Saltar al contenido

3

grupo_blend_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Cordón, Vela, Mosco, Koky  y Juande.

Miguel Lobato Quintero, representante de artistas y manager del que sería el Grupo Blend, es el autor de la idea, del nombre del grupo. Blend, en inglés, significa mezcla, combinación, armonía. En los comienzos se llamó Blend 73, año en el que se creó, aunque con el tiempo se acabaría prescindiendo del año. Los cinco componentes serían José Manuel Vela, al bajo (hoy concejal de Izquierda Unida); Juan de Dios Nogués, a la batería; Pepe Cordón a la guitarra, Manolo ‘Mosco’ del Pino teclado, y Francisco Ramírez Tallón ‘Koky’, con nótula 349 en GdP,  a la guitarra.

blend_1977_puertosantamariaEse año de 1973 Bodegas Osborne adquiere las Bodegas Montecillo en La Rioja. La Academia de Bellas Artes accede, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento de febrero de 1973 a la cuarta sede de la institución, en la calle Pagador, 1 en la casa del Marqués de la Candia. Los Charlots, de José Luis Arniz, obtienen el primer premio provincial de comparsas en las Fiestas Típicas Gaditanas (actuales carnavales) de Cádiz. (En la imagen, anuncio en Diario de Cádiz).

Se graban en El Puerto diferentes capítulos de la serie de TVE ‘Rito y Geografía del Cante’, colección de ‘incunables audiovisuales sobre el cante flamenco. El torero José Luis Galloso encarnará al rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Fallece el Padre Pedro Guerrero González, S.J., el 3 de septiembre. En la misma fecha, pero de 2001, se inicia la Causa de Beatificación.

blend_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Vela, Koky, Juande y Mosco. Grupo Blend en 1974.

blend_morondelafronteraComienzan a ensayar en la calle Larga, en casa de Koky, y también en el Club Juvenil ‘Virgen de los Milagros’ de la Iglesia Mayor, donde tuvieron durante un tiempo guardados los equipos. Al poco surge el primer contrato: Morón de la Frontera (Sevilla), por mediación de su representante, Miguel Lobato, con nótula núm. 539 en GdP. Tuvieron tal éxito que tuvieron que repetir --todos los domingos-- durante varios meses. El lugar de la actuación fueron las Piscinas Municipales (cartel en la imagen de la izquierda) , alcanzando en poco tiempo bastante número de fans. El público los reclamaba. Al año de la creación de Blend 73 Pepe Cordón abandona el grupo Pepe Cordón, reduciéndose a cuatro componentes.

Los contratos siguen surgiendo: Jimena, Algeciras, Cádiz, Sevilla, … la compenetración y experiencia del grupo va en aumento. En 1975, José Manuel Vela y Manolo del Pino deciden abandonar el grupo, también por motivos de estudio y trabajo, incorporándose José Luis Parra con el bajo y Juan Carlos Dueñas, a los teclados.

blend_3_puertosantamaria

El grupo queda así compuesto por Peli Parra, Juande Nogués, Dueñas y Koky, funcionando con esta configuración hasta el año 1978, ya que ese año Juan Carlos Dueñas pasa a formar parte de la orquesta de Los Marismeños. Se marcha, igualmente Juande Nogués y se incorpora como batería José Manuel Algeciras, comenzando una nueva etapa del grupo, denominándose Trío Blend.

Empieza así una nueva etapa a partir de ese año. En principio la gente no estaba acostumbrada a ver en un escenario de feria o en una sala de fiestas a tres músicos. Los habitual eran orquestas de al menos cinco componentes. Progresivamente, debido al cambio de estilo, canciones personales, la influencia de los grupos de la época… obtienen cada vez más contratos.

blend_1979_puertosantamaria2

El trabajo era a veces agobiante ya que, además de la música había que atender las otras obligaciones profesionales. Blend, como trío, había diferentes estilos: para la juventud, temas de Alan Parsons Projet, Triana, E.L.O., …; para mayores: boleros, pasodobles, Alberto Cortez, …

Otro estilo que pusieron de moda fue el country. El trío Blend llegó a tocar diariamente en el Club de Suboficiales de la Base Naval de Rota. Llegaron a acompañar en sus giras a grupos flamencos o rocieros como Los Doñana, Salmarina, Los Peregrinos, e incluso al cantautor local José Luis Arniz.

blend_casino_puertosantamaria

En 1985 vivieron su última etapa. Blend tenía un contrato firmado para actuar en la Feria de Ceuta pero la mayoría de los integrantes del mismo no pudieron asistir por diferentes circunstancias. José Manuel Algeciras, el batería no podía estar los nueve días del contrato por razones laborales, por lo que recurrieron a una caja de ritmos electrónicos.

Así, se incorporó el ya desaparecido Joaquín ‘Macandito’ como guitarra y voz, junto a Koky con los teclados, caja de ritmos y voz, Juan Caílla bajo y voz y Peli Parra, guitarra y voz. Cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia: no se parecían en nada a Blend, pero como pudieron salieron del trance.

blend_ceuta_1985

De izquierda a derecha, Joaquín, Koky, Peli y Cailla, en la Feria de Ceuta en 1985.

A partir de ahí vivirían su disolución como grupo, aunque, años después, volverían a juntarse para improvisadas actuaciones revival, y algunas fiestas con estética de aquel principio del último cuarto del siglo XX.

COMPONENTES

  • José Manuel Vela Cordones, componente fundador, guitarra bajo y voz, estuvo en "Blend 73" desde sus comienzos año 1973 hasta 1975.
  • Pepe Cordón, también fundador del grupo en 1973, toca la guitarra y voz, estuvo desde el principio hasta 1974.
  • Francisco Ramirez ‘Koky’, fundador del grupo, guitarra y voz, estuvo desde los comienzos hasta el final. Blend 73, Grupo Blend y Blend Trío.
  • Juan de Dios Nogués ‘Juande’, fundador del grupo, batería y voz, perteneció a Blend 73 hasta 1975.
  • Manuel del Pino "Mosco", fundador, cantante y teclados, desde el comienzo del grupo en 1973 hasta que decide abandonarlo en 1975
  • Juan Carlos Dueñas Redondo, piano, teclados y voz, entra en el grupo en 1975 sustituyendo a Miguel del Pino. Estuvo desde 1975 hasta 1978 año en el que lo contrataron Los Marismeños.
  • José Luis Parra ‘Peli’, bajo y voz, está en el grupo desde 1975 sustituyendo a José Manuel Vela hasta el final, Blend 73, Grupo Blend y Trio Blend.
  • José Manuel Algeciras, batería y voz, cantante, se incorporó en el grupo en 1978 y refunda junto con Koky y Peli el Grupo Blend como trío.  (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

6

olgaperezpuyana_puertosantamaria

Olga Pérez Puyana nació el 7 de Septiembre de 1975, en el gaditano Hospital de Mora, en un momento en el cual la vida de la sociedad miraba con incredulidad y temor el delicado estado de salud del general Francisco Franco. Todas las miradas se centraban en lo que iba a ser la inminente Transición, de hecho falleció dos meses después.

olgaperezpuyana_peque_puertosantamariaSus padres  son José Luis Pérez Aguilar, natural de El Puerto, de los Pérez vinculados desde siempre con el trabajo de cristalería y  aluminio, y Concepción Puyana Rodríguez,  gaditana del Barrio la Viña siendo la segunda de cuatro hermanos, Virginia la mayor, y dos mellizos Conchi y José Luis menores que ella, dándose la circunstancia de que hoy todos trabajan en asuntos relacionados con lo social.

Olga se crió en la barriada de “El Molino”, hoy “Palmar de la Victoria”, algo de lo que se siente especialmente orgullosa por los valores que aprendió durante su niñez. El colegio Espíritu Santo la vio crecer entre el cariño de las Hermanas y continuó sus estudios en el IES “Pedro Muñoz Seca” conservando muy gratos recuerdos.

olgaperezpuyana_eptusanto_puertosantamaria

En el Colegio Espíritu Santo, segunda fila superior, tercera por la izquierda.

olgaperezpuyana_mseca_puertosantamaria

En el Instituto 'Pedro Muñoz Seca', fila de abajo, segunda por la izquierda.

Posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad de Cádiz, siempre quiso estudiar Periodismo, pero la Selectividad y otras dudas marcaron su formación, pero no su destino, ya que siempre, en un medio o en otro, ha trabajado como periodista.

olgaperezpuyana_familia_puertosantamaria

Olga, con sus familias: la paterna y la formada por ella junto a su marido.

ENTRE EL DERECHO Y EL PERIODISMO
Nunca llegó a ejercer como letrada porque ya en sus primeros años de Facultad, comenzó a colaborar con Telepuerto, con nótula núm. 581 en GdP, con dieciocho años recién cumplidos.  Así, una vez finaliza los estudios de Derecho comienza a trabajar ya en plantilla con la televisión local. Quince años ha estado vinculada a este medio, siete como trabajadora en plantilla y el resto como colaboradora, en sus comienzos y al final de la vida de televisión local.

olgaperezpuyana_juanito_puertosantamaria

Con Juanito, en el control de edición de Telepuerto.

Desde sus inicios Olga trabajaría informando sobre el mundo del toro, primero colaborando con Carlos Serrano en el espacio “Plaza Real” para luego continuar en solitario. Fue un gesto de valentía –algunos tuvo esta empresa en su irregular trayectoria como medio local--  y ejemplo de modernidad fue que Telepuerto contara con una colaboradora tan joven. Además, a contra corriente con los preceptos del mundo del toro hacia la mujer, por aquel entonces.

olgaperezpuyana_lambea_puertosantamaria

Con Paco Lambea, entonces Director de Informativos de Telepuerto, el día que éste presentó su libro 'Meditación de tu nombre'. Ver nótula núm. 124 en Gente del Puerto. (Foto: Carmen Álvarez).

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
De su extensa trayectoria como presentadora y redactora en aquella televisión guarda infinidad de recuerdos, multitud de anécdotas. Recuerda con cariño “El Matinal”, un programa dinámico que conservaba una audiencia fiel; las noches electorales, por su emoción y vivencias; o los programas especiales de diversa temática. Imborrable para nuestra protagonista fue su relación con los compañeros y la unión que mantuvieron hasta el final, especialmente en los momentos difíciles de su última etapa.

olgaperezpuyana_feria_puertosantamaria

Preparativos para un programa desde el set de TV instaladao en la Feria de Primavera.

PROGRAMAS TAURINOS
De los programas taurinos recuerda, especialmente, los reportajes previos al festejo; la visita de S.M. el Rey a la plaza; las primeras entrevistas a sus toreros favoritos o los reportajes en el campo. Así como la experiencia de haber sido Estrella de Oriente junto a su diestro predilecto Enrique Ponce.

olgaperezpuyana_galloso_puertosantamaria

Entrevistando al diestro local José Luis Galloso, en el patio de cuadrillas de la Plaza Real. (Foto Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista1_puertosantamaria

Con el micrófono, en las tareas informativas. (Foto: Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista2_puertosantamaria

Durante los Premios Taurinos 'Paco Flores'.

ANTONIO OCAÑA
En el desarrollo de su actividad profesional, realizando las primeras entrevistas conoció al que hoy es su marido: Antonio Ocaña, entrevistándole como novillero. Este banderillero y ganadero quem, como subalterno ha acompañado a todos los toreros de la ciudad, ha trabajado en el ruedo también con un buen número de diestros: Canales Rivera, Víctor Janeiro, José Luis Moreno o en la actualidad con Fran Gómez. Y como ganadero, es de los escasos jóvenes que se dedican a la cría de ganado manso en la provincia.

antonioocana_puertosantamaria

El novillero, banderillero y ganadero Antonio Ocaña, marido de Olga.

A pesar de sus inquietudes taurinas nunca se planteó verse inmersa en la práctica del toreo. Por aquel entonces, estamos hablando de hace 20 años, se prohibía si no de forma expresa, si de forma implícita la participación  de la mujer en la desaparecida Escuela Taurina de Cádiz.

olgaperezpuyana_ocana_puertosantamaria

Olga, su marido Antonio y su hijo, reacio con el mundo del Toro.

¿UN PARTO EN LA PLAZA?
Su boda fue casi retransmitida por Telepuerto, así como su embarazo y nacimiento de su hijo. Y es que, al terminar su trabajo en la temporada taurina de 2005, cumplida de cinco días, su hijo José Antonio casi nace en  la enfermería de la Plaza. Hoy, su hijo es un pequeño ganadero de cinco años que no acaba de compartir del todo la afición de sus padres por el tema taurino, dado su infinito amor hacia los animales, siempre de parte de éstos y por no acabar de entender la liturgia taurina.

olgaperezpuyana_pequeno_puertosantamaria

Trabajando y con su hijo, en el callejón de la Plaza Real. (Foto: Eva Morales).

EN AFANAS
En la actualidad, una vez finalizada su última etapa, ya como colaboradora de Telepuerto, Olga trabaja en AFANAS El Puerto y Bahía, como  responsable de Comunicación y Relación con los Medios, siendo además la editora de la revista “Integraccion”, además de un Boletín mensual que publica dicha ONG.

olgparperezpuyana_pizarro_puertosantamaria

Olga, junto al Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Luis Pizarro, en un reciente acto celebrado en uno de los centros de AFANAS.

Nuestra protagonista, Olga, es también Educadora de jóvenes en situación de riesgo con medidas judiciales. Afirma que esta nueva etapa “ha cambiado mi vida, me ha mejorado como persona en todos los aspectos y me ha permitido vivir otras realidades, tanto en el mundo de la comunicación como el de discapacidad  y los jóvenes con problemas de infracciones”.

Pero es que Olga, además, continúa colaborando con  Noticias Locales TV y la publicación gratuita  del mismo medio, Noticias Locales, así como con otras páginas webs. Sus inquietudes de comunicar no cesan y, evidentemente, en el mundo del toro ha abierto un camino.

13

torodelagurdiente_puertosantamaria

Una de las modalidades de fiesta taurina más populares en la Edad Media era la de los toros del Corpus, astados enmaromados que se soltaban por las calles de una villa siendo dirigidos en su recorrido urbano por los mozos del pueblo que utilizaban las cuerdas atadas a sus cuernos para obligarlos a frenar y a seguir la dirección deseada.

Aunque en determinados pueblos de la provincia de Cádiz su conexión tenga más que ver con la Pascua de Resurrección, véanse si no el Toro del Aleluya de Arcos, el Toro Embolao de Vejer o el Toro de Cuerda en Benamahoma entre otros, es probablemente El Puerto con el Toro del Aguardiente el que se sale de esa tradición acomodada a las más substanciales celebraciones del cristianismo.

Las primeras referencias que se tienen en nuestra ciudad de este acontecimiento lúdico-taurino datan del año 1866, en donde y como complemento de un día de corrida en el estío porteño, a las siete de la mañana, se corrió el toro llamado del aguardiente, costando cuatro cuartos la entrada a la Plaza. Después de lidiado, se regalaron 500 reales en la forma de costumbre, esto es, a la persona poseedora del número igual al extraído del clásico cilindro contenedor de papeletas de la época.

toros_mediaval

Corrida medieval. Cantigas de Santa María, número 144. Alfonso X 'el Sabio'.

Al año siguiente, hubo corrida a plaza partida el día 1 de septiembre, y en su víspera, salieron a las cinco de la tarde de la misma Plaza dos gallumbos –toros enmaromados-  que prepararon el ambiente para el encierro del día siguiente. De alguna manera el famoso día de toros en El Puerto se vivía desde la jornada anterior.

La controversia con estas prácticas de suelta de morlacos por las calles, ha existido desde sus orígenes, no en balde en 1869 se amenaza por parte de las autoridades locales con la suspensión de las mismas o en su defecto, embolar o despuntar las astas de los toros, además de obligar a que en el redondel del coso hubiera dos diestros que evitaran cualquier acontecimiento desagradable.

torosenelpuerto_1855_puertosantamaria

Cartel de Vistas de Toros de Muerte, en El Puerto. Año 1855.

Los distintos aconteceres y peripecias que sufrió el Toro del Aguardiente durante el último cuarto del s. XIX ponen de manifiesto las dudas sobre este festejo. A veces se anuncia que sería “banderilleado y estoqueado por el simpático joven…”, otras se prohíbe ponerle banderillas; en ocasiones el toro era de la misma ganadería que los de la corrida e incluso era señalado con su propio nombre (“Montejaque”, de 6 años, castaño…). También es denominado “toro de prueba”, siendo lidiado por cierto número de aficionados bajo la dirección de un banderillero, no pudiendo exigirse más suertes que la de capa y banderillas.

toroaguardiente_1883_puertosantamaria

Novillos de Muerte y Toro del Aguardiente. Año 1883.

La Revista Portuense publica el 31 de agosto de 1910 un artículo firmado por Javier Piñero, que va preparando el terreno para lo que vendría después. Bajo el título “Escuela de barbarie” plantea lo siguiente: «No es posible dejar pasar sin la más enérgica protesta, el vergonzoso espectáculo que se dio el domingo por la mañana en la plaza de toros del Puerto. Cuando tanto se clama, por lo elementos intelectuales del país, contra las corridas como espectáculo bárbaro e inculto… / … en las gradas una abigarrada muchedumbre goza de las emociones de la mañana, cuya síntesis puede ser: sangre y aguardiente.»… El articulista termina con esta reflexión: «Las costumbres cuando no son buenas deben abolirse. ¿Qué es el progreso sino una constante modificación de las costumbres?»

toroaguardiente_1910_puertosantamaria

El Toro del Aguardiente en la Plaza de Toros, en 1910.

En 1901 los toros enmaromados fueron prohibidos por Real Orden. Ese fue el curso prohibicionista que siguieron los toros enmaromados. No obstante testimonios orales sostienen que los efectivamente prohibidos fueron los toros embolaos y no los enmaromados. El Diccionario enciclopédico gaditano dice que en El Puerto de Santa María, por ejemplo, la prohibición estuvo vigente desde 1912 hasta 1981 en que se recuperó una tradición que ya casi ni los más viejos del lugar recordaban.

Pero como segundas partes nunca fueron buenas, en 1985 el alcalde Rafael Gómez Ojeda se vio en la tesitura de tener que hacer desaparecer el Toro del Aguardiente del calendario de festejos de la ciudad, debido en su mayor medida, a las salvajadas que tuvieron lugar en el coso portuense tanto con los animales como con las propias instalaciones de la Plaza. La misma historia repetida y la irracionalidad de los siempre no tuvieron piedad con esta tradición. (Texto: Manolo Morillo).

-----------

COSTASDELSUR

José Ignacio Delgado Poullet, ‘Nani’ proyecta en el Teatro de Puerto Sherry, el 29 de julio a las 20:30 el documental 'Costas del Sur', con degustación incluida. Primero se hará una presentación del documental con imágenes de las factorías de salazón de El Puerto que datan de los siglos IV y V a.c. Posteriormente se proyectará el documental con entrega previa de un díptico con los romances que se pueden escuchar en el documental. Para finalizar, habrá degustación de mojama con aceite de oliva y almendras molidas, que rememora las épocas que se han vivido en el documental. Colabora el Club de Pesca Portuense.

12

gregoriocruzvelez_puertosantamariaGregorio Francisco Cruz Vélez nace en la tan portuense calle Luna un día normal: el 24 de febrero de 1954. Ya desde pequeño le decía a su madre «--Déjame hacer lo que me gusta». Muchos años después nos damos cuenta que así ha sido.

Comienza su carrera taurina como alumno en la Escuela “Pedrucho” en Barcelona, ya que su familia emigró a tierras catalanas porque su padre trabajó en la construcción de carreteras por aquella zona.

En Abril de 1974 brilla por primera vez su traje de luces en la plaza de San Fernando (Cádiz). Un año después, en Marzo, debuta con picadores en Ubrique (Cádiz), alternando grandes actuaciones con otras menos brillantes en ruedos muy importantes de la novilleria hasta el final de la década de los setenta del siglo pasado. Participó en el cartel llamado ‘de los seis ases’, invento de varios empresarios para el fomento de las novilladas picadas.

gregoriocruzvelez_2_puertosantamaria

Debut con picadores en El Puerto.

gregoriocruzvelez3_puertosantamaria

Con Manuel Benítez 'el Cordobés' y Manuel Beuzón Luque, 'Curro Luque'.

Quien le diría a El Puerto que en 1979 se bautizaba Gregorio como banderillero y que, cada año, contaría con mayor experiencia en los ruedos. Tanto que llegó a regalarle suspiros de temor a toros que iban a ser lidiados por grandes figuras del toreo: Emilio Oliva, Paco Ojeda, José María Manzanares, Emilio Muñoz, Juan Serrano “Finito de Córdoba” y al desafortunado Francisco Rivera ‘Paquirri’. Con todos vivió experiencias que le ayudaron a mejorar, pero con este último sufrió muy de cerca la máxima crueldad que puede hacer un toro: matar. Gregorio se encontraba en su cuadrilla el aciago día de su muerte en 1984.

gregoriocruzvelez4_puertosantamaria

En la alternativa de Emilio Oliva.

gregoriocruzvelez5_puertosantamaria

En Ronda con el diestro Paco Ojeda. (Foto Arjona).

Subiendo escalafones, como cualquier persona que pertenece al mundo del toro, ha toreado en las plazas más importantes del orbe taurino nacional e internacional, obteniendo más de 60 premios en todas las plazas y ferias importantes en las que se respira aroma taurino:  tanto con el capote, como con las banderillas.

premiostaurinoscanalplusTodas las plazas y aficionados que lo conocen saben captar su profesionalidad. Es poseedor de premios tan importantes como el ‘Maite’ de Madrid en tres ediciones, ‘Maestranza de Caballería’ de Sevilla, ‘Canal+', en diferentes ediciones --tanto en metálico, como el trofeo que lo acredita--, Premio Nacional Cossio... Y premios del sur de Francia, de temporadas catalanas, de jurados de prensa e incluso de los propios compañeros de profesión. En definitiva un largo etcétera que definen la categoría obtenida por nuestro paisano en su extensa trayectoria. (En la imagen de la izquierda, uno de los premios otorganos por la cadena de televisión Canal+).

El 31 de mayo de 2003, en el Puerto se respiraba un triste ambiente, ya que en El Molar (Madrid) a las órdenes de Iván Vicente, Gregorio Cruz Vélez le pone su par de banderillas al toro que pertenecería a su última corrida. Una lesión en la espalda le obligaba, muy a su pesar, a retirarse de los ruedos que tanta gloria le dieron y que a la postre es su vida. Un adiós que no es un hasta nunca, puesto que un torero lo es hasta el último de sus días;. Siempre será el banderillero de oro de El Puerto.

gregoriocruzvelez6_puertosantamaria

Con Finito de Córdoba, en una corrida goyesca en Ronda.

gregoriocruzvelez7_puertosantamaria

Con José María Manzanares en Sevilla.

Una vez alejado de los trajes de alamares impulsó la carrera taurina del hoy matador de toros Alejandro Morilla. Una vez más demostraba ser conocedor de todos los entresijos taurinos.

El Puerto tiene el honor de contar entre sus empadronados como portuense a un gran banderillero, que es camino a seguir para las próximas almas toreras. Como bien dijo Joselito, ‘Quien no ha visto toros en el Puerto, no sabe lo que es un día de toros’. Y quien no ha visto a Gregorio parear un burel mientras lo decora con los garapullos, andándole toreramente y dando todas las ventajas al mismo, no conoce un tercio de banderillas.

gregoriocruzvelez_8_puertosantamaria

Gregorio herrando, junto a Isabel Pantoja y Paquirri, metido a ganadero.

gregoriocruzvelez9_puertosantamaria

Gregorio, junto a su mujer, María Jesús Vela, Pedro García Nobleja y su mujer Cristina, y Carmen la mujer del desaparecido Cañita, también en la instantánea tomada en la Feria de El Puerto.

Por desgracia El Puerto, indolente, no sabe valorar a todos los artistas que han nacido bajo el manto de la Virgen de los Milagros y un ejemplo muy claro es Gregorio.

Este hombre que tanto empeño ha puesto para cumplir sus metas, que se ha esforzado en sus entrenamientos para luego dar lo máximo en la Plaza y que se ha jugado la vida tantas y tantísimas veces… Es trisque que en su ciudad natal no se le haya reconocido con el honor que se le debería de otorgar.

gregoriocruzvelez_11_puertosantamaria

En 1985, en el Festival de los Banderilleros de El Puerto, a la izquierda. (Foto Espinosa).

gregoricruzvelez10_puertosantamaria

Como vemos, Gregorio no pierde la afición.

Ha demostrado que ha podido desarrollar su vocación y que su alma es realmente torera, pero aquí en El Puerto, como siempre, lo han tratado como a uno más, siendo muy diferente el trato que recibe en otras plazas y ciudades donde le siguen llamando ‘maestro’.

cruzvelezQuizás el viento de Levante, ese que te despeina mientras contemplas una tarde de toros en pleno mes de julio, o que hace ondear las banderas de la Plaza Real cuando suenan los clarines; o quizás las salinas que rodean la ciudad, sean la excusa perfecta de este carácter duro y de superioridad que, desgraciadamente, califican el trato que dedica El Puerto a sus paisanos más relevantes en la distintas artes.

(Texto: Paco Moreno).

13

carlosserranomolina_puertosantamaria

Carlos V. Serrano Molina nace en 1948 en la portuense Ribera del Rio, hoy Ribera del Marisco, siendo  el cuarto de cinco hermanos. Sus padres Carlos y Teresa también son hijos  de El Puerto.

hoja_lunes_18oct1971Está casado con Laly Díaz Hermida, siendo padres de cuatro hijos,: David, Carlos Javier, Oscar y Jesús y tienen además, dos nietos; María y Pablo. (En la imagen de la izquierda, Hoja del Lunes del 18 de octubre de 1971, en la que se da cuenta del natalicio del primero de los hijos de Carlos).

El año del nacimiento de Carlos, en El Puerto, Fernando C. de Terry se hace con una punta de caballos cartujanos y empieza a crear la famosa ganadería que sería símbolo de sus bodegas. El Club Náutico se refunda en 1948 y se celebra la primera Regata Snipes que se celebra en El Puerto.  Rafael Alberti termina su libro de poemas ‘A la Pintura. Poema del Color y la línea (1945-1948)’.

escritorio_osborne_jc_1948_puertosantamaria

Escritorio de Bodegas Osborne, fotografía tomada, precisamente el año del nacimiento de Carlos,  1948, por el afamado fotógrafo Justino Castroverde.

También en 1948, el Racing Club Portuense recibía la visita del Puerto Real, ganando por 5-1. La población reclusa del tristemente conocido Penal del Puerto fue el 1 de enero de ese año de 245 penados. Ese año nace, también, el presidente de la Asociación de Mandos Intermedios, Pascual Castilla. Manolo Girón es nombrado sacristán de la Iglesia de San Joaquín. A nivel internacional, el hecho mas significativo del año de su nacimiento fue la fundación del estado de Israel, así como el comienzo de la guerra fría entre la desaparecida URSS y EE.UU.

carlosserrano_colegio_puertosantamaria

Carlos, a la derecha, con su hermano Vicente, en la foto oficial del Colegio Hospitalito.

Con ocho años su primer colegio fue ‘El Hospitalito’ , antiguo Hospital de Mujeres de la Divina Providencia,  en la calle Zarza esquina con Ganado, centro neurálgico del Barrio Alto portuense,  donde hoy están ubicadas unas salas  del Museo Municipal, pertenecientes al programa M’Arifa. Recuerda con gran cariño a su primer profesor, Manuel Peñalver,  la leche en polvo y el queso que los americanos de la Base de Rota repartían a las familias humildes de la ciudad, como parte de los acuerdos suscritos con el gobierno español para la cesión de la Base Naval de Explotación Conjunta Hispano Americana de Rota.

carlosserrano_comunion_puertosantamaria

Grupo de Primera Comunión, en la fila superior segundo por la derecha, en el patio de entrada a la Capilla de las Capuchinas, hoy entrada a recepción de Hotel Monasterio.

carlosserrano_cuellar_puertosantamariaSu primera  comunión la hizo en la Capilla del Convento de las Madres Capuchinas, convertido hoy en el Auditorio Municipal San Miguel, ante El Cristo del Amor.

Toda su infancia la paso en la Plaza de la Herrería, donde la convirtieron con un grupo de amigos en improvisado campo de fútbol.

Realizó los estudios de Ingreso a Bachiller con D. Antonio García Flores, en el hoy  colegio La Merced, pasando a continuación al Instituto Laboral de la calle Santo Domingo donde finalizó el mismo. (En la imagen de la izquierda, con unos amigos en el Parque Calderón, con el caballo de Cuellar).

Con dieciséis años comenzó su vida laboral en un Consignatario de Buques cuyas oficinas estaban  ubicadas en la Bajamar,  siendo Miguel Lobato Quintero, con nótula 539 en Gente del Puerto, al que le tiene una gran estima y cariño, su primer jefe,  el que le inculcó la gran afición que hoy tiene a la Fiesta Nacional.

carlosserrano_bodegas_puertosantamaria

Carlos, agachado en el centro, con compañeros de trabajo de Bodegas Sancho. ¿Nos pueden decir quienes aparecen en la fotografía? (Foto: Rafa).

Toda su vida laboral la ha desarrollado en el área de Administración de  las bodegas Pedro Domecq, S.A. en Jerez de la Frontera donde se ha jubilado a principio de este año. Previa a esta incorporación, realizo el servicio militar en la Flotilla de Helicópteros de la Base Naval de Rota, durante los años 1968/69.

carlosserrano_cdsanmarcos_puertosantamaria

Ramón y José González Montaño, Colorado Carlos Serrano Molina, Juan Duque Estudillo Antonio Carbonell López y Luis Florido Hermoso. También asistieron al encuentro de confraternidad, José Cailla Real, Luis Valle Corzo, José Novo Tacón, Alberto Padilla, Sánchez Espina y “Morrito”, directivos, masajista del equipo de fútbol y colaboradores de la Parroquia del Carmen y San Marcos. Mención especial para el alma Mater del Club deportivo San Marcos, Ricardo Palacios Mena, entrenador y artífice, de una excelente cantera de fútbol, posiblemente la mejor que ha tenido El Puerto en toda su historia. La temporada que Enrique Montero fichó por el Sevilla también la directiva, con el visto bueno de Ricardo Palacios, traspasó a “Quique” Moreno, defensa central que de no ser por una grave lesión hubiera triunfado, de la misma manera, que lo hizo Enrique Montero. La Fundación del Club Deportivo San Marcos se debe al celo pastoral del Padre Ramón González Montaño, que no dudo en prestar su ayuda a un grupo de personas encabezada por Ricardo Palacios Mena. Militaba por aquella época en primera categoría juvenil y ha continuado en la actualidad cosechando importantes triunfos.

Sus principales aficiones son los toros y el fútbol. Con respecto a este último, fue presidente del equipo juvenil C.D. San Marcos en la temporada 1971, siendo la persona que propicio el fichaje de Enrique Montero al Sevilla CF. De donde salió para lucir la camiseta nacional.

En cuanto a su reconocida afición, el planeta de los toros, se siente orgulloso de haber sido presidente de los festejos taurinos celebrados en la mas que centenaria Plaza de Toros de El Puerto, el año del fin del milenio, durante la temporada 1999, de la que guarda buenos recueros y amigos.

carlosserrano_josetomas_puertosantamaria

Carlos, junto José Tomás y el desaparecido ganadero Antonio Gavira. (Foto: Romero).

hierro91En la actualidad emplea su tiempo libre en coordinar el Portal Taurino  www.laplazareal.net, todo un referente del mundo los toros en la Bahia de Cádiz, que recibe una ingente cantidad de visitas diarias.

feriaganado1966_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Luis Pérez Cordero, de Cristalería Pérez; Manuel Pérez Lechuga 'el Niño', con gafas negras; dos desconocidos; a continuación José Luis Reyes Ruiz, propietario del toro con sombrero blanco, cigarro y diploma en la mano; 'el Chagüi', portando la cuerda del toro. A la derecha de la imagen, Juan García Márquez, 'el Zaranda'. Los niños son dos hijos de José Luis Reyes Ruiz: Enrique y José Antonio Reyes Rodríguez, el que lleva un bastón en la mano.

José Luis Reyes Ruiz, era natural de Chipiona, afincado en El Puerto desde 1958 en Hacienda La Palma, junto al Parque Europa; yl propietario como ya se ha dicho del toro que aparece en la imagen, Primer Premio en su modalidad en la Feria de Ganado de 1966, con el cambio de ubicación, a la zona de Crevillet, entre eucaliptos, cerca de la Playa de La Puntilla.

3

pepedelgado__puertosantamaria

Pepe Delgado nace en El Puerto el 22 de Marzo de 1975. Con 13 años le pone la mano encima a su primera guitarra, regalada por su padre, y aun no la ha soltado. Al no tener profesor decide aprender de forma autodidacta, poniéndose discos para tocar encima, leyendo todo lo que caía en sus manos referente al instrumento y quedando con su amigo de guardería, Fernando Cañas, quien improvisaba un kit de batería con cajas de zapatos y botes vacíos.

Ambos se dedicaban a devorar todos los discos que podían conseguir de amigos, familiares o la radio. Por mano del diablo les llega el primer album de Led Zeppelín y uno de grabaciones piratas de Hendrix donde casi todos los temas eran standards de blues quedando atónitos ante el poder de la música que estaban escuchando. El diablo volvió a actuar y les llevó con escasos 15 años a su primer concierto que curiosamente era de Caledonia Blues Band, la gloriosa formación bandera del blues andaluz.

freekfest_2007_puertosantamaria

Pepe Delgado en el Freekfest en El Puerto. Año 2007.

Fue cuestión de tiempo que pudieran encontrar algunos miembros con quien empezar a tocar y montar un repertorio basado en los doce compases. La falta de estabilidad en la formación de la banda les lleva a tocar otros palos, formando parte de bandas de diferente sonidos, a ratos mas pop, a ratos mas experimental llegando a tocar en diversos grupos con los que corren una suerte variada.

pepedelgado_blues_puertosantamariaAllá por el año 2000, Pepe Delgado entra en contacto con Paula Haynes, compañera de facultad en Sevilla y cantante con quien queda para ensayar unos bluses tras haberla visto y oido en directo  junto a Juan Arias, miembro de la Caledonia Blues Band. En esas tardes sevillanas de blues y cafés invitan a Javier Delgado, compañero también de la facultad y bajista interesado en el Jazz. Juan Arias iba y venía y sin saberlo supervisaba unas sesiones que mas tarde y junto a Manuel Vergne a la batería se convertirían en el repertorio básico de un cuarteto orientado al blues y los standards de Swing, con ecos de Louis Armstrong, Ella Fitzgerald y Billie Holiday.

Al concierto debut de este cuarteto en el café Habanilla de la sevillana Alameda de Hercules, asisten sobre todo amigos, y entre ellos estaba Julio Colín, guitarrista pionero del blues hispalense (Blues Boys, Bluesville...) quien decide unirse a la banda aportando el nombre de Charmers y una fuerza que les impulsará a tocar por toda Andalucía y parte de Portugal, recorriendo festivales como el de Cazorla (2003) y el de Antequera (2004) tras el cual surge el compromiso de publicar su primer disco con Cambayá Records en Julio del 2005.

Muchos han sido los conciertos y aventuras en los que Pepe Delgado se ha visto envuelto junto a Charmers y muchos los amigos y colaboraciones que han ido surgiendo de forma espontanea: Michael Lindner, Mingo Balaguer, Little Boy Kike, Rafael Amador o Richard Ray Farrell son algunos de los nombres con los que Pepe ha tenido el placer de compartir solos y swing. Asi que, cuando en el año 2004 vuelve por motivos de trabajo a su ciudad natal, decide retomar de nuevo aquella formación de blues que hacía años había comenzado junto a Fernando Cañas.

pepedelgado2

Little Boy Kike, Raimundo Amador, Julio Colín y Pepe Delgado.

Esta vez en formato trio, recorren garitos y locales de Andalucía participando entre otros en  el Festival de Blues de Antequera (2005) en la sesión Palabra de Blues junto a Lucky Tovar y  el Festival de blues de San Fernando (2005) donde abrieron para Pure Tones y Blues Fever.

pepedelgado___puertosantamaria

Tras una pequeña parada Pepe decide que es hora de materializar una idea que llevaba tiempo rondándole: registrar una sesión de grabación con aquellos músicos con los que había compartido escenario en alguna ocasión de forma esporádica y que tan buen resultado habia dado. De esta manera, entra en contacto con su amigo y compañero en Charmers Julio Colín, con Manuel de Arcos, armonicista de sonido añejo y potente, actualmente en The Pure – Tones y Manuel Márquez , contrabajista con  ritmo de locomotora a vapor que encaja a la perfección con el swing de la batería de  Fernando Cañas.

pepedelgado3

Manuel de Arcos, Lolo Ortega, Pepe Delgado, Manuel Márquez, Fernando Cañas y Michael Lindner, en la presentación de SESION #1 en Sevilla, en abril de 2005.

pepedelgado_bygermanmatas_puertosantamaria

Pepe Delgado, fotografiado en 2006 or German Matas.

Sin duda la apuesta era arriesgada ya que, aunque Pepe Delgado había tocado con cada uno de ellos por separado, la banda nunca había ensayado ni tocado al completo, de hecho,  algunos músicos apenas se conocían hasta el momento de la grabación y el repertorio fue improvisado sobre la marcha. Pero el diablo jugó de su lado de nuevo y la sesión que se desarrolló el 26 de Diciembre de 2005 en absoluto directo en una sola tarde, dio como resultado el primer album de La Reunión de Blues.

l_035bfec5a14cc671d375d1b1ed9de387SESION #1 se publica el 2 de Marzo de 2006 y se presenta en directo en Abril en El Puerto de Santa María y Sevilla respectivamente , contando esta ultima presentación con la participación de invitados de la talla de Paula Haynes (Charmers) y Michael Lindner (Caledonia Blues Band). A partir de este momento la banda sigue tocando en directo allá donde surja la oportunidad, improvisando el repertorio noche tras noche y manteniendo la frescura y naturalidad que les caracteriza y tanto gusta al publico.

SWING ,SUDOR y BALADAS , el tercer album de PEPE DELGADO Y LA REUNION DE BLUES, ya está disponible. 10 Temas, 8 de ellos propios , en los que se reparten por igual el formato acústico y eléctrico de la banda. En directo este verano, en agosto presentando el disco por la provincia de Cádiz y en el festival de Jazz y Blues de Linares, (Jaén)

joseatalayabellido_puertosantamaria

Josele tiene familia en Jerez y en América. Su tío abuelo fue Director General de la Bodega Palomino & Vergara y una rama de la familia se fué a Colombia donde hizo fortuna. A aquel pais sudamericano y a Venezuela emigraron en el siglo XIX muchos portuenses. En su familia han existido picadores  de toros bravos.

Los Atalaya, en el siglo XVIII, en El Puerto, fundaron la ganadería de caballos de pura raza española del emblemático hierro de "La Palma", que fue después del Marqués del Castillo de San Felipe y tuvo su mejor momento y su decadencia en manos de los Jiménez Varela. Los Atalaya tuvieron la ganadería de bravo del hierro de la "A"; fueron picadores de gran renombre, en una saga que llega desde el siglo XVIII hasta nuestros días; los Atalaya tienen una calle en El Puerto; desde tiempo inmemorial son propietarios de las mulillas de arrastre de los toros; tuvieron carros de marca para el transporte de las botas de vino para embarque, coches de caballo, pero, sobre todo, fueron y son unos impresionantes picadores.

los_atalaya_calle_puertosantamaria

Calle de Los Atalaya, en la barridada de los Toreros, un poco más abajo de la clínica Santa María del Puerto.

joseatalaya_reina_puertosantamaria

En el Cortijo de Vicos (Jerez) donde trabaja desde hace más de 30 años, saludando a S.M. la Reina Doña Sofía, tras una exhibición de enganches. Año 1994. Josele es Mayoral Jefe -cochero-- de la Yeguada Militar, Cortijo de Vicos. (Foto: Pascual)

En términos parecidos estaba yo, exaltando la estirpe de los Atalaya portuenses, una mañana, desayunando en el Pabellón de Oficiales de la Yeguada Militar de Jerez, con su Coronel, entonces Alonso Coello de Portugal, Marqués de los Ojíjares. El caso es que Josele Atalaya estaba haciendo la instrucción de la mili en el campamento de Obejo y me había pedido que a ver si yo tenía mano para que lo reclamaran desde la Yeguada Militar de Jerez. Y así lo hice. Al Coronel le cargué las tintas, por lo que se verá, con lo de picadores, que se le pusieron los ojos como chiribitas, cuando lo oía. Quedó en que lo reclamaría y así lo hizo.

atalaya_raidhipico_puertosantamaria

Durante una maratón de Enganches, en el Cortijo de Vicos, demostrando su destreza y habilidad a su paso por un obstáculo de agua.

Estuvo al tanto de la llegada del soldado José Atalaya Bellido y lo llamó a su despacho: --"Muchacho, don Luis Suárez me ha dicho que Vds. desde el siglo, XVIII.... picadores y vengan más picadores y que tienen una calle... bla, bla, bla..., así que vas a ir a Pernía, con este vale, y que te hagan unas botas de montar a medida; vas a ir a Antolín y que te hagan unos "briches" a medida, vas a ir a..." Total, que cuando tuvo su indumentaria el soldado Atalaya, lo llevaron al Picadero de la Yeguada y le dijeron que tenía que trabajar no sé cuántos caballos, que aquello era suyo, que era el picador.

enganche3ncuarta-propietario-JAAV

Enganche en cuarta conducido por su propietario, José Antonio Atalaya Viñas, hijo de Josele, en la actualidad alumno de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Josele Atalaya ayudó a hacer del Paseo de Caballos del Recinto Ferial de Las Banderas un digno paseo de caballistas, ayudando al entonces concejal de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea, al principio de la década de los noventa del siglo pasado. Gracias a sus gestiones vinieron los enganches de Williams Humbert, La Duquesea de Monteleón, Alvaro Domecq Díez, Yeguada Militar y Depósito de Sementales. Más adelante se incorporaron los coches de Fermín Bohórquez y la cobra de la Yeguada militar, entre otros.

atalaya_expo92_puertosantamaria

Enganche conducido por Josele, visto desde arriba, durante la Expo 92, en Sevilla.

Sorprendido el soldado, explicó que su familia lo que eran es picadores de toros bravos, los de la "mona", la pata de hierro y el castoreño. Y no fue nadie el Coronel, cuando se enteró. Me llamó hecho un basilisco y más o menos  me dijo: --"Luis, eres un inculto, un mentecato, un ...¿Tu no sabes que picador, en el Ejército, es el que trabaja los caballos en el picadero?" --"Pues no", le dije. Me respondió: --"Pues ahí tienes al soldado mejor vestido del Ejército Español y yo, sin picador". Pero la cosa tuvo arreglo. Josele, magnífico mayoral, cochero, entró de "segundo" con Juan Molero y hoy, desde hace bastantes años, es el Mayoral Jefe de la Yeguada Militar y el soldado mejor vestido del Ejército Español.  (Texto: Luis Suárez Ávila).

atalaya_prioral_puertosantamaria

Enganche preparado para llevar a unos novios en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, conducido por el hijo de Josele. Son muy requeridos en la zona para transportar con sus coches a parejas de novios para el enlace matrimonial. (Fotos: Colección Josele Atalaya).

A_talaya_plazareal_puertosantamariaTALAYA, Francisco. Varilarguero de mediados del siglo XIX. Ejerció en La Habana por algunos años. Hizo su presentación en Madrid, como úlitmo reserva el 13 de abril de 1846. Figuró en la cuadrilla de José Redondo 'Chiclanero'. Hemos recogido dos actuaciones suyas en El Puerto, los días 23 y 24 de junio de 1847. Murió en esta población en1875. Parece que fueron dos los piqueros que hubo con este nombre, pus don José de Pazos, en sus 'Breves Apuntes' habla de los Atalayas, mayor y menor; posiblemente eran hermanos según otra referencia que hemos podido encontrar. (Manuel Martínez Alfonso. Plaza Real. Año 1968. Pg. 106)

UNA TRADICIÓN FAMILIAR.
Además de los citados por M. Martínez Alfonso, hubo en elsiglo XVIII otros Atalaya picadores y hasta nuestros días, porque el padre de Josele, Manuel Atalaya Reina ,y su tío, Francisco Atalaya Reina, fueron picadores. Hoy, hasta hace poco, lo  ha sido su primo Francisco Atalaya Braza, excelente jinete, como el hermano de éste, Antonio, finísimo en la monta.

atalaya_enganche_puertosantamaria

En el Depósito de Sementales (Jerez), donde evoluciona en un complicado giro en una Exhibición de Enganches en el año 2000.

Josele, como mayoral, en la cuña del pescante, ha cosechado infinidad de trofeos allí donde ha llevado los carruajes de la Yeguada Militar.

Manuel Atalaya Bellido, hermano de Josele, es profesor de equitación y, con el resto de sus otros hermanos, es propietario del tiro de mulillas de la Plaza de El Puerto, por herencia.

atalaya_mulillero_puertosantamariaComo mulillero,  Josele, tiene un hermoso enganche de mulillas con una guarnición que él, con sus manos de guarnicionero, como también lo fue su padre, ha hecho copiando, en lo fundamental, la que Sevilla le regaló a Isbael II en 1862.  Este enganche de mulas lo tiene contratado para distintas Plazas de Toros de la provincia.

(En la imagen de la izquierda, Josele haciendo las labores de mulillero de arrastre en laPlaza de Toros de la Escuela de Tauromaquia de Jerez. También lo ha sido de la Plaza de Toros de El Puerto, tradición que continúa su familia, habituales mulilleros desde siempre de nuestro coso taurino, ahora sus hermanos).

No hay que olvidar a su abuelo José Atalaya García, que tuvo coches de caballo y carros de marca, y de pértiga, como su bisabuelo, Francisco, conocido como "Pacurri". Toda la familia ha estado relacionada con los toros y los caballos.

Josele, además de todo y  de ser buenísima persona, dedica sus horas libres a hacer fustas inglesas y trallas caleseras  de enganche que se disputan todos los mayorales de "casas grandes". Son verdaderas piezas de museo.

rocio1981_simpecado_puertosantamaria

Llevando el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Puerto, por la carretera de Sanlúcar a la altura de 'La Belleza'. Josele va en primer término y detrás su padre, Manuel Atalaya Reina y a la izquierda su hermano Antonio.  Su padre confeccionó la  preciosa guarnición "al violín" para los mulos que llevan la carreta del simpecado del Rocio de la Hermandad de El PuertoAño 1981.

Una precisión más: su suegro era Viñas, el clarinero de la Plaza de Toros de El Puerto que hacía pareja con el otro clarinero, Arce, que hicieron historia. (Texto: Luis Suárez Ávila).

José Atalaya Bellido, en www.telepuerto.es

2

614px-Mehmooni2persianwomen

La palabra "bandari" significa "de la gente del puerto" y proviene de la palaba persa "bandar", que significa "puerto". Proviene del sur de Irán, alrededor de la región del Golfo Pérsico, utilizada por marineros y trabajadores de la bahía durante siglos. Es un tipo de música rítmica y bailable, tocada generalmente en casamientos, y otras celebraciones.

Esta música es tocada generalmente por los siguientes instrumentos:

  • nay hamban. Hecho de piel de cabra, similar a las gaitas irlandesas, se toca soplando aire
  • dombak. Tambor similar al derbake, hecho con cuero y madera de nogal
  • daf. Instrumento de percusión, pandereta con marco de madera ysonajas de metal
  • derbake. Instrumento de percusión, tambor hecho con piel de pescado y arcilla

Muchas bandas modernas de bandari incluyen instrumentos rítmicos como:

  • tambores de marco (bendir -Turkía-, dayereh -Persia-, mazhar -Egipto-)
  • djembe, talking drum, quinto, conga (tambores africanos)
  • baterías y tambores acústicos y electrónicos. (Textos: Walid al Dib).

Gholamreza Vazzan interpretación de música Bandari, del sur de Irán, con poemas persas de Khayyam.

rosaplata_premios_puertosantamariar

En la imagen, los galardonados, Eloisa Gallardo Sánchez, Francisco Ramírez Tallón ‘Koki’, y José Arjona Payares. Detrás, Ignacio García de Quirós conversa con la mujer de Koki, Milagros Vicente.

Ayer por la tarde, en la caseta de feria Socialistas de El Puerto, se celebraba la entrega de los Premios Rosa de Plata, para reconocer la entrega y dedicación de personas o colectivos que trabajan por el progreso de El Puerto. En esta ocasión, los galardones recayeron en tres personas:

rosadeplata_eloisa_puertosantamaria

Eloisa Gallardo, durante su intervención, en presencia de la parlamentaria andaluza Raquel Arenal Catena, y los concejales Ignacio García de Quirós y Aouicha Ouaridi y el presidente del PSOE local, Antonio Vega Oliva.

Eloisa Gallardo Sánchez, como reconocimiento a su abnegada entrega por la consolidación de la Fiesta de los Patios como elemento dinamizador del Barrio Alto de nuestra Ciudad.

Uno de los lugares más simbólicos y significativos de nuestras calles son los patios. El típico patio de vecinos de toda la vida, donde han vivido generaciones y generaciones de familias en muchos casos, en ese rincón de su casa tan fresquito en las tardes de verano, decorado con macetas de geranios, y porqué no, con el arte de algunos tendederos.

reosaplata_arjona_puertosantamaria

José Arjona Payares posa junto a su familia e Ignacio García de Quirós.

José Arjona Payares, como reconocimiento a su trabajo dentro de uno de los oficios más tradicionales vinculados a las bodegas portuenses, como es el de tonelero.

Se llama tonelería a la fabricación artesanal de recipientes de madera de forma cónica, más largos que anchos, ensamblados con aros metálicos y con extremos planos. Aunque recibe su nombre de los toneles, los toneleros también confeccionan barriles, barricas, cubos, cubas, tinas, mantequeras, tubos, fudres, y demás recipientes parecidos.

rosadeplata_koki_puertosantamaria

Koki que acudió acompañado de su mujer Mila Vicente, es entrevistado por la periodista Elena Pina, de Radio Puerto.

Francisco Ramírez Tallón, ‘Koki’, por toda una vida entregada a los grupos musicales de El Puerto. Los Radars, Blend 73 y tantas aventuras de la música y magia, que forman parte de la extensa historia musical de la Ciudad. Koki tiene nótula en Gente del Puerto núm. 349.

El grupo o conjuto musico vocal por el que Koki es más recordado es el Grupo Blend, nombre idea de Miguel Lobato, representante y manager del grupo, en inglés significa mezcal, combinación, armonía. 73 era el año en el que se creó, aunque algunas veces se prescindía del guarismo.

rosaplata_publico_puertosantamaria

La caseta presentaba este animado aspecto, luciendo los colores de andalucía en un techo tapizado de farolillos de Fino Pavón.

Las rosas de plata y entrevista a José Arjona Payares, Pepe 'el Carbonero'.

El acto, grabado por www.telepuerto.es con entrevista a Eloisa Sánchez.

Entrevista a Francisco Ramírez Tallón, Koki.

3

feria_1907_puertosantamaria

Velada en la Victoria. Año 1907.

feria_anios20_puertosantamaria

A los toros, en coche de Juan Ávila. De izquierda a derecha, Magdalena y Mercedes Ávila (madre de Luis Suárez), Carmen Pérez Pastor, Enma Torrecillas, Mary Calero (madre de Javier Ruibal) y Luisa Calero. Al fondo se ve el otro coche Juan Ávila y a su hijo de nombre también Juan. Año 1928. (Foto: Colección LSA).

feria_1964_puertosantamaria

Feria año 1964. Caseta y Caballistas.

feria_1968_puertosantamaria

El ganadero Luis Sánchez y una hija del Maestro Dueñas. A pie, el alcalde, Luis Portillo.Año 1968.

feria_1974_puertosantamaria

Feria de 1974. Interior de una caseta. Sentados de izquierda a derecha, los concejales Enrique Pedregal, Rafael Sevilla, el alcalde Fernando Terry y el Primer Teniente de Alcalde, Carlos del Poyo Navas. De pié, Ignacio García López (conocido cariñosamente por el 'Padre Ignacio'), Santiago Díaz Cortés, Pepe Leal con un nieto en brazos, Manuel Gallardo Bernal, Jaime Gutiérrez Perea y Manolo García de Estudios Garpre. Puede ser, por los integrantes de la fotografía, en la Hermandad de los Afligidos. (Indentificación J.L.L.)

feria_1979_puertosantamaria

Penúlitmo año de la Feria en Crevillete. Rotonda de La Puntilla, en primer término la Caseta de la Peña 'Los Cachondos'. Año 1979. (Foto Rafa).

feria_manuelyjose_vazquez_puertosantamaria

Manuel Vázquez León y su hijo José, delante de la Caseta de 'La Ostrea', de la sociedad Ostras del Sur.

feria_1981_puertosantamaria

Recinto Ferial de Las Banderas, con los árboles recién plantados. Año 1981. (Foto: Iñíguez).

feria_1991_puertosantamaria

Caseta de la Cadena SER. Personal perteneciente entonces al Parque Acuático. Entre ellos vemos a Rosa Rosado y a sus hermanos, Miguell Acosta, y otros. Año 1991.

feria_amigos_puertosantamaria

Jóvenes en la Feria. Año 2008.

feria_2009_puertosantamaria

Mujeres de la Asociación de Vecinos de Sudamérica. Año 2009.


1

Feriaganado_1917

Hasta 1916 tuvo lugar la anterior feria  de ganado que se celebraba en la ciudad durante el mes de septiembre.?La decadencia de esta cita mercantil la hizo desaparecer. Era una convocatoria mucho más comercial que festiva, que se remontaba al siglo XVIII y que ahondaba raíces en el Privilegio Real alfonsino de 1281.

El Rey Sabio concedió a Santa María del Puerto la celebración de dos ferias  cada año y dos mercados a la semana. La velada con motivo de la festividad de la Patrona fue una eventual reminiscencia en las primeras décadas del siglo -no tenía continuidad-, de lo que fue la feria  del ganado y que, en forma de verbena veraniega, imitaba en dimensión menor a las feria  de la Vendimia de Jerez.

11-Feria-de-ganados-(foto-J.-Castroverde).

Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).

04-Feria-de-ganados-(foto-J.-Castroverde).2

Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).

El precedente más ambicioso en El Puerto de la feria  contemporánea se encuentra en la Exaltación al Vino Fino que se celebró en la Victoria en septiembre 1930, a instancias del entonces alcalde Eduardo Ruiz-Golluri.

Fue en el pleno municipal celebrado el 17 de enero de 1945  cuando se creó la Feria  de Primavera con la filosofía de la que ha llegado hasta este momento. Ignacio Osborne como alcalde, y Eduardo Ciria, Manuel Gago, José Merello y Pedro Salvatierra como tenientes de alcalde, acordaron su instauración.

feriaganado_1962_2_puertosantamariaq

Portada de Feria. Año 1962. (Foto: Rasero).

Con la reincorporación económica de la posguerra, en 1943 y 44 se reanudó la Feria  de Ganado en el Coto de la Isleta (aunque Antonio González Morillo, ‘Guindate’, afirma que un año antes en 1942 el participó en la primera Feria de Ganado organizada por el entonces alcalde, Fernando Terry del Cuvillo).  En 1945, el Palmar de la Victoria, frente al Tiro de Pichón, volvería a ser el escenario del mercado de ganado, como en las décadas anteriores. La verbena nocturna pasaría al paseo de la Victoria, tal como ocurría en las fiestas veraniegas.

elcortijo_lavictoria_puertosantamaria

Caseta 'El Cortijo'. Paseo de la Victoria. En la imagen, a la izquierda, Enrique Letang Drouillon y su esposa, MªLoreto Benjumeda; la otra pareja son Miguel Herreria y Carmen Santoni. Año 1945. (Foto: Enrique Letang Drouillon.  Colección VGL).

El Ayuntamiento había fijado la celebración para el final del mes de abril, a fin de beneficiar a ganaderos y agricultores y sumarse así al calendario tradicional de otras poblaciones. En aquella primera edición fue del 22 al 26 de abril, dedicándose las tres últimas a la actividad comercial. La exposición ganadera también utilizó terrenos pertenecientes a la sociedad cementera Plus Ultra, y el servicio municipal de aguas de Cádiz colocó una tubería de suministro para los abrevaderos. Al ganado, oficialmente se le sumaban los enganches, los jinetes, el vino y los entrañables farolillos verbeneros.

feriaganado1957_josegrado_puertosantamaria

José Grado Hidalgo, redero jubilado, y unos amigos en la Feria de Ganado, aparece también 'El Luri', marinero desaparecido en un accidente de un barco. Año 1957.

2hnas_emi_y_ada_vazquezramirez_puertosantamaria

En la fotografía de la izquierda, las hermanas Emi y Ada Vázquez,  con nótula 388 en Gente del Puerto, en una instantánea ferial tomada en la década de los sesenta del siglo pasado.

El 22 de abril de 1945  nacía modestamente la Feria  de Primavera portuense. La apuesta, paternalista y populista, funcionó desde el primer momento. La Feria  se encuentra, desde entonces, en lugar privilegiado entre las preferencias populares, salvando cómodamente vaivenes políticos y sociales de toda índole. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

(Si tiene fotografías antiguas de la Feria y desea que sean publicadas en Gente del Puerto, puede ponerse en contacto con nosotros en la dirección de correo electrónico: gentedelpuerto@gmail.com)

4

alfonsocarretomartinarroyo_puertosantamariaAlfonso Carreto está jubilado desde hace doce años, y desde entonces las ferias  las vive más tranquilas, pero siempre son intensas.
Cuando trabajaba en la Hermandad de Labradores y Ganaderos (tras la transición, Cámara Agraria Local) su misión en la fiesta se centraba en coordinar la feria  de ganado que organizaba el Ayuntamiento.
Pero las ganas de pasarlo bien nunca las ha perdido.
"Me gusta la feria. Yo colaboraba en la organización del concurso de ganado y en concreto, entre los años 50 y 70, del vacuno lechero y caballar", detalla.
Unos doscientos ejemplares solían reunirse en cada edición. "Había concursos a ver qué vaca daba más en los ordeños, uno a las seis de la mañana y otro a las cinco de la tarde, en días sucesivos", explica de forma didáctica.
Eran otros tiempos.Parece que de otro siglo.En fin, son de otro siglo.
De aquellos años destaca la ganadería de los Arcila, los Lavi. En el ámbito caballar, a los Montes de Oca, los Terry o los Colón. El sitio casi fijo de Alfonso es su caseta Los del Homenaje, de la que fue fundador.

homenaje_2_puertosantamaria

Primer Concurso de Fachadas de la Feria de El Puerto. Primer Premio. En la imagen, de izquierda a derecha, Alfonso Carreto, los concejales Juan Ponce, Serafín Álvarez Campana Rafael Sevilla y Manuel Lojo. (Foto Rafa).

Todo se debió a un almuerzo que se hizo en honor en 1969 hacia el concejal Serafín Álvarez y Juan de la Lastra se hizo eco en los medios." Aquel acto privado en la finca de El Pedroso fue malinterpretado por el gobernador civil, que incluso se quejó ante el alcalde, Terry Galarza", cuenta Carreto.Cuando aquellos amigos de Álvarez y Lastra decidieron reunirse en una caseta ya tenían su punto de referencia: aquel homenaje. Juan Durio, Carlos del Poyo o Ramón Nimo formaron parte de la relación de venerables portuenses que formaron una de las instituciones caseteras en el real.
La feria  de Alfonso arranca sobre las dos y media de la tarde, "me quedo en la caseta hasta que me aburro", señala. Ese límite pueden ser las nueve y media de la noche o, si se encarta, las cuatro de la mañana. "Para la feria  trasladamos nuestra casa a la caseta", resume Carreto sobre como es su vida en estos día. Allí en El Homenaje lo encontrarán y a veces reúne a toda la familia, a su mujer, a sus cuatro hijos y sus parejas, a sus siete nietos, y una relación de buenos amigos que nunca faltan en la tertulia.

ACARRETOFITOC

En la caseta de Los del Homenaje. Año 2009. Alfonso Carreto , Beluca, Olga Ruiz, María Jesús Sordo, Silvia Estévez y Mavi Melgarejo. (foto: Fito Carreto).

"Esta siempre fue una caseta de entrada libre, la palabra privada nunca nos gustó", aprecia Alfonso, "pero si se pone caseta particular, es una expresión que agregamos para que aquel que venga patoso se corte un poquito, para poder actuar ante quien quiera no comportarse en nuestra caseta", aclara.
Pero para vérselas en Los del Homenaje hay que ser ya malaje.
Alfonso siempre está al quite con una botella para encarar, como él, con humor y sana sabiduría esta vida. (Texto: Francisco A. Gallardo).

manueljarque_chicharito_puertosantamaria-1

Entrevista publicada en Diario de Cádiz, en el año 2000, a Manuel Jarque 'Chicharito'.

--A falta de dos meses para la feria  ya tiene montada su caseta, que regenta este año su hijo Juan Antonio. ¿no está usted ya muy harto de la feria ?
--Por supuesto, los años no perdonan y ya estoy mayor para tanto jaleo.

--Resúmame en dos frases su vida.
--Desde los 14 años y hasta mi jubilación trabajé en el Ayuntamiento. Durante 60 años he estado en el Portuense como masajista.

--Y ahora ¿qué le une al Rácing?
--Pues toda una vida ¿le parece poco? Ahora mismo sigo estando disponible para toda la ayuda que haga falta al club de mis amores.

--Para que el Racing Portuense ganara una copa de la UEFA usted sería capaz de…
--¡¡Todo!!, pero de verdad, todo. Por ahora nos tenemos que imaginarlo en la 'pleiesteichon' de mi nieto.

--Pues pida usted otro deseo que quiera que se convierta en realidad.?-
--Pues que el actual presidente nos dure muchos, muchos años. Me refiero por supuesto al presidente del Racing, José Cuevas.

--¿El ascensor futbolístico este nos llevará a la planta segunda, la segunda b?
--Por supuesto, vamos para arriba. El año que viene estaremos en 2ª B y ya veremos si logramos estar en la 2ª A. Lo que también espero ver con mis ojos es el nuevo estadio, el que merecemos. Por cierto, cerquita de la Feria.

--Supongo que le gustará la ensaladilla con chícharos, con muchos chícharos.
--Sin duda, está riquísima, los chícharos dan un sabor requetebueno. Los chícharos es que están buenos con todo, y se llevan bien con todo.

--Y los 'chicharitos' se llevan bien con todo el mundo
--Con la buena gente al menos, sí.

--¿Cuando sale la primera ración de menudo? Ya mismo.
--La primera olla está a punto de llegar de mi casa y estará para chuparse los dedos. La Feria  ya la hemos inaugurado a nuestra manera.

Ver nótula núm.  292 de  Manuel Jarque 'Chicharito', en Gente del Puerto.

2

arg_elbicho_puertosantamaria

Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.

elbicho5_puertosantamaria

Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero-  dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).

Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.

elbicho_6_puertosantamariaAntonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).

En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba:  el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.

elbicho3_puertosantamaria

Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.

elbicho4_puertosantamaria

Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.

Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.

elbicho2_puertosantamaria

Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.

Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del  Bar la Mezquita desde hace muchos años.

lacharanga_puertosantamaria

Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.

elbicho1_puertosantamaria

En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.

Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.

'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.

2

navas_pregon1_puertosantamaria

Rafael Navas, en la improvisada redacción del Diario de la Feria, al inicio de su pregón. (Foto: Fito Carreto).

navas2_pregon_puertosantamaria

De izquierda a derecha, en primera fila, Tomás Valiente, Director Genereal del Grupo Joly, Millán Alegre, concejal de Fiestas, Lourdes Marín, Rafael Navas, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad, María del Carmen Osborne, Vicepresidenta de Osborne, José Luis Navarro, Hermano Mayor de la Oración en el Huerto y Raul Capdevila, concejal de Comunicación. En la fila de atrás vemos a los concejales socialistas María del Carmen Matiola e Ignacio García de Quirós. Desde Jerez y Cádiz se desplazaron numerosos amigos del pregonero, entre los que se encontraba el presidente de la Asociación de la Prensa gaditana, Fernando Santiago. (Foto: Fito Carreto).

navas3_pregon_puertosantamaria

Hortensia Renedo, aquella locutora que fue del primitivo Radio Puerto, durante su intervención del Pregón, evocando aquella radio de los sesenta del siglo pasado. (Foto: Fito Carreto).

(Fragmento)

El Puerto es mi caseta,
la de todo el año entero,
Semana Santa que reza,
carnaval por febrero.
Y la Feria de Primavera.
Todo cabe en mi caseta,
nunca nos sobra lo bueno.

Feria de día o Feria de noche. Día de las mujeres, día de los hombres. Fino o cerveza. Tortilla o pimientos. Traje o vaqueros. Sevillanas o discoteca. Albero o suelo de madera. Andando o en coche. En taxi o en autobús. Turrón o piñonate. Poniente o Levante. Noria o coches de choque. Barra o mesa.

La Feria es pura dualidad, un espacio entre el sueño y la realidad. ¿Por que tener que escoger si en el término medio está la virtud? Nada sobra cuando uno lo pasa bien.

La crónica del Pregón, en Diario de Cádiz, por Teresa Almendros.

Entrevista al Pregonero en TelePuerto.es

ESCRIBE FERNANDO SANTIAGO
No sé de pregones ni de ferias. Frecuento poco ambos acontecimientos. Ayer me fui al de Rafa Navas en El Puerto, en esa caseta de nombre extraño que al parecer es un juego de palabras no muy brillante: Helo-Libo. Como es normal había en el pregón gran cantidad de gente que proviene del mundo del periodismo tanto en su vertiente empresarial como profesional: Tomás Valiente, Mar Castro, Kiki y Carmela, Tily, Mercedes Crespo, Francis Gallardo, Modesto Barragán , Pipi Gago, David Fernández, Fito Carreto y muchos otros. Según Javier Sánchez [Vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz], que allí estaba, nunca antes había habido tantos jerezanos en un pregón de feria en El Puerto.

El pregón fue muy periodístico. Recordó a periodistas portuenses en sus facetas de radio, televisión, prensa escrita e internet. Le añadió los versos que, imagino, forman parte de las claves del género pregonero. Hizo Rafa los juegos de palabras que tanto le gustan, aunque con menos incisivos de lo que a él le gusta, quizás porque el marco no le permitía soltar alguna pequeña maldad que otra. Me senté con Pepe Mendoza, atlético convicto y confeso.

Se quedó en el debe la copa de manzanilla que me comprometí con Rafa Navas porque el pregón terminó a las 12 de la noche, hora a la que yo suelo estar en la cama. Creo que es el cuarto pregón al que voy en mi vida, y los cuatro por amistad: Fernando Pérez Cabrales en La Palma, Juan Manzorro en Santo Domingo y Emilio López Mompell el de Semana Santa en el Falla. Al menos este no tenía ningún sesgo capilla ni religioso. Y no era en Jerez.

Fernando Santiago
Presidente de la Asocación de la Prensa de Cádiz.
El Blog de Fernando Santiago.

pregoneros_feria_puertosantamaria

El Pregón de 1995 fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.

pergamino_HELOLIBO-puertosantamariaEl Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez,  Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).

rafa_navas_helo-liboEsta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. (Más información en el Blog del Pregonero de la Feria).

ENTIERRO DE LA PRIMERA BOTELLA DE FINO.
El 17 de mayo de 1981, --hace 29 años-- en el nuevo emplazamiento de la caseta de Helo-Libo, en el Real de la Feria en Las Banderas, tuvo lugar a la una de la tarde el entierro de una jarra bodeguera, sellada, con media botella de Fino Quinta, un ejemplar de Diario de Cádiz de la fecha y monedas de curso legal, a modo de primera piedra casetera o cápsula del tiempo. Mas adelante, con un cambio de emplazamiento de la Caseta, habría traslado en procesión, del que queda constancia en un documento de video, animado con unas décimas de Paco del Castillo.

entierromediabotella1_puertosantamaria

En la fotografía, firmando, Antonio Herrero, detrás el alcalde, Antonio Álvarez Herrera, Juan Fernández, Casimiro Rodríguez y Eugenio Pedregal, entre otros que no reconocemos. (Foto Rafa).

El pergamino que daba fe de todo ello y que se encontraba dentro de la jarra iba firmado, en representación de las autoridades locales, por Antonio Álvarez Herrera, alcalde de la Ciudad y el concejal de Cultura, Antonio Muñoz Cuenca. Por Diario de Cádiz, la periodista Tily Santiago, un representante de Bodegas Osborne  y por la Hermandad del Olivo, Eugenio Pedregal, Luis Ortega, Ana María Ortega, María Luisa López, Adolfo Ortega, Jesús Nogués, y otros cuya firma no es legible. En el pergamino se deja constancia, para las generaciones venideras, de la ubicación de la Caseta

entierromediabotella2_puertosantamaria

En esta imagen, aparecen Jesús Nogués Ropero, Casimiro Rodríguez leyendo el pergamino, José María Morillo (con barba), Enrique Ortega Simeón portando la jarra bodeguera y Antonio Álvarez. A la izquierda el trípode de obra que marcaba el sitio donde se enterraría la media botella, con un lazo con los colores de la bandera de España. (Foto Rafa).

Nótula elaborada con información facilitada por Francis Dueñas Crespo.

6

juanvillarrealpanadero_puertosantamariaJuan A. Villarreal Panadero, nació --“le nacieron” dice él-- el 21 de mayo de 1954 en Córdoba, ciudad de la que procede toda su familia materna, aunque, pasado poco más de un mes, llegó por primera vez a El Puerto, para quedarse definitivamente.

El año 1954, nacieron también, la cantautora catalana Marina Rosell, la actriz y modelo estadounidense René Russo, el actor John Travolta, el actor, productor y director de cine de origen chino, Jackie Chan, la actriz y modelo española, Amparo Muñoz, la política alemana y canciller, Angela Merkel; Hugo Chavez, presidente de Venezuela, el actor Antonio Resines, el cantautor español de Radio Futura Santiago Auserón; el músico, cantante y compositor británico Elvis Costello, el director de cine y músico serbio Emir Kustirica; Prachanda, líder maoísta en la guerrilla del Nepal, iniciada en 1996. Ese mismo año, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura a Ernest Hemingway y el de la Paz a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Su infancia, a caballo entre las dos ciudades, por aquello de visitar a los abuelos, la pasó viviendo en la calle de San Bartolomé y acudiendo a los colegios de Las Carmelitas y de La Salle. El bachillerato lo estudió en el colegio de San Luis Gonzaga. Comenzó sus estudios universitarios en Cádiz y los concluyó en la Universidad de Sevilla en la que se Licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Lengua y literatura Españolas. Está casado, tiene tres hijas y dos nietas.

juanvillarreal_instituto_puertosantamaria

En su etapa de director del IES José Luis Tejada, durante la visita del entonces Delegado Provincial de Educación --hoy Director General de Juego s y Espectáculos de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes, con un grupo de alumnos y profesores, entre los que se encuentra Jesús Py.

Estuvo trabajando como profesor en el colegio de San Luis Gonzaga hasta el año 1984 en el que aprobó las oposiciones y se incorporó a la enseñanza pública. Desde entonces, ha estado en institutos de Ubrique, Jerez y Rota. En el año 1992 ocupó su plaza en el instituto José Luis Tejada de nuestra ciudad, en el que permanece en la actualidad y del que ha sido director durante seis años.

juanvillarreal_diacono_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ramón González Montaño, Monseñor Rafael Bellido Caro y Juan Villarreal Panadero, el día de su ordenación como Diácono, en la Iglesia de San Marcos.

Ese mismo año de 1992, el año de la Exposición Universal de Sevilla,  se ordenó como Diácono Permanente en la catedral de Jerez, tras cinco años de formación teológica. Como Diácono ha ejercido su ministerio en la parroquia de San Marcos, en San Joaquín y desde 1995 trabaja en la Pastoral Penitenciaria, desempeñando la función de capellán del Centro Penitenciairio Puerto I aunque también visita a los presos de Puerto II.

juanvillarreal_obispo_puertosantamaria

De izquieda a derecha, Juan Villarreal, José Galán Venegas, entonces Hermano Mayor de la Hermandad del Carmen y el que fuera Obispo de Jerez-Asidonia, Rafael Bellido Caro.

Es también profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Jerez, donde imparte la asignatura “La idea de Dios en la Literatura” a los alumnos de 4º y 5º. Ha pronunciado, asimismo multitud  de charlas y conferencias tanto de contenido religioso como educativo.

Ha colaborado en distintos medios de comunicación con artículos y comentarios. Entre ellos el Diario de Cádiz y Radio Puerto. Actualmente tiene una columna quincenal en Noticias Locales e interviene periódicamente en la televisión por internet de dicho medio.

juanvillarreal_paula_puertosantamaria

Con el torero Rafael de Paula y el entonces presidente de la Academia de Bellas Artes, Francisco Arniz Sanz.

Nuestro protagonista escribe poesía. Es por ello que forma parte de la Antología de Poetas Portuenses que publicó la profesora Rosario Guardiola, ha intervenido en los diferentes Belenes Poéticos que organiza la Hermandad del Dolor y Sacrificio, ha publicado en diferentes revistas literarias y está pendiente de la publicación de un libro de poemas en los que ha recogido sus vivencias en los muchos años que lleva visitando la cárcel durante  su labor pastoral.

juanvillarreal_casino_puertosantamaria

Pronunciando una conferencia en el Salón de Actos del Casino Bahía de Cádiz, junto a Francisco Arniz y el desaparecido alcalde de El Puerto y catedrático de Lengua y Literatura, Manuel Martínez Alfonso.

Juan Villarreal, como es conocido por todos, tiene un extenso currículo como pregonero tanto en El Puerto como en otras ciudades. Concretamente en nuestra ciudad ha pregonado la Semana Santa, la Feria, la festividad de nuestra Patrona, la fiesta de la Virgen del Carmen, la fiesta de los Patios y otras muchas efemérides en distintas organizaciones tanto civiles como religiosas. Como dato curioso y anecdótico podemos señalar  que ha pronunciado el pregón de la feria taurina de la ciudad gallega de La Coruña.

juanvillareal_feriaEL PREGÓN DE LA FERIA DE 1988. Fragmento.
«La feria es el espectáculo total. Es imposible inhibirnos de su magia, de su fuerza. Parece como si todos los elementos que se dan cita en ella nos envolvieran y nos hicieran sentirnos en otro mundo de fantasía, como si fuésemos transportados hacia un éxtasis bullicioso y festivo. Los cinco sentidos se te llena de feria y no puedes librarte de su influencia porque cada uno de ellos nos transmite sensaciones diferentes y, a la vez, complementarias. Por eso me gustaría, con mis palabras, ser capaz de analizar, de describir la feria desde cada uno de los cinco sentidos, de poder darle cinco perspectivas, de explicarla desde cinco ángulos, de acercarme a ella por cinco caminos diferentes que, como en peregrinación romera, nos condujeran al santuario de la fiesta en su más pura esencia popular.»  (En próximos días Juan Villarreal nos contará, a través de Gente del Puerto, los cinco sentidos en la Feria, fragmentos de su pregón pronunciado en la Caseta de Helo-Libo, en 1988).

Pregón del Cincuentenario de la Hermandad del Dolor y Sacrificio, a cargo de Juan Villarreal, celebrado el 19 de mayo de 2007, en el Auditorio Municipal de 'Las Capuchinas', siendo presentado por el hermano fundador de dicha cofradía y antiguo hermano mayor, Felipe Bononato Saéz, diácono, con nótula 187  en Gente del Puerto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies