Saltar al contenido

3


De izquierda a derecha, María Dolores Seren e hijo; desconocida, Isabel, desconocida; fila del centro; María Carreño, Mercedes Martínez, Isabel Ruiz Bazo, Maribel Valencia Ruiz, María José Alcaide y Margarita; fila de abajo, Maribel Bautista Feria, Trini, Isabel, María Luisa (trabaja en Carrefour) y el Padre Martínez. Falta Mercedes Fajardo de la Base Nava de Rota.

Una vez al año, el Padre Martínez, reunía a las antiguas alumnas, por Navidad, y organizaban un ágape en SAFA-San Luis: merendaban juntos. Esta instantánea se corresponde con el año 1988. La promoción era la primera exclusiva de mujeres que estudiaba en SAFA-San Luis, Formación Profesional de Primer Grado Delineante, siendo 16 alumnas. En el segundo año quedaron 12 y entraron también las de Administrativo. Corrían los años de 1975 y 1976 y España empezaba a respirar aires de libertad.

Se dio la fatal circunstancia de que Margarita y su hermano Ricardo se quedaron huérfanos de ambos padres en cuestión de meses. Los compañeros demostraron una solidaridad fuera de toda duda,  destinando lo recaudado con motivo del Viaje de Estudios para que estos hermanos no tuvieran que abandonar los estudios.

3

Fila superior, de izquierda a derecha: Mari Luz Gallo, Lucía Guerra, Mariló King, Encarni Cubero, Milagros. Fila de en medio: Milagros Arjona, Paqui Patrón, Inma Parrado, Montse Guerra y Lourdes Marín. Fila inferior: Carmen Gil, Inma Gómez, Mercedes y Remedios Peña Cabrera. (Foto: Padre Martínez. Colección: Remedios Peña).

Fotografía está tomada hace 23 años en las escaleras de azulejos verdes, un día de mayo de 1987, a las alumnas de 5ª de Jardín de Infancia. Era la primera promoción de Técnicos Superiores de Jardín de Infancia que salían de las Escuelas Profesionales Sagrada Familia (SAFA) aunque, en la fotografía, falta la mitad de la clase ya que ese día estaban de prácticas en la Guardería Municipal en la calle Micaela Aramburu, cuya directora de prácticas entonces y actual directora del Centro es Inmaculada Paramio. Empezaron Formación Profesional del Primer Ciclo (2 años) en 1982; luego pasaron a Formación Profesional de Segundo Ciclo (3 años), sumándose las alumnas procedentes de Enfermería, estudios que quitaron ese año y que, años mas tarde, volverían a ofertar.

La propietaria de la foto del recuerdo, Remedios Peña, rememora a profesores como el ya desaparecido Padre Martínez, S.J., que daba clases de religión y fue el autor de la fotografía; José Peinado Matiola que daba clases de matemáticas junto a Herrador, Rafael, de Historia, … Era director del centro en aquellas fechas Antonio Ariza Albaiceta.

De izquierda a derecha, Antonio Ariza Albaiceta, el Padre Martínez, S.J. y José Peinado Matiola.

Como mantiene una de las protagonistas de la fotografía se llevaba el pelo cardado, que consiste en una técnica usada en peluquería para dar volumen artificialmente al cabello. Es un peinado batido que consiste en cepillar el pelo estirándolo todo hacia atrás y peinándolo en dirección contraria para dar un efecto de cabellera espesa y abundante. Algunas de las chicas, además de El Puerto, procedían de Rota y Chiclana.

14

Presentación: Comparsa de El Puerto de Santa María que representan en su tipo a Miguel de Cervantes con la ironía y seriedad que se le supone, y haciendo una escueta exposición de su vida y que el personaje se refiera a Cádiz; "y en tu pena mojaría la pluma mía"

Antonio Leal Jiménez, de padres alicantinos, nació durante la madrugada de un caluroso mes de verano, en la población manchega de Alcázar de San Juan, Corazón de la Mancha, en la provincia de Ciudad Real. Es una de las siete ciudades que se disputan el nacimiento de Miguel de Cervantes. A los cuatro años no quería ser nada, solo niño, a los nueve tener el pelo blanco  y a los doce Maestro.

Allí viviría, una infancia feliz, entre viñas, trenes y jugando alrededor de los molinos de El Quijote. Antes de concluir sus estudios de bachillerato cayó enfermo, y por ello durante casi un curso académico, se vio obligado a guardar reposo absoluto. Este acontecimiento le permitió que, además de crecer en altura, le naciera  una gran pasión por la lectura y la reflexión. Aprendió a conocerse descubriendo algunas de sus potenciales capacidades y sus muchas debilidades. También comenzó a comprender la importancia de la familia, del respeto, de la solidaridad, de la honestidad, la importancia del trabajo, la lealtad...

PRIMER ENCUENTRO CON EL PUERTO.
Viajó a El Puerto de Santa María, siendo jugador de baloncesto del Colegio de la Santísima Trinidad, donde estudió. Muy joven vino a San Fernando a jugar un partido clasificatorio para fase de ascenso. Los frailes Trinitarios les instalaron en la Pensión Frasquita en la calle Ganado en El Puerto, porque entre otras cosas tenía muy buena fama de ser un sitio “muy serio” y que se comía bien. A partir de ese viaje, tuvo muy claro donde quería vivir en el futuro. La ciudad, los habitantes y las gentes de El Puerto le sedujeron profundamente.

Inicia sus estudios superiores en la Universidad Complutense en Madrid. Siendo aún estudiante es seleccionado para trabajar en una de las compañías de comunicación más importantes del mundo. Sin duda alguna, fue su mejor escuela de aprendizaje. Tuvo la oportunidad de trabajar junto a grandes y famosos profesionales de Marketing y Creativos publicitarios.

VIVIR EN EL PUERTO.
Años más tarde tuvo la posibilidad de hacer realidad su deseo. Rechazó una importante oferta profesional de la empresa Carbonell, líder en el sector  de aceite, ubicada en Córdoba, precisamente donde nació su esposa, para venir a vivir a El Puerto de Santa María en los comienzos de los años setenta para trabajar en Bodegas Terry, donde desarrolló toda su vida  profesional. Importantes campañas de los vinos y brandies salieron de su departamento.

Si bien es verdad que los ejecutivos que se dedican a la publicidad tienen fama de manipuladores porque tratan de crear mercados, conduciendo al potencial cliente hacia el producto de la empresa para la que trabajan, este que nos ocupa, no es el caso. Posee el necesario gramo de locura para que muchas de sus actuaciones puedan ser consideradas genialidades.

La empresa Domecq en la década de los 80, intentó que formara parte de su equipo de Marketing en Madrid, ofreciéndole un importante puesto de ejecutivo con muy buenas motivaciones económicas. Por aquellos tiempos en Terry había grandes dificultades de supervivencia. Sin embargo su  decisión fue inmediata y clara: dar las gracias y continuar en Terry y en El Puerto de Santa María.

En la actualidad Antonio piensa , en relación a los vinos del Marco que «--Tenemos un producto singular, pero faltan talentos para manejar el tema. La mayoría de las bodegas se han dedicado a pelearse entre ellas, y la competencia consiste en construir, no en destruir. El mercado del vino de Jerez está especializado en Andalucía y nadie se ha preocupado en internacionalizarlo».

LA FAMILIA.
Casado con Adela Quintanilla, cordobesa, filóloga anglo-germánica y francesa, que desarrollo su vida profesional en los colegios porteños de Las Esclavas, Grazalema y La Salle. En El Puerto nacieron sus cuatro hijos, Silvia (licenciada en Filología Anglo-Germánica), Ricardo (Licenciado en Farmacia), Adela (licenciada en Derecho) y Borja (licenciado en Dirección y Administración de Empresas).

MARKETING SOCIAL.
Se siente feliz aportando toda su experiencia y conocimiento ayudando a colectivos desfavorecidos, o a cualquier causa social en general. «--Ahora tengo varios retos personales, como el tema del hambre, la educación y la recuperación de valores en los jóvenes». Su tesis doctoral fue un intento de  utilizar  técnicas de Marketing para mejorar la imagen social de las familias con hijos que padecen desajustes de comportamiento a nivel mental principalmente esquizofrénicos. (Su libro Gestión del Marketing Social, editado por McGraw-Hill /Interamericana de España es utilizado como Manual en varias universidades americanas y es consultado en temas de Solidaridad y Cooperación internacional).

Para Antonio «--La reforma psiquiátrica de 1984 supuso la desaparición de los hospitales psiquiátricos, y muchos enfermos regresaron a su entorno familiar. En la tesis lo que me preocupa son las actitudes que tenía la gente hacia los familiares con hijos esquizofrénicos y la aplicación de técnicas de marketing para conseguir un cambio de las actitudes y comportamientos hacia esas familias. En este trabajo me ayudó mucho el Centro de Salud Mental de El Puerto, porque hay unos profesionales magníficos».

ACADEMIA DE BELLAS ARTES.
El pasado cinco de febrero tomó posesión como Académico de Bellas Artes, con un discurso muy vinculado con la historia reciente de la Ciudad: «La malla de Terry, la Neurociencia y el Neuromárketing», donde ofreció un discurso científico y con rigor académico. En su intervención de ingreso enlazó cómo a principios del siglo XX alguien tuvo en El Puerto la idea de poner en una botella de brandy un estímulo distinto del resto de las presentaciones del momento. «--En 1905 doña Pepa Cuvillo, en su desaparecida casa de la calle San Juan esquina con Cruces, pensó que si le ponía una malla a una botella iba a conseguir un valor diferencial e iba a producir un estímulo en el cerebro del consumidor. Quise hacer un homenaje a toda la gente que ha trabajado en Terry. El Puerto se ha dado a conocer gracias a esas personas, que han contribuido a que la Ciudad y Terry sean una marca conocida en todo el mundo». Le respondió, el también académico Enrique García Máiquez.

De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Martínez Mulero y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. Patio de la casa esquina de Cruces con Arenas, donde estaba la lechería de 'el Pelao'. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
En la Universidad de Cádiz, ha realizado importantes innovaciones es aspectos docentes e investigadores intentando llegar a conseguir los quería cuando tenía doce años: maestro. Desde la mítica Escuela de Turismo en la jerezana calle Compañía y la Escuela Universitaria de Estudio Empresariales allá por 1972, hasta llegar a ser un principal contribuidor para la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el campus de la vecina población de Jerez. Su última etapa en la Universidad en este año 2010 se substanció, principalmente, colaborando con el Rector en la responsabilidad de Director General de Marketing Institucional de la UCA. En la actualidad, se encuentra en situación de prejubilación, sin haber perdido vinculación con el organismo educativo, donde continúa colaborando desde otros ámbitos docentes, dirigiendo tesis doctorales, impartiendo lecciones magistrales de su especialidad, y como profesor honorario de la misma. 6000 alumnos han recibido sus enseñanzas.

Campus de Jerez, edificio universitario.

PLAN BOLONIA.
Su opinión sobre este plan de estudios universitarios es elocuente: «--Bolonia representa una excelente oportunidad para renovar las metodologías educativas y mejorar la oferta académica oficial. Supone una decidida apuesta institucional por participar en el proceso de armonización europea del sistema universitario español. Se trata de formar alumnos con una visión global, con mayores destrezas y habilidades. El alumno se convierte en el principal protagonista del nuevo escenario de educación, que está basada en el aprendizaje, en oposición a la educación tradicional basada en la enseñanza del profesor. También conlleva un cambio de paradigma educativo (pasándose de centrar la atención en la enseñanza y en el profesor a centrarse, ahora, la atención en el aprendizaje y el alumno), no basta con impartir docencia, pues hay que organizar, orientar y supervisar el trabajo y el aprendizaje de los estudiantes. Las universidades deberán seguir pendientes de los cambios que se producen en la sociedad, no sólo a nivel estatal sino también mundial, y, sobre ellos, deberán seguir adaptando su oferta académica, pues no puede pensarse que ningún título permanecerá en el tiempo sin la necesidad de introducir los cambios demandados».


Sus conferencias por importantes universidades europeas y americanas y sus publicaciones, así como su el trabajo realizado en el mundo de la empresa llevando el nombre de El Puerto de Santa María por todos los lugares, han hecho que Antonio, a sus 63 años, sea una referencia en el mundo académico y profesional en Comunicación y Marketing.

10

Fernando Mora Eliso nace el 17 de agosto de 1948, hijo del marinero Fernando, natural de Sanlúcar y de la porteña Antonia quienes tuvieron tres hijos: Salvador, Fernando y Pepita (cocinera en el Centro Inglés y, posteriormente del Colegio Guadalete donde ha trabajado, hasta su jubilación, 30 años).

Ese año de 1948 en El Puerto, Fernando C. de Terry se hace con una punta de caballos cartujanos y empieza a crear la famosa ganadería que sería símbolo de sus bodegas. El Club Náutico se refunda en 1948 y se celebra la primera Regata Snipes que se celebra en El Puerto.  Rafael Alberti termina su libro de poemas ‘A la Pintura. Poema del Color y la línea (1945-1948)’.  La población reclusa del tristemente conocido Penal del Puerto fue el 1 de enero de ese año de 245 penados.  Manolo Girón es nombrado sacristán de la Iglesia de San Joaquín. También en 1948, el Racing Club Portuense recibía la visita del Puerto Real, ganando por 5-1. Fueron alcaldes de la ciudad ese año, Joaquín Calero Cuenca y Eduardo Ciria Pérez.

Se cría en la calle Zarza, en el número 25 antiguo, 57 moderno y 65 actual, --donde ‘El Portugués’ tenía una tienda de frutas, chucherías e incluso intercambiaba novelas y tebeos-- y estudiará en el Colegio del Hospitalito, entre los años 1953 y 1955.

LA CASA DE ZARZA.
El investigador Antonio Gutiérrrez ha estudiado la historia de edificio donde nació Fernando y sus moradores anteriores, que se remonta a 1670, cuando Ana de las Casas recibió esta finca como parte de su dote nupcial: “Han pasado familias de la nobleza local, de la clase media y otras –la gran mayoría—muy humildes, a semejanza de una Torre de Babel en miniatura en el transcurso de los lustros. Artesanos, comerciantes, empleados, militares, hombres letrados, industriales, de la mar, del campo…”

La casa se encontraba ruinosa y deshabitada,  siendo reedificada recientemente en su interior por sus últimos propietarios: “En la remodelación del inmueble se ha respetado con fidelidad el aspecto externo de la finca, especialmente su hermosa fachada de cantería, las cenefas y ménsulas de piedra que adornan la portada y el balcón principal, [al que ya le faltaba la visera de pizarra], incluso el diminuto ventanuco o tragaluz lobulado que proporciona luz y ventilación a la caja de escalera, así como la caída a dos aguas de su techumbre.”

Típico posado escolar de una época. Año 1957.

ENCUENTRO CON SAFA.
Un primo de la madre de Fernando trabajaba en el huerto de los Jesuitas y, por su mediación, entrará en dicho centro, tras dos años en el Hospitalito, donde estudiará Primaria. Aún recuerda a sus profesores, Manolo Moreno Romero, Diego Mora y especialmente a Antonio Nogués Ropero que, siempre que podía lo hacía pasar al comedor. Y es que los hijos de las familias más necesitadas tenían plaza fija en el Comedor de las Escuelas, siendo los eventuales los que suplían las faltas; siempre que había una plaza libre –se supone que Fernando ya venía comido de su casa—y a Nogués le tocaba guardia de comedor, señalaba a Fernando, algo que éste aún recuerda.

En el Patio de Talleres de SAFA. Fila superior, de izquierda a derecha, Alfaro Teruel, Gallardo, Blas Lama (+), Fernando Mora, Pepe Pellicer, José María bollullo Barquero, Blas (+). Fila inferior: Juan Flor, Morales, Morro, Zamorano, Villagrán y Carpintero. Año 1965.

ÚBEDA.
En 1965 Fernando estudiará interno en la central del colegio SAFA en Úbeda (Jaen): los dos primeros de la promoción, José María Bollullo y Fernando, fueron los seleccionados. En aquellos años allí se encontraban Macías Camacho, Emilio Mariscal, Juan Yuste Palomeque (que estuvo emigrado en Brasil), Camacho, Ramón Rojas Parrao hoy encargado general de Coca-Cola en Sevilla,… Allí permanecerá por espacio de dos años.

Explotación minera de Alquife (Granada), hoy cerrada.

CONOCE A FINA.
Fernando quería conocer el mundo de la empresa privada antes que el de la Enseñanza. En 1967 marchará a hacer prácticas a una empresa de minería en Alquife (Granada) gestionada por ingleses y conoce a la que será su mujer, Fina, tal día como antesdeayer, fiesta de Santa Bárbara, patrona de la Minería. De ello hace 43 años. Con Fina tendrá dos hijos  y, con ellos se han criado, como si fueran dos hijos también, una pareja de hermanos, negros, de madre sevillana y padre senegalés.

BUJALANCE.
El 28 de diciembre de 1971 fallecerá su padre, contramaestre en un pesquero, a la altura de Villa Cisneros (Sahara Occidental) hoy Dajla. Al año siguiente dejará su estadía en el municipio granadino y el director del centro, Antonio Ariza, le ofrece trabajar en SAFA en la asignatura de Automoción, algo que no supo defender con la suficiente contundencia pues, a instancias del Rector de las Escuelas lo mandan a abrir, como director, el centro de Bujalance (Córdoba), por un año, con la promesa de un próximo destino en El Puerto. Pero lo que iba a ser por un año duró hasta 1983. Allí participaría en una de los dos Experiencias Pedagógicas que la SAFA implantó en Andalucía, además de en Río Tinto, con metodologías diferentes, conciliando la vida laboral de los trabajadores con la de estudio.

Fernando, con papeles en las manos, atiende a José María Cirarda Lachiondo, Obispo de Córdoba, en una visita al centro educativo de Bujalance.

PRIMER TENIENTE DE ALCALDE.
En Bujalance fue impulsor de una Agrupación Independiente de Izquierdas formada por profesores del Centro, que obtuvo mayoría, ocupando la Primera Tenencia de Alcaldía. “Eran tiempos de incertidumbre, pero también de esperanza e ilusión por tratar, desde un puesto de responsabilidad pública, de ayudar a la ciudadanía”. Pero  la política no era lo suyo y lo dejó. De allí se sienten sus hijos.

En El Puerto milita en el PSOE, si bien fue tentado en su día por Hernán Díaz para que se integrara en la candidatura independiente en una conversación que duró hasta las cuatro de la mañana, algo que agradeció pero que declinó, al ser sus ideas de izquierdas. Es un importante activo de la agrupación local socialista pendiente de recuperar para otros cometidos, ahora que cuenta con tiempo suficiente, tras su prejubilación.

Con S.M. la Reina doña Sofía, en una visita al Centro de SAFA en Úbeda. 1986.

Allí, el tiempo que le dejaba libre la dirección, lo dedicaba a impartir clases de Automoción, Tecnología, Dibujo Técnico, Administrativo, … Alumnos suyos de aquella etapa serían el actual Jefe de la Policía Local de El Puerto, Manuel Cuenca Ojeda, natural de Cañete de las Torres, al que trajo a El Puerto y donde vio por primera vez el mar y conoció a la que sería su mujer y donde elegiría vivir. También lo fue  Francisco Carbonero, actual Secretario General de CCOO de Andalucía.

BAENA.
A partir de 1983 el nuevo destino como director será Baena, a 50 kilómetros de Bujalance. Allí Fernando recuerda que fueron tiempos duros: había que sacar adelante un internado con 300 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 20 años, con escasos recursos económicos. Con el tiempo el internado se iría reduciendo y los últimos internos marcharían al centro de Úbeda.

Con el Príncipe de Asturias, en una visita al Centro de SAFA en Úbeda. 1999.

Precisamente su hijo al que inculcó “el espíritu colaborador y responsable” llegaría a ocupar en las elecciones municipales de 2003 el puesto de Primer Teniente de Alcalde del ayuntamiento de Baena, con Luis Moreno de alcalde –famoso por el debate suscitado en su Ayuntamiento para que se retirara el crucifijo del Salón de Plenos--, que puede verse en YouTube.

HUELVA.
Y en el año de la Expo, en 1992, como cada diez años mas o menos, traslado. A Huelva. Quizás la etapa más plena de Fernando,  quien con 44 años se hará cargo de la Fundación Carlos Díaz (FUNCADIA) colegio hasta entonces regentado por los Jesuitas que pasará a estar dirigido por la SAFA. De un rector a un director. Mucho trabajo, en una etapa en la que la SAFA fue el eje de la sociedad onubense en lo pedagógico, cultural y deportivo. Donde acogían sin fisuras al que llegaba de fuera.

Con el Embajador de Cuba en España y la ONG Cuba 98.

Crea la ONG Cuba 98, para traer a chicos cubanos a España a jugar en los juveniles del Trofeo Colombino. “La primera vez que visité Cuba, recordé la Bahía de los años 50. Supe lo que significaba una cucharada de jarabe para un niño, el pueblo humilde y sencillo que sufre las consecuencias de una política de hiperliderazgo. Aunque sí digo una cosa: cualquier persona que tenga una relación con Cuba siempre tendrá en su mente esta palabra: ayuda. Como la que en otra época nos brindaron los países hispanoamericanos y que hoy hemos de devolverles”.

En 1994, la SER lo nombra personaje del año.

Crea la Escuela de Fútbol ‘Maestro Salvador López’ y un campo de fútbol. Crean una cooperativa economato para los más desfavorecidos, formada por antiguos alumnos, Padre Laraña, en 1994. Y un Grupo de Teatro que todos los años representa con éxito la ópera Jesucristo Superstar, que aún no ha podido venir a actuar a El Puerto pese a los infructuosos intentos de Fernando. Fueron años de madurez y de trabajo satisfactorio. En Huelva todavía es una persona recordada y querida y fue multitudinario su despedida de aquella población.

El alcalde de Huelva, entregándole 'Las Tres Carabelas' en su despedida de Huelva.

REGRESO A EL PUERTO.
Con el cambio de milenio, cambio de ciudad y de centro y regresará a El Puerto en el año 2000, ciudad en la que se prejubilará, también, como director, en 2008. Al igual que en Huelva, abre las instalaciones del centro a la Ciudad –se pone de moda una costumbre perdida hogaño: ceder sus instalaciones como aparcamiento los días de corrida de toros--. A propuesta de la FLAVE, de su presidente Pepe Rodríguez, fue rey Gaspar en la Cabalgata de 2006 y sería nombrado socio de honor de la Asociación de Vecinos Puerto Nuevo.


Rey Gaspar en la Cabalgata 2006, a propuesta de la FLAVE, en la Residencia de Ancianos.

HÉROE DESCONOCIDO.
Algo que pocos saben es que el año de su llegada a El Puerto, viviendo en la calle San Francisco Javier, protagonizó un acto heroico: un niño se deslizaba por entre las rejas del balcón superior de su vivienda.  Alertado por los gritos de su hija, no se lo pensó dos veces y, con 52 años se subió a la baranda jugando con su integridad, logrando salvar al pequeño. Nunca se supo, los medios acataron sus deseos, que él vecino héroe era nuestro protagonista.

NUEVOS TIEMPOS.
En la actualidad pertenece a un equipo de trabajo formado por el Rector, un Director General de SAFA, otro director, el Administrador General y el propio Fernando, cuyo cometido es trabajar en la reestructuración que está experimentando la organización educativa de SAFA, contenidos, objetivos, etc…

Con su familia y amigos de varios centros en Úbeda, recibiendo la medalla de oro de SAFA (solo la tienen Fernando Mora y el Padre Martínez), con sus nietos mellizos, otra nieta, sus hijos, apadrinados y amigos.

Observa mucha diferencia entre El Puerto que dejó en los sesenta y éste de la primera década del milenio: “Si pudiera ahora mismo haría el cambio siguiente: la ciudad de los años sesenta con los avances socioeconómicos y tecnológicos previos a la crisis. El futuro de la Ciudad está hoy en las aulas; tenemos que ponernos de acuerdo familias y escuela en como queremos formar a nuestros hijos; ambas fuerzas tienen que interactuar y no contraponerse”

15

franciscogallardoalvaradoFrancisco Andrés Gallardo Alvarado,  Francis para los amigos. De 42 años. Nacido el año en el que triunfó la serie de Televisión Española ‘El Séneca’ con Antonio Martelo de protagonista y original de José María Pemán. Casado, padre de familia ‘de lo más corriente’, le gusta decir a él pero no es cierto. Y lo van a comprobar si leen esta nótula hasta el final. Hombre mancomunado: vive en El Puerto, está casado con una gaditana y su trabajo está en Cádiz para Andalucía, en la sede central de Diario de Cádiz.

Sus padres eran Juan Gallardo y Mercedes Alvarado, del barrio de San Miguel de Jerez, aunque llegó veinteañera a El Puerto, en 1958. Su mujer se llama Paqui Jiménez Díaz y su niña Cristina. Las dos son de Cádiz, que no todo el mundo puede nacer, que no ser, de El Puerto. Su familia viene de Grazalema, de Medina, de Arcos y de Jerez, pero Francis nació en El Puerto, en la calle Alquiladores, donde también  vivía el practicante Felipe Lamadrid, frente a la casa de Don Jaime Sannarciso y Tina Aguinaco dos personas, en el sentido machadiano de la palabra, buenos.

francisgallardo_playa_puertosantamaria

Pero vamos, toda su vida la pasó en la Zona Norte, en El Molino, estudió en el colegio de La Salle y en el instituto Muñoz Seca y no vean Vds. la cantidad de tiznones de grasa que se echó encima durante los siete años en los que trabajó con su padre en el taller, en la calle La Rosa. Sabe lo que cuesta ganar mil pesetas de hace 25 años apretando tornillos. En ese tiempo hizo su carrera de Historia en Cádiz. Porque es historiador y a mucha honra... Lo del periodismo fue por vocación y no por paracaidismo, como diría Luís Suárez, pero, ya saben que por ser hijo  de la clase media con apreturas no pudo estudiar lo que quería. (En la imagen a la derecha, Francis con una amiguita con escasos años en la Playa de la Puntilla).

3pregoneros_2010_puertosantamaria

Este ha sido el año de los tres pregones de tres amigos periodistas: Carnaval, Modesto Barragán, Semana Santa, Francisco Andrés Gallardo y Feria de Primavera, Rafael Navas.

PERIODISTA INCIPIENTE.
Sus familiares afirman que a Francisco Andrés –como le llamaba su madre cuando le reprendía--, de pequeño le gustaba hacer sus programas de televisión, con muñecos y tebeos, y realizaba  sus programaciones de varios canales cuando sólo veíamos uno, así que la vocación viene de antiguo.

cadenaser_radiosevillaTambién, con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, en uno de los intentos de recuperar Radio Puerto y siendo ambos estudiantes universitarios, dirigieron y condujeron un programa de noticias y humor, de nombre ‘Papas Aliñás’, en referencia al lebrillo de este delicioso manjar que se llevaban a los estudios de aquella efímera radio.

LA RADIO.
Pero su primera incursión de verdad en el mundo del periodismo fue en Radio Sevilla. Fue el último en conducir un programa junto a Marisa Carrillo, a la que tanto escuchó Francis de pequeño. De ahí pasó a  la Radio: SER Puerto, en 1990, y estuvo unos meses en Radio Cádiz. Hacía un programa maratón en directo de tres horas de lunes a viernes. En algunas de nuestras interminables charlas me ha confesado que le hubiera gustado trabajar en la Radio Puerto, la antigua, con el difunto de Pepe Morillo.

francis_2000_diariocadiz_puertosantamaria

En Diario de Cádiz, la noche del cambio de milenio, el 31 de diciembre de 1999, junto con el periodista trístemtente desaparecido, José Miguel Vicente, en la sede de la Delegación de la calle Larga, apagando la luz.

DIARIO DE CÁDIZ.
En 1994, gracias a Dios como diría Francis, y a los buenos compañeros que mantiene en el Diario, pasó de la radio al Diario de Cádiz, que es su casa y donde tiene muy buenos amigos y ha conocido a mucha gente que merece la pena, especialmente a su amigo y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo. De 1995 al 2000 no le quedó fiesta que contar, historia en la que curiosear y en algún tema el que se jugó el tipo, de lo que puedo dar fe como redactor en la Delegación de nuestra Ciudad. Simultáneamente, realizaba en El Puerto un taller educativo en colaboración con la Concejalía de Educación ‘El Periódico en la Escuela’ que le permitía transmitir la magia de comunicar a los más jóvenes. Otra faceta desconocida suya es como letrista de Carnaval, habiendo escrito letras para algunas agrupaciones locales.

navidad2006dc

En la Navidad de 2006, finalizando su etapa como Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto, en la Zambomba que ofreció el Diario en El Puerto. De izquierda a derecha, Francisco A. Gallardo, Pepe Mendoza, José María Morillo, Rafael Navas a la sazón Director de Diario de Jerez, Manolo Morillo y Ángel Mendoza.

SUPLEMENTO GO.
Desde enero del 2001 hasta junio de 2005 se marchó a la redacción de Cádiz, en la sección de Cultura, con un director que confiaba en él, José Joaquín León. Junto a un grupo de compañeros, formado por: Manolo, Isidro, Naira, Mari Carmen, Chiqui y Miguel, sacaban a la calle cada viernes, encartado en las páginas centrales del Diario, el suplemento GO, de espectáculos, viajes y ocio; un producto periodístico que nada tenía que envidiar a los magazines de otros medios nacionales y que muchos quisiéreamos que volviera. Además, estuvo coordinando la información universitaria para el Diario.

725anosdehistoria_diariodecadiz_puertosantamariaDELEGADO DEL DIARIO EN EL PUERTO.
En el año 2005 y hasta finales de 2006, sería nombrado Delegado en El Puerto de Diario de Cádiz. En aquel periodo convulsionó la realidad local, dando fe en el diario que un periódico se convirtió en una revista en la que, casi a diario, regalaba a sus lectores detalles de portuensismo, algo de lo que está tan necesitado esta Ciudad, a veces tan ingrata. Siguiendo la estela de uno de sus maestros en esto de la comunicación, Rafael Navas, conseguiría hacer un periódico dentro de un periódico. En aquellos tiempos el Diario organizaría un Pregón en la Feria, Zambombas en Navidad, presentaciones y trabajó en la marca como periódico de El Puerto. Con motivo del 725 aniversario de la fundación de El Puerto, sacó un Suplemento en forma de Diario, dedicado a la historia de la Ciudad, desde los orígenes históricos como Puerto hasta nuestros días. (En la imagen de la izquierda, el suplemento 725 años de historia).

francisgallardo_patriciaconde_puertosantamaria

Con Patricia Conde, de La Sexta.

francisgallardo_juanymedio_puertosantamaria

Con Juan Imedio y directivos de Canal Sur

francisgallardo_conde_montecristo

Con Pepe Martín, el que fuera 'el conce de Mondecristo', el día que se presetnaba la serie de 'Sin tetas no hay paraiso', con el Duque.

JEFE DE TELEVISIÓN Y PASARELA.
En el año 2007 regresa a Cádiz –ya era analista televisivo desde 2005-- para, desde allí dirigir para toda Andalucía las páginas de Televisión y más tarde las de Sociedad de los nueve periódicos del Grupo Joly, editor de Diario de Cádiz. Es el crítico televisivo más leído de Andalucía. Además, tres veces por semana le siguen más de 500.000 lectores andaluces y su columna está sobre la mesa por las mañanas en productoras y despachos, gracias a los nueve  periódicos que edita el Grupo Joly: Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, Diario de Jerez, Europa Sur, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y El Almería.
Asimismo forma parte de diferentes jurados y festivales sobre televisión, radio e internet y mantiene un blog sobre crítica televisiva que ya ha superado con creces, el millón de visitas: El sofalícola.

francisgallardo_punset_puertosantamaria

Con Eduardo Punset, director del programa de TVE Redes, en el vestíbulo del Teatro Principal vitoriano.

francisgallardo_carbonell_puertosantamaria

Con dos buenos amigos, Pablo Carbonell y Rosario Pardo.

francisgallardo_gonzalomiro

Con Gonzalo Miró, de Cuatro.

En estos años al frente de la edición de TV y Pasarela del Grupo Joly, Francis fue jurado de los Premios Ondas de 2007 (entre los galardonados de aquella edición estaban 'El internado', Jesús Vázquez, Maribel Verdú y 'Tengo una pregunta para usted' y forma parte de la selección de críticos españoles que da su veredicto en los premios del FesTVal de Vitoria, galardones que se han convertido en referencias de cada temporada televisiva. En esta última edición, celebrada el pasado septiembre,  fueron premiados 'Gran Reserva',  'El intermedio', 'REC', 'La hora de José Mota', 'Los protegidos' y 'Redes'

blam,blam,blamBLAM, BLAM, BLAM.
Es autor del libro ‘Blam, Blam, blam (el diario de Juan 'El Breva'), junto a un icono del Carnaval gaditano actual:  Emilio Gutiérrez Cruz ‘El Libi’ y tiene otro ambicioso ensayo presentado en las editoriales titulado ‘En un país multicolor’ y que retrata a los niños de la transición. Amamantado a las ubres de un televisor Iberia en blanco y negro, uno de sus grandes momentos de la infancia fue el de la Transición: del blanco y negro al televisor en color que se estropeaba, matemáticamente, cada nueve meses y con el que pudo iniciarse en la elección, con la inclusión del UHF; en 1978. Guarda aún la esperanza de acudir a una grabación de ‘El circo de TVE’, con Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.

valentina_chiripitiflauticos_cadiz

De izquierda a derecha, participantes en una de las mesas del Seminario sobre la Televisión y los Niños de la Transición. De izquierda a derecha, Rafael Navas, Modesto Barragán, María del Carmen Goñi 'Valentina', José María Morillo y Franicsco Andrés Gallardo.

Precisamente y sobre la Transición Española, organizó un Seminario en la Universidad de Cádiz bajo el título ‘La Televisión y los Niños de la Transición’, al que consiguió traer a Maria del Carmen Goñi, la popular Valentina de ‘Los Chiripitifláuticos’, además de conducir otros programas como ‘Las Canciones del desván’ o ‘La Cometa Blanca’, y doblar a numerosas voces de héroes infantiles.

francisgallardo_elolivo_puertosantamaria

En su visita como pregonero de la Semana Santa 2010, Francisco A. Gallardo, junto al hermano mayor de El Olivo, el alcalde de la Ciudad Enrique Moresco y los concejales populares Aguilar, Capdevila, Benavente y Alegre.

ORACIÓN EN EL HUERTO.
Su padre fue hermano de la Expiración y de la Oración en el Huerto de Jerez y por eso él lo es de la Oración en el Huerto de El Puerto, pero además es muy devoto de la Virgen de los Milagros y de la Soledad. Tenía unos piques tremendos con su hermana por rivalizar entre Jerez y El Puerto --nunca entendió el dicho de “Puerto de Santa María, donde se comen las papas porías. Jerez de la Frontera, donde se comen las papas enteras”--, pero nos consta que le molestaba mucho. Es víctima de unos tiempos demasiado catetos, aunque menos que los de ahora. Su hermana –prematuramente fallecida-- le inculcó el gusto por el cine, la geografía, y el Carnaval y le compraba los soldaditos Montaplex en el carrillo de Severo.

francis1 copia

Pregón de la Feria de Primavera, en Helo-Libo. Año 2005.

PREGONERO.
Ha sido pregonero del Carnaval de El Puerto en 1994. De la Navidad en el 2001, de la  Cruz de Mayo del 2003, de la Feria de Primavera en 2005 --la feria le ha gustado siempre, desde que tomaba tapitas en el Gazpacho mirando la pista de los coches choque--, y de la Semana Santa en 2010, pregones todos muy recordados especialmente este último, al decir de muchos, el mejor de los que se han pronunciado de la Semana Santa de El Puerto, en los últimos 25 años.

pregon1fitocarreto

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA.
Recogía Carlos Benjumeda, en la crónica de aquel pregón en Diario de Cádiz: “A las pinceladas de sentimientos religiosos sumó momentos de nostalgia al recordar a ilustres ciudadanos que destacaron por su entrega hacia los demás. Y a ello unió palabras de reconocimiento de una advocación que marcó los recuerdos de su infancia cofrade, el Cristo del Amor, que llegaba hasta las puertas del presidio y era izado con cuerdas hacia el interior del Penal. Al igual que esta tradición, enumeró otros elementos del patrimonio que se han perdido o están abandonadas: la ermita de los Caminantes, las araucarias, el Teatro Principal, reivindicando como portuense (o ‘porteño’, palabra que prefirió) “valorar lo que tenemos frente a lo que se perdió”. Y como parte de lo perdido pero que aún vive en la memoria, recreó una procesión celestial formada por cofrades ya desaparecidos, antiguos pregoneros, poetas, periodistas y escritores fallecidos, imaginando una alegre comitiva portuense que procesiona en la Gloria: “La que han liado los del Puerto de Santa María en la Iglesia Mayor del Cielo”, expresó con gracia, alcanzando el mayor reconocimiento y aplausos del emocionado público”.

50lasalle_francis_puertosantamariaLA SALLE.
También he exaltado a muchas cofradías de El Puerto y, recientemente, representó a las promociones que pasaron por el Colegio de La Salle, con motivo del acto inaugural del 50 Aniversario de la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a El Puerto, celebrado el pasado octubre.

GRACIA PORTUENSE.
Me he permitido afirmar hace poco que Francis derrocha lo que se ha convenido en denominar, en recuerdo a Muñoz Seca, la ‘gracia portuense’. Que mira la vida a veces con la ingenuidad y el asombro de un niño, y otras con la retranca de un viejo marinero, para componer y crear en sus trabajos, artículos, pregones, exaltaciones y cuantas colaboraciones requieren de su concurso. Es poseedor de una buena coctelera de recuerdos, sensaciones y buenos sentimientos.

trinialvarado_puertosantamariaFAMILIA DE CANTAOR, DEPORTISTA Y ACTRIZ DE HOLLYWOOD.
El tío de Francis, Domingo Alvarado, fue un cantaor jerezano que triunfaba a finales de los 50 cuando las canciones del verano eran sinceras rumbas y boleros. Domingo se  embarcó entonces en la gira de Carmen Amaya, el valor más internacional de la escena española cuando este país aún estaba enroscado en su autarquía y enfrentado al resto del mundo. El hermano de Mercedes se quedó en Nueva York y allí formó su familia. Como de casta le viene al galgo de esta estirpe, una hija de Domingo es la actriz Trini Alvarado, la protagonista de películas como la última versión de ‘Mujercitas’, en 1994; ‘Mrs. Soffel’, con Mel Gibson, 1989;  ‘Agárrame esos fantasmas’, 1995, con Michael J. Fox; ‘Paulie’, 1998; y más recientemente en la televisión, varios capítulos de la serie de la Fox, ‘Fringe’.

(En la imagen, cartel de la película ‘Stella’, protagonizada por Bette Midler y Trini Alvarado. La bufanda que luce en el cartel Trini fue confeccionada por su tía Mercedes. La lana, por cierto, fue adquirido en el establecimiento de Pingouin-Esmeralda en La  Placilla).

domingoalvarado_jerez

Domingo Javier Alvarado, primo hermano de Francis, quien fuera entrenador del Racing, hace 20 años, en la temporada 1990/91.

Domingo Alvarado no pierde por cierto su vínculo con su tierra. Es padre, también, de Domingo Javier Alvarado, entrenador en varias etapas del Racing Portuense (la primera de ellas en el primer ascenso deportivo del club, a Segunda B, en la temporada 1990-91) y que estuvo al frente del Xerez B.

sofalicola

El Blog el Sofalícola, de Francisco A. Gallardo, ha superado ya el millón de visitas.

francisgallardo_evaarguinano_bainet

Cocinando con Eva Arguiñano en un programa para la TV de la productora Bainat.

francisgallardo_jesusquintero

Con Jesús Quintero, 'el Loco de la Colina'.

lisa_edelstein_dracuddy_francisgallardo

Con Lisa Edelstein, la Doctra Cuddy en la serie House, luciendo ésta un abanico de El Puerto de Santa María con un dieño de Costus..

Francis tiene la suerte de tener por compañera y esposa a Paqui y la alquimia que producen entrambos ha creado una pareja especial. En El Puerto hemos podido comprobar, que la imaginación, la constancia, el estudio, el trabajo metódico y la bonhomía son su fuerte. Francis nos debía sus vivencias, su forma de contar como son las cosas de El Puerto y nos lo ha devuelto con creces, en esos pregones tan extraordinarios de la Feria de Primavera y el Pregón de la Semana Santa, especialmente. Y los que quedan por contar, ¿para cuando el de la Patrona?

13

rafaelbermudo_2_puertosantamaria

(Continuación) En el Colegio Sagrado Corazón trabajará durante 22 cursos. Los últimos 8 ó 9 como Jefe de Estudios. Rafael se implica en todo tipo de actividades. Hace por primera vez, no sabe si la única, uso de la Ciudad Deportiva con sus alumnos. Forma a promociones de  6º 7º y 8º desde 1981. Casi siempre  con los mismos compañeros:  J.J. Tijeras, Antonio Rodríguez, Manoli  Blázquez, Sánchez Romate y M. López Rey entre otros. Cada promoción tiene señas de identidad  propias. De cada una de ellas Rafael –memoria prodigiosa-- recuerda gratamente a los alumnos.

rafaelbermudo_trofeo_sagcorazon_puertosantamaria

Trofeo Sagrado Corazón. Equipo del Colegio. De pie de izquierda a derecha: David García Cuevas, Hermoso Bernal, Aguilar, Acuña, Oviedo y Rafael Bermudo. Agachados: Hiniesta, M.P., Moisés Varo y Dani.

Menciona con cariño el prestigioso Trofeo Escolar de Fútbol Sala ‘Sagrado Corazón’. Se emociona cuando recuerda cómo en la  final  del Primer Trofeo  que ganó el Centro, Otero, portero del Sagrado lloraba al encajar el gol del empate contra San Agustín en el último minuto. Javi Gómez deshizo la igualada en la prórroga. Ambos tienen  renombre  en el mundillo del fútbol portuense. El primero fue profesional y, finalmente, Secretario Técnico del Racing Portuense.

Las vivencias en este colegio fueron muchas. Con el alumnado, con los compañeros , con las APA y con el Barrio. Éste marcó mucho a Rafael. Lo cruzaba diariamente desde la Plaza de la Noria donde entonces vivía hasta el centro; conoce sus rincones, sus tiendas sus bares, su gente. De su lucha por la Enseñanza Pública hizo bandera. La mantuvo intacta hasta su reciente jubilación en 2009.

col_sagradocorazon_puertosantamaria

Fachada del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

LOS PADRES DE ALUMNOS.
La relación con los padres y su APA fue intensa, eficaz, noble y sincera. Al finalizar el Curso 1995/96, se produce un hecho clave en la trayectoria profesional de Rafael. Se pone en prácticas la LOGSE. Algunos maestros van a tener la opción de acceder a Secundaria en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Entre ellos se encuentra él. Duda si permanecer en Primaria. Una de las dos plazas de Matemáticas y Ciencias Naturales, áreas que él imparte, está en El IES Pedro Muñoz Seca, centro que conoce sobradamente por razones obvias. Decide finalmente adscribirse a ella. Transitoriamente, mientras finalizan obras de adaptación a LOGSE en el Instituto Muñoz Seca, ejerce un curso en el C.P. José Luis Poullet. Imparte clases a la primera promoción de alumnos de la ESO . Pese a haber estado en el mismo sólo un curso, recuerda gratamente su paso por él y a muchos de los alumnos. Esa memoria no le falla...

ies_munozseca_puertosantamaria

INSTITUTO MUÑOZ SECA.
En Septiembre de 1997 se incorpora al Insitituto Muñoz Seca. Este centro se creó en 1968, como una sección delegada del I.N.S. 'Padre Luis Coloma' de Jerez, pasando al año siguiente a ser aprobado como Instituto Nacional de Bachillerato. El curso 1986/87 se desdobló con el INB 'Santo Domingo'; el curso 1997/98 comenzó a aplicar las nuevas enseñanzas con la ESO. El curso 2000/01 con la LOGSE salió la primera promoción de 2º de Bachillerato y el curso siguiente empezaría a impartir la Formación Profesional. Como se ve, tocó los últimos acontecimeintos del Centro.

Queda adscrito al Departamento de Matemáticas. Su experiencia y carácter le permiten adaptarse, no sin dificultad.  Al finalizar el primer curso en este Centro hay cambio en la dirección del mismo. Se hace cargo de ella Juan de Dios Melgarejo –hoy de nuevo en El Puerto y en el Centro como Vicedirector-- que forma su Equipo Directivo y cuenta con Rafael como Jefe de Estudios Adjunto. Rafael conoce a la mayoría de profesores. Muchos de sus alumnos de EGB recalaron en este Centro. Su mujer sigue trabajando en él. Participa activamente en la vida del Centro. Durante el Curso 2000-2001 tutora a un Grupo de 1º de ESO de lo mejor que tuvo en su dilatada carrera profesional. La Orla de esta promoción 2001/06 regalada por el Centro el día de su jubilación, la conserva en su casa como recuerdo imborrable.

rafaelbermudo_mencioneducativa_puertosantamaria

Recibiendo la Mención Educativa Especial, correspondiente al año 2001.

MENCIÓN EDUCATIVA Y DIRECTOR.
En Junio de 2001  dos  acontecimientos nuevos e importantes se producen en su vida profesional. El primero, a propuesta del Consejo Escolar Municipal, recibe del Ayuntamiento la Mención Educativa Especial a título personal, máxima distinción de carácter educativo que entrega el Ayuntamiento por su trayectoria profesional., "por su acción educativa silenciosa, conectada siempre con el aula, por la relación directa que ha mantenido con sus alumnos, en especial con los que mas lo necesitaban y por haber ejercido notablemente y en toda su dimensión el concepto de maestro".

rafaelbermudo_amigos2_puertosantamaria

Con amigos en la entrega de la Mención Educativa Especial, en 2001, en el Monasterio de la Victoria. De izquierda a derecha, de pie, María Luisa, Rafael Bermudo, Emilio Flor, Antonio Segura, Concha García, Agustina Pérez Enríquez (+), Toñi Suárez, Paco R. Capillas, Pilar Nacarino, Carmen Rodríguez, Jesús Mayora y Juan de Dios Melgarejo, actual subdirector. Agachados: Joaquín Corredera Andrés, Antonio Muñoz-Repiso, Fermín de Sande, Miguel Rentero, Paco Perdigones y Dori Tapias.

Y el segundo: el Inspector de Zona sabedor de  que el Muñoz Seca se queda sin Director propone a Rafael para  este menester. La Delegada acepta la propuesta. Este hecho  cambió profundamente la vida profesional de este maestro extremeño. Cuenta como lucha por  ‘su Instituto’  que en esos momentos sufre una pérdida de alumnado como consecuencia de la nueva Ley de Educación y de la división zonal de El Puerto. El Centro se reactiva un poco al comenzar a impartirse en él Ciclos de Formación Profesional y al crearse el IES Valdelagrana, centro que durante los dos primeros años actúa como Sección Delegada del Muñoz Seca. Rafael lo dirige apoyándose en la Jefa de Estudios, Virginia Cobos y el Secretario, Antonio Segura. Grandes profesionales que realizan en él una labor encomiable.

rafaeles_bermudo_navas_puertosantamaria

Con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz y alumno suyo que fue en el Colegio Sagrado Corazón, tras la conferencia inaugural ofrecida por éste en el Instituto.

OCHO CURSOS.
Permanecerá como director del Muñoz Seca durante ocho cursos. Pese a la responsabilidad del cargo, de tener que cambiar muchas horas de aula por temas burocráticos, hace un balance positivo de su actuación. Se siente orgulloso de los compañeros que conoce en el mismo:  veteranos, los jóvenes profesores en prácticas y en expectativa de destino, interinos… “—En realidad me hicieron comprender que la enseñanza está en muy buenas manos”. Todos ellos tuvieron, en su labor diaria, una muy buena relación con Rafael. Guarda copias de los Informes que tuvo que emitir de cada uno de ellos para ser evaluados por el Tribunal de Oposición y la Inspección.

iespmsRecuerda con tristeza el repentino fallecimiento del profesor de Latín,  Juan Tinoco, durante una excursión con alumnos a La Garganta Verde; la muerte en accidente de tres jóvenes portuenses  uno de los cuales , Fernando Martín, era alumno de 2º Bachillerato del Centro. Fueron días duros, tristes

MENCIÓN EDUCATIVA AL CENTRO.
Al finalizar el Curso 2005-2006, se jubila su mujer –Toñi-- y el Instituto y toda su Comunidad Educativa  recibe la Mención Educativa  por “concurrir en dicha entidad la esencia de una Institución Educativa de primer orden en nuestra ciudad de enorme influencia en la población de la misma al pasar por ella numerosas generaciones de portuenses”, tal y como contaba Diario de Cádiz.

Recuerda Rafael cómo el hecho de que la Jubilación de Toñi, tras 37 años en este Centro,  coincidiera con la Mención Educativa para el Instituto, le llenó de orgullo. Aquello le obligó a exponer, el día de la clausura de la Oferta Educativa, tanto el agradecimiento al Municipio como el reconocimiento a  los méritos de todos aquellos profesores que imparten e impartieron clases en él desde el año 68  muy especialmente aquellos ilusionados jóvenes interinos de los primeros años de vida del Centro.

rafaelbermudo_esposa_puertosantamaria

Con su mujer, Toñi Suárez, el día de su jubilación, en el Instituto.

JUBILACIÓN VIENE DE JÚBILO.
Rafael sigue trabajando por mejorar la ESO, Bachillerato y la FP de su Centro, pero llega el momento en el Curso 2008/09 que tiene que tomar una muy importante decisión. Cumplió 60 años en Enero y se puede jubilar. Ha ejercido en la Enseñanza durante 41 años. Su mujer jubilada. Sus hijos , tristemente para el matrimonio, viven fuera de Andalucía, así que Rafael decide jubilarse.  En el mes de Julio de 2009 cede el testigo a la compañera Belén Acedo, hasta ese momento Vicedirectora y  abandona el Centro oficialmente. Deja sus queridas aulas, su despacho y se marcha a casa.

LOS TRES EJES DE SU VIDA.
Aprovecha bien la amplia oferta de ocio que tiene esta ciudad. Rafael reconoce haber tenido mucha fortuna en su trayectoria vital en El Puerto. Son tres los ejes sobre los que gira toda su vida: Primero, su trabajo como maestro en ella con todas sus interrelaciones y dependencias. Segundo: el fútbol que practica como amateur que le facilitó posteriores relaciones en áreas muy diversas, amistades y conocimiento de gran parte de la población. Tercero, su interés y la facilidad --su manera de ser se lo facilita mucho--  por integrarse plenamente en todas y cada una de las facetas que le brinda la ciudad..

bermudo_feria_puertosantamaria

Rafael en la Feria, con unos amigos asturianos y su mujer, Toñi.

LA CULTURA Y LA CULTURA DEL VINO.
El mundo de la cultura le resulta familiar. Con personas y amigos de MEDUSA mantuvo siempre contacto. Es hombre de alterne. Desconocía los vinos. Le costaba tomar las medias chicas de Fino C (Cuvillo), Camborio (Terry) , Quinta (Osborne), Alameda (Gómez) o el de González Rico. Pronto se acostumbró. Recuerda el olor a vino en botas al pasar por algunas calles de la ciudad: Los Moros, Aurora, Fernán Caballero,  Valdés, Ximénez Sandoval, San Francisco, Cruces  o Santísima Trinidad. Hoy, lamentablemente, queda sólo algo testimonial. Se adaptó pronto a las costumbres porteñas: sus finos, su Feria de Primavera.

LA CIUDAD CAMBIADA.
Reconoce el cambio de la ciudad. Casi ha duplicado su población respecto al año 1968. Parte de causa tienen sin duda su privilegiada situación, su buen clima y la forma de ser de la gente. Hoy manifiesta con seguridad que “--Irse de aquí, una vez que se conoce bien la zona, es prácticamente imposible”. Y a fe de ello.

PALABRARIO PORTEÑO.
Aprecia cómo, el lenguaje autóctono, se va mezclando con la forma de hablar de habitantes de otras provincias no andaluzas. Se está castellanizando en exceso. Eso le entristece. Lo observa en las tiendas, en librerías, en el mercado.  Le gustaría que esa seña de identidad permaneciera intacta. Cuenta una anécdota de su primer año en La Salle: “El alumno Jaime Ordoñez García, uno de los muchos Ordoñez García que vivían en el Bloque de Terry entre Cielos y Larga, sufrió un accidente. Toda la clase corrió hacia Rafael apresuradamente gritando ‘--¡Hermano, El Jaime se ha hecho la mosqueta!’. Rafael pensó que Jaime estaba gravemente herido. Evidentemente no fue así. Hoy si sabe lo que es “la mosqueta”. También aprendió lo que es “embarcar el balón” cuando tenía que ir a buscarlo a la huerta del fondo norte del campo del Colegio por Espíritu Santo.

bermudo_valladolid_puertosantamaria

Con el equipo de Futbito, de visita en Valladolid, en la bodega de Protos. De pie: Enrique Bartolomé, Antonio Muñoz-Repiso, Toñi Suárez, Pedro Masa, Manolo Morillo, Cura Angulo, Lola esposa del anfitrión, Emilio Flor y Alejandro, exprofesor del Muñoz Seca y coanfitrion. Agachados, José Luis del Campo, exprofesor del Muñoz Seca y anfitrión y Rafael Bermudo.

LAMENTO Y DESEOS POR EL PUERTO.
Cree que lo suyo fue pasar de una ciudad recogida a otra totalmente ‘desparramada’, sin un proyecto claro de crecimiento. Se ha perdido lo que muchos otros pueblos de la Bahía tienen: un Centro Ciudad comercial y de ocio poderoso y vivo siempre.  Ocupa una superficie superior a ciudades que la duplican en población. Necesita con urgencia la aprobación definitiva de un PGOU racional donde prime el interés social por encima de otros intereses y mejore sustancialmente las relaciones con la mancomunidad de la Bahía.

rafaelbermudo_3_puertosantamariaConsidera que las autoridades deben pergeñar el tipo de ciudad que quieren. Definir el mismo.y, apostar por él. Una vez hecha esa elección, todos los esfuerzos deben encaminarse a la consecución del objetivo propuesto. Disponer de una ciudad que tenga unas señas de identidad propias, que la caractericen. Dispersar el esfuerzo en objetivos dispares, es perder eficacia. Si, como él cree, debe apostarse por el Turismo y los Servicios, toda la infraestructura necesaria ha de perfeccionarse. Deben cuidarse los detalles: atención a visitantes, formación y educación, precios, limpieza e  higiene, disponer del número adecuado  de  Hoteles, Campos de Golf, Cascos de  Bodega etc… manteniendo un nivel de calidad que les haga competitivos. Adaptar los edificios necesarios y potenciar los Centros de Enseñanza para  la formación del personal necesario en  Ciclos Formativos relacionados con el sector turístico, formación de Enólogos, Escuela de Idiomas.

Cree y espera que las nuevas generaciones de portuenses formados en sus centros de enseñanza, conocedores  como todos los de su generación  de las nuevas tecnologías y con una mentalidad abierta se abrirán paso en un futuro próximo pese a que la situación actual es muy dura. Se quedarán en El Puerto. Harán de Él una ciudad más parecida a la que Rafael conoció en el 68. Mimbres hay para ello. Sólo falta ponerse a hacer el cesto con valentía.

bermudo_angulo_bilbao_puertosantamarira

Con el Cura Angulo, en Bilbao, seguidor del Atlético de Bilbao.

HOY COMO AYER.
Hoy con más de sesenta años, Rafael, sigue haciendo todo lo que hacía antes de la jubilación: Cocina como siempre, pasea, hace deporte, se relaciona con los viejos amigos….  Recorre la provincia, que conoce a palmo. Lo urbano y lo rural. Juega algo al tenis. Los sábados al futbol-sala con un grupo de amigos . Lo hace desde hace más de 25 años. Ya no son 10 ó 12 ‘futbolistas’, son íntimos amigos. Ahí están  Pepe G. Mendoza, el cura Angulo, Emilio Flor, Muñoz-Repiso, Enrique Bartolomé, Pedro Masa, Alberto Martínez Alfonso, Agustín Fernández entre otros. Compiten amistosamente. Alguna vez al año salen a jugar a otras provincias. Se divierten. El partido de fútbito sabatino  es la excusa para después charlar tomando unas cañas de cerveza y ‘dar un repasit’  a la vida de la ciudad. Es una auténtica tertulia portuense. Variopinta como las profesiones de los jugadores-amigos-tertulianos... Lo importante es la reunión.

rafaelbermudo_madre_puertosantamaria

Con su madre, casi centenaria, en su casa de El Puerto.

Viaja periódicamente por su querida Ruta de La Plata a Trujillo y Oviedo. Pasa temporadas algo más largas que antes en esta hermosa ciudad. Su madre, a punto de cumplir 100 años vive temporadas con él  en El Puerto y con su hermana, en Madrid. Está bien. Su padre murió en el año 2002 poco antes de cumplir 92 años. Mientras, Rafael se mueve hogaño en los  alrededores del Parque Europa, por donde vive. Se relaciona con su gente. Toma café en el Ayala II  Ve partidos de fútbol en el mismo…¡ Vive sin prisas, pero todos los días hace cosas distintas!. Es feliz en El Puerto.

6

50lasalle_francis_puertosantamariaEvocación de los Alumnos, en representación de los cincuenta cursos, escrita y leída por Francisco Andrés Gallardo, antiguo alumno, durante el acto inaugural.

PRETÉRITO PERFECTO.
Lo que hubiera dado por remachar en la red el gol definitivo de aquella mañana de fiesta de mayo. Sentirme campeón a la sombra de aquellas torretas rojas, las que dejaban tiznadas las camisas. Lo que hubiera dado por alzar la copa futbolera que nunca tuve y tener todas las respuestas en el Futbigol.

Lo que habría dado para que mi torpe trabajo de hilograbado, un junco asiático o una mariposa imposible, se hubiera convertido en la estrella de la exposición en el Cascarón

Lo que hubiera dado por acumular más vales que nadie ante don Siro; el que hubiera aparecido en el panel como delegado, o al menos como simple responsable de los sacapuntas; el que hubiera conseguido más bolis en los agujeros excavados junto a la tapia; el que hubiera sorprendido a todos con una impresionante jugada soviética en aquel ajedrez de paño de don Antonio.

Lo que habría dado por un sobresaliente en abrazos de buenos amigos, por una medalla en voleibol de manos del hermano Ángel. Y haber triunfado en la cantera del hermano Aniano. Lo que habría entregado por haber sido siempre el primero en la cola del bocadillo, el primero en salir cada mediodía y el último en entrar de la fila del recreo o en entregar la tarea del fin de semana. No pude tener todos los libros de Astérix y Tintín que se deshojaban de abuso en la biblioteca, ni pude completar el álbum de los Billetes del Mundo. Pero tenía ese bolígrafo bic de plástico gris que se empeñaba en quedarse en blanco justo en la tarde que más cuentas había que hacer.

50lasalle_escuela_puertosantamaria

Una improvisada clase de antaño abrió los actos conmemorativos. El Hermano, con 'babero' como mandaban aquellos tiempos.

Lo que hubiera dado por haber esquivado al Padre Palanca y a la chasca del gruñón hermano Pascual. Por haber tenido correctos todos los ejercicios de Física de don Martín y las ecuaciones de segundo grado de don Joaquín. Y tener el visto bueno de todos  esos problemas del Cuaderno Rubio, problemas de sacos de patatas, trenes que viajaban a velocidad constante y barriles con decimales puñeteros. Ay, cuando los problemas se resolvían a mano, con cuentas en hojas aparte y fórmulas programadas. Nada que ver con los problemas y quebraderos de cabeza que nos reservaba la existencia más allá del concesionario de la Seat.

Lo que hubiera dado por saberme el Credo sin tropezarme, por saber dónde estaba la derecha y la izquierda en la señal de la Santa Cruz, por encontrar todos los complementos circunstanciales de tiempo y dominar todas las trampas para domesticar a los kilopondios, los culombios y los decámetros cuadrados.

50lasalle_nicolas_puertosantamaria

Nicolás Jiménez Aragón, alumno que fué y profesor en la actulidad, habló en nombre de los docentes

Lo que daría  porque sonara la campana ahora mismo para irme a jugar con Morilla y con Quiñonero. Lo que daría por oír la voz de don Eleuterio y ponerme firme ante una amonestación del hermano José Miguel…

Lo que daría y no tengo por aguardar en la puerta de casa a mi padre para que me firmara en la cartulina verde de las notas, esas notas que siempre eran un poco más generosas que nuestros más pesimistas pronósticos.

50lasalle_juanbautista_puertosantamaria

Se proyectó un frangmento de una película que resultaba familiar: 'El Señor de La Salle'.

Excmo. señor alcalde, directora. presidente de la comisión organizadora Don Martín. Queridos maestros; estimados padres y compañeros. Hermanos y condiscípulos. Amigos todos.

Que San Juan Bautista de La Salle os siga acompañando cada día y siempre tengáis presente de donde proceden nuestros primeros pasos. Seremos siempre los papeles de El Señor de la Salle. Aún suenan los cuchicheos en el salón de actos porque la película va a comenzar. Cuando la oscuridad era la fiesta en la que descubrimos el verdadero cine de barrio.

Medio siglo es más de media vida. Y toda una vida es lo que se nos amontona en la memoria cuando recordamos lo vivido entre La Rosa y San Francisco de Paula, junto a la Vid y frente a la venta El 7, cerca de la caseta azul de Milagros donde tantos de nosotros nos surtimos de pipas, caramelos y de esos chicles que teníamos que arrojar a la papelera.

50lasalle_plectrum_puertosantamaria

La orquesta 'Plectrum Gaditanum' dirigida por Carlos Coronado, antiguo alumno del centro, formada mayoritariamente por portuenses, contó con un solo de saxo de otro antiguo alumno, Juan Luis Barcia.

Bajo el pavimento del patio está la arena de la playa, la arena de aquellos campos de fútbol que se embarraban con cuatro gotas y que se convirtieron en los estadios de nuestras fantasías. Por la reja que ahora da a la plaza del Hermano Ignacio Javier aún parece que vemos aquel murete que servía de grada y peligroso pasillo de escaramuzas, cuando los ángeles de la guarda, dulces compañías, no podían permitirse ningún despiste con aquellos niños, entonces sólo niños, alimentados con pan con chocolate.

La plaza Hermano Ignacio Javier, qué mejor nombre y lugar para descubrir un amanecer en El Puerto y contemplar la firme estampa del legado de aquel constante fundador y de todo cuanto hicieron quienes ayudaron a levantar medio siglo de generaciones de escolares.

50lasalle_coro_puertosantamaria

El coro del Colegio cantó el Himno de La Salle.

Y es uno de los honores más grandes que he podido tener,  representar a todos vosotros y a todos esos miles de paisanos que pasaron por las aulas de azulejos celestes, que llegaron con las rodillas al aire un septiembre de estos, con una cartuchera de lápices de colores, y se marcharon siendo casi hombres y mujeres, mirando al frente con el bagaje de los valores lasalianos y una maleta llena del afecto de don Juan, de los consejos del hermano Francisco o de don Nicolás, de las notas musicales entregadas por don José Luis o de los mapas de colores del hermano Jose María.

alumnos_colegio_lasalle_puertosantamaria

Representantes de los antiguos alumnos de distintos cursos académicos que pasaron por el colegio. (Foto: Alfonso González).

Es un privilegio poder evocaros los olores a cedro, a goma de nata, a cera Dacs y a cera Manley, a cuaderno limpio, a humedad en el vestuario, a barro amasado, a papel charol y a pila de petaca. A sabores como el de la satisfacción del agua fresca en aquellos servicios a los que había que ir en peregrinación. Más de uno no llegó a tiempo. De sabores de embutido zampado en el patio, de peta-zetas de fresa y de citrato negro, de sudor de recreo y jersey mojado.
Qué bien sentir de nuevo con vosotros sonidos como la algarabía tras cada timbrazo, el crujiente hojeo de los libros recién estrenados, las risas tras cualquier disparate en clase y el cascabeleo sordo del aula de mecanografía, ya de noche. Todavía me sobrecoge el sonido de los palmetazos de una regla y me serena la evocación de los rezos infantiles de cualquier mañana de invierno.  Los dedos parecen guardar el áspero polvo de tiza, el tacto pegajoso de la tinta de bolígrafo desparramada y la dulce sensación de acariciar los cristales tibios calentados por el sol de la primavera.

50lasalle_autoridades_puertosantamaria

Autoridades y representaciones asistentes al acto.

Crecí en La Salle Santa Natalia tal vez cuando se revolucionaba esa historia que después pude estudiar a lo grande. Mi generación se estrenó en el colegio cuando gobernaba Franco. Con razón siempre temíamos la palabra dictado... En mi caso el dictador se marchó justo cuando don Siro nos enseñaba aquella copla que decía “ya se murió el burro de la tía Vinagre, ya se lo llevó Dios de esta vida miserable”.
Aún me desconcierta de aquella copla del burro la estrofa que decía: “él era valiente, él era mohíno… él era el alivio de todo buen vecino”.

En 3º de EGB, en 1975, mis compañeros y yo aprendimos coplas que hoy no pasarían el control antidoping de un inspector como ‘A mí me gusta el Pimpirimpimpím’.
En clase aprendimos las capitales de Castilla La Nueva, que mapa más viejo, nos hacía ilusión la visita del hermano visitador, como ese pariente que llegaba en coche desde muy lejos, y después de las vacaciones de Navidad nos peleábamos a la salida con pistolas de juguete y con madelman militares.

50lasalle_marchena_puertosantamaria

Maria del Carmen López Marchena, directora de las Escuelas Cristianas de la Salle en El Puerto, no olvidó en su alocución a nadie de quienes hicieron posible la celebración del acto.

Soy de otra época, tal vez de la vuestra. Leía tebeos cada semana, comía pastelitos de Cropan y Kubala era mi seleccionador, el de una selección que no era La Roja, si acaso era La Gris porque en casa teníamos un televisor en blanco y negro con un solo canal, el que nos regalaba la Justicia Infinita de Mazinger Z y los chistes malísimos de Bigote Arrocet. Mientras aprendía en La Salle se fraguó la democracia y en la última vez que bajé las escaleras de la puerta principal como alumno lo más azul que quedaban eran los Pitufos. Naranjito iba despidiéndose para recibir a Felipe González y la bandera andaluza ya hacía tiempo que ondeaba por las calles en paz. Fueron años decisivos que pasamos en clase mejorando nuestra caligrafía, el cálculo mental y la memoria histórica. Nos hicimos mayores subiendo escalones, superando plantas y completando fichas y exámenes.

Nos fuimos entrenando en la vida vigilados por la espadaña del edificio presidida por la cruz. Y por el pararrayos de aquellos temporales que anegaban los pasillos y filtraba el agua por las rendijas. El colegio era una inmenso diagrama de Venn, de intensas relaciones biyectivas, un círculo donde nos construimos como jóvenes y nos formamos como ciudadanos, con el disco duro amueblado de recuerdos y conocimientos. Los ordenadores eran entonces de ciencia ficción y lo más móvil que habíamos conocido  era aquel compañero que mandaban castigado de cara a la pared.

50lasalle_moresco_puertosantamaria

El alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, cerró el acto que había presidido desde el público.

En el colegio estaban el hermano Julio, y el hermano Teodoro, el hermano Telesforo, el hermano Gonzalo, el hermano Eduardo o el hermano Tomás. Y entre los alumnos había auténticas estirpes, los Obregón del Valle, hijos de don Isidro, el portero de siempre, los Rendón, los Morillo, los Pecci o los Fernández Fernández. Eran otros hermanos que encadenaban el apego por el colegio. Porque La Salle siempre me pareció una gran familia, un sistema circulatorio de buenas implicaciones, una sabia combinación de moléculas, un firme cuerpo poliédrico.

Evocar este pretérito perfecto es vivir un presente continuo, el de las lecciones de inglés de don Vicente. Un ‘carrete’, Cantidad por rédito y por tiempo, como nos formulaba don Antonio…

lasalle_alfombrasal_puertosantamaria

Detalle de la alfombra de sal de la procesión de la Patrona 2010, dedicado a la efemérides.

Han pasado 50 años en un suspiro. Lo que dura un pastel ante la puerta verde. Se ha cumplido medio siglo de vidas enteras que siempre alzaron la vista para encontrarse con la estatua de San Juan Bautista tutelando aquel edificio que comenzaron a poblar las ilusiones infantiles en 1960. Unos ladrillos que no hubieran tenido mayor utilidad sin la labor de los religiosos que pasaron por sus aulas y la entregada tarea diaria de profesores y profesoras que nos entregaron todo, con su mejor voluntad, su sapiencia y su paciencia. Una tarea con matrícula de honor, la mejor nota que podemos dar a todos estos años sobresalientes.

lasalle_50aniversario_e_puertosantamariaA los profesores que nos educaron y nos enseñaron, muchas gracias. Al colegio que nos acogió y en el corazón siempre nos sigue albergando, muchas gracias por haber existido. Gracias a los que lo hicieron posible y por habernos hecho este favor de convertirnos en hombres y mujeres de bien y haber cumplido con creces aquella confianza que depositaron nuestras familias. Es lo que menos que podemos decir esta noche.

Isidro toca con denuedo la campana. Los recuerdos se ponen en fila en el patio. Empieza un nuevo día. Muchas gracias a todos vosotros.

lasalle_comunion_1963_puertosantamaria

Después del acto, se sirvió un aperitivo a los asitentes, el Auditorio de la Victoria estaba completo, aperitivo que no se pareció en nada a aquellos desayunos con chocolate y dulces que se ofrecían a los niños el día de SU Primera Comunión, como en esta fotografía de 1963 tomada en aquel Salón de Actos multiusos. Pero lo importantes fue que el ágape sirvió para que continuara la convivencia.

lasalle_almagra_puertosantamaria

cruzados_lasalle_1960_puertosantamariaREVISTA CRUZADOS.
En la Revista Cruzados del 21 de mayo de 1960 se publicaba la siguiente noticia: «El Hermano Ignacio Javier Orbegozo, ha recibido orden de sus superiores, para que en el próximo septiembre, comiencen a funcionar algunas de las clases, en el nuevo Colegio que se construye en nuestra Ciudad, para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y que sigan aumentando cada año nuevas clases, hasta llegar al millar de alumnos.

El edificio puede decirse que ya está hecho, y esto es lo más esencial, pero falta amueblarlo debidamente, como requieren las circunstancias presentes, lo que ha de hacerse con los esfuerzos de todos, para que los niños se aprovechen más y más y sean el día de mañana, hombres útiles a la sociedad cristiana y orgullo para El Puerto de Santa María.

Es cosa sabida por demostrada, aquí y fuera de aquí, la generosidad del Puerto no tiene límites y por ello, se acude con este llamamiento a todos, con el fin de que ayuden a amueblar la escuela que va a ser para todos, pues ya conocen la desprendida caridad de las dos personas que han sufragado la construcción de tan grandioso Grupo, y como se hace necesario más de un millón de pesetas para estos fines, es de confiar que Organismos, Hermandades sindicales y cada familia portuense acudan, que si cada uno aporta cuanto pueda, seguro está, que se superará con creces dicha cantidad.

Para todos será un honor el haber podido contribuir con sus donativos a la realización de una labor tan cristiana, que redundará en beneficio moral y material de esta hermosa Ciudad de Santa María».

hno_ignaciojavier_orbegozo_puertosantamaria

El Hermano Ignacio Javier, --en el mundo José Antonio Orbegozo Aizpuru-- con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X 'el Sabio'.

Esta tarde a las 20:30 horas se celebra en el Monasterio de la Victoria,  el acto inaugural entre otros de los muchos programados, para conmemorar los 50 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a El Puerto de Santa María. Este tipo de realidades concretas no son posibles sin el esfuerzo y la aportación de una serie de personas, que confluyen en un momento concreto de la historia de los pueblos dándole empellones hacia adelante.

Una de esas personas fue José Antonio Orbegozo Aizpuru, el Hermano Ignacio Javier, natural de Azpeitia (Guipúzcoa). Nació el 5 de agosto de 1878 y falleció en Griñón (Madrid) el 16 de diciembre de 1968. Tenía 90 años de edad, de los cuales, 73 de vida religiosa en la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle.

monasterio_bujedoA la edad de 16 años ingresa en el Noviciado Menor de la Casa de Formación que los Hermanos de La Salle tienen en Bujedo (Burgos). Ese mismo año toma el hábito y al siguiente, comienza sus estudios para graduarse como Maestro Nacional. (En la imagen de la izquierda, el Monasterio de Bujedo).

Es en 1912 cuando hace su primera incursión por tierras del sur, concretamente en la ciudad de Melilla. Y desde el año 1926 hasta finales de la década de los sesenta vuelca todo su esfuerzo en la provincia de Cádiz. Recorrió las Comunidades de Cádiz-Viña en dos ocasiones,  logrando reconstruirlas tras ser reducidas a cenizas en 1936; San Fernando  también en dos ocasiones; Jerez La Salle y Jerez Sagrado Corazón; Puerto Real y El Puerto de Santa María.

Resaltan los que le trataron que probablemente una de sus cualidades más sobresalientes fuera su total dedicación a la escuela. En su casi media lengua de vasco andaluzado solía decir: «--A mi entender, Hermano de las Escuelas Cristianas quiere decir que está para dar escuela y casi para nada más». Con esta máxima como referencia fija su cuartel de operaciones en las cercanías de El Puerto. Ya sea en Jerez, ya en Puerto Real, todos los días irá y volverá para estudiar aquella nueva fundación de la que había oído años atrás.

EL GERMEN DEL COLEGIO: DOÑA NATALIA.
Fue en 1911 cuando doña Natalia Pajares de Salgueiro, dejaba en su testamento, al morir, una cierta suma de dinero para la fundación de una escuela de carácter benéfico regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Hermano Seridón Isidoro, visitador de la Congregación, había estudiado el alcance de la manda testamentaria y estimándola insuficiente para abrir un centro de tres unidades al menos, espera a que otra oportunidad ofrezca posibilidades de llevar a efecto los deseos de la piadosa donante.

san_luisgonzaga_puertosanta_maria

Fachada lateral y frontal del Colegio San Luis Gonzaga, cuyas aulas fueron ofrecidas por la orden a La Salle.

Esta dificultad parecía que iba a superarse cuando los Padres Jesuitas ofrecieron un inmueble para habitación de los Hermanos; aulas por tiempo ilimitado en su Colegio de San Luis Gonzaga, y una cierta cantidad para gastos de instalación y complemento de la pensión anual de cada religioso. Pero, antes de entrar en vigor este convenio se cerró el Colegio para convertirse en Noviciado y las cosas quedaron como en un principio.

hermano_ig_javier_orbegozoCONDE DE OSBORNE.
Posteriormente el Conde de Osborne se adhirió al proyecto de doña Natalia y compró un terreno para  construir el edificio; pero, aun así, no bastaba. Fue el Hermano Ignacio el encargado de llevar a buen término los deseos de doña Natalia Pajares. Visto el estado del proyecto y el alcance del mismo, él, que nunca fue partidario de hacer las cosas a medias, ni realizar planes pequeños sin perspectiva de futuro ambicioso, concibió la idea de interesar a otras personas para dar a la obra la importancia requerida para una ciudad como El Puerto de Santa María.

Con la experiencia de Cádiz, comenzó nuevamente a peregrinar de puerta en puerta exponiendo el sueño de la creación de un importante centro escolar donde los niños más necesitados de la población pudieran recibir cristiana y gratuita educación.

(En la imagen de la izquierda, el hermano Ignacio, con un encargado de obra, durante una de sus constantes visitas de seguimiento a las mismas).

TERCERA CONFUNDADORA: ISABEL MERELLO.
Pronto esta idea encontró acogida en Doña. Isabel Merello, Viuda de F. Terry, que prometía ayuda si las escuelas se edificaban cerca de sus bodegas, donde estaba la barriada más populosa y necesitada de la población. Puesta de acuerdo con el Conde de Osborne, ambos se convierten en cierto modo cofundadores con doña Natalia, primera inspiradora de la benéfica Institución. El Hermano Ignacio logró también que el Ayuntamiento considerase la obra como de gran interés para la ciudad comprometiéndose a colaborar en su realización. Se vende el terreno adquirido por el Conde  y se compra otro mucho más extenso, cercano a las Bodegas Terry.

la_salle_inaugura_puertosantamaria

En primer término, Isabel Merello Vda. de Terry, el cardenal arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, el Hermano Ignacio Javier, Luis Portillo Ruiz alcalde de El Puerto y el Conde de Osborne, durante la inauguración oficial del centro el 15 de diciembre de 1963. (Foto Rafa).

En diciembre de 1958 comienzan las obras. El 10 de abril del año siguiente  bendice la primera piedra el  Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal; y apenas año y medio después, el 16 de octubre de 1960, ya estaba dispuesto para entrar en funciones el edificio de 4 plantas, 17 aulas, salón de actos y demás dependencias y servicios que requiere un Grupo Escolar completo. Aquel día, el Hno. Ignacio debió entonar con inmenso gozo el ‘Nunc dimittis’ del anciano Simeón.

hermano_ignacio_puertosantamariaLas calles de la ciudad cien veces recorridas a sus 80 años saben mucho de sus andanzas y fatigas, prodigiosamente superadas merced a su tesón y a su fortaleza física. «--Hay que trabajar a la velocidad de la luz», repetía «que la urgencia de hacer el bien no admite demora». Sus últimos recuerdos de El Puerto se confunden con el rumor del estudio en las clases y la algazara de los niños en los patios de juego de su Colegio. Ya estamos celebrando los 50 años de su fundación. (Texto: Manolo Morillo).

5

Se acercan ya los actos de conmemoración del Cincuentenario del Colegio La Salle en El Puerto. El acto principal tendrá lugar en el Monasterio de la Victoria, el sábado 16 de octubre, en el Auditorio Monasterio de la Victoria, por la tarde a las 20:30 horas. Hasta entonces y durante este mes de octubre, publicaremos aleatóriamente imágenes del Centro que abrió sus puertas allá por 1960. El perímetro del centro está delimitado por las calles de la Rosa, Espíritu Santo, Zarza y San Francisco de Paula.

lasalle_alzado2_puertosantamaria

Alzado de la edificación principal, visto desde la calle de la Rosa.

lasalle_alzado1_puertosantamaria

Alzado del edificio principal, visto desde el campo de deportes.

lasalle_plano_puertosantamaria

Plano del edificio principal y los pequeños edificios anexos, y los 4 campos de deportes. Los dos pequeños en semisótano para deportes de cancha pequeña y los dos mas grandes, de diferente tamaño en largo y ancho, para la práctica mayoritaria del futbol, gimnasia, juegos, etc... Hoy estos han sido reconvertidos.

lasalle_solar_puertosantamaria

Solar donde se construyó el colegio, al fondo las bodegas de la calle San Francisco de Paula.

lasalle_obras2_puertosantamaria

Los pilares sobre los que está construído el colegio. Al fondo, los hermanos de la Salle, en una visita, casi diaria, de inspección.

lasalle_obras1_puertosantamaria

El Hermano Ignacio, al centro, con un grupo de operarios, visitando las obras, ya bastante avanzadas, por cierto.

lasalle_gimnasia_puertosantamaria

Con el colegio ya en funcionamiento, una tabla de gimnasia con exhibición, en una Fiesta de Fin de Curso.

lasalle_tuna_puertosantamaria

La Tuna, en una actuación en el antiguo Teatro -hoy está remozado- del Centro. Podemos distinguir, entre otros al primero de la izquierda es F. Vargas, el tercero es Fernando Arjona, el vocalista, con la pandereta delane del micrófono es Juan Arjona, a su lado Paco Rodríguez Rendón, con la bandurria que, aunque no etudió en La Salle, perteneció a la Tuna y luego a la Rondalla Portuense, el último por la derecha es Juan G. Conejo.

lasalle_clasejmmorillo_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

Una clase con el colegio ya bastante rodado. De pié, el Hermano Gonzalo, tutor de uno de los  cursos de cuarto de primaria. Año 1969.  Fila superior, desconocido, desconocido, José Antonio Andrade, desconocido, Méndez, desconocido, Martínez de Murga, Juan Ramón Guardiola Crespo, Rafael Ángel Moreno Naval, Arana, Barcala, Escalante, Simón Blas Enríquez.
Fila segunda, Obregón, Juan Carlos Dueñas Redondo, sobrino de D. Vicente, Jerónimo Lara, Juan Carlos Neva Delgado, desconocido, desconocido, Jarque, Gregorio Cardellat Martí, desconocido, Valle, Manuel Girón Mesegué, desconocido.
Sentados en la silla, desconocido, Aguilar, Alejandro, Joselito González, desconocido, Graván, Contreras, Domínguez, José María Morillo, desconocido, desconocido, desconocido, Vicente Vela Terrada.
Sentados en el suelo, Guerrero, Manuel, Roselló Martí, Padilla, desconocido, Leiva, Murga, Feria y desconocido.

MAS INFORMACIÓN:

249. Primera Piedra del Colegio de La Salle: 50 años.
291. La Salle. Curso Inaugural. Orla 2ª Clase.
310. La Salle. Preparando el 50 aniversario.
339. Otro grupo de La Salle a mediados de los sesenta.
577. La Salle prepara el 50 aniversario.

14

Y los personajes que recuerdo, se me hacen interminables, tratare de recordarlos todos. A los que nombré con  anterioridad, el Beau Brummel de la Playa, el hermano de Antoñito Ortega, fijata al viento, andares de torero, elegancia del tres cuartos, y sus primas María Luisa y Manolita, las niñas de las maquinas Alfa.

fuenterrabia_1962_puertosantamaria

Playa de Fuenterrabía. Portada del folleto del verano de 1962.

A María Luisa se le ve aun por Fuenterrabía, tras un montón de años despachándonos cintas y tiras bordadas en Velasco en Sevilla con su marido tristemente fallecido; y Manolita que era un encanto, mona, mona, mona, que iban al Canal a cruzarlo; y Miguelito Rodríguez, haciendo de guardaespaldas por si los padres venían. También recuerdo a Clarita Chamorro que se casó con Felipe Sanz, el cual trabajo mucho allá por el Norte y Madrid. Me dicen que posteriormente fue comisario en El Puerto, pero yo creo que ya venia cansado y agotado del trabajo que sostuvo, falleciendo posteriormente muy joven y creo que a Clarita, siempre se le quedo carita de tristeza del sufrimiento que ella también sostuvo.

puntilla_vapor_guadalete_puertosantamaria

El vapor saliendo a la Bahía, junto a La Puntilla, con el espigón aún sin construir.

Los Merchante también fueron familias con raigambre y categoría en La Puntilla, tanto una como otra ya que había dos ramas, la de Manolo Merchante y demás hermanos y la de su primo Juanele «--¿A ti quien te gustaba Celia o Ana María?», con otra tropa de hermanos… La de Manolo, madre cristiana y con porte, al cargo de tantos hijos, entre ellas Carmen que vivió un gran amor con Miguele Forte, que la quiso mucho también. Por aquel entonces ya se configuraba una pandilla de mayores, con los amoríos de Jacinto Cossi y Marisa Muñoz, madrileña, que felizmente terminó en boda, marchándose a Madrid  a vivir, creo. La hermana de Juanlu Bermúdez y su hermana Lalote, la de la Granja, que decidieron irse a vivir a Madrid, que buenas gentes, ¿alguien sabe e ellos?. Todo lo grande que eran, eran así de grandes, de buenos. También andaban con los mayores, mi hermana Juanita, la cual ya no vive, en reunión las Merchantes y Milagrito Jiménez, la mujer de José Antonio Osborne, que a consecuencia de ese idilio cada dos por tres se iban a visitar la bodega Osborne.

limpiezaplayas_1970_puertosantamaria

Limpieza en las playas en 1970.

Y los mayores, mayores… encabezados por orden de casetas, iban desde la caseta de los Ortega y las Máquinas Alfa, las de Encarna y Agustín de Córdoba con su suegra y sus hijos: Ángel, que se hizo salesiano, Pepe, Carmen, Agustinito, etc. Pasillo por medio y a continuación la de Doña Boni, con sus sobrinos los Repiso, mi madre María Pepa, la caseta de Severo, funcionario del penal, caseta a la que venían su cuñada, que era campeona de natación de Sevilla, con su marido Práctico del Puerto de Sevilla al que, según decían, le habían ofrecido terminar la película de Tyrone --Tairon para los amigos-- Power, cuando se murió en el rodaje en España de la película de ‘Orgullo y Prejuicio' ¿era esta?.

playa_1970_puertosantamaria

En los setenta ya empezaban a aparcar mejor en las playas.

La de Don Gil Gómez Bajuelo, director de ABC y cronista de Toros y Deportes, junto con su mujer y cuñada,  también andaban por allí sin faltar un año. Manolo, el bañista,  lo primero que hacia era ponerle su toldo en la orilla… y Los Rodríguez, Don Miguel, padre de Miguel, José María y Milagrito, que nadaba tela de bien, su caseta era blanca y amarilla a rayas transversales; la caseta de María, que era una muñeca y su hermana Sioni que se fue a America con su marido, la de los Cossi, donde estaba la hermana de Jacinto,  Matildina creo que madre de la que fue Directora de Medios de Comunicación de la Junta, Tily Santiago; y la caseta de los Fombuena que estaba mas pegada al Bar Priñaca, donde el bueno de Manolo Fombuena se empeñó, un año, en que nos preparásemos el ingreso en Magisterio, obligándome a estudiar por las mañanas en la caseta, hasta que me harté y me fui con la reunión que teníamos.

elparque_inedito_puertosantamaria

El Parque Calderón, a la izquierda los soportales y al fondo el Convento del Espíritu Santo.

Y pasamos de la playa al Parque Calderón, tarde-noche donde nos encontrábamos, todos los jóvenes de La Puntilla, nombrados al encuentro de las niñas que nos gustaban, Celia, Ana María, Eli,  Mery, etc.. Largos paseos, creo, hicimos kilómetros de acompañamientos, solo eso. Y venga a hablar, hablar y de vez en cuando a fardar un poco de niki rojo con chaleco azul, tipo Dúo Dinámico a ver quien impactaba mas a las niñas. Se decantaban ciertas posiciones, pero nunca llegaron a confirmarse. ¡Que diferencia con hoy!. En diez minutos se arregla todo. Empezábamos a fumar, ¿te acuerdas Juanele que íbamos a una tienda de Ultramarinos, donde había un mariquita, que con solo vernos nos ponía muy baratito un paquete de Pallmall largo?. De aquellas reuniones no salió nada, solo recuerdos, que hoy empiezan a cristalizar en otra amistad nostálgica, pero llena de encanto

042-Plaza-de-las-Galeras-sobre-1960

El guardia de la porra en la Plaza de las Galeras Reales sobre 1960.

Y como espectáculo deportivo junto al Parque, en la Plaza de las Galeras, el habitual Torneo de Baloncesto entre la Bazan, El Puerto y los niños de Rufo; eran estos falangistas cuyo entrenador era Rufo, jóvenes y bajitos pero sabiendo jugar tela. Por parte de El Puerto, estaban los Casado, --a la memoria se me vienenn los recuerdos de Milagritos y su hermana que se metió a monja, ambas fallecidas--, reforzando el equipo los Rodríguez, Miguelito y José María. ¡No fardaban ná los dos hermanos, con eso de que jugaban en el Natación de Sevilla!

Eran importantes estos partidos, nos jugábamos el honor ante la Bazan, que jugaba de amarillo y los niños de Rufo, que llegaban a la cancha en formación, tal cual Falange, prietas las filas, flechas marciales, … con el resto del campamento de Batalla del Salado como hinchada. Siempre ganaba El Puerto. Y hasta aquí llega este largo relato. Seguiremos desgranando recuerdos, antes de que la memoria nos falle. (Texto: José Luis Calle).

(*) No se sabe a ciencia cierta si, por el contrario, es un porteño en Sevilla.

Otras nótulas de la Serie de 'LA PUNTILLA' por José Luis Calle.

719. MI PLAYA YA NO ES MI PLAYA: LA PUNTILLA. Memorias de un sevillano en El Puerto (*)
725. MI PLAYA, SIEMPRE MI PLAYA: LA PUNTILLA. (II). Memorias de un sevillano en El Puerto.
733. GENTES DE LA PUNTILLA (III). Memorias de un sevillano en El Puerto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies