Saltar al contenido

7

festival_pondereosa_puertosantamaria

El primer y único Festival de la Canción Juvenil se celebro en los jardines de  “La Ponderosa”, donde hoy se encuentra la cafetería del gallego --Pepe Basteiro, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto--, frente a la Comisaría de la Policía Nacional. En esos tiempos lo habitual era organizar bailes y guateques para la juventud. Fue un sábado del mes de Agosto del año 1.968 y estuvo organizado por la Agrupación Cultural Juvenil Memphis, perteneciente a la Vocalía Juvenil de Medusa, siendo en esa época el vocal de música Álvaro Rendón Gómez.

Álvaro, persona emprendedora desde su juventud, perteneció a un grupo de música folk que creó el mismo junto con unos amigos. También por esa época cuando el Cine Macario terminaba la temporada de verano, organizaba bailes en la parte techada donde obtuvo un éxito importante de afluencia de jóvenes, llevando a actuar varios grupos de la provincia.

Este fue el orden de actuaciones:

  1. “Pueblos”, autor: J.A. Zambrano, interpreta: Los Radar’s
  2. “Amor eterno”, autor: José Martín, interpreta: Francisco Calles
  3. “Nora” autor: M. Ruiz Herrera, interpreta: M. Ruiz Herrera
  4. “Súplicas”, autor: A. Gómez Benítez, interpreta: A. Gómez Benítez
  5. “Dímelo”, autor: J. L. Zaragoza, interpreta: J. L. Zaragoza
  6. “Soy vagabundo”, autor: J. C. Rodríguez Rendón, interpreta: Dúo Amisk
  7. “Atardecer”, autor: Inés Monguió, interpreta: Inés Monguió
  8. “Unos que vienen”, autor: Los Radar’s, interpreta Los Radar’s
  9. “Quiero enseñarte a vivir”, autor: J. L. Zaragoza, interpreta J. L. Zaragoza
  10. “Renunciar”, autor: M. Ruiz Herrera, interpreta M. Ruiz Herrera
  11. “Pastorcillo”, autor: J. E. Poullet, interpreta: Los Radar´s
  12. “Vieja balada”, autor: Inés Monguió, interpreta: Inés Monguió

Este Festival fue presentado por Isabel Mata, de El Puerto, recién elegida “Maja de Andalucía” en aquel mismo año y José Antonio Guerrero Torres.

losradars_1967_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Lele, Juande, Julio, Koky y Pete, componentes de Los Radar's, posando para una publicidad del año 1967.

El grupo Los Radar’s interpretó “Pueblos” de Zambrano, “Pastorcillo” de Poullet, el tema “Unos que vienen” compuesta por ellos, fue cambiada por otra que se llamaba “Vivo el amor” también del propio grupo, otorgándose a está canción un premio especial fuera de concurso ya que el jurado consideró a Los Radar’s como profesionales de aquella época y el Festival estaba enfocado a jóvenes noveles de la música.

lavidasigueigual_puertosantamariaEn aquella época el autor de esta nótula tenía una grabadora "Philips" de esas de bobina grande, comprada en "Quicar" y pagada en pequeños plazos. Como estaba casi siempre escuchando la radio que es lo que había en esa época, hablamos de 1.968, aparte de una sola cadena en TVE, emitieron como primicia en una emisora las canciones que se presentarian en el Festival de Benidorm y las grabé. Unos días después estuve con Alvaro Rendón en mi casa preparando el Festival de la Ponderosa, cogí la guitarra y le dije: "--Esta es la canción que vamos a interpretar Los Radar's" y se la canté. Él dijo: "--No esta mal, ¿como se llama?», a lo que le respondí que no le habíamos puesto nombre todavía. Inmediatamente le puso "Unos que vienen". Momentos antes del Festival le dije que iba a cambiar la canción por la otra que era "Vivo el amor" compuesta por "Los Radar's" para el Festival. A Alvaro le pareció estupendo porque la verdad es que no le gustaba mucho "Unos que vienen" así que interpretamos "Vivo el amor". La sorpresa se la llevó cuando unos meses después se escuchó la canción de Julio Iglesias que ganó el VII Festival de la Canción de Benidorm en 1.968 con "La vida sigue igual". Era la misma que yo le canté aquel día en mi casa con la guitarra, desestimándola después para el Festival Juvenil. Yo creo que esa broma no me la perdonará nunca.

No se volvió a celebrar ningún festival de este tipo en El Puerto a pesar de que tuvo una gran aceptación, Alvaro Rendón se marchó a estudiar Bellas Artes en 1.970 dejando esta pequeña historia de la música en el Puerto de Santa María. Gracias Álvaro. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

18

magorubiales_puertosantamariaAplausos, foco al centro del escenario, y… ahí está: temple, presencia, mirada, serenidad… con un dominio del ritmo, del silencio y de la situación que muchos buenos artistas –no sólo magos- querrían aprender.” (Luthipiero -Valencia-).

Si para ser una figura artística hay que tener una personalidad propia, Rubiales cumple sobradamente el requisito. Su acento Portuense, su sombrero ladeado, su baraja española y su humor fresco y tranquilo configuran un artista inconfundible, grande como mago son míticas en la magia española sus rutinas con monedas y cartas, sus navajas de colores y sobre todo las increíbles aventuras mágicas de sus cuatro sotas. Pero él afirma que la sonrisa y el humor son los mejores trucos.

Considerado como uno de los magos más originales y personales de España, Rubiales es el heredero de las técnicas de los fulleros y charlatanes de feria, Juan Luís Rubiales las utiliza para encantarnos a todos con su "Tahuromagia". Galardonado con varios premios como el de Campeón de España 2005/06, Campeón de Magic Valongo Portugal 2006 y ha sido Dos veces Premiado en el Festival Internacional de Almussafes. Lleva casi 20 años en el mundo mágico, de los cuales, los últimos cuatro se dedica profesionalmente.

Nacido el 10 de Febrero de 1977, este joven porteño se crió en la Ribera del Rió, en la casa núm. 2 junto a la peña carnavalesca “El Corribolo” que en su día fundara su padre: “El Guate”. Toda su niñez transcurrió entre el Parque Calderón, el muelle, el Corribolo y sus amados soportales. Allí conoció la riqueza de su ciudad y aprendió a amarla gracias a sus mayores y sus historias.

rubiales_escolano_puertosantamaria

En casa del porteño de adopción Juan Escolano, también mago con nótula núm. 405 en Gente del Puerto, rodeado de grandes artistas com Mago Migue, León Camacho, Luis Arza o el propio Escolano, sentado a la derecha. En esta fotografía nuestro protagonista tiene 16 años y está de pié, a la derecha de la imagen.

Estudió en el colegio público de Las Banderas y más tarde en el Instituto José Luís Tejada. A los 17 años ya tenía un espectáculo propio de magia en el parque acuático “Aquasherry Park” llamado “La Casa de la Magia” que funcionó los veranos de 1995, 1996 y 1997. Posteriormente se desplazo a Mallorca dónde estuvo actuando en Hoteles y Salas de Fiestas de las islas, así como en los parques Marinos y acuáticos: Marineland, Aquacity y Aquapark Magalluf. Entre 1996 y 1998, estuvo colaborando semanalmente con programas de televisión de Tele Puerto, Onda Jerez TV y Canal Cádiz TV.

rubiales_nador_puertosantamaria

En Nador (Marruecos), actuando en el colegio español 'Luis Vives'.

El Programa “Tiempo de Magia” emitido en Tele Puerto se mantuvo en el aire semanalmente durante casi dos años completos.

Posteriormente y tras un pequeño retiro de 3 años (entre 1998 y 2001) para meditar sobre como ofrecer algo personal y artísticamente distinto al mundo mágico, vuelve a los escenarios con una nueva personalidad, fresca y arrolladora y participó en programas de Canal Cuatro TV como Cuatrosfera, Fiesta TV en Canal Sur 2  y La Tribuna Televisión en Toledo. También durante este último año, fue al programa matinal de Cana Sur TV “Mira la Vida” como representación de alguno de los artistas de El Puerto.

anthony_blake_puertosantamariaEste joven porteño puede sentirse orgulloso de haber colaborado con figuras de la talla de Juan Tamariz o Anthony Blake (en la imagen de la izquierda). Su carrera en la magia comenzó hace 17 años en un hospital, donde realizaba juegos sencillos delante de su abuelo enfermo con el único deseo de hacerle sonreír y pasar buenos ratos. «--Vi que le llenaba muchísimo y decidí llevar esa ilusión a más gente», comenta Juan Luís Rubiales». Su formación profesional le llegó de la mano del mago gaditano León Camacho, quien le enseñó el arte de la prestidigitación, y del gran maestro Juan Tamariz, que le introdujo en el campo de la psicología y la habilidad mental. «--Lo que hacemos es desviar la atención, engañar al cerebro para poder hacer el truco de magia. Es lo que se conoce como misdireccion», explica este ilusionista que además es de los pocos invitados a las Jornadas Cartomágicas del Escorial, dónde 40 ilusionistas de todo el mundo se reúnen en un claustro en el Escorial durante tres días, bajo invitación expresa de Juan Tamariz para estudiar y debatir sobre la magia con cartas, su historia, su evolución e intentar innovar en ella.

rubiales_tamariz_puertosantamaria

Todos los años Rubiales lleva a Tamariz a Romerijo a degustar los productos de nuestras marisquerías. En la foto con otros magos, de izquierda a derecha, Christian Embloom (Finlandia), Consuelo Lorgia (Colombia) actual mujer de Tamariz, el maestro Juan Tamariz, Dani Daortiz (Málaga) y nuestro protagonista, el porteño Juan Luis Rubiales.

Todos los años este joven porteño recorre la geografía española y algunas localidades marroquíes y portuguesas con su espectáculo mágico, donde combina juegos y trucos con el flamenco, los toros, las salinas portuenses y las cuerdas marineras, haciendo una constante referencia a sus gentes, sitios y costumbres.

rubiales_curso_puertosantamaria

En la imagen,  impartiendo una conferencia en Sevilla (también las ha pronunciado en Córdoba, Barcelona, Bilbao ...) ante 150 magos.

Dentro de unos días comenzará a grabar unos cortos de Magia centrados en El Puerto. En cada filmación, paseará por un lugar señalado de nuestra Ciudad y hará un juego de magia que venga al caso con dada sitio. ¿Hará algo en La Puntilla, con coquinas que aparecen y desaparecen y pasean por la orilla...?

rubiales_alicante1_puertosantamaria

En Alicante, despidiendo una gala de magia con varios artistas, aparece  el tercero por la derecha, entre Alberto de Figueiredo (Que ha estado ofreciendo con Diario de Cádiz unos fascículos  en los últimos meses) y Luis Piedrahita, mago, monologuista y director de cine, colaborador asiduo del Hormiguero, de Canal Cuatro TV.

En estos momentos se encuentra adaptando su espectáculo al idioma inglés ya que, en el 2010, tiene previsto actuar en Los Ángeles, (California-EEUU); concretamente en el Castillo Mágico de Hollywood, donde permanecerá en cartel durante al menos una semana.
Finalmente, les dejamos un enlace con su Cuaderno de Bitácora, como nos gusta llamar a los “Blogs”, en el  que podrán seguir las reflexiones de este joven ilusionista de El Puerto: http://bitacora.rubiales.eu

3

torrent_puertosantamaria

En la imagen, fila superior, de izquierda a derecha: Manolo Torrent, Paco Candón empresario de Artes Gráficas de San Fernando, Matías Ayuso y su amigo del alma, Fernando Torrent. Agachados, José Luis Nimo Muñoz y Manolito Torrent, todos ellos de la “Saga de los Torrent” gestores de la antigua fábrica de tapones y cápsular Torrent, situada en la calle Espíritu Santo. La fotografía está tomada en la antigua Feria de Ganado, situada en los terrenos donde en la actualidad se encuentra el Polígono Indutrial “El Palmar”, en el año 1954.

29

jaimepeinadolopez_puertosantamariaSegún dice mi padre “la risa del niño expresa placer y felicidad de vivir”. Es carpintero pero, desde hace seis años, cuando nació mi hermano y quedó ingresado por un periodo muy largo de tiempo, observó la necesidad que tenían los niños hospitalizados de reír y maravillarse, lo que le motivó a realizar actividades de ilusionismo y globoflexia, con el objetivo de distraer y provocar risas en las secciones de pediatría.??Comenzó esporádicamente en los hospitales de Cádiz y Puerto Real. Conforme pasaban los meses los profesores de las aulas de Pediatría comprobaban el beneficioso efecto que causa estas actividades sobre los niños, y los médicos consideran que las risas en los niños enfermos favorecen a su recuperación. (En la imagen, el Mago Jaime Peinado López).

Es tal la satisfacción de mi padre habiendo comprobado el éxito de esta experiencia, que ingresa en la Sociedad Gaditana de Ilusionismo, para así poder mejorar las actividades que venía realizando. ??Estas beneficiosas actividades llegan a oídos de otros hospitales, y es el hospital de Jerez el que pide a mi padre que organice actividades en este centro. Tras esta petición decide constituir una Asociación denominada “Con Aires de Ilusión”  y así legalizada, poder ir varios días a la semana a los diferentes hospitales.

Son muchos los magos que ahora colaboran con él en hacer llegar ilusión a esos niños.??En vacaciones fui un día con él al hospital, y la planta de Pediatría parecía un colegio; sus paredes están pintadas de colores y decoradas con murales hechos por los niños. Tan solo salir del ascensor, vi, un grupo de niños que esperaban la llegada de los magos. Pero este día iba tan solo mi padre con una chica llamada Chari que colabora con la globoflexia y los talleres.

mago_jaime_animalito_puertosantamaria

Jaime Peinado, creador de la Asociación en una actuación con uno de sus animales favoritos.

Mi padre fue al Control a preguntar cuantos niños no podían salir de sus habitaciones pues después del espectáculo él va a visitar a los niños que no pueden moverse y les hace trucos personalmente a cada uno. En el vestíbulo, junto a los pasillos de Pediatría, acondicionado de sillones para ver el espectáculo, se encontraban para coger los mejores sitios niños con gotero, en silla de rueda, muy pequeños en brazo de sus padres y varios extranjeros, creo que árabes, que no hablaban español. Pero todos estaban disfrutando y pasándoselo bien. En la presentación mi padre sacaba misteriosamente una luz roja de uno de los goteros, la metía por una oreja de un niño y se la sacaba por la boca, la hacía aparecer y desaparecer en los lugares más insospechados para ilusionar a los espectadores. Seguidamente jugó con unas bolas que cambiaban de color y desaparecían de las manos, una a una por arte de magia, después de hacer varios juego con pañuelos, cuerdas hasta con periquitos y palomas; siguió con los más pequeños, ésos que iban en brazos de sus padres, que como eran tan pequeñitos no entendían de juegos de magia, pero sí que les sacaban una sonrisa al transformarles globos de colores en figuras de animales, o les hacían una corona como a una princesa e incluso preciosas flores para que la regalaran a las enfermeras.

globoflexia2_puertosantamaria

Haciendo figuras con globos en la planta de Pediatría.

Tras terminar la actuación, mientras Chari seguía con los pequeños, mi padre fue por las habitaciones de niños con cáncer, que por sus tratamientos no pueden salir, sus caras cambiaban en un segundo, reían: «--Que bueno, ya está aquí», decía uno de ellos.?? Tras unos minutos de juegos con bolas de esponjas, cartas e incluso con monedas y billetes, las fiebres se convierten en alegrías, las jeringuillas en varitas mágicas y los medicamentos en papelillos e ilusión.

rel_-cortos_2006«--Papá, ¿me dejas hacerles unos juegos?», le pregunté.
«--Claro que sí, me contestó .Todo lo que hagas será bueno para que dejen de pensar en su enfermedad y piensen cómo se hizo el truco y tengan otras ilusiones en sus mentes».

Me dispuse a hacerles unos juegos de cartas que había aprendido unos días antes; conforme los iba haciendo, mi cuerpo rebosaba de placer al ver como por unos simples juegos, a los cuales yo no les daba importancia, para ellos eran pura medicina.?? En ese mismo momento me di cuenta como es cierto lo que dice mi padre, la única distracción que pueden tener, son la que le dan personas, que como a él, no le importa perder unos minutos para llevarles alegrías. Como niños con piernas fracturadas, niños con enfermedades respiratorias otros con operaciones, hasta algunos con cáncer, se habían olvidado por unas horas lo que tenían, sus dolencias habían desaparecido como las luces o las bolas y aparecieron en ellos las risas el buen ánimo y las ganas de vivir.?? Después de unas tres horas en el hospital quitando penas y dolores a base de varita mi padre se va despidiendo de ellos con su peculiar despedida «--Espero no veros el próximo día por aquí», señal de que están ya recuperados y en sus casas.

jesuspeinadobueno_puertosantamariaConforme iba pasando por el pasillo desde las habitaciones los niños se despedían con alegría y los padres con agradecimiento. Al pasar por el Control de las enfermeras una de ellas le dijo: «--Ojalá pudieras venir todos los días, pues contigo las tardes se le hacen más cortas y les suben los ánimos a los niños». Ese día me di cuenta que los minutos tan valiosos que desaprovechamos haciendo cosas inútiles lo podíamos invertir en ilusiones como la que hacen personas como mi padre. (Texto: Jesús Peinado Bueno, en la imagen)

Finalista de el IV Certamen Escolar de Relatos Cortos 2006 “Sor María Aguilar”.

¿QUE ES CON AIRES DE ILUSIÓN?
Con Aire de Ilusión", es una asociación de El Puerto sin ánimo de lucro, de ámbito autonómico y de carácter humanitario formada por un colectivo de magos y socios solidarios. Fue fundada en 1999, por Jaime Peinado López.

COMO Y PARA QUE SE CREA
Fue el don de maravillarse y encontrarse, que especialmente caracterizan a lo niños, a los mas jóvenes de la generación, lo que precisamente motivó a Jaime a realizar actividades de ilusionismo, siempre al objeto de provocar una distracción inhibidora sobre las diversas patologías de la que adolecen los niños cuya estancia en las secciones de pediatría de los hospitales es prolongada en el tiempo.

conairesdeilusionEn un principio, comenzó a realizar dichas actividades con carácter esporádicos en los hospitales Puerta del Mar, en Cádiz, así como en el Universitario de Puerto Real. Como quiera que profesores del aula de pediatría comprueban el beneficioso efecto que causa esta actividad sobre los niños enfermos solicitan de aquel que se desarrolle en Fin de Año como después en otros eventos. Habiendo comprobado por tanto el éxito de esta experiencia y teniendo en consideración que resulta patente que la asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos ámbitos de la sociedad.

LOS QUE COLABORAN EN LAS ACTIVIDADES
Los miembros de la Sociedad Gaditana de Ilusionismo (SGI) con sede en El Puerto, participan directamente, de forma altruista, aun de tratarse de artistas profesionales de indudable reputación, en el desarrollo de actividades de ilusionismo, metalismo, globoflexia, cartomagia, escapismo y demás.
También cuenta con un grupo de socios solidarios dedicados a ofrecer y aportar su trabajo en los preparativos de actividades, festivales o talleres, de forma igualmente altruista y voluntaria.

magojaime_prodeni_puertosantamaria

El Parque Calderón repleto de niños gozando de las actividades de los magos, payasos, juegos etc. y no solo para los niños, los mayores también se divierten este día "con aire de ilusión" y con el Mago Jaime.

DIA DEL NIÑO EN EL PARQUE
Todos los años, la ludoteca municipal nos brinda la oportunidad de convertir el Parque Calderón en un lugar mágico. Como años anteriores la ONG 'Con Aires de Ilusión' estará presente mañana domingo, junto a muchos magos de la SGI para que niños y mayores se maravillen de la magia. payasos, talleres de pinturas , juegos , en fin infinidad de cosas para que niños y mayores pasen un día de ilusión .

festivalmagos_puertosantamariaVI FESTIVAL DE MAGIA Y MÚSICA.
VI Festival de Magia y Música en el Hospital Puerta del Mar Llegando estas fechas cercanas a navidad, la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucia organiza el Festival de Música Española en Cádiz. Por tal motivo una vez mas pide la colaboración de esta asociacion para llevar la magia a los niños ingresados en el Hospital Puerta del Mar.En este VI festival colaboraran también como es habitual la asociación todo por una sonrisa con sus payasos y títeres , la asociación el atril les deleitara el oído con la música y como bien saben de nuestra mano la ilusión y la Magia. En esta ocasión actuaran el Mago Yoni y el Mago Jaime que con juegos de magia infantil llenaran de ilusión los corazones de los asistentes. Este festival tendrá lugar en el salón de acto del hospital el día 26 de noviembre a los 18:00. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

5

difuntos_4

Hasta hace bien poco, había unas encantadoras beatas ludópatas en la Iglesia Mayor Prioral. Vamos, entregadas al juego de sacar Ánimas Benditas del Purgatorio. Y es que en la fachada de la Capilla de las Ánimas, en la Prioral, había una maquinita con caja de caoba y perilla de ébano con una ventana por donde, dándole vueltas a la perilla, aparecía un número. Al lado había un cuadro con una lista de números y, a continuación de cada número, una intención por la que rezar.

difuntos_2Horas y horas se llevaban las beatas jugando a sacar Ánimas con Padrenuestros, Avemarías y Requiescant... Le daban una vuelta a la perillita: el 3. Miraban en el cuadro: "Se sacará el ánima del Obispo más necesitado de sufragios". Otra vuelta: el 17. "Se saca el ánima de las meretrices a quienes nadie reza". Otra vuelta: el 23. "Se saca el ánima de los marineros muertos en la mar". Otra vuelta: el 51. "Se saca el ánima de los muertos por el rayo y las tempestades". Otra vuelta: el 70. "Se saca el ánima de ..." Y así hasta el 100. Si repetía número, no valía y se volvía a tirar.

Horas, horas y más horas pasaban, en este bonito y provechoso juego de sacar almas en pena del Purgatorio, las prestigiosas beatas que pululaban, fijas y fijas discontinuas, por la Prioral portuense. El juego, además, era gratuito. Es decir, que no había que pagar nada.

En otros sitios menos lúdicos, como una caterva de fúnebres noctámbulos, en el mes de noviembre, salían, de noche y madrugada, los hermanos de las Cofradías de Ánimas, con campanillas y cepillos, haciendo la demanda para sacar almas del Purgatorio y cantando las  horripilantes "saetas del pecado mortal".

animas-benditas-purgatorioY, la verdad, encuentro menos nocherniego, menos escandaloso, más económico y más efectivo el Juego de la Ruleta de los Sufragios, porque, mientras la beata hacía éso, no estaba haciendo nada malo, sino algo bien provechoso para el alma de los difuntos de todo tipo y condición, no gastaba dinero, ni por su cabeza pasaban, mientras tanto, pensamientos pecaminosos. Además lo hacía, a la vista prodigiosa del altar privilegiado de Rivas, inmenso retablo barroco, coronado por el Resucitado atribuido a La Roldana y presidido por San Miguel Arcángel y, a la puerta de la capilla, entre los zócalos de mármoles y jaspes con los relieves las dos calaveras --cuyas cuencas, de chico, yo hurgaba inmisericorde con mis dedos--, y las cuatro tibias.

calaveraprioral_puertosantamariaMañana, día de los Fieles Difuntos, echaré en falta la Lotería de las Ánimas Benditas. Se eliminó inexplicablemente cuando la última restauración de las naves laterales de la Iglesia, que, como se dice muy bien, "quien restaura resta-aura". Pero yo cierro los ojos; mentalmente, giro la perillita: el 101. Y oigo una voz de ultratumba que me dice: "Se sacan del Purgatorio a las beatas ludópatas de la Prioral que ya no tienen quienes les recen". Padre nuestro... Ave María... Requiescant... Amén.

(Textos: Luis Suárez Ávila).

3

mercad=_lengue_puertosantamaria

Puesto de Rafael Moreno Porto, hoy Hermanos Moreno, en el Mercado de Abastos.

Hace muchos años, más que veinticinco, los Tosantos era una celebración importante en el Mercado de Abastos. Dicho acontecimiento festivo perdió protagonismo en dicho gremio, en beneficio de la Inmaculada Concepción, nombre que lleva el mercado central, celebrándo los tenderos su fiesta el 8 de diciembre. Por parte del Ayuntamiento se ha intentado recuperar la tradición de celebrar los Tosantos, como antaño los días 31 de octubre y 1 de noviembre, con desafortunado éxito: de los 65 puestos pocos son partidario de volver a aquel pasado en el que los puestos del Lengue, en carnicería, de Ochele en Recova y de destacados comerciantes de frutas y verduras engalanaban los mostradores con una estética que muchos recordarán, y de la que traemos hoy algún documento gráfico, algunas de ellas ya perteneciente a la etapa del 8 de diciembre.

mercado_recova_puertosantamaria

«La gastronomía, íntimamente ligada a cualquier fiesta, se transforma en huesos de santos y buñuelos de cidra y crema de boniato y pasarán de inequívoca manera a formar parte de las meriendas y postres  manteniendo la tradición y la batalla contra la muy ordinaria y anglosajona fiesta del halloween que por mas que bombardea a través de los medios de comunicación no corresponde con nuestra idiosincrasia.
La víspera de este señalado día, se celebra con la presentación de frutas y frutos que la tierra ofrece en estas fechas y que prácticamente, coincide con el climatológico fin del verano [!!] y comienzo del invierno. Es el tiempo de las nueces, las almendras, las avellanas, que aquí se llaman de los toros, por distinguirlas de los maníes, que reciben también el nombre de avellanas, diferenciándose las primeras por la tradicional ingesta de ellas las tardes de corridas taurinas, las acerolas o azofaifas, que solo se deben comer después de las primeras lluvias pues antes ocasionan fiebres, los seretes de higos secos que durante el verano han estado prensados y al sol para adquirir azúcares y forma de disco, los dátiles de berbería, las excelentes frutas de las tierras circundantes, como las naranjas de San Martín del Tesorillo, los peros, los manzanas para los foráneos, los boniatos y batatas, las chirimoyas y aguacates de tierras granadinas.

mercado_verduras_puertosantamaria

Las aceitunas verdes de la sierra que serán partidas con una piedra y aliñadas con ajo, limón, orégano, comino y sal en abundancia, las piñas o ananá y cocos que vienen de Ultramar, los plátanos de las islas afortunadas y bastantes mas que olvido. Tiempo también de las carnes de volatería y caza, de retinto de la Janda, de ciervos y corzos de las primeras monterías, cordero y cabrito de la sierra de Grazalema, de Benaocaz y Villaluenga, cochino ibérico de las estribaciones de la sierra que servirán para confeccionar los excelentes chicharrones que  se degustan, conejo y gallos de Medina, quesos de Puerto Real y Alcalá de los Gazules , los innumerables productos de la huerta roteña y la invasión marina de todo tipo de pescado y marisco de nuestras costas y de los caladeros tradicionales de la flota artesanal de nuestro inacabable litoral». (Texto: Mariano del Río).

mercado_carniceria_puertosantamaria

El Primer Premio de Cuartetos del Carnaval de Cádiz de 1998, de José A. Vera Luque,  representando a unos periodistas retransmitiendo un acontecimiento, interpretaban el siguiente satírico cuplé:

Cuando llega la fiesta los Tosantos,
que gracia, en la Plaza
que me río mire usted.
Lo mismo te ves los pollos que las gallinas
con una bata de guatiné.
Ponen las caballas vestías gitanas
o si no el padre Apeles
que es un jurel con una sotana.
Yo es que allí me parto, porque es pa reírse
viendo a dos conejos con bañador puestos en la Caleta.
Pero con los bichos que más me río pa que lo sepas
son con los cochinos el Ayuntamiento
que todo el año van de chaqueta.

Las fotografías de Carnicería, pertenecen a la Colección de Hermanos Moreno. Las fotos de Recova y Verduras, al Archivo Municipal, siendo el fotógrafo Rafa.

4

pepichi_nogues_puertosantamaria

José Nogués Nogués (1934-1995), era conocido como “Pepichi”. Natural de El Puerto e hijo de José María Nogués Fernandez de Molina y Matilde Nogués Rios, nació en la calle San Sebastián nº 1, frente a la Puerta de las Campanas de la Iglesia Mayor Prioral, el 9 de Febrero de 1.934. Sus estudios los realizó en el colegio de D. Alfonso Cárdenas situado en la Calle Luna. (Con la guitarra, en la Caseta Tierra Mar y Vino, en el año 1975. Foto Colección Koky).

Desde muy joven, Pepichi, empezó a tener afición por la música empero, tuvo que dejar los estudios por problemas con la visión --lo que le llevaría indefectiblemente a la ceguera-- y se inició aprendiendo a tocar la batería de forma autodidacta.

pepichinogues_joven_puertosantamariaPEPICHI Y SU GUITARRA.

Comenzó a trabajar en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) también desde joven y compartía su trabajo con la música tocando la batería en orquestas, grupos o donde era requerido, ya que en esa época escaseaban o había muy pocos que tocasen dicho instrumento.

Se interesó también por la guitarra y en poco tiempo, debido a sus aptitudes musicales aprendió a dominarla muy pronto, empezando también a cantar solo. Así nació “Pepichi y su guitarra”, emulando al conocido cantante de aquella época “José Luis y su guitarra”. (En la imagen, Pepichi Nogués con apenas 23 años, en una fotografía tomada en el Hostal San Nicolás)

Su música era muy variada: moderna, boleros, pasodobles, flamenco, sevillanas, todo lo que quería lo tocaba y cantaba, tenía una memoria y un oído impresionantes para la música y las letras de las canciones. Tocaba varios instrumentos como la guitarra flamenca, eléctrica y la batería, este último que fue con el que empezó, lo dominaba bastante bien. De él aprendieron sus hermanos Juan de Dios e Isidoro Nogués.

Trío de Ases: Manuel Bejarano, "canta, pinta, recita y torea de salón"; Francisco Pérez Bernal, 'Kako'; y Pepichi Nogués,  dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

A mediados de los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado, solían venir al Teatro Principal atracciones de “varietés”, época dorada de la canción española. En una ocasión el batería de la orquesta que venía acompañando a los artistas, se puso malo y buscaron a “Pepichi” para que lo sustituyera, cuando llegó al Teatro, el director de la orquesta le entregó las partituras, cuando se dio cuenta que era ciego pensó que aquello seria un desastre, pero al terminar la función dijo, “Es increíble que esta persona sin verme y sin leer haya tocado tan perfectamente”. Así era Pepe, no le hacía falta ver para tocar la guitarra ni la batería: lo hacía por pura intuición.

Como era tan completo musicalmente, era requerido para casi todos los saraos, fiestas y ferias que se organizaba en El Puerto y en la provincia de Cádiz.

orquestasantamaria_puertosantamaria

Pepichi a la guitarra, con la orquesta Santamaría en Trebujena. Año 1958. (Foto Colección Koky).

ORQUESTA SANTAMARÍA.

En el Año 1.957 formó un conjunto llamado “Orquesta Santamaría”  junto con Pepe Cailla al que enseñó a tocar la batería, Pepe Álvarez Quijano con el saxo, “El Gallego” como cantante, Antonio Pérez como pianista y él tocaba la guitarra eléctrica. También era llamado para fiestas particulares. En los bares de El Puerto como “Bar Manolo”, “La Liga”, “Los Pepes”, etc., solía vérsele tocando la guitarra mientras, simultáneamente,  vendía los números de la ONCE.

PRECURSOR.

Fue el precursor de la música moderna en El Puerto, con él aprendimos muchas cosas como la guitarra o la batería, en el “Bar Manolo”, muy cerca de mi casa, siendo muy pequeño, lo vi por primera vez tocar la guitarra eléctrica junto con Perfumo (padre), gran guitarrista de Cádiz, los cuales solían reunirse allí algún que otro sábado o domingo por la tarde noche.

A veces tocaba y cantaba solo con su guitarra y otras con Pepe Cailla, acompañándolo con su acordeón, la orquesta era para los sitios de mas caché, como en la Feria en la caseta del “Racing Club Portuense” en la que solían tocar por las mañana y por las noches durante los tres días, o en el “Club Náutico”, “El Oasis”, etc. También hizo duos con Francisco Pérez Bernal, 'Kako', con nótula núm. 004, en Gente del Puerto.

Con Lolita Sevilla, en San José del Pedroso. A la guitarra, Pepichi Nogués y a las palmas y jaleando, Kako. Fue en una recepción a un grupo de daneses, invitados por Bodegas Terry. (Foto Colección M.S.L.)

Toda una vida dedicada a la música, entre los 50 y los 80 fueron los mejores años. Por último también se apuntó a las nuevas tecnologías tocando un teclado con bajos y ritmos incorporados. Nos dejó en el 13 de Diciembre de 1.995, quedando en el recuerdo de todos los porteños que tuvimos la oportunidad de verlo, oírlo y pasar buenos ratos con él. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

bajadadelcastillo_puertosantamaria

La fachada lateral del Centro de SAFA, por la Bajada del Castillo, junto al edificio que albergó hasta hace escasas fechas los Jugados, y que en breve acogerá las instalaciones de Turismo y Fomento del Ayuntamiento, así como en un futuro, el Museo de Cargadores de Indias. En la actualidad, derrumbado el Colegio -que también albergó a la Agrupación Cultural Medusa, oficinas, viviendas y el Restaurante “La Abuela María’hoy «Bar Internacional», ocupan el espacio que tantos y tantos porteños guardan con buen sabor, entre sus recuerdos infantiles y de juventud. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

‘El Centro’ era el lugar de encuentro de jóvenes y antiguos alumnos del Colegio de la Sagrada Familia (SAFA.) a principios de la década de los sesenta del siglo pasado. Estaba situado en el mismo edificio que fue anteriormente el Colegio de la Pescadería, (actual 'Bar Internacional' que hasta hace poco ha albergado ‘La Abuela María’, con nótulas anteriores núms. 107, 238, 239 y 324 en Gente del Puerto). Nosotros, los jóvenes de entonces vinculados con el mismo, le llamabamos "El Centro" a secas. Y es curioso, porque no se confundía con el centro de la ciudad; decir ‘nos vemos en el Centro’ era una convención que significaba que era "El Centro de la juventud de la SAFA".

los_santos_1_puertosantamaria

'Los Santos', ensasyando en una de las aulas vacías del Centro.

Las aulas ya vacías se habilitaron para ejercer distintas actividades, como teatro, música, deportes, etc… La música y el teatro eran las actividades mas frecuentadas. Algunos conjuntos como Los Radar’s y Los Santos estuvieron un tiempo ensayando alli. Aprovechando estos ensayos, se hacian “guateques” o bailes en el patio del Centro y también se presentó algunas obras de teatro, teniendo una gran aceptación entre los jóvenes de la época.

los_santos_2_puertosantamaria

'Los Santos' en una actuación sobre el escenario.

“Los Santos”, conjunto de principios de los años 60 del siglo pasado, estaba liderado por Federico Arjona, cantante destacado por su gran voz que le viene de familia, de sus hermanos Juan y Fernando. A la primera guitarra estaba Miguel Gatica, a la batería Juan, al bajo José Luis Macías que a la vez trabajaba en “Danone” de repartidor y que por desgracia nos dejó hace tiempo; a la segunda guitarra estaba Paco. Aunque el recorrido fue mas bien corto, entre 1961-1963, llegaron a actuar en El Puerto, Medina Sidonia, Puerto Real y varias ciudades de nuestro entorno obteniendo muchos éxitos.

pacoteja_centro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Federico Arjona, Miguel Gatica, José Luis Macías (bajista), Paco Teja, Paco (guitarra), Juan (batería) y agachado en el centro, Paco Lebrón, conocido cantante y músico de la época. El lugar, la caseta de Feria de la ‘Empresa Nacional Bazán’, en la Feria de Puerto Real. Año 1963.

En la actividad teatral, el encargado era nuestro inolvidable Paco Teja, fue el que influyó a muchos jóvenes en el mundo de la interpretación, además era un amante de la música, le encantaba ir a ver actuar a los conjuntos de El Puerto cuando tocaban fuera para aplaudirlos y animarlos.

tv_bn_puertosantamariaCuando estábamos en el centro, teníamos la diversión asegurada, aparte de ver los ensayos de los conjuntos y teatro, teniamos un televisor en blanco y negro, donde veíamos los programas musicales de la época, como “Noche del Sábado”, “Amigos del Lunes” e “Historias para no dormir” la noche de los viernes, a las doce de la noche, ya estabamos camino de casa. (Textos y Fotos: Francisco Ramírez Tallón).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies