La sede de la Concejalía de Turismo de El Puerto, ubicada en el Palacio de Araníbar, junto al castillo de San Marcos, acoge un nacimiento impulsado por la asociación de discapacitados físicos La Gaviota. El belén es muy especial, ya que ha sido realizado íntegramente con 'clicks' de Playmobil y piezas de esta línea de juguetes con los que han jugado miles de niños desde los años 70.

José Miguel Merchante, delante de su obra.
El artífice del montaje es un profesor portuense, José Miguel Merchante, colaborador de la asociación La Gaviota. Hace ahora dos años su hermana le regaló un pequeño nacimiento de esta marca de juguetes y tras instalarlo en su casa el año pasado, aderezado con otras piezas conseguidas de aquí y de allá, se le ocurrió la idea de montar un gran belén que ahora verá la luz con esta iniciativa.

Un momento de la inauguración del Nacimiento.
La gracia de este nacimiento no está en la cantidad de piezas que se han utilizado, ni en los metros cuadrados que ocupa -aunque para su montaje se ha necesitado una sala completa del Palacio Araníbar- sino el detalle con el que se han recreado las nueve escenas que lo componen, con las figuras de los clicks que han sido desmontadas una a una para desechar todo lo que pudiera recordar a su aspecto más contemporáneo y customizando los muñecos hasta evocar las escenas más propias de los nacimientos clásicos.

Un detalle del nacimiento de mas de 9 metros de la marca alemana de Playmobil.
Así, al belén no le faltan escenarios como el mar, un acantilado y una playa, el desierto, el portal de Belén, el campo, una calzada de romana, un mercado y el circo romano. Para el mercado, por ejemplo, se han instalado une veintena de puestos en los que se venden productos típicos de la época de muy pequeño tamaño, que han tenido que ser cuidadosamente pegados y dispuestos. Las piezas, como es lógico, han salido de diversas procedencias. Muchas de ellas José Miguel las ha comprado por E-bay y otras las ha comprado al peso a familias con hijos ya mayores que no sabían qué hacer con ellas.

Cuando la visita se acaba se puede colaborar con lo que se quiera depositando el dinero en una hucha o comprando algún número para la rifa en la tómbola que aparece en la imagen, donde pueden tocar diferentes premios.
José Miguel es profesor de Tecnología en el colegio portuense Las Carmelitas y lleva trabajando en este proyecto desde el pasado verano. Para ello ha contado con la ayuda de Ramiro Cerezo, compañero y director de Primaria en el centro educativo, que se ha encargado de las necesarias labores de carpintería. Para ambientar por ejemplo el oasis José Miguel ha 'tuneado' la isla pirata de Playmobil, recuperando las palmeras y modificando parte de las piezas. "Es un belén vivo y esperamos que los niños y sus familias disfruten mucho con él", dice José Miguel.

Una pancarta invita a los paseantes de la plaza del Castillo a visitar el Nacimiento instalado en la Oficina de Turismo.
Cada una de las planchas que componen el belén se han trazado primero cuidadosamente sobre el papel y después se han montado pieza a pieza, mimando los detalles de cada escena. El sábado por la mañana se terminaban de ensamblar los diferentes pasajes ya sobre el terreno, en el Palacio de Araníbar, y hasta el próximo 4 de enero se podrá visitar este particular nacimiento. El horario de visitas será de 17:30 a 20:30 de lunes a viernes y los fines de semana también en horario de mañana, de 12:00 a 14:00 horas. Cerrará únicamente los días 24 y 31 de diciembre y los días 25 de diciembre y 1 de enero solo abrirá por la tarde. La entrada será gratuita y como la finalidad es solidaria se instalará una tómbola con regalos que han sido donados por diferentes empresas de El Puerto.
Si la iniciativa tiene éxito José Miguel ya piensa en repetir el año que viene y tiene proyectos como el de añadir al paisaje un campo de girasoles y algunos animales como elefantes y parihuelas para los Reyes Magos. /Texto: Teresa Almendros.


Aunque un poco tarde, acogiéndome a lo que nos dice el refrán ‘más vale tarde que nunca’, quiero escribir de Ramón Vélez González, ‘Ramoncito del Barrio’ para sus contemporáneos gaditanos, bailaor profesional nacido en Cádiz el 15 de julio de 1927 y fallecido a los 86 años en El Puerto, el 17 de septiembre de este año 2013, ciudad que lo acogió con con un cariño recíproco, desde su jubilación a principio de la década de los 90 del siglo pasado. Vivía en la barriada de la Playa. /Ramón Velez, en su etapa de bailaor, en 1960, con 33 años.









Poco después de las nueve de la noche del miércoles, 7 de septiembre de 2001 daban comienzo los cultos anuales en honor de la Patrona, Titular de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria Perpetua de El Puerto, la Virgen de los Milagros. Según rezaba la convocatoria tradicional, se los dedicaban su Archicofradía y Esclavitud, el Venerable Clero y el católico vecindario de esta Ciudad.
APARICIÓN O ENCUENTRO.
LA MÁS CANTADA.
Y es que “la Ciudad es, genitivamente, propiedad de María: El Puerto de Santa María. Sus hijos somos de su propiedad. Y ella nos mira “como a cosita propia”, que dice el verso rotundo de una siguiriya gitana.” /En la imagen de la izquierca EXVOTO que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen, único, que se conozca, referido a una cogida en una corrida de toros.
RAFAEL ALBERTI Y MILAGROS.
CURIOSIDADES DEL PREGÓN.
Alberto Anguiano Anta es un logroñés de 82 años que lleva viniendo 32 por El Puerto de Santa María. Nació en 1931. Divorciado, con dos hijos y una hija, está afincado en nuestra Ciudad --donde es muy querido-- en la Costa Oeste. En su Logroño natal se dedicaba al comercio, la ferretería y la construcción.
El diseñador portuense solo recibió un encargo municipal en vida para realizar el anuncio de la fiesta. El cartel premiado en 1964 sirvió para anunciar la Feria de ese año. /En la imagen, el artista, en una fotografía de la Fundación Manolo Prieto.
Este cartel fue sido cedido gentilmente por sus herederos, a petición del Ayuntamiento, para conmemorar el centenario del nacimiento del artista portuense que se cumplió el pasado 16 de junio de 2012.
Decíamos que solo un cartel se le encargó a Manolo en vida. Pues el segundo cartel de Feria que lleva su firma lo consiguió en un concurso convocado por el Ayuntamiento en 1963, para anunciar la Feria del año siguiente. Así en enero de 1964 se falló el premio, resultando ganador nuestro paisano, por la obra titulada Cascabeles de Feria, con un premio en metálico de 5.000 de las antiguas pesetas. Años después, el mismo nos explica su cartel en estas pocas palabras: "Cartel muy localista y lleno de alegría. Con un poco de voluntad se pueden escuchar hasta los cascabeles."
Y, para esa ocasión de 1997, se tomó como punto de partida, uno de los minúsculos bocetos que Manolo realizó, en 1970, para anunciar el Fino Quinta. Se amplió dicho boceto, se le cambió el color del etiquetado de la botella, añadiéndole a ésta, la leyenda de 'Vino Fino de El Puerto'.














