Saltar al contenido

1

modestobarragan_pregonero_puertosantamariaPREGONASA, «una productora con guasa y sin trincar». Así es como denomina Modesto Barragán al equipo de colaboradores que ya están trabajando bajo su dirección para que, el viernes 19 de febrero de 2010, este periodista ubriqueño porteño gaditano, con nótula núm. 161 en Gente del Puerto, director de la Radio Televisión Andaluza (Canal Sur) en Cádiz y vinculado al Carnaval desde hace veinte años, pregone el Carnaval 2010 en El Puerto. Con guasa, porque habrá mucho humor. Y sin trincar porque, además, Barragán no cobra, solo le ha pedido al Ayuntamiento que le facilite determinados medios técnicos, para que el Pregón tenga la brillantez que requiere un acto de la proyección que, previsiblemente, tendrá este acontecimiento .

DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Barragán, que agradeció la propuesta del Consejo Municipal de Carnaval, dejó claro que su intención es dar difusión  "no sólo a  a fiesta sino también a la ciudad donde vivo". Aunque nacido en Ubrique, Modesto Barragán vive en El Puerto desde hace 21 años; está casado con una portuense -la periodista Pipi Gago- y tiene un hijo Pablo, nacido aquí. Hace una década pregonó la Feria en la caseta de Helo-Libo, quedando ese pregón como referencia por la novedosa utilización que hizo entonces de las nuevas tecnologías y lo audiovisual en una época en la que la imagen y el sonido no estaban tan en uso en los actos públicos.

pregonasaNOVEDADES DE NUESTRO TIEMPO.
Modesto Barragán innovó hace 10 años y quiere hacer lo propio ahora. Pretende que este pregón sea un referente de su tiempo, en el que las nuevas, las últimas tecnologías, estarán presentes ¡y de que manera! Aparte de lo que veremos en el pregón, que será ciertamente espectacular por su contenido, guión y cuidado diseño, los últimos adelantos de la técnica estarán, previsiblemente en el pregón de Modesto. No podemos adelantar más, pero en El Puerto, la Bahía de Cádiz, Sevilla y Madrid ya están especialistas en diversas disciplinas, trabajando para el pregonero.

banner_modesto_gdp_puertosantamariaBLOG DEL PREGONERO
Además, Barragán tiene intención de crear en breve una página web, un blog, en el que el pregonero se comunicará con los ciudadanos porteños, recibiendo sugerencias e ideas, al objeto de que la confección del Anuncio de Carnaval tenga un componente interactivo, es decir que sus aportaciones puedan ser incorporadas al Pregón. Algo totalmente pionero y novedoso en el universo de la pregonancia.

Gente del Puerto, medio nacido en Internet, colaborará con el pregonero en difundir su trabajo de Avisador de la Fiesta, a través del ciberespacio.

INTERNET.
Quiere Barragán que su intervención sea, igualmente, retransmitida por internet en directo, para que desde cualquier lugar del mundo los portuenses y los que no lo son, puedan acceder “on line” al, mas que pregón, espectáculo multimedia que será su intervención, en un espacio público novedoso, hasta ahora no utilizado para estos menesteres.

Nótula 161 en Gente del Puerto de Modesto Barragán.

6

merchemacaria_aguile_puertosantamaria

Luis Aguilé, el porteño de Buenos Aires (Argentina), afincado en España desde hacía más de 40 años, ha pasado a mejor vida. Compositor de éxito, cantante peculiar, presentador televisivo, autor prolífico con más de 800 canciones, lo vemos en la fotografía con otra porteña (de El Puerto de Santa María - Cádiz), nuestra paisana Merche Macaria (con nótula núm 047 en Gente del Puerto, junto a las otras dos integrantes del Trío La La La: María Jesús Aguirre y María Dolores Arenas. Luis María Aguilera, nombre verdadero del cantante, actuó en 1964 en el desaparecido Teatro Principal. La fotografía es del año 1970.

porteño_puertosantamaria

Locución 'PORTEÑO' reproducida de una diccionario de la Academia de principios del siglo XX.

orguestafabula_1_puertosantamaria

La Orquesta Fabula se formó en El Puerto a finales de la década de los setenta del siglo pasado. Estaba formada por Maxi  Sordo voz y teclados; "Macandito" voz y primer guitarra; Joselín Bueno como bajista; Juan de Dios Nogués batería y voz, Pepe voz y segundo guitarra. Como era habitual en aquellos tiempos, estaba representada por el representante de espectáculos, el  porteño Miguel Lobato Quintero.

orquestafabula_2_puertosantamaria

Fabula durante una de sus actuaciones, en una verbena estival en una de las barriadas de El Puerto en los años ochenta del siglo pasado.

orquestafabula_3_puertosantamaria

Una de las fotografias de promoción de "Fabula», en la que podemos ver a los fundadores: el cuarto por la izquierda el inolvidable Joselín Bueno, su amabilidad, simpatía y humor se hizo patente en nosotros sus amigos; además de músico, era una buena persona. Nos dejó de una forma inesperada por una enfermedad. Los músicos y amigos no le olvidarán nunca.

orquestafabula_4_puertosantamaria

Una de las últimas fotografias de la Orquesta Fábula con la cantante que se incorporó en su última etapa. El primero por la derecha es Ricardo Morán quien sustituiría a Joselín. (Textos y Fotos: Francisco Ramírez Tallón).

10

kikogonzalezfuentes_puertosantamariaFrancisco Javier González Fuentes nació en la barriada Juan Melgarejo Osborne --Sericícola-- en el año 1981, hijo del conocido frutero Genaro González Salas y María Rosa Fuentes Vélez. Es el menor de 5 hermanos, todos nacidos en nuestra Ciudad: Manolo, Ramón, Antonio y Rosa. Francisco, Kiko para todos que es como le conocen en nuestra ciudad,. Estudió  en el Colegio Público de la Sericícola, continuando sus estudios secundarios en el INB Pedro Muñoz Seca. Ha practicado artes marciales: kárate, Kick-Booxing americano, y el Aikido del que es monitor. Una vez participó en Telepuerto (cuando tenía 11 años) en un programa para él solo contando chistes. El presentador de entonces era Rafael Morro.  Recuerda Kiko que su amigo Juan Barrero, con notula propia en Gente del Puerto, le fue a recoger a su casa con su jaguar. Ha sido voluntario de la Cruz Roja Española. Se considera porteño de pura cepa y  se desvive por El Puerto. Además como porteño que se precie, tiene un gran sentido del humor. (Fotografía de la Orla de Perito Judicial).

...continúa leyendo "429. KIKO GONZALEZ FUENTES. Perito Judicial y multiespecialista."

1

missespana_1970_1_puertosantamaria

En la cena de gala que se ofreció a las aspirantes a Miss España, estuvieron presentes, entro otros Julio Iglesias (a la izquierda) que formaba parte del jurado y el porteño Tomás Terry (a la derecha).

El 24 de Septiembre de 1970, Juan de la Lastra y Terry escribía en el ABC de Sevilla que «el Puerto de Santa María se está engalanando para homenajear a las guapas que concurrirán en Cádiz con el título de Miss España. Homenajearlas. Son seis casas vinateras, Osborne, Fernando A. de Terry, Luis Caballero, Carlos y Javier de Terry, Miguel M. Gómez y Duff Gordon quienes, en definitiva colaboran con el Ayuntamiento portuense en lo que va a ser esplendorosa antesala de la gran final de Cádiz».

missespana_1970_6_puertosantamaria

En primer plano, las aspirantes a Miss España, detrás las cabeceras de las botas con las marcas de las bodegas participantes.

missespana_1970_5_puertosantamaria

Otra imagen con las 24 aspirantes a Miss España y Miss España 1969 y a su vez Miss Europa, Noelia Alfonso, todas juntas, en una kilométrica mesa.

Efectivamente en El Puerto se celebró en 1970 una gran fiesta en las instalaciones del Club “El Buzo” de Vistahermosa con recepción previa en el Castillo de San Marcos, formando parte del “circo promocional” de la elección de Miss España que en 1970 se celebraba en la capital de Cádiz. El Puerto jugó su papel y supo estar a la altura de las circunstancias. La prensa de la época y las revistas cardíacas así lo atestiguaron, por medio de los representantes de radio, prensa y televisión. Aquello supuso un revulsivo para la promoción turística de El Puerto, y al principio de los setenta se acuñaría el lema de “Ciudad de Historia y Turismo” que supuso un fuerte empujón para el desarrollo de dicha actividad económica y social, en nuestra Ciudad.

missespana_1970_4_puertosantamaria

Las guapas entrando en el Castillo de San Marcos, donde eran escoltadas por la Guardia Municipal, con uniforme de gala. Procedían de Sevilla de visitar la fábrica de cervezas Estrella del Sur.

En 1970 acabaría resultando elegida Miss España María García García, por nombre artístico Bárbara Rey. Aunque realmente fue elegida primera dama (representando a Madrid) y acabaría recibiendo el título como segunda opción porque la elegida, la chiclanera Fina Román renunció al título para casarse. En el certamen de Miss Mundo, celebrado también en 1970, Bárbara quedo semifinalista e, igualmente semifinalista en Miss Internacional 1971.

missespana_1970_2_puertosantamaria

A la izquierda, la representante de Madrid, Bárbara Rey -en su carnet María García García-, quien resultaría elegida Primera Dama y luego Miss, por la renuncia de la titular. A su lado Sara Montiel, en el Castillo de San Marcos.

Al parecer, y sin conocer en profundidad el sucedido, un travestido de la época participó en el certamen y fueron varios los munícipes que, sin advertirlo, estuvieron bailando con él. Cuando se descubrió el pastel, hubo comentarios para todos los gustos.

missespana_1970_3_puertosantamaria

El periodista gaditano De la Viesca, el alcalde en 1970, Juan Melgarejo Osborne y el Director del Certamen de Miss España, Paco Amores.

La primera Miss España fue Carmen Cervera en 1961, antes de esa fecha se había realizado el certamen con mas o menos continuidad, pero el título no era el de Miss, sino el de Señorita de España. De 1936 a 1959 no se realizó el concurso debido a razones evidentes relativas a la “moral y las buenas costumbres”: el régimen político de la época no quiso que se celebrara. (Fotos: Archivo Municipal).

Más información de la estancia de las Misses en Cádiz y la elección, en la página hermana Gente de Cádiz.

8

rondalla_1961_puertosantamaria

Teatro principal, año 1961. Grupo de jóvenes entre trece y 16 años que formaban una Rondalla y que, ese año, participaron en el Festival Benéfico que por Navidad se celebraba en el Teatro. Actuaron Los Radar’s, el Grupo de Teatro Bellas Artes, los noveles de la época. Aparecen Juan Arjona, a la derecha, que era la voz principal; y entre otros Joaquín Albert, Juan, Koky, Antonio Pérez, dos desconocidos, Manuel García Merlo, Diego García Merlo, desconocido, Poullet. El de la pandereta es, en la actualidad, un arquitecto que trabaja en Jerez. La Rondalla funcionó entre 1959-1962 y, aparte de dar serenatas a las muchachas amigas, participaban en actos benéficos como el de la fotografía. (Foto Rafa. Colección F.R.T.)

5

juanescolanopaul_2_puertosantamariaJuan Escolano Paul nació en la vecina villa de Puerto Real el 21 de septiembre de 1938, por lo que es doblemente porteño: del Real Puerto y del de Santa María., ciudad en la que vive desde 1971.  Hijo de Antonio Escolano y María Teresa Paul, es el quinto de ocho hermanos. Su padre,Coronel de Intendencia de la Armada hizo que la familia se moviera a Canarias y Madrid. Con 25 años Juan se independiza y se va a vivir a Sevilla. Hizo la carrera de Perito Industrial en Cádiz, donde estaba destinado su hermano que era Ingeniero Industrial y dos años de Aparejador. Entró en el mundo de la consttrucción de la mano de su hermano Javier, arquitecto, llevando representaciones de productos para obras y dejó los estudios: "--A mi me gustaba la calle, no quería otro tema". Volvió con la jubilación del padre a su ciudad natal para vivir con él, mientras venía mucho por El Puerto y aquí conoció a la que sería su mujer, Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, Chica, con la que ha tenido cuatro hijas y 5 nietos. Pero lo que de verdad le gusta, lo que le apasiona y lo que llena muchas horas de su tiempo y de su vida es hacer felices a los demás a través de la magia. Ha sido presidente y fundador de la Asociación Ilusionista Gaditana. También ha sido un gran tirador, participando en Campeonatos de Tiro al Plato, obteniendo grandes triunfos por toda España. 

juanescolano_chica_puertosantamaria

Juan Escolano y su mujer Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, 'Chica'.

1938: UN AÑO DIFÍCIL.
El año de nacimiento de Juan se forma en Burgos el primer gobierno de Franco, restaurándose como emblemas el escudo y la corona imperial de los Reyes Católicos. En Barcelona se proyecta la película 'La casta Susana', uno de los pocos filmes estrenados durante la Guerra Civil. Se crea en España la Magistratura del Trabajo y se funda la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Nace el director de Cine Pedro Olea mientras en EE. UU., la transmisión radiofónica de 'La guerra de los mundos', de H. G. Wells provoca pánico en varias ciudades.

escolano_pedregal_puertosantamaria

Juan, tirador, recibiendo un premio de manos del que fuera alcalde, Enrique Pedregal.

unavida1BALBUCEOS CON LA MAGIA.
Su afición por la magia viene desde pequeño en Canarias, pues con su hermano Jaime improvisaba espectáculos que hacía a los familiares y amigos. Más tarde, durante su estancia en Madrid en 1950, un tío suyo, el almirante Eduardo Gener Cuadrado que era además un afamado poeta, le enseñó algunos trucos de magia y lo llevaba los domingos al Circo Price. Recuerda Juan una actuación del mago Lichan y la suerte que tuvo en un sorteo, lo que hizo que bajara a la pista a recogerlo. Aquello fue determinante para su afición. En 1953 lo mandan interno a estudiar en el colegio de los Salesianos de Utrera para, a los dos años regresar a Madrid para estudiar en la Institución Docente de la Almudena (I.D.A.), donde otro mago, Burman, le impactó sobremanera en una fiesta de fin de curso. A partir de ahí leía en su casa a escondidas un libro de magia que tenía su hermano Tito, su gran apoyo en la magia, y que conserva en su biblioteca particular el 'Boscar'. Con su hermano aprende a hacer y preparar trucos, rutinas de mago, desde los más fáciles a los más complicados, desde los más comunes a los más insólitos. (En la imagen, portada del número 1 de la Colección de DVD's dirigida y presentada por Escolano 'Una Vida Mágica'. La piratería informática y el copiado de los dvd's llevó al fracaso económico, que no artístico, aquel proyecto).

juanescolano_tamariz_puertosantamariaESTUDIOS Y MAGIA: TAMARIT.
En Cádiz empezó la carrera de Perito Industrial en 1958, que continuó en Madrid al año siguiente. Juan cae enfermo y le encarga a su hermano Jaime, médico en la actualidad que le traiga un libro para pasar el tiempo: 'Magia con Naipes' de Santiago de la Riva. Aquello fue su inicio con las cartas. En diciembrte de 1959 conocea en el bar de la Facultad de Filosofía a un gran mago y con el tiempo, también, un gran amigo, probablemente uno de los mejores del mundo con las cartas: Juan Tamarit y Sainz del Terrero. En enero de 1960 había una comida de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Avisado e invitado por su padre, acudió junto con Tamarit y allí tuvo la oportunidad de conocer a insignes magos: Juan Antón, Luis Fernández, Juan Antonio Vega, Carlos Salayero, Ramón Varela, Carlos Muro, Gortari, Alfredo Florensa y Santiago de la Riva, así como al presidente de aquellas fechas, Carlos Díaz Contreras con quien, años después, coincidiría en Cádiz y del que guarda un grato recuerdo por su forma de ser.

juanescolano_price_puertosantamaria Escolano quedó impresionado ante las personas y los acontecimientos vividos aquella tarde de enero.

"Por mi amistad con Juan Tamariz he tenido la suerte de asistir a a muchos Encuentros en El Escorial, ¿a que llamamos los magos 'El Escorial'? Pues son unas reuniones que creó hace poco más de 35 años Juanito Tamariz, ó la Escuela Mágica de Madrid, pero si puedo decir que el alma de estas reuniones es Juanito. Allí cada año, a principios de Noviembre Juan invitaba alrededor de 30 Magos. Al principio eran magos nacionales hoy puedo decir que es internacional. Por alli han pasado cientos de Magos de toda España y gracias a estas reuniones he conocido la magia de las cartas muy profundamente y he tenído amistad con muchísimos magos, allí conocí a Tony Cachadita, Juan Font, Alfredo Moliné Roberto, Paviator, Miguel Gómez, Paco Roda, el desaparecido Pepe Carroll y en especial Armando Gómez un mago muy joven en aquellos años con el que he mantenido una gran amistad con él hasta los dias actuales."

juanescolano_magos_puertosantamaria

Reunión de magos en Madrid: De izquierda a derecha, Luís Fernández, Ramón Varela, Carlos Muro, Juan Antón y enfrente un joven Juan Escolano, J.A. Vega Julio Cerez, desconocido y de espaldas Rafa Ceballo.

juanescolano_cartas_puertoantamaria

Haciendo “La Carta Cambiante”. Escuela de Peritos I, de Madrid. Año 1962.

juliocarabias_magoCARABIAS Y SYLDINI.
En aquella época se hizo costumbre ir a los bares a ensayar con los amigos en lugar de asistir a clases de la Universidad. En 1961 actuó en el Circo Price de ayudante de magia, con la coctelera mágica, en un festival organizado por Alfredo Florensa y Yulipén. Conoció a Julio Carabias (en la imagen de la izquierda), el mago del humor, en los Festivales de Magia que Carlos Díaz Contreras organizaba durante los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Ramiro de Maeztu. Conoció a Syldini, de la mano de Fernando Maymo, en Radio Maymo, durante una conferencia que impartió en su llegada a España Fue un año muy interesante, con actuciones diversas con Conchita Bautista, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Juan Pardo. Incluso llegó a actuar en Televisión Española, en el programa 'Ambo Atto' presentado por Jesús Álvarez, con Boliche y Chapinete.

juanescolano_caric_puertosantamariaEn medio, metido de lleno en el mundo de la magia, las actuaciones y la farándula, hizo las milicias universitarias, terminó y continuó los estudios quedándose con en el peritaje industrial. En Sevilla llegó a trabajar en el mundo dela publicidad con la Agencia Greko y en Puerto Real con su primo Tito Barrena, hoy corresponsal de Diario de Cádiz en la villa vecina montó una tienda de muebles, para encaminar sus pasos profesionales, allá por 1967 en el mundo de la representación de los materiales para la construcción, donde hoy continúa. (En la imagen, una caricatura de Escolano en la actualidad).

soc_ilusionista_gad_puertosantamaria

La Sociedad Gaditana de Ilusionismo, que ha presidido durante años Juan Escolano, con su amigo Juan Tamarit, en alguna de las reuniones que celebraban en el Bar Camas, de El Puerto.

juanescolano_auditorio_puertosantamaria

En casa de Juan Escolano, el auditorio entregado, ante una actuación de nuestro protagonista.

LA HABITACIÓN DE LA MAGIA.
En su casa de la calle Santo Domingo, frente a la Fundación Rafael Alberti,tiene un estudio donde fomenta la magia y la cultura de la magia. A esa habitación, en una preciosa casa del XIX, las nietas le llaman 'el cuarto de magia del abuelo'. Está deseando finalizar su vida profesional para dedicarse por entero, de forma más intensa aún. Está dado de alta en la Seguridad Social en un curioso epígrafe: Ilusionistas, Payasos y Caricatos, sin duda una ocupación, la de hacer felices a los demás, que Escolano lleva muy a gala.

juanescolano2_puertosantamaria

Juan Escolano, en su casa, en La Habitación de la Magia.

juanescolano1_puertosantamaria

Otras instantánea de Escolano, desde otro rincón de La Habitación de la Magia, preparando un juego con cordones.

1

emailconproblemas

blend_cultura_puertosantamaria

El Grupo Blend, de izquierda a derecha Pely Parra, Pepe Palacios invitado para la ocasión, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas. Escenario de la Casa de la Cultura, 30 de Enero de 1.976. (Foto Rafa).

Era el 30 de Enero de 1.976, las 8,30 de la tarde. El teatro de la Casa de La Cultura de El Puerto de Santa María estaba que no se cabía de gente. Todas las butacas ocupadas, en los pasillos laterales y centrales, la gente estaba de pié, apretadas. Fuera, en el exterior aún quedaban mucha gente que no pudieron entrar, mientras se escuchaban los primeros acordes de la canción de Los Beatles “Love me do”.

beatles1Unos meses atrás, Ventura Lozano Moreno, a la sazón Secretario de Casa de la Cultura y yo mismo mantuvimos una reunión para estudiar la posibilidad de organizar algún concierto para la juventud en el que fueran protagonistas un grupo de El Puerto como el grupo al que pertenecía, Blend, muy conocidos por aquel entonces. La idea era dar un recital de canciones de los Beatles que comprendieran lo años entre 1960 y 1969, coincidiendo que en 1.975 Los Beatles anunciaron su separación como grupo. La entrada tenía que ser gratuita; solo había que retirar las invitaciones en la misma Casa de la Cultura con anterioridad. Para la propaganda de la cartelería recurrimos a la Bodega Osborne, la cual por mediación de Antonio Ramírez Ariza, por entonces relaciones públicas de la prestigiosa bodega de El Puerto, no dudó en aportar los carteles completamente gratis. (En la imagen, un cartel promocional de The Beatles).

cartel_blend_beatles_1976_puertosantamariaNo todo fue fácil. Fueron largas noches de ensayos e hicimos  un trabajo de investigación, con  un guión para comentar cada canción, quien la compuso, el año y sobre todo como influenció en nosotros y donde las escuchamos por primera vez. El grupo tenía que interpretar el tema lo mas parecido posible, pero con el sello personal que los caracterizaban. También se haría una breve traducción en español de cada una de ellas para los que no sabían inglés. Pepe Palacios, que no pertenecía al grupo, se ofreció a colaborar con este acontecimiento para tocar la guitarra eléctrica, imitando los solos que hacia Jhon Lennon. En esta ocasión yo me hice cargo de la guitarra acústica para acompañar como George Harrison, José Luis Parra el bajo de Paul Macarney, Juan de Dios Nogués la batería como Ringo Star y Juan Carlos Dueñas se encargó de los teclados para cubrir las orquestaciones que rellenaban algunas canciones de Los Beatles. De las voces se encargaron Pely, Juan de Dios y quien esto escribe --dependiendo de la canción que la cantaba uno u otro--  mientras los demás hacían segundas y terceras voces. (En la imagen cartel original del anuncio de la repetición del concierto el 6 de Febrero de 1.976).

EL DÍA DEL CONCIERTO.
Todo estaba preparado para en concierto del 30 de Enero. Desde por la mañana se estuvo montando el equipo y haciendo pruebas de sonido. El orden de las canciones, todas comprendidas entre 1960 y 1969, menos la última que se interpretó,  “Let it be” de 1.970 fue el siguiente:

beatles_love1. Love me do. 2. I sow her standing there. 3. Twiat and shout. 4. Please please me. 5. All my living. 6Tilll there was you. 7. Que noche la de aquel día. 8. And I love her. 9. Can’t buy my love. 10. No replay. 11. Rock an roll music. 12. I need you. 13. Yesterday. 14. Michelle. 15. She loves you. 16. From me to you. 17. I want to hold your hand. 18. Obladi Oblada. 19. Heres comes the sun. 20. Let it be (1970).

Todo salió como estaba previsto, ajustándose al guión salvo alguna que otra improvisación que se me ocurría sobre la marcha, ya que hacía de conductor comentarista del recital/concierto. Mas de dos horas estuvimos en el escenario interpretando estos temas.

placa_beatles_blend_puertosantamariaEn vista del éxito, algo inesperado para la época en El Puerto, Ventura Lozano propuso que se repitiera el día seis de Febrero , es decir, una semana después, para la gente que se había quedado sin poder entrar el concierto anterior, consiguiéndose el mismo lleno que en el anterior. La Casa de la Cultura, entregó una placa conmemorativa a cada uno de los componentes del grupo de manos del Secretario de la institucvión y la felicitación y agradecimiento  de Manuel Martínez Alonso, alcalde de El Puerto  en aquel año 1.976. Empezaban a soplar otros aires en El Puerto, menos difíciles, además del Levante. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

35

milagrosgovantespico2_puertosantamaria

Hoy celebra su onomástica una de nuestras paisanas más conocidas y queridas: Milagros Govantes Pico. Y con ella, todas las porteñas de nombre Milagros, a las que deseamos un feliz día, lejos de las cocinas y las oficinas, de las despensas y de los despachos, de las labores y las labranzas. Nuestra Milagros de hoy, nació hace poco mas de 81 años, el 23 de agosto de 1928,  en la calle La Palma 21, siendo asistidas, madre e hija, por el Dr. Muñoz Seca, como era habitual en la familia Pico.

teresapicoferrer_puertosantamariaHija de Javier  Govantes de Soto, natural de Osuna (Sevilla)  y de la porteña Teresa Pico Ferrer, vino a nacer a El Puerto, como la mitad de sus 10 hermanos con ella, y bautizada en la Prioral para, a los pocos días regresar al Osuna paterno donde se crió y vivió su primera juventud.

Estamos en 1950. Al fallecimiento de sus padres, ocurrido en un corto periodo de tiempo entre ambos óbitos y con 22 años, las cuatro hermanas que quedaban solteras se trasladaban a vivir a El Puerto con sus tías maternas. Luego vivirían en Santo Domingo, 10, hasta las bodas de las 3 hermanas, quedando nuestra protagonista soltera –señorita prolongada-, empero, no nos parece elegante que, a nuestra Milagros, le cuelguen la coletilla eclesial de ‘virgen y mártir’. (En la imagen, la madre de Milagros, Teresa Pico Ferrer, en un óleo pintado por Guillermo Siloniz).

milagrosgovantes_familia_puertosantamaria

La familia de Milagros, algunos componentes: Arriba, Lorenza Reinoso del Valle, la chacha que era de El Puerto y la Tata. Sentados, de izquierda a derecha: su tío Federico, su madre Teresa Pico,  su padre Javier Govantes con Cristobal, el hermano mayor en el regazo y su tía. (Foto Justino Castroverde).

milagrosgovantes_tios_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Carmen, Ramón, Milagros y Teresa (su madre) Pico Ferrer, en una fotografía tomada en El Puerto. (Foto: Justino Castroverde).

LA SECCIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO SOCIAL
Se inició en el mundo laboral trabajando en la boutique existente en la calle Ricardo Alcón, de Joaquín Gaztelu, donde permaneció por espacio de cinco años. Allí es buscada por Juan Ignacio Varela Gilabert para encargarle la gestión de Delegada Local de la Sección Femenina.

milagrosgonvantes_01

Durante una visita de Carmen Polo, la esposa del dictador Franco, a SAFA. Milagros es la tercera por la izquierda, de la fila superior, destacando por su altura.

Allí hicimos una buena labor. Enseñamos a cocinar, a coser, a bailar, a hacer gimnasia a muchas jóvenes de El Puerto”. Se trataba de la prestación obligatoria del Servicio Social. Aquella organización, donde además se impartía doctrina del régimen político, duraba entre tres y seis meses, en función de que la cooperante tuviera o no bachillerato. Muchas prestaron sus servicios en el comedor de San Agustín, el Asilo de Huérfanas, las Hermanitas de los Pobres, posteriormente Afanas, etc. Recuerda Milagros los Cursos de Socorrismo que, cada tres meses, se impartían a los distintos ‘reemplazos’ femeninos por el Dr. José Joaquín Muñoz Bela, padre de nuestro paisano Joaquín Muñoz Manzanera.

milagrosgovantes_carnaval_puertosantamaria

En una Fiesta de Disfraces en el Club Náutico, el 18 de agosto de 1962. Milagros, arriba en el centro, iba disfrazada de Srta. Rotenmeyer. Sus alumnas, su pandilla de siempre, de izquierda a derecha empezando por arriba eran: Teresa Martínez Govantes, Chica Pico, Milagros Govantes, Elisa Govantes y Choni Lassaletta. Debajo, Pilar Nuchera, Pilar Martínez Govantes, Charo Villar (+) y Marina Rábago. (Foto Rafa).

Finiquitado con la transición política el Servicio Social, fue transferida, al depender del Ministerio de Cultura, a Deportes. Y allí estuvo destinada en lo que fue la OJE (Organización Juvenil Española) y hoy es sede de la Delegación Municipal de Deportes, en la calle Valdés. Concluido ese periodo finalizó su actividad en el mundo laboral en la Biblioteca Pública, hasta que se jubiló a los 63 años –hace ya 18- en las dependencias de dicha biblioteca situada en la Casa de la Cultura, donde tuvo como compañeras a Pilar Alcina, directora y Ana María.

milagrosgovantes_baile_puertosantamaria

Toda una maestra en el baile 'por lo fino' o 'agarrado' la vemos en la Sala de Fiestas 'El Oasis' haciendo de pareja, a la izquierda, de su cuñado Pepe Alonso y a la derecha con un norteamericano bastante más alto que ella, como se puede apreciar en la fotografía.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
Milagros ha sido voluntaria, durante más de 30 años de la Cruz Roja Española. Cuando se jubiló, acostumbrada a una febril actividad, estuvo colaborando con la vivienda asistida para ancianos que dicha entidad benéfica mantuvo en la calle Nevería. Allí les alegraban la vida, les buscaban novios, los casaban, les cantaban, le arreglaba las uñas a las señoras, … Les hacía feliz, en definitiva, sus últimos años de existencia. Considera que fue un error encerrarlos en un piso ya que los ancianos necesitaban el jardín del que disfrutaban en aquella casa.

milagrosgovantes_rey_puertosantamaria

SM. el rey D. Juan Carlos, Milagros Govantes, desconocidos, SM la reina Doña Sofía y Joaquín Calero Muñoz, al fondo a la derecha, Antonio Caraballo Crespo. La fotografía está tomada en 1976, en la Plaza de los Jazmines, cuando los reyes recorrieron España visitando los distintos pueblos. Por cierto se comentó que, en un apretón de manos SM el rey, perdió el anillo del dedo izquierdo.

LA FERIA DE PRIMAVERA.

milagrosgovantes_ferrera_puertosantamariaEra y es una gran aficionada a la Feria, ¡ojú! donde cantaba flamenco –no existían aparatos de megafonía en aquellas Ferias de Ganado- y bailaba y enseñó a bailar a muchos. Recuerda que con el locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con nótula propia en Gente del Puerto núm. 227, se hartó a bailar sevillanas. Aunque también enseñó a bailar ‘agarrados’ o ‘por lo fino’ a otros tantos, entre ellos a Fernando Gago. (En la imagen de la izquierda, bailando con Eleuterio Ferrero, quien sería Químico de Volpa y de Bodegas Terry). En las ferias llegó a bailar con el famoso Pepe ‘El Escocés’, también con nótula propia en Gente del Puerto num. 119. La verdad es que siempre bailó con gente peculiar: si era más alto que ella, si era de fuera, si no sabía, ese seguro que bailaba con Milagros. Bastaba escuchar “-¿A que no eres capaz de sacar a bailar a ese?”, para que nuestra protagonista se dirigiera al interfecto y lo pusiera en la tesitura del baile. Y bailaba ¡of course! En cierta ocasión, en la Feria llegó a bailar con nuestro querido amigo Manolo Lojo y les corearon las sevillanas “Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reir”, dada la desproporción de las estaturas. Eso si, nunca necesitó una copa para cantar o bailar. Con una bastaba ya que el sentido del humor, de pasarlo bien, de animar y animarse, lo llevaba dentro.

milagrosgovantes_feria1_puertoantamaria

En la Feria de Primavera, Choni Lassaletta, Marina Rábago, Pepe Alonso, y desconocida. Abajo, Carmen Gaztelu, Milagros, desconocido y Monchi Merello. 5 de Mayo de 1964. La fotografía está realizada por un fotógrafo ambulante: F.S. Gordon.

milagrosgovantes_feria2_puertosantamaria

Milagros, en pleno baile de Sevillanas con Jesús Ruiz Aragón. Feria de Primavera de 1964. 5 de mayo. (Foto: F.S. Gordon)

milagrosgovantes_manola_puertosantamaria

En el pescante, llevando las riendas, Milagros Govantes, a su lado su cuñado, José Alonso Martín; dentro de carruaje; Choni Lasaletta del Salto, Eloisa Govantes Pico,  Marina Rábago Vega y  Monchi Merello. En esta instantánea conduce una manola alquilada.

Como conocía el mundo del caballo, a la Feria solía ir con sus amigas conduciendo la ‘manola’ de Victoriana Díaz Molleda,  tirada por un mulo. Y en cierta ocasión –recuerda- fueron rodeadas por un grupo de jóvenes motoristas con ganas de requiebros, con tal mala fortuna que espantaron al semoviente.

milagrosgovanes_10_puertosantamaria

En la Feria, Milagros Govantes, esposa de Gómez de Ramón y Eloisa Govantes.

DE VIAJE, POR ESPAÑA Y EL MUNDO.
Milagros se ha divertido, sanamente, cuanto ha podido y más: “--me apuntaba a un bombardeo”. Se ha reído de su físico –su estatura- y ha hecho sonreír de buen grado a las reuniones con sus amigos, con quienes ha compartido momentos  inolvidables, en Ferias, fiestas privadas, de viaje… Ha recorrido medio mundo: toda España, Europa, Norteamérica y Sudamérica, y hasta Japón, donde en una plaza empezó a cantar ‘Y Viva España’ siendo rodeada por los nipones que allí se encontraban y corearon con ella la canción, dada la afición japonesa por la cultura y el folklore español. En Viena, cantó y gustó tanto que le salió un contrato –que rechazó- para actuar en la capital austríaca.

milagrosgovantespico_puertosantamaria

Milagros, en una instantánea reciente, en el salón de su domicilio.

Sostenemos que el sentido del humor alarga, entre otras cosas, la vida y Milagros lo conserva impecablemente. A sus 81 años no ha perdido un ápice de esa actitud , aunque se lamenta –en privado- de algunos achaques que no vamos a reproducir aquí. Milagros ‘tiene de todo’ pero sobre todo tiene unas ganas de seguir siendo esa persona abierta que ha ayudado a todos y que, como todos los tímidos y creánme que en el fondo lo es, supera, dando pasos por delante de los demás. Los buenos pasos de baile de la porteña criada en Osuna, Milagros Govantes Pico.

La ciudad la ha despedido en la Prioral. Descanse en paz.

1

Simbroni_1_puertosantamaria

Durante la década de los 60 del siglo pasado, empezaron a aparecer en El Puerto grupos de jóvenes dispuestos a tocar música Rock-Pop. La fuente de inspiración eran la radio o el “Picup” (tocadiscos), Elvis Presley, Los Brincos, Los Beatles etc…De una forma precaria, técnicamente hablando, en la primavera de 1965, aparecen “Los Simbroni” cuyo significado siempre ha sido una incógnita, parece ser que en el cuarto donde ensayaban había un perro llamado “Broni”, un día se murió y de ahí surgió “Sin Broni”. Todo comienza en la azotea de la casa de Lele Cárave, hijo de Cárave, la droguería que había en la plaza de abastos, donde se reúnen para experimentar los primeros ensayos.
Los primeros componentes fueron Pely Parra como primer guitarra, Lele Cárave guitarra rítmica, José Ramón Perles en el bajo, Carmelo Ciria como cantante e Isidoro Nogués, hermano de “Pepichi” y Juan de Dios, como batería.

Simbroni_2_puertosantamaria

Primeros componentes de los Simbroni en sus comienzos el año 1.965

En la Avenida de la Bajamar, en un cuarto de redes de los padres de José Ramón Perles, el mismo lugar donde en los años 90 estuvo el famoso Pub “El Convento” regido por José Ramón, ubicaron su lugar de ensayo definitivo. Para darse a conocer organizaban “guateques” en el mismo sitio, donde tocaban ellos mismos. A partir de entonces surgieron los primeros contratos.
En la Primavera del año 1.965, aparecen por primera vez en la Feria del Paseo de la Victoria en la caseta del Racing Club Portuense. Los jóvenes de aquella época se quedaron maravillados ante la repentina aparición de aquel nuevo “conjunto”. La personalidad del grupo, el sonido limpio y fino de la guitarra de Pely y la singular forma de cantar de Carmelo Ciria, cautivaron la atención de los chicos y chicas a mediados de los 60.

Simbroni_3_puertosantamaria

Primavera del año 1.965, Los Simbroni tocando por primera vez en la caseta del Racing Club Portuense. Puede observarse detrás el anuncio de Centenario Terry y algunos carteles de futbol.

Fue a partir de entonces cuando surgieron nuevos contratos, fueron requeridos para tocar en Altea y Calpe (Alicante) durante el verano de 1965 y 1966. En Altea el cine de verano “Costa Blanca”, en Calpe el Hotel Mauri así como en varios locales y hoteles de la costa Alicantina.

Simbroni_4_puertosantamaria

Una instantánea de Pely y Pepe Palacios en el cine Costa Blanca de Altea, este último se incorporó en el grupo para la gira.

De vuelta a El Puerto de Santa María en temporada de otoño e invierno fueron requeridos por Manolo Pico, por entonces presidente del Club Naútico, para actuar allí. También en invierno actuaban en “El Picnic”, La Cabaña, en Jerez de la Frontera y prácticamente en todos los locales de la provincia. Se llevaron también una larga temporada tocando en un club de Rota llamado “Crazy Cat”.

Simbroni_5_puertosantamaria

Actuación en el “Crazy Cat” de Rota temporada 1.966, en esa época se incorpora en el grupo Luis Albela como batería. El grupo estaba en todo su apogeo.

Simbroni_6_puertosantamariaLas sustituciones eran muy frecuentes en los grupos de la época, la edad era de 18 a 21, años con lo cual eran llamados para hacer el servicio militar “la mili”, los mas jóvenes sustituian a los mayores cuando se iban y estos a los jóvenes cuando volvían. Manuel González (Kiki) sustituyó a Lele Cárave durante sus servicio militar. (En la imagen, actuación en “El Picnic” en 1966, Manuel Gonzalez (Kiki) sustituye a Lele Cárave).

Los festivales de “conjuntos” estaba muy de moda en aquella época, se solian hacer en plazas de toros, cines de verano, teatros etc…Los Simbroni participaron en muchos de ellos obteniendo muchos éxitos y algunos trofeos. Un detalle curioso de Los Simbroni era el parecido de José Ramon Perles con el famoso batería de Los Beatles Ringo Star.

Simbroni_7_puertosantamaria

Plaza de Toros de Jerez de la Frontera, Los Simbroni participanto en uno de ellos año 1.966.

Aunque la existencia de “Los Simbroni” fue relativamente corta (1.965–1967),  hicieron historia en la música Rock-Pop de los años 60 en El Puerto de Santa María. Los “jóvenes” de 60 años no podemos olvidar aquellos guateques y aquellos festivales donde Los Simbronis y otros grupos de El Puerto nos hicieron felices. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies