de actuación de la Asociacion. Concretamente a los Menores de Reforma y las Personas con Alzheimer.

benvenuty_alzehimer_puertoreal

Durante la inauguración del Centro de Alzheimer, con Antonio García Morales,  Presidenta de AFANAS. Detrás podemos ver al entonces presidente de la Diputación, Rafael Román, el entonces Consejero de  Bienestar Social, Isaías Pérez Saldaña y el todavía alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso.

En cuanto a los primeros se cuenta con el único Centro de atención a niñas en Andalucía, y con un Centro para niños en Puerto Real. Se atiende a un total de 92 menores entre chicos y chicas. Además se cuenta con dos grupos de convivencia educativa de 8 plazas cada uno. También tienen concedido por la Junta de Andalucía el Servicio en Medio Abierto.

benvenuty_chiclana

Con el Presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, visitando las obras de ampliación del Centro de Chiclana. En la foto, el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.

En cuanto a la atención a Personas con Alzheimer, se pone en funcionamiento en Puerto Real la primera Unidad de Estancias Diurnas de la provincia. Seguidamente se construye una Residencia. Estas actuaciones se hacen también en El Puerto y en Chiclana, de forma que actualmente se atiende a 90 personas en Estancias Diurnas y cerca de doscientas en Residencias.

benvenuty_afanas_jerez

Homenaje de despedida de AFANAS Jerez, en el año 2006.

AFANAS JEREZ.
En 1986 fue llamado por la Directiva de AFANAS de Jerez para que llevara la gerencia de esa Asociación, cosa que hace juntamente con la de AFANAS en El Puerto. Así, se procede la remodelación del Centro Ocupacional, consiguiendo que por primera vez vinieran las niñas, pues no tenían anteriormente los padres confianza en que sus hijas asistieran al Centro. Se pone en funcionamiento una Unidad de Estancias Diurnas, para gravemente afectados, una Residencia para la misma tipología de discapacidad y una Residencia de Adultos, para chicos con mas nivel de autonomía. En el año 2006, deja AFANAS de Jerez, para preparar su jubilación.

benvenuty_hijopredilecto_puertosantamaria

Recibiendo, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chavez, y ante la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, el reconocimiento como Hijo Predilecto de la Provincia, en compañía de Maria Luisa Escribano, Presidenta de ASANSULL y de de FEPROAMI, que recibio la misma distinción.

JUBILACIÓN PARCIAL Y NUEVOS PROYECTOS.
En Octubre de 2006, se jubila parcialmente en AFANAS de El Puerto, con 61 años. La Junta Directiva le da el cargo de Coordinador General, que ocupa actualmente, haciendo funciones de asesoramiento, relaciones publicas y propuesta y seguimiento de nuevos proyectos.Entre estos figura la próxima construcción de una nueva Residencia para personas con discapacidad intelectual en terrenos que el Ayuntamiento ha cedido en la zona del Juncal, y la puesta en funcionamiento del Complejo Deportivo, al que se ha dado el nombre del primer presidente que tuvo AFANAS, Manuel Delgado Almisas.

En definitiva, toda una vida ligada a AFANAS. Y como confiesa «--Lo que me quede de vida útil también será para AFANAS, ya que cuando se produzca mi jubilación total a los 65 años, el tiempo que pueda lo dedicaré a ejercer el voluntariado en AFANAS".

benvenuty_politica_puertosantamaria

En una pegada de carteles para la campaña de las elecciones autonómicas, junto a la que sería años más tarde, candidata socialista a la alcaldía, Consuelo Gamero Brun.

LA POLITICA.
A mediado de los ochenta se afilia al PSOE. Es un simple trámite ya que la sintonía que tenía con este partido era total, desde los finales del franquismo. Una noche, María Ángeles Fernández Cortabarría y Tina Aguinaco le hicieron firmar la ficha de afiliación, cosa que hizo con mucho gusto, según comenta. En el PSOE ya contaba con numerosos amigos, compañeros de trabajo, como Manolo Vital Gordillo (quien sería alcalde de Sanlúcar), José Manuel Porras, o María Luisa Escribano, y otros que eran amigos de la infancia, como  Ramón Vargas-Machuca (quien llegó a ser conocido como el ideólogo del PSOE) o el ex presidente de la Diputación Provincial, Rafael Román. Su militancia está condicionada por su vocación profesional.

benvenuty_ramonrubial_puertosantamaria

De izquierda a derecha los dirigentes socialistas, Francisco Menacho, Luis Benvenuty, Alfonso Perales, el Presidente Federal del PSOE Ramón Rubial, Rafael Román, desconocida y Estaban Caamaño.

psoe_elpuertodesantamariaPuede destacarse que, siendo Secretario General, se organizó la visita y posterior homenaje a Ramón Rubial, que visito el Penal, donde tanto tiempo estuvo preso, y el homenaje a los militantes históricos.

Rafael Roman lo nombraría Coordinador Regional del Grupo Sectorial de Servicios Sociales. A este grupo se le debe gran parte de los principios de la Ley de Dependencia. Fue Secretario de Movimientos Sociales en la Ejecutiva Provincial, así como Secretario General de la Ejecutiva local en dos ocasiones. En su etapa como Secretario Local  no consiguió lograr el consenso que siempre estuvo roto en el Partido, entre las distintas “familias”, consenso que solo se conseguía cuando había procesos electorales.

benvenuty_bocanegra_puertosantamariaEn las elecciones de 1991, forma parte de la candidatura a las municipales, en el número dos. Tras el descalabro electoral, causado en parte por la irrupción los Independientes Portuenses ante el rechazo de los partidos nacionales y la convulsa etapa política vivida en el mandato 1987-1991,  formalizan un pacto de gobierno a principios de 1992. Luis Benvenuty es nombrado Primer Teniente Alcalde y Delegado del Área de Bienestar Social, área que comparte con Juan Bocanegra, que aunque pertenecía al otro partido del gobierno local (IP) siempre mantuvieron una excelente relación. Entre sus competencias estaba la Participación Ciudadana, llegando a realizar un intenso trabajo de relación con las distintas asociaciones de la Ciudad, especialmente las de vecinos. (En la imagen, 'eliminando barreras' bajando por unas escaleras al concejal Bocanegra, en silla de ruedas, ayudado por el Coordinador del Area, Pepe Gil y detrás el Jefe de Servicio de Bienestar Social, José Antonio de Castro).

Puso en marcha el Reglamento y Consejo de Participación Ciudadana, y los distintos consejos sectoriales entre el que destaca el Consejo de la Mujer. Como asuntos sociales más importantes se cuenta la ampliación de la Guardería Municipal, la demolición del célebre “Patio Valdés”, la ampliación de las ludotecas, las ordenanzas sobre barreras arquitectónicas, y el proyecto del Centro de Servicios Sociales en la Zona Norte.

benvenuty_carmenromero_puertosantamaria

Carmen Romero, diputada socialista por la provincia y militante de la agrupación de El Puerto, en una comparecencia ante los medios de comunicación, junto a Luis Benvenuty, en el desaparecido Hotel Caballo Blanco.

RUPTURA Y CLAVES DEL PACTO.
El mencionado pacto se rompe en el verano de 1994. Al no poder cumplir los objetivos del programa electoral del PSOE, debido a las difíciles relaciones con IP, hacen reflexionar sobre la conveniencia de continuar gobernando, y tras consultar con el entonces Secretario General provincial, Alfonso Perales, el Grupo Municipal Socialista presenta la dimisión de sus cargos.

Se ha escrito mucho sobre la procedencia de la firma del pacto. Pero, según afirma Luis Benvenuty, se hizo a instancias de la Ejecutiva Provincial, por la exigencia de algunos Concejales del Grupo que estaban mas cerca de IP que del PSOE, y de la familia del Partido en El Puerto que también estaban más cerca de IP que del PSOE. Aunque existen opiniones según nuestro protagonista, que afirman que fue mas equivocada la ruptura del pacto, que la firma del mismo.

benvenuty_tina_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Manuel López, Selva Otero, Luis Benvenuty, Tina Aguinaco y Francisco Ferrer, actual concejal socialista y entonces uno de los dos que resultaron elegidos en los comicios de 1995.

En el año 1995 se presenta como cabeza de lista a las Elecciones Municipales, obteniendo los peores resultados que el PSOE ha tenido en El Puerto en todos los tiempos, ya que solo sacó dos concejales, mientras los independientes obtenían la mayoría absoluta. Los independientes ejecutaron y se apuntaron los proyectos que el PSOE tenían a punto de realizar y aquella gestión populista arrasó. Tras pasar cuatro años como concejal en la oposición, terminó su vida pública en la política, ya que actualmente solo permanece como militante de base.

7

luisbenvenutymorales_puertosantamaria

Siempre se habla muy bien de las personas cuando ya no están entre nosotros, y hoy vamos a tener la suerte de conocer, o conocer mejor, a un hombre especial, palabra que lleva unida a su vida con varias acepciones, como podremos comprobar más adelante. Quien escribe estas líneas ha tenido la oportunidad de trabajar con Luis y, además, ser su amigo. Así que he vivido de cerca su trayectoria en todos sus ámbitos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme lo más mínimo, que nos encontramos ante un gran hombre que ha creado una entidad que es un orgullo para todos los portuenses, abarcando todas las realidades: educativa, social, laboral, solidaria, atención a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad…

benvenuty_padre_puertosantamaria¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).

Luis Benvenuty nace en la calle Cielos 28, el 31 de diciembre de 1945, aunque en el Registro Civil consta como el 2 de enero de 1946. Su padre, fundador de las Destilerías Morphy donde se elaboraba el célebre Anís Periquito, cogió una “pea” de tal calibre que se olvidó apuntarlo en el Registro hasta dos días después. Y Luis lo cuenta como se lo han contado. Luego haría su vida familiar en la calle San Bartolomé, 19. (En la imagen, un pequeño Luis con su padre, en el Parque Calderón).

destileriasmorphy_anisperiquito2_puertosantamaria-copiaDe padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).

ENTRE MEDINA, LOS ESTUDIOS Y LA DESTILERÍA.

ginebra_one_morphy_1_puertosantamariaLa mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.

Una mejora de la situación económica del negocio paterno hace que vuelvan a El Puerto, donde permanece hasta el fallecimiento de su padre en 1960, cuando contaba con 14 años, regresando de nuevo a Medina donde comienza a los estudios de bachillerato por libre.

benvenuty_destileria_puertosantamaria

En la Destilerías Morphy, con unos trabajadores de la misma.

Mientras, la Destilería es alquilada, pero como como el mismo manifiesta, los arrendatarios suspenden el contrato, teniendo Luis que volver nuestra Ciudad y ponerse al frente de la misma.

destileriasmorphy_brandy2_puertosantamariaContaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

SUS HERMANOS.
Su hermano Juan se diploma como maestro también, pero continúa estudios en Salamanca, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Magisterio de Cádiz. Una  dura enfermedad se lo lleva cuando tenía poco mas de 40 años, el 28 de Enero de 1.988. Su hermana Milagros, se diploma en Enfermería y enseguida se coloca en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha permanecido hasta su fallecimiento el pasado 9 de Noviembre de 2007. Luis manifiesta que las dos cosas peores que le han pasado en la vida han sido la muerte de sus hermanos. E incluso han dejado cierta huella en él.

benvenuty_medina_puertosantamaria

Su hermano Juan, su madre, su hermana Milagros y Luis, en su casa de Medina Sidonia.

LA FAMILIA.
En Medina conoce a la que sería su mujer, Cristina Toscano Sánchez que era hija de un Juez de Instrucción en  Sevilla, donde vivía, con trece hermanos mas. Tras una relación de fines de semana, de más de siete años, se casan con 25 años cada uno, un día antes del Día de los Inocentes, en 1.971.

benvenuty_novia_puertosantamaria

Con la que sería su mujer, delante de la Torre del Oro de Sevilla, durante el noviazgo.

Ella había terminado Magisterio en Sevilla, y se vienen a vivir al Puerto. Luis se coloca de Maestro de Adultos en San José del Pedroso y ella en el Colegio Luisa de Marillac. Pronto nace su primera hija, María José, quien actualmente es profesora de Inglés en el mismo colegio donde comenzó su madre y que les ha dado la primera nieta, Ángela. Dos años y poco más tarde. nace Isabel María, su segunda hija, es Abogada en ejercicio que le ha dado dos nietas: Cristina e Isabel.

benvenuty_sufamilia_puertosantamariaACCION SOCIAL
Luis Benvenuty “sirve al Rey” como voluntario en la Parra. El servicio a la Patria no le impide continuar con su trabajo en la Destilería y sus estudios de magisterio por libre. Terminado Magisterio, obtiene una plaza, interino, en la escuela de adultos de San José del Pedroso, finca que poseía la familia Terry en el cruce las carreteras de Puerto Real a Medina donde permanece dos cursos hasta que en 1971/72, entra a formar parte, también como interino, del Colegio de Educación Especial “Mercedes Carbó” de AFANAS, lo que condiciona su vida profesional, ya que a los pocos meses deja la Destilería para dedicarse exclusivamente a su trabajo como Maestro de Educación Especial. Su relación con los entonces llamados “niños subnormales” le atrapa de tal manera que afloran en él su interés por los temas sociales, sentimientos que logrará desarrollar a lo largo de su vida.    En los años setenta crea la Asociación Católica de Padres de Familia del Colegio Luisa de Marillac. En pleno franquismo, se celebró la asamblea constituyente, co-presidida por un Inspector de Policía, que constantemente la llamaba al orden, según fueran las intervenciones: “--Presidente que se la va la Asamblea de las manos… (En la fotografía, con su mujer, Cristina Toscano y sus hijas María José e Isabel María, que ya los han hecho abuelos).

logo-cruz-rojaCRUZ ROJA ESPAÑOLA.
A finales de los ochenta es nombrado Presidente de la Cruz Roja. Con la ayuda de muchos colaboradores, especialmente de la siempre recordada Tina Aguinago, realizan la desmilitarización de la institución, reforman la sede central, quitando los símbolos franquistas y militares, ponen en servicio una ambulancia, con las mayores adelantos de esa época y crean el Centro de Estimulación Precoz, que hoy lleva su nombre. A principios del año 1991, dimite como presidente de la Cruz Roja ya que se comentaba que formaría parte de la listas electorales a las próximas elecciones municipales por el PSOE, ya que «aunque legalmente no había incompatibilidad, entendía que moralmente si la había», afirma.

benvenuty_tina_1_puertosantamaria

En la imagen, Tina Aguinaco recibe una distinción por parte de Luis Pizarro, actual Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, ante la mirada y el aplauso de Luis Benvenuty y su mujer, Cristina Toscano.

Ha sido Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo, (FEPROAMI), Federación en la que actualmente ostenta el cargo de Secretario. Ha formado parte de los Consejos Escolares del Colegio antes mencionado, y del Instituto Santo Domingo. En el año 2007, es nombrado Rey Melchor para la cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Según sus palabras fue “uno de los días mas emocionantes de mi vida”. (continuará).

abelgarruchopastor_puertosantamaria

Portuense y con solo 15 primaveras en su haber, Abel Garrucho Pastor tiene claro cual es su sueño. "--Me gustaría llegar a ser profesional, aunque soy consciente de que sólo unos pocos llegan a vivir del billar". Su afición empezó a fraguarse hace tan solo dos años, de forma casual. "--Fui con mi padre a un local en el que había una mesa de billar y nos enteramos de que había un club".

Ahí empezó su andadura por distintos torneos, hasta que con su victoria en el campeonato andaluz de billar libre y gracias al apoyo que le brindó Juan de los Reyes, director de árbitros de la Federación Andaluza de Billar, el máximo organismo federativo español se fijó en él y le envió al Centro de Alto Rendimiento (CAR) Infanta Cristina de Murcia para realizar junto a otros diez jóvenes una prueba. Sólo tres de ellos la pasaron. Abel fue uno de ellos, y hoy, la Federación Española de Billar se hace cargo de todos sus gastos de manutención y alojamiento, con el objetivo de mimar a los que pueden ser futuros campeones en la disciplina.

abelgarrucho_sub17_puertosantamariaSu gran oportunidad para demostrar su valía llegó con la celebración del XIX Campeonato de España de Billar a Tres Bandas sub-17, (en la imagen, recogiendo la medalla) que tuvo lugar en la murciana localidad de Los Narejos entre el 9 y el 11 de octubre pasados. La disciplina a tres bandas es muy diferente al billar tradicional que todos conocemos, el objetivo son la realización de carambolas a varias bandas, por lo que exige una gran precisión en su ejecución. Abel llegó a la final y tuvo en sus manos la victoria al contar con una amplia ventaja, que finalmente su rival, el también andaluz Miguel Peñuela, supo remontar para hacerse con el título. Un subcampeonato que sin embargo dejó buen sabor de boca

Para ello trabaja desde su exilio murciano, desde el que no puede evitar echar de menos a sus amigos y en el que no puede descuidar en ningún momento sus estudios de bachillerato, ya que de no lograr unos buenos resultados académicos la federación no le permitiría seguir sus entrenamientos en el CAR a los que dedica algo más de tres horas diariamente. Todo para llegar a ser un día como Dani Sánchez, cuarto en la clasificación mundial e ídolo de Abel, y al que tuvo la oportunidad de conocer durante la celebración de la copa del mundo en Alcalá de Guadaira.

billar_puertosantamariaPero no todo es billar, a Abel también le atrae la idea de estudiar Medicina. Por el momento toca vivir el presente, y que su trabajo y una pizca de suerte le favorezcan, ya sea ante las mesas de billar o en las consultas de los centros sanitarios. (Textos: Álvaro Sánchez).

Su entrenamiento diario dura 3 horas y media de práctica y 1 hora de ejercicio físico, por lo que su tiempo de descanso es bastante reducido. Es muy difícil vivir de este deporte ya que para ello necesita entrar en la lista de los 30 mejores jugadores, algo sumamente difícil ya que las presentaciones a campeonatos españoles se rigen por la elección de los dos mejores jugadores por comunidad autónoma.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies