Saltar al contenido

7

Es de sabios rectificar. Vamos a aclarar y confirmar algunos aspectos sobre el artículo "La Belleza de una porteña en Paris", (ver nótula núm. 1.455 en GdP), referente a Josefa Martin- Bejarano Lanzarote, apodada 'La Macaca'.

En la imagen, Rafaela Lanzarote Bernal, e hijos.

Y es que contamos con la colaboración de Edmee Martin-Bejarano Merino, hija de Vicente Martin-Bejarano Lanzarote, el familiar más directo que podíamos encontrar, con fotos de toda la familia y datos aportados por  esta mujer, de nacimiento madrileña y gaditana de adopción. Como dije en la narrativa anterior tuvieron que marchar la familia a Francia, al principio de nuestra guerra civil, por pertenecer  el padre Manuel Martin-Bejarano Bravo al Partido Comunista, su esposa y madre, Rafaela Lanzarote Bernal.

El primer apellido legítimo era el de Martin- Bejarano,  y no el de Martin, este lo emplearon para  confundir el apellido de Martin, sin el Bejarano. Había mucho miedo al régimen, --la dictadura del franquismo-- aquellos años.

Manuel Martín-Bejarano Bravo, de mayor en su casa de Francia.

El patriarca de esta familia fue un extraordinario cantaor que conoció en su exilio a muchos artistas de este género emigrados al país de los gabachos. Imitó  extraordinariamente a Pepe Marchena, al que conoció y admiró Muchos artistas de aquellos años pasaron por su casa para escucharle cantar, según me comentó su nieta. Este hombre fue el que les metió el veneno del flamenco en el cuerpo a todos sus hijos.

Juan Valderrama, fue un seguidor del cante de nuestro paisano y padre de los Martin-Bejarano Lanzarote, en muchas ocasiones lo visitó para escucharle cantar. En el funeral de Manuel, Juan Valderrama, le homenajeó cantándole en su último adiós, un detalle del extraordinario artista, que fue Juan. Fueron seis los hermanos, que relacionamos por orden de edad:

En la imagen, Rocío Jurado, María Cansino Rafael Martín-Bejarano y Lola Flores. Esta foto fue dedicada a su sobrino Rafael Martin Merino, peluquero de profesión, hijo de Vicente, que por cierto tuvo una peluquería de señoras en El Puerto de Santa María, en los años noventa, en Puerto Centro, situado en la calle Larga.

Rafael Martin-Bejarano Lanzarote. (El Puerto, 1916, Madrid, 197?). Primogénito de la familia, de profesión representante de artistas, fue muy conocido en Paris, la Costa azul de Francia, Valencia, Sevilla, Barcelona y Madrid, en estos medios de la farándula de los años cincuenta a los setenta. Fue manager del El Príncipe Gitano, Rocío Jurado, Lola Flores, Dolores Vargas La Terremoto,  María Cansino y de sus hermanos Pepita y Vicente, entre otros franceses y españoles. Hay una foto de los ya mencionados, como podréis comprobar, de Rafael Martin Lanzarote, Roció Jurado, Lola Flores y María Cansino.

María del Carmen Martin-Bejarano Lanzarote, (El Puerto, 1917 -- xx), desconozco donde falleció.

Manuel Martin-Bejarano Lanzarote, tercer vástago de la familia, de profesión pescadero en la ciudad de Floran, (Francia), casado con una catalana. Tuvo un piso en el barrio de Malacara, que le compró a su hermana Pepita. Solía venir de vacaciones con su familia al piso ya mencionado.

Pepita Martín Bejarano 'La Macaca' y su hermano Vicente.

Josefa Martin-Bejarano Lanzarote. (El Puerto, 15 de Diciembre de 1920, Paris, 1980), por nombre artístico Pepita Martín o Pepita de Cádiz, protagonista de nuestra anterior nótula 1.455 en GdP. Conocida en nuestro pueblo por 'La Macaca'. Hembra con muy buenas hechuras de cara y cuerpo. En los datos que me aportan y publiqué, manifesté que "No fue una  bailaora completa". Esto no es cierto, fue una gran profesional. Yo solo puedo decir que vivió de su arte durante muchos años, por comentarios de artistas de este género, que hablan aceptablemente de la profesionalidad de  'la Macaca', pero no se conoció en los medios artísticos.

Tuvo en Francia, un Casino de juegos y algunos negocios más. Recorrió medio mundo bailado el clásico español o la escuela bolera y el flamenco en todos sus géneros, con las compañías de los artistas más importantes de aquellos años, como fueron: Pepe Marchena, Juan Valderrama, Antonio Molina, El Príncipe Gitano, Lola Flores, Manolo Caracol, entre otros artistas. Formó pareja con su hermano Vicente, con su arte visitaron los cabarets mas importantes de Francia, España, Italia y el norte de Marruecos, cuando tenían el protectorado Europeo. Trabajó en muchas ocasiones con el inolvidable bailaor Faico, Porrina de Badajoz, Juan Barea, y el genio de Salamanca, Juan Farina, con el que tuvo una gran amistad.

Se casó con el Príncipe Gitano, nombre de Enrique Castellón Vargas, (Valencia 1924), en los años cincuenta en Méjico. Se divorciaron sin tener datos de la fechas de su separación. Enferma se vino a vivir a El Puerto, comprándose un piso en la zona de Malacara, en compañía de un primo suyo de nombre Antonio.  Bastante enferma marcha a Paris, donde fallece en los años ochenta. Fue como la cigarra de el cuento, derrochó el dinero sin guardar para su vejez, no se privó de nada. Utilizaba coches de alta gama: Mercedes, descapotables y el Cádillac americano. /Portada de un recopilatorio de el Príncipe Gitano.

Como siempre dándole el tostón al que sabe más del flamenco en la capital de España, José Blas Vega, volví a preguntarle si la conocía por Pepita Martin o 'Pepita de Cádiz', y me respondió que por este nombre sí conocía a esta artista. Esto de muestra la calidad de su arte y lo poco enterado que estábamos sus paisanos de su valía.

Estas son las correcciones que hago de su biografía, y fecha de nacimiento, lo demás es como lo expongo. Lo comentado por el insigne guitarrista y amigo Luis Maravilla, es todo cierto y correcto. De los amores de Josefa, se podría contar más, pero aquí, mejor callar.

José Martin-Bejarano Lanzarote, (El Puerto, 1923- El Puerto 2002). También perteneció al mundo de la farándula, dedicado a las carteleras del espectáculo y cuadros de escenas de los teatros. Yo he visto pinturas de este paisano nuestro y pintaba muy bien. Su esposa y dos hijas viven en nuestra ciudad actualmente. Fue el más longevo de la familia.

'La Macaca' y su hermano Vicente Martín-Bejarano.

Vicente Martin-Bejarano Lanzarote, por nombre artístico Vicente Martín, el pequeño de los hermanos. (El Puerto, 1925, Madrid, 1978). Tomó clase de baile de un profesor, español refugiado político en Francia, de nombre Esteban, como ya comenté de este maestro del baile. Su primera maestra  fue su hermana Pepita, mayor que Vicente, cinco años. Bailarín y bailaor, en sus primeros comienzo formo pareja con su hermana Josefa, recorrieron Francia, España, Italia y el norte de África.

El Trío Sevilla, Gloria, Vicente y Ana María.

TRÍO SEVILLA.
Se casó con una bailaora madrileña de nombre Ana María Merino, (Madrid, 1936- Madrid 1997). Con esta guapísima mujer y Gloria, de la que no recuerdan sus apellidos, se formo el Trio Sevilla. Existe una foto actuando en un cabaret de Paris, de nombre: Toute la Fanque de L'Espagne, Le Trio Sevilla, Cascade de Rine, MAX PENDULE, como se puede comprobar.

Visitaron con su arte los teatros y salas de fiestas de Francia, España y el Norte de Marruecos. El Trio Sevilla, en los años sesenta, formo parte de la compañía de Juan Valderrama y Dolores Abril, actuaron  por la Península y parte de Europa, tal y como se puede comprobar en las fotos. Estuvo muy ligado a otros artistas y amigos de aquellos años, como al mencionado Juan Farina, Valderrama, Antonio Machín y la Niña de la Puebla, por recordar algunos.

El Trío Sevilla:  Ana María Merino , Gloria,  y Vicente Martín-Bejarano, con Juan Valderrama y Dolores Abril, resto desconocidos.

Con la Compañía de Juan Valderrana, posando delante del autobús de los artistas, en 1960.

A estos dos hermanos profesionales del baile, se asemejen por ignorancia a un portuense de los que mejor han bailado la escuela bolera, y yo diría el mejor, José Luis Rodríguez, discípulo de 'el Estampío'. La verdad que pocos conocíamos a estos tres paisanos nuestros, profesionalmente. Pepe Blas Vega, me comentó que José Luis Rodríguez,  fue único en el baile del clásico español o escuela bolera.

FLAMENCOS Y MAQUIS.
Ana María Merino, fue novia de Enrique Ortega, hijo de Manolo Caracol, antes de conocer a Vicente Martin. Otro artista portuense, que podemos rescatar y sacarlo a la luz, porque fue un gran profesional, como se puede demostrar.

Ana Merino junto al hijo de Manolo Caracol, Enrique Ortega.

Como comenté en el anterior texto, todos fueron de izquierda y comunistas. Terminado la contienda nacional, se tiraron al monte luchando contra el Franquismo. El patriarca de la familia, estaba orgulloso de sus hijos por luchar contra los que le obligaron  tener que emigrar a otras tierras extranjeras, sin conocer el idioma y las costumbres de otros lugares.

Existen dos retratos de los Maquis, que son muy curiosos y que en pocas ocasiones se publican, por su contenido y hay que agradecerlo a una mujer valiente como es, Edmee Martin-Bejarano Merino. Yo creo que ha quedado aclarado,  gracias a esta señora y su esposo José Lanzarote Fleming, por su información y el aporte de estas fotografias familiares.

Marcados con una x, con casco a la izquierda en la segunda fila José; el segundo por abajo, Manuel y el tercero por la derecha, Vicente Martín-Bejarano Lanzarote.

Marcados con una x, el de abajo a la izquierda es Vicente, y el de arriba al centro, con un fusil en la mano, Manuel Martín-Bejarano Lanzarote.

"El 'Maquis también conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España" (W).

EL INVENTOR DE LA PENICILINA.
Nota curiosa: Leonor Ana Fleming, madre de los Lanzarote Fleming, tiene relación familiar directa con el inventor de la penicilina, el Doctor Fleming, ya que era tío abuelo de ella. Leonor es de origen escocés, vive en El Puerto y todos sus hijos son portuenses. Actualmente, José Lanzarote Fleming vive en Puerto Real. Y es probable que, desde Gente del Puerto, volvamos sobre este científico que revolucionó la medicina.

Vuelvo a repetir, muchas gracias a todos los colaboradores que han proporcionado datos de esta familia, como Milagros Martin, Rafael Cordones, Luis Maravilla, Pepe Blas Vega y a un artista que no se le apetece dejar su nombre. (Texto: Antonio Cristo Ruiz).

1

David Oliva Villar, 'el Niño Villar', lleva 32 años bailando y cantando. Con dos discos grabados y el tercero para este año, la afición le vino a David con cuatro o cinco años y es que pertenece a dos familias de aristas: los Oliva y los Villar; por un lado, los cantes rancios y por el otro los de fiesta o de compás. Y es que su familia destaca en el flamenco en tres facetas: el cante, el baile y la guitarra.

Con seis años sus padres lo llevan a la Feria de Ganado y le cantaba a los turistas extranjeros subido en lo alto de una bota de vino. Con diez años empezará a cantar y bailar en tablaos, salas rocieras, salas de fiestas, fiestas particulares... A los dieciséis se marcha a Barcelona a actuar y a los veinte a Madrid, donde permanece un año entero en los tablaos y salas de fiestas: Al Andalus,  Faralaes, Los Cuatro Puntales, etc... acompañado del guitarrista Manolo de Badajoz.

A los diecinueve años graba su primer disco junto al grupo porteño 'Solera Fina' con el título 'Juglares de Andalucía'. Con años su segundo disco: 'Querida amiga', ambos grabados en Cordoba y presentados en Barcelona en la Discoteca Up & Down.

'El Niño Villar' ha acompañado en el baile a 'Los Romeros de la Puebla' y a 'Los Marismeños', así como cantando y bailando para el grupo 'El Canto del Loco' en la Peña Flamenca 'El Chumi'. Tanto en esta peña como en la de Tomás 'el Nitri' nuestro protagonista se ha prodigado con frecuencia, llegando a tener cuatro actuaciones consecutivas en un mes.

'El Niño Villar' ha compartido cartel con consolidados artistas tales como 'el Nano de Jerez' y su hermano 'el Gordo', María José Santiago, la familia Carpio, Juani Loro, José Gálvez, Juan Valenzuela, 'el Boquerón' hermano de 'Camarón de la Isla', Manolo Simón, 'el Gitano de Bronce', 'el Pescaílla de Jerez', Concha y Sara Baras, Manuel de los Ríos 'el Lokito', corona de Puerto Real, 'el Forestal', 'el Almendro', 'el Ruiseñor de Paterna', 'Caracolillo', Rufino, el Cachorro', Los Marismeños, Requiebros, Ecos del Rocío, Romeros de la Puebla, Ecos de las Marismas, Amigos de Gines, Sal Marina, Los del Río, Rumba Tres, Las Carlostas, El Mani, María de la Colina, Manolo Orta, Zamarra.

David Oliva con José Cortés, 'Pansequito' en El Rincón del Arte. Ver nótula 131 en Gente del Puerto.

Con el torero local José Luis Fernández Feria, 'Galloso'. Ver nótula núm. 368 en Gente del Puerto.

...continúa leyendo "1.517. DAVID OLIVA. ‘El Niño Villar’"

Ramón Jarana Martínez nació en Cádiz el día 1 de septiembre de 1920 en el número 12 de la calle de la Rosa, encima de la célebre tienda Villa de Madrid. Nunca se dedicó profesionalmente a cantar, aunque el arte lo tenía como lo demuestran algunas grabaciones que realizó en reuniones de amigos y familiares, además de estar tocado con una gracia inusitada para decir "apaga y vámonos". Su vida fue difícil. Padre de familia numerosa y trabajador como ayudante en Transportes Cela que por una grave enfermedad en la vista tuvo que dejar quedando a expensas de una mísera pensión. Para buscar alguna ayuda se dedicó a vender lotería. A pesar de todo, nunca lo conocí con tristeza, siempre alegre. Falleció en 1993.

ANÉCDOTA EN CASA FLORES.
Recuerdo que una noche fuimos a la peña flamenca Tomás El Nitri, en El Puerto de Santa María, y antes de volver para Cádiz entramos en un bar de la Ribera del Marisco, en Casa Flores. Íbamos Ramón Jarana, Curro ‘La Gamba’, Paco Lazo, ‘El Aceitunero’ y yo. Al entrar le dice Ramón al camarero: «--Una botella de Fino Quinta. Y si no tiene, nos vamos». Y le dice al Aceitunero -señalando a un expositor- que todo lo que había allí quitaba el sentío: «--Esto es lo que tengo yo en la nevera de mi casa, y no tú, que lo que tienes son dos sardinas arenques y telarañas». De repente, nos sirven una bandeja de caña de lomo y le dice Ramón al camarero: «--Oiga, esto no se lo hemos pedido». El camarero, señaló a un señor que estaba en la barra, quien se acercó a nosotros. Era dueño de Osborne. Como Ramón había dicho que si no había Fino Quinta nos íbamos, y era un vino de su bodega, decidió invitarnos. Venga cante de Ramón y de Curro y bailes de Juan y de Paco Lazo. Otra botella y otra bandeja de langostinos. Y decía Ramón a Curro: «--¿Yo estoy soñando o despierto?». Y empezó a contar chistes y toda la clientela pendiente, y venga cante y baile, y otra de jamón, y nos dice este señor de Osborne: «--No os vayáis todavía». Y le contestó Ramón: «--Yo no me voy de aquí aunque aparezca por esa puerta uno de esos toros que tiene usted por las carreteras». El hombre, con lágrimas en lo ojos, no pudo más que espetar: «--¡Viva Cádiz!». Cuando nos despedimos Ramón, encima, le dijo: «--Aquí tengo todos los números de la lotería de mañana». Y el amable señor se los compró todos. /Texto: Felix Rodríguez Gutiérrez.

5

Penetrar actualmente en e! mundo de! flamenco de los siglos XVIII y XIX es complicadísimo, y mucho más en sus orígenes, debido a la escasez de datos escritos existentes tanto en libros como en la prensa de la época.

Calle de la Rosa en los años sesenta del siglo pasado. A lo largo de la historia fue, junto a las calles Lechería y Rueda, así como Espelete y otras del Barrio Alto, lugar de residencia de familias gitanas.

Las familias gitanas de la provincia de Cáliz se transmitían oralmente, de padres a hijos en la mayoría de los casos, los estilos de cantes de cada clan que guardaban con gran orgullo y recelo, de manera que en algunos casos no cantaban para que no lo copiara alguien que ellos no querían. Este fue e! caso de Tomas e! Nitri1 que según cuentan nunca fue oído por e! gran Silverio Franconetti, ya que no quería que le cogiera el estilo personal de su cante.

Los datos sobre el ‘prehistórico’ cantaor Juan Cortés Monje, apodado ‘Tío Juan, El Cagón’, ha sido el resultado de una labor investigadora a lo largo de varios años, durante los cuales he mantenido muchas conversaciones con artistas y aficionados flamencos de la zona de El Puerto de Santa María, labor que se ha visto facilitada por la circunstancia de haberme criado en el antiguo barrio gitano de El Puerto de Santa María, cuando estaba enclavado en las calles La Rosa, Lechería y Rueda, en las que hoy día quedan pocas familias gitanas. Los datos más significativos y que han podido quedar registrados han sido confirmados, mediante intensa consulta en archivos municipales y parroquiales, unas veces con más suerte que otras.

Los primeros datos sobre este legendario cantaor flamenco son los citados por Demófilo (seudónimo de Antonio Machado y Álvarez, padre de Antonio y Manuel Machado, autor del libro ‘Colección de Cantes Flamencos’ de 1881) quien a su vez los toma de Juanelo de Jerez: cita un cante por toná de Juan Cagón, y en la relación de cantaores que incluye al final de su Colección de Cantes Flamencos lo considera de El Puerto de Santa María. /En la imagen de la izquierda, Antonio Machado y Álvarez, 'Demófilo'.

EL CANTAOR MAS ANTIGUO.
Tío Juan Cortés, El Cagón es el cantaor más antiguo registrado hasta la fecha, su nombre de bautismo era Juan Francisco María de la Paz Cortés Monje y nació en Jerez de la Frontera el día 21 de octubre de 1763, sus padres fueron Manuel Cortés y Luisa Monge, de raza gitana. Su bautismo tuvo lugar seis días más tarde en la iglesia capilla de San Juan de Letrán, según consta en el folio 304 del libro 38 del archivo parroquial.

EL PUERTO.
Desde muy pequeño vivió en El Puerto de Santa María, y a causa de ello, siempre se ha creído que era natural de esta ciudad, en la que contrajo matrimonio según la partida de casamiento existente en el Archivo parroquial de la iglesia Mayor Prioral del Puerto. Se casó con una gitana portuense de nombre María del Rosario Vargas Boneo (1775-1839), hija de Antonio Vargas y Antonia Boneo, el lunes veintiocho de septiembre de 1789. De este matrimonio nacieron cinco hijos, a los cuatro primeros  le pusieron de nombre Bartolomé, Fernando, Fernanda, y Tomasa, según consta en las partidas de nacimiento existentes en el archivo parroquial, no habiéndose encontrado la del último de ellos de nombre Juan, que fue el continuador de los cantes familiares y ha sido confundido con su padre, por muchos aficionados. En el padrón municipal de 1845 aparece registrado como Juan Cortés (hijo) como vecino de El Puerto, viviendo en la calle Muelle Reynoso número siete.

Otra referencia encontrada ha sido en el padrón de la época, en 1823 tenía una fragua en la calle Pescadería número 55, en la que trabajaba de herrero, profesión de gran tradición gitana en esta ciudad, de acuerdo con los datos registrados, junto a él convivían su esposa, su hijo Fernando (fallecido en 1830) y la mujer de éste, Manuela Soto natural de Puerto Real. Fue un hombre respetado y muy querido tanto por los gitanos como por los payos de la ciudad que le vio crecer.

Juan El Cagón falleció en 1833, y fue sepultado en el cementerio campal de la Santa Cruz de El Puerto de Santa María que estaba situado en las inmediaciones del actual cementerio municipal y de la ermita de Santa Clara y la partida de defunción dice textualmente: «En la ciudad de! Puerto de Santa María, el treinta de noviembre de mil ochocientostreinta y tres, se dio sepultura eclesiástica en e! cementerio de Santa Cruz, e! cadáver de Juan Cortés natural de esta ciudad casado con María del Rosario Vargas, recibió e! Santo Óleo, no testó, vivía en la Rivera, su entierro de sesenta reales y para que conste como colector».

LOS CANTES DE ‘EL CAGÓN’.
Sobre los cantes que hacía Juan Cortés hay que decir que se le atribuye ser el creador del cante por martinete, y que cantaba un amplio repertorio de palos flamencos, en contra de Juanelo de Jerez, que aunque no lo conoció, opina que Juan Cortés, El Cagón era cantaor de toná-liviana.

Se le suele considerar uno de los grandes puntales del cante gitano flamenco andaluz y por desgracia hoy olvidado. Estas dos opiniones me la han confirmado en distintas conversaciones algunas familias gitanas, viejos aficionados y cantaores antiguos de esta zona como el Viejo Agujeta, Arana ‘el Viejo’, José Breita y José de los Reyes, ‘el Negro', la idea sobre el origen del martinete en el Puerto de Santa María la mantenían algunos aficionados flamencos entre ellos el que fuera presidente tantos años de la Tertulia Falmenca ‘Tomás El Nitri’, Julio Pérez Flores. /En la imagen de la izquierda, José de los Reyes 'el Negro'.

DIEGO ‘EL GURRINO’.
Sobre la generalidad de los cantes de Juan Cortés hay que volver a los ya citados que junto a Tío Alonso ‘el del Cepillo’ quienes escucharon cantar a Diego ‘el Gurrino’  por seguiriyas y jaleos del Cagón, aunque no recordaban las letras de dichos cantes. Siempre se ha dicho que Diego ‘el Gurrino’ era familia de ‘los Cagones’, debido a su apellido Cortés y al carácter de su apodo, sin embargo lo único que tenía en común con dicha familia era su tipo de cante. No obstante, su hija Isabel ‘la India’ siempre dijo que su padre era descendiente de la dinastía de ‘los Cagones’ y que hacía los cantes de Juan.

Los aficionados y gitanos viejos del Puerto suelen opinar, según relatos antiguos, que todas las letras de cantes que hacen referencia a los malos tratos que han soportado los gitanos son debidas a ‘el Cagón’, a que él conoció la expulsión gitana promulgada por 1783, y que tuvo gran repercusión entre los gitanos que habitaban Jerez, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, San Fernando, Cádiz y sobre todo los de El Puerto de Santa María, donde se crió, vivió y falleció.

...continúa leyendo "1.505. JUAN CORTÉS MONGE. ‘El Cagón’: 250 años de su nacimiento."

2

José María Núñez Buhigas nace en 1956 en la calle Cielos de El Puerto, hijo de los también porteños Antonio y Juana. En 1956 era Alcalde de la Ciudad Luis Caballero Noguera. Precisamente la Bodega Luis Caballero rifaba entre los consumidores, clientes y camareros de toda España 102 vespas, en el ‘II Gran Sorteo del Coñac Decano’ celebrado ante Notario en Madrid, en marzo de 1956.

Se inauguraba el Restaurante Venta Millán. Se creaba el Poblado de Doña Blanca, con cuyos terrenos se compensa a los agricultores propietarios de los terrenos donde se construye la Base Naval de Rota, con el proyecto denominado ‘Plan de Transformación de las Marismas del Guadalete’, que comprendía 5.500 hectáreas, disgregadas en la actualidad entre  el Polígono de Las Salinas de El Puerto, el Poblado de Doña Blanca y el futuro Polígono Industrial Las Aletas (Puerto Real). A la vez, empieza a funcionar el aeropuerto de la base naval hispano estadounidense. /En la imagen de la izquierda, José María con su madre, en la Feria de la Victoria.

Con varios amigos, en el Parque Calderón. /Foto: Cuellar.

Un joven José María en un tablao de Cádiz, antes de la actuación.

En la edición de 1956 del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, al igual que en 1884, aparece la palabra ‘porteño’ definida como ‘Natural del Puerto de Santa María. La palabra ‘portuense’ no hace ninguna referencia a nuestra Ciudad. En 1899 se añadió a ‘porteño’ la condicion de Bonaerense. En la Capilla de la casa palacio de los Marqueses de Arco Hermoso (calle Durango) se celebraba en octubre la boda entre Lupe Romero Laffite, hija de los marqueses y el gaditano Antonio Grosso Burham, bendecida por el obispo de Córdoba, fray Albino Menéndez Reigada. Nacía también Francisco Aguilar Sánchez, autor de carnaval,  ex presidente de la Asociación de Autores y Directores de Carnaval de El Puerto.

De izquierda a derecha, José Luis Arniz, José María Núñez, Joe Rígoli y Manolo Albaiceta, en Madrid. 'Yo sigo...'

José María estudiará en el colegio del Asilo de Huérfanas, en La Merced y en San Joaquín. Funcionario de carrera del Ayuntamiento desde 1990 hasta nuestros días, prestó antes sus servicios profesionales como aprendiz en Vidrieras Palma (VIPA) es decir la fábrica de botellas que había frente a la Casa de la Cultura y como escayolista y en un taller mecánico. Está casado y tiene dos hijos. Entre sus aficiones se encuentra la pesca.

José María con Alonso Núñez ‘Rancapino’ y su hermano, el gran guitarrista profesinal, Antonio Núñez.

Desde muy pequeño empezó su afición al cante, en el Coro del Colegio del Asilo de Huérfanas, siendo el solista principal. Con tan solo nueve años actuará por vez primera en el mundo del Carnaval, saliendo con la comparsa ‘Los Cicerones’ y con 17 años marchará a Madrid donde grabará su primer disco con José Luis Arniz y su compañero Manolo Albaiceta (ver nótula núm. 1.410 en GdP) en la discográfica Columbia. Luego vendrán las actuaciones en los tablaos de la época en la capital: Los Canasteros, El Corral de la Morería, … donde conocerá a su gran amigo Alonso Núñez ‘Rancapino’

Con el desaparecido humorista Paco Gandía.

En el portaaviones ‘Dédalo’ prestará sus servicios a la patria, siendo el vocalista en el Cuartel de Instrucción de la orquesta de San Fernando. Luego vendrá el Carnaval de nuevo, saliendo en agrupaciones tales como ‘Arrabaleros’ de su gran amigo Antonio Martín, con la Antología de José Luis Arniz, y con la Peña Los Majaras en ‘Los Simios’, ‘De El Puerto a Cai’, ‘Leche y Picón’, ‘Gibraltareños’, ‘Gigantes’, … hasta 1985 abandonando la interpretación en el Carnaval.

Con la Comparsa 'Arrabaleros' de Antonio Martín.

Durante 10 años se dedicará a las Sevillanas, como profesional, junto a sus compañeros, Luis Gatica Rivas (ver nótula núm. 114 en GdP), Francisco Gómez Ortega 'Pacoli', (ver nótula núm.1.067 en GdP), Manolo Albaiceta y Javier Benítez, con los grupos Alborea y Bordao.

Grupo 'Arbolea'. De izquierda a derecha, Manolo Albaiceta, José María Núñez, Luis Gatica y Pacoli.

En la actualidad compone algunos temas musicales junto a su sobrino, el gran guitarrista Jesús Núñez hijo de otro gran virtuoso de la sonanta, Antonio Núñez.

15

Tengo un amigo en el hambre,
y tengo otro en el alma.
Los dos son el mismo amigo,
Miguel Marroquín se llama.

(Manuel Gerena)

Se ha ido un icono de la transición política andaluza, “un comunista militando en el PSOE”, como a él le gustaba definirse, aunque en los últimos años “para recuperar mi libertad de palabra” no tenía obligaciones de partidos y cargos, empero, se seguía reuniendo con los compañeros socialistas. Era un hombre que vivía la política como si le fuera la vida en ello, acaso distorsionada –o por mejor decir— descontento de la deriva que ha tomado la forma de ejercerla. En el fondo era un utópico que reclamaba su derecho a decir “No es eso” de la actual forma de ejercer la política orgánica de los partidos y los cargos públicos. Y no le faltaba razón cuando la ciudadanía reclama “otra forma de ser, otra forma de actuar”, eslogan que reclamaba para todos los partidos, no solo de izquierdas. Complicado en las formas de vivir la política, supo tener amigos que le acompañaron en sus postulados y otros, no tanto, precisamente por la intensidad de lo vivido en los años difíciles de la dictadura. Era amigo de sus amigos y sabía escuchar. Y decía que “era socialista antes que comunista”. En todos los casos, ha desaparecido un activo militante de la transición y de la libertad de la que gozamos hoy los españoles.

El pasado viernes 20 de julio vino a escuchar la conferencia que pronuncié en el hotel Los Cántaros sobre ‘Siglo y Medio de Turismo de El Puerto’. Por la tarde había escrito el que sería su último artículo en el Blog que mantenía con asiduidad ‘El Cuaderno de Miguel Marroquín’. Al día siguiente sábado 21 se sintió indispuesto  e ingresó en el Hospital de Puerto Real; el jueves 26 le practicaban una intervención quirúrgica en dicho hospital, operación que no resultó exitosa dadas las complicaciones que vinieron después, falleciendo de una afección cardíaca ayer  día 30 de julio, cuando pasaban pocos minutos de las cinco de la tarde, a los 69 años de edad.

Marroquín dejó dicho que ningún símbolo religioso figurara sobre su féretro. Sentía una gran amor por El Puerto: su familia ha dispuesto que la bandera de El Puerto que tenía en su casa y la medalla de concejal de la Corporación Municipal 1987-1991 a la que perteneció estén presente en las honras fúnebres de índole civil que se celebraran hoy en el Tanatorio a las cinco de la tarde.  (Texto: José María Morillo).

9

La pequeña historia de esta mujer no podía quedar en olvido, por liberal y por la valentía con la que vio la vida y la vivió. /En la imagen, 'La Macaca' en París, a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

Josefa Martin Lanzarote, “La Macaca”, nació portuense, en 1922. De unas familias muy conocidas en nuestro pueblo, por parte paterna de los 'Macacos' y materna de los 'Tocatejas'. Ya he dicho en muchas ocasiones que en las fechas que nos vamos a mover, se conocía en nuestra ciudad más por los apodos que por los apellidos. Creo que estuvieron domiciliados en Pozos Dulces o zona de La Ribera del Río,  según me cuentan.

Los  Martin Lanzarote estuvieron obligados a emigrar a Francia, por pertenecer el patriarca de la familia al Partido Comunista. Huyeron al inicio de la contienda nacional, de la que heredamos, huérfanos, muertos y hambre.

Se crió en el ambiente liberal y democrático que tenía Francia, en aquella época. En Paris, tomo clases de baile moderno. Al principio de nuestra guerra nacional, llego a la capital gala, un profesor de danza madrileño, de nombre Esteban con quien, durante unos meses estuvo practicando flamenco. Según Luis Maravilla, el nombre de este maestro era falso, no me dio más referencia, ni explicación. Los refugiados políticos que emigraron a Francia, en los años treinta seis, la gran mayoría ocultaban sus nombres y apellidos por miedo. No fue una bailaora flamenca para vivir de este arte, pero se bailaba bien por fiesta. Con dieciocho años entro el cuerpo de baile, de un cabaret, de lujo de la capital cultural de Europa, de aquella época. /Antonia Gallardo, 'La Coquinera', en un afiche publicitario.

LIBERAL Y SOCIALISTA.
Mujer liberal de ideología socialista, transmitida por sus progenitores, Manuel Martin y  Rafaela Lanzarote. Hembra que según los que la conocieron se le podía clasificar de monumental. En los años cincuenta, se paseaba por nuestro pueblo en un coche mercedes descapotable. Tuvo un incidente por estas fechas en la feria del Puerto. Un guardia municipal, la llamo al orden y la tachó de ir  provocando por el recinto ferial, comunicándole que le acompañara a comisaría. Ante la actitud del guardia, las personas presente en la caseta ferial, se manifestaron y protestaron la conducta de este guardia del orden, por lo que tuvo que intervenir el comandante de los municipales, quien ordenó y le mandó al puritano municipal, salvador de almas, que se marchara, porque que él estaba alterando el orden público, era él.

En estos tiempos todo aquel que fuera ideología de izquierda, estaba controlado o vigilado por las autoridades de la ciudad. Por lo que yo creo, que este agente, conocía los antecedentes de la familia de “Los Macacos”, y quiso ganar méritos, llevándola detenida. Los portuenses que tenemos más de sesenta años, conocimos a este policía municipal del orden suyo, era tanto de izquierda, como de derecha, se cambiaba la camisa, al mejor postor. No vale la pena mencionar su nombre, hay que dejarlo que descanse en cal, con los que no vuelven.

Luis Maravilla, de joven, con la Copa Pavón, un trofeo flamenco de prestigio.

Luis Maravilla es el nombre artístico de Luis López Tejero. (Sevilla, 1914, Alicante 2000). Este ilustre maestro de la guitarra, persona educada y de modales exquisitos, me contó: "--En el año cuarenta nueve o cincuenta, estuvo de gira en Paris, con el ballet de Pilar López. En esta ciudad conoció a una joven porteña, de nombre Pepa Martin, actuando en dicho cabaret, como bailarina del coro, de este local faustuoso". Se acordaba de ella porque sobresalía por encima de las demás coristas. Entablamos conversación, preguntándome como estaba España, en estas fechas, con el tiempo supe que se casó con el Príncipe Gitano. "Pepa tenía un cuerpo monumental, de cara, ojos y cabellos, en concordancia con su morfología".

Compañía de Pilar López

MUJERES GUAPAS.
Si hay una de las cosas que  podemos presumir los portuenses,  es de mujeres guapas en el mundo artístico flamenco, estas fueron: Antonia, Pepa y Milagros Gallardo “las Coquineras”, su tía Maria del Carmen Gallardo Rueda “la Gaditana”, Josefa Martin Lanzarote “la Macaca”, Milagros Lechuga y Josefa Gallardo “la Gallardo”. De algunas de estas mujeres dejó constancia de su belleza, Fernando de Triana, en su libro, Arte y Artistas Flamencos.

RELIGIOSA Y MODERNA.
Pepa, le tuvo un gran cariño a su pueblo, cuando podía escaparse, regresaba a su tierra, a pesar de los kilómetros que había entre Paris, Madrid, y El Puerto. Que me lo digan a mí, llevo cuarenta años viajando de la capital de España, a mi patria chica, cuatro o cinco veces al año.

Le tenía mucha devoción a la Virgen de Los Milagros, siempre que venía a su origen la visitaba. Posiblemente en el tiempo que venía de vacaciones a su ciudad, estaría en boca del vecindario por su libertad de expresión y la forma de ver la vida, que nosotros en aquel tiempo no teníamos. Utilizaba biquini, para bañarse que, en aquellos años, no estaba bien visto, por los motivos que todos sabemos y que no voy explicar, porque lo conocemos.

Se hospedaba cuando venía a su origen, en el domicilio de sus tíos en la calle ya mencionada. Me contaba Milagros Párralo, familia de Pepa, "que tenía un cuerpo diez y una cara guapísima, cuando paseaba por la calles Luna, Larga y El Parque Calderón, llevaba gente detrás como si fuera un paso de Semana Santa".

Familia de los Tocajeta en una reunión. De izquierda a derecha, Rosario Ruiz Camacho, Francisco Martín Murga 'Tocateja', familiar de 'La Macaca', Carmen Ruiz Camacho, madre de Antonio Cristo Ruiz, Ángeles Ruiz Camacho, José María Martín Murga 'tocateja', Luis Martín Murga Ruiz y Maruja Ruiz Camacho.

ENTRE LA LECHERÍA Y EL TAXI.
La familia de los Macacos tenían una lechería, en la bocacalle de Palacios, San Bartolomé, y las cabrerizas o vaquerizas estaban situadas en la calle San Bartolomé, esquina calle de Los Moros. Los Tocatejas, familia de la madre, se dedicaban mayormente al transporte de mercancías y a los taxis. Que por cierto Francisco Martín Murga, muy conocido en El Puerto, por Paco Tocateja, “el Taxista”, y su hermano José María Martín Murga, transportista apodado “Requeté” eran familia de Josefa. Estos dos portuense, estaba casados con dos hermanas de mi madre, mi tía Charo Ruiz, con Paco y Angelita Ruiz, con José María.

...continúa leyendo "1.455. JOSEFA MARTÍN LANZAROTE. ‘La Macaca’, belleza de una porteña en París."

2

Francisca Herrera Morón, 'Curra' nació en El Puerto en enero de 1931. Al serle preguntada la edad, afirmó que tenía "cuatro veces 20 años", siendo hija única de los también portuenses Ramón Herrera y Antonia Morón, apellidos claramente gitanos. Vivió en el Barrio Alto, en las calles Zarza y Lechería, para trasladarse, cuando se casó,  a la calle de la Rosa.

En 1931, el año de su nacimiento, serán clasificadas las vías pecuarias de El Puerto de Santa María mediante estudio topográfico por Real Orden de fecha 9 de marzo de 1931. El 12 de abril se celebran elecciones municipales. El 31 de mayo, ya con la II República, se vuelven a celebrar los comicios locales. Fueron alcaldes ese año Eduardo Ruiz Golluri por los conservadores y Francisco Cossi Ochoa, por los progresistas. /En la imagen de la izquierda, Curra, en 1949.

Rafael Alberti estrena su primera obra de teatro: 'El hombre deshabitado' y se afilia al Partido Comunista. Pedro Muñoz Seca estrena las obras de tratro: “¡Todo para ti!”, “El alma de corcho”, “El drama de Adán”, “Mi padre”. El 14 de abril nacen el primer alcalde del actual periodo democrático, Antonio Álvarez Herrera, el 22 de mayo el pediatra Juan Luis Bootello Reyes, el 28 de diciembre Francisco Sánchez Aguilar, del desaparecido Tabernón Sánchez, de la calle Ganado y el pintor portuense Vicente Galán.

A la edad de tres años, Curra se quedó sin padre y, a causa de unos problemas en la casa familiar se fue a vivir con su tía Jeroma y un tío de ella que tenía una fragua en la calle de la Zarza, conocido el herrero por el sobrenombre de 'el Cojo'. Luego se trasladaría, con 10 años con otros familiares que vivían en una casa de la calle Lechería que, actualmente, no existe. No tiene estudios ni asistió a ningún colegio.

Curra, en la playa con Francisca Lechuga Camacho, que sostiene al pequeño Vicente González Lechuga. Julio de 1942.

Con 12 años empezó a trabajar como jornalera en el campo, en diferentes fincas y labores, dependiendo de la época. Ya saliendo de la adolescencia, con 17 años, calcula, empezó a trabajar como colaboradora familiar en el servicio doméstico, siendo su primera casa de la familia González Lechuga, que por aquellos años vivían en el número 57 de la calle Larga, donde permanecería por espacio de algunos años. Tras prestar sus servicios con otras familias, terminó su vida laboral con la familia Berbel Albea, donde estuvo algo más de 23 años.

El número 57, antiguo, de la calle Larga, donde empezó su trabajo en el servicio doméstico.

Como calé genuina que es, le encantan los bailes y cantes gitanos, siendo familia de varios 'gitanos de casa' --tal como ella los definió--, siendo prima de la mujer de 'Anzonini', (ver nótula núm. 524 en GdP) sobrina de Antonio Jiménez Salguero 'el Caneco' (ver nótula núm. 1.252 en Gente del Puerto) y de 'la Moña', que era cuñada de su padre, entre otros...

DISPENSA PAPAL.
Se casó, según consta en su Libro de Familia, el 7 de noviembre de 1949, con otro gitano, Jerónimo Morón López, también de El Puerto, marchándose a vivir a una calle de calés como era la calle de la Rosa, donde vive en la actualidad, numerada de nuevo (el número pasó a ser del 15 al 27), y tirada y vuelta a construir. Jerónimo era carrero de la Aserradora de Pastor. Y, dado que eran primos hermanos tuvieron que solicitar Dispensa Papal para contraer matrimonio.

El ajado libro de familia de nuestra protagonista.

El Derecho Canónico limita la facultad para casarse mediantente un impedimento que prohíbe el matrimonio entre los ascendientes y descendientes, tanto legítimos como ilegítimos, entre padres e hijos, abuelos y nietos, entre tíos y sobrinos y entre primos hermanos. Este impedimento solo se dispensa entre tíos y sobrinos y entre primos hermanos.

Curra y Jeromo, en una foto iluminada.

De esta unión les nacieron seis hijas: Teresa, Josefa, Francisca, Antonia, Jeroma y Juana, y tres abortos, todos ellos de varones. Aquellas si que eran familias numerosas y de primera: gente humilde, trabajadora, cargada de hijos y sacándolos a todos para adelante. (Información y fotografías procesadas por Vicente González Lechuga).

8

Manolo Albaiceta Revuelta nace el 23 de septiembre de 1950 en el número 8 de la calle Diego Niño, tercero los tres hermanos del matrimonio formado por Antonio --trabajador de Bodegas Terry-- y Carmen. Estudió en el Colegio de La Merced, La Salle y SAFA. Ha sido considerado uno de los mejores contraltos de la Historia del Carnaval del cambio de siglo, casi siempre con ‘Los Majaras’. Este año 2012 abandona el Carnaval de forma activa como componente de la agrupación.

1950
El año del nacimiento de Manolo, 1950, era alcalde de la Ciudad, Eduardo Ciria Pérez.  La población de hecho era de 28.300 habitantes, la de derecho 28.368 con un número de 5.595 de hogares censados. El poeta José Luis Tejada refunda junto a otros escritores la revista gaditana de poesía ‘Platero’. Rafael Tardío expone en el Círculo de Labradores de El Puerto. El anterior Jefe de Estado, el dictador Francisco Franco visitaba El Puerto. Nacía María del Carmen Asensio, nadadora profesional y el ganador de los pesos pluma de boxeo amateur en 1972, Paco García Serrano.

Manolo Albaiceta, con sus padres y hermanos, en una foto en la playa de 1957.

VARIADO MUNDO DEL TRABAJO.
Manolo, tuvo muchos empleos a la largo de su juventud: empezando a trabajar en el desaparecido ‘Tejidos Ciudad de El Puerto’, en la calle Ganado, casi esquina con Nevería, en la desaparecida Conservas Sur (ver nótula núm. 333 en GdP) en bodegas Caballero y bodegas Terry, en los oficios de escayolista y electricista, en General Motor, en Ojelosa, y en las delegaciones de Danone y Matutano como autoventa,  como promotor en los comienzos de LANSYS con Juan Vaca (ver nótula núm. 1155) y, por último trabajando por espacio de 25 años como agente fiscal, en el Ayuntamiento, jubilándose el pasado año 2010.

Manolo, a la derecha, cantando con Los Majara, delante del Bar Triana, el pasodoble original de Diego Caraballo 'Un cuatro de diciembre', de la comparasa 'Raza Mora' y que interpretan anualmente en dicha fecha.

Está casado con Pepi Viñas Segura y tienen dos hijos: Daniel y María Belén y dos nietos: Daniel y Pablo.

LA MÚSICA.
Nuestro protagonista imitaba muy bien la voz de ‘Joselito’ y formó parte del coro de la iglesia de San Joaquín, --era el párroco José María Rivas Rodríguez-- con la hija del maestro Dueñas (ver nótula núm. 199 en GdP) algunos hijos del sacristán y otros chavales del barrio. Prestaría sus servicios como monaguillo en la Parroquia de San Joaquín, con Manolo Malpartida mientras estudiaba en el Colegio de ‘La Merced’.

Manolo Albaiceta, durante su úlitma actuación con 'Los Majara' en 'Llámame Jesús'.

Pero pronto vendría la afición por el mundo del Carnaval. Se iba de pequeño detrás de las agrupaciones para escucharlas cantar. Y, con 14 años, en 1965, empezará con la agrupación ‘Los Vampiros’, donde iba de cajilla y voz alta que fue Segundo Premio Provincial en el Concurso de Agrupaciones de las entonces ‘Fiestas Típicas Gaditanas’. Ensayaban en un local de la calle Misericordia --donde estuvo el Taller ‘el Venta’ y hoy existe una pizzería) y en un cuarto de redes en la zona de La Pescadería, donde se iluminaban con velas al no haber luz eléctrica.

Con Paco Díaz el 'Pelahigo' y Albaiceta formaron un duo con las voces de contralto y octavilla. En la imagen, ambos posando en el monumetno a la Inmaculada, en la Plaza de la Iglesia, caracterizados para la comparsa 'Cantares' en 1979.

La voz de Manolo siempre ha destacado: tenor, contralto y octavilla. Sería con esta última con la que triunfaría a partir de ‘Los Vampiros’ --inspirado en el desaparecido Paco Alba y en Alfonso Marín de ‘Los Quasimodos’). Más adelante formaría un tándem perfecto con ‘el Pelahigo’ y el propio Manolo con las voces de contralto y octvailla, respectivamente.

De izquierda a derecha, Javier Nuñez, José Luis Arniz, Antonio Martín y Manolo Albaiceta.

...continúa leyendo "1.410. MANUEL ALBAICETA REVUELTA. Toda una vida musical."

3

Hace poco más de dos meses, 121 años atrás, moría de un tiro en la frente en un salón de baile bonaerense una cantaora y bailaora flamenca llamada Soledad Montoya. Los que presenciaron el infortunado hecho no lo describieron  como un crimen, sino como un trágico accidente, a pesar de que el autor del disparo, plenamente identificado, había sido la pareja que le acompañaba, un joven de 22 años llamado Carlos Rivero. En el periódico madrileño “La Epoca” del 4 de marzo de 1891 y también en “La Correspondencia de España” del día siguiente figuraba un breve suelto en una de las columnas de sus páginas interiores que decía textualmente:

«En Buenos Aires ha sido muerta una flamenca llamada Soledad Montoya en un baile público. Al querer el individuo que le acompañaba disparar un tiro a otra mujer que había en el salón de baile se le disparó el arma, yendo a clavarse el proyectil en la frente de la cantaora, que quedó muerta en el acto.»

Días después, parte de la prensa madrileña –“El Imparcial” y “La República” entre otros- se hacían eco de la noticia,  encabezada con el título de “Muerte de una Flamenca”, más ampliada. En la crónica del suceso, haciéndose eco de la prensa de la capital porteña, describían a la víctima “más bien baja que alta, delgada y nerviosa, blanca como la palidez de la luna…” Asimismo hacían referencia a sus aptitudes artísticas: “bailando con muchísima gracia y moviendo la cimbreada cintura con un acento particular; en la boca, un nido de jilgueros: cantaba la pobre por seguidillas lo mismo que por polos o se arrancaba por malagueñas y así todo el repertorio del cante jondo.”

Al parecer, Soledad Montoya formaba parte de un cuadro flamenco formado por emigrantes andaluces que alternaban sus actuaciones en el “Prado Español” de la Avenida Quintana, “la calle Larga de la Recoleta” el popular barrio de la zona Norte de Buenos Aires y un café cantante de la calle Suipacha, ahora convertida en peatonal, en el Barrio de San Nicolás, cerquita de la famosa calle Corrientes, una zona de tránsito y parada de toda la bohemia porteña.

El cronista del suceso continúa definiendo la personalidad de Soledad: “Amiga de correr una juerga fina después de su trabajo, nunca sabia decir que no cuando un  amigo la invitaba a pasar un par de horas en un baile” Uno de estos amigos ocasionales la invitó al baile de “La Sin Rival” y allí se fue Soledad Montoya “muy linda y jacarandosa, envuelta en su mantón de Manila, largo de flecos y amarillo de tonos, y muy calladita y reservada como siempre que iba a ‘reuniones de personas finas’, como ella solía decir…”  El acompañante, Carlos Rivero, tal vez la utilizó para encelar a alguna novia o amante, pienso yo, pues a estas alturas resulta imposible conocer las circunstancias que rodearon al trágico incidente, aunque todo lo que sucedió en el salón de baile tiene el color rojo pasión de los celos y la ira, el mismo de la sangre de la infeliz Soledad, ajena a lo que realmente pudo suceder.

El Prado Español en la Avenida Quintana de Buenos Aires.

...continúa leyendo "1.374. SOLEDAD MONTOYA. Muerte de una flamenca."

2

En cierta ocasión nos invitó a comer caracoles a su casa el cantaor José de los Reyes ‘el Negro’. Creo recordar que venían, entre los invitados, Miguel ‘el Gitano de Bronce’ y mi inolvidable amigo el guitarrista Robertito Ceballos. Cuando entramos en su cuarto, se habían escapados los caracoles, y estaban de paseo por la pared. ‘El Negro’ nos decía: «--Esperarse, que los caracoles se guisan muy pronto». Le tuvimos que convencer para que los cocinara otro día. (Texto: Antonio Cristo Ruiz).

10

Por el tiempo y la ignorancia olvidamos a personas  que marcaron en su época una  actividad artística en nuestra ciudad. Este es el caso de una estupenda cantaora y bailaora porteña, conocida como Rosa ‘la Chiva”. Trabajo me ha costado averiguar quién fue nuestra protagonista.

Rosa Moreno Franco ‘la Chiva’, nacida en 1895 en El Puerto, en la calle La Rosa. Falleció en la calle Santa Clara, a los noventa años de edad, en esta localidad que la vio pasar por muchas penurias y sacrificios que le marcaron profundamente la vida. Despejando la pequeña biografía de Rosa, la vida le trató muy mal, fue una mujer muy desgraciada en su matrimonio, su marido la abandonó con dos hijas pequeñas, por lo que tuvo que buscarse la vida como pudiera para poder sacar a su familia adelante. Trabajo en el Hostal Loreto, en la cocina fregando platos, echando medios días lavando, encalando en casas particulares de esta zona del Puerto, en el campo en la recogida de garbanzos y en lo que hiciera falta. En el tiempo de los higos de tunas, los vendía por las casas de vecinos.

Según me contó José L. Moreno ‘Patino’, nieto de Rosa, «--Sus bisabuelos  emigraron al Puerto, a finales del siglo XIX, procedían de Higuerita, pueblo de la provincia de Huelva. En los pueblos antiguamente se conocían a sus habitantes por los apodos, ‘la Chiva’, como título nobiliario flamenco, lo heredó de su madre». Investigando en el Archivo Histórico de El Puerto, me he llevado una gran sorpresa con el padre de Rosa: fue un estupendo cantaor. Comprobando padrones del año 1895 al 1920, los bisabuelos de Patino, el pescadero, no procedían de la provincia de Huelva, como nos dijo, los dos nacieron en El Puerto. El nombre de su bisabuelo, Manuel Moreno Gálvez, nació 1851, de profesión  herrero y cantaor flamenco, según Tío Alonso ‘el del Cepillo’ y José de los Reyes ‘el Negro’. La bisabuela Rosa Franco Sanchez, nació en 1858. Posiblemente los que nacieron en Higuerita, fueron sus tatarabuelos.

HABLAN DE ‘LA CHIVA’.
He preguntado a muchos amigos aficionados, nacidos en esta Ciudad, como a mi compadre y amigo Luis Gatica Rivas que vivió una gran parte su vida en la calle de Santa Clara y me dijo que «--La conocía del barrio, pero no tenía referencia que cantara y bailara. Posiblemente porque su trayectoria artística fue muy corta, por su afición al tabaco y a los malos momentos que le toco vivir en esta vida de escasez y pobreza por las que pasó».  /En la fotografía de la izquierda, Luis Gatica Rivas.

Los primeros comentarios que yo he escuchado sobre esta mujer fue del inolvidable amigo y sabio Tío Alonso ‘el del Cepillo’: «--Era familia mía lejana, buena cantaora y bailaora por fiesta, se partió la voz muy pronto».

José de los Reyes ‘el Negro’: «--Rosa cantaba y bailaba, muy bien por fiesta». Pepa Campo: «--Era mayor que yo de edad, y una persona muy corta de genio, y estupenda cantaora y bailaora». Mi inolvidable amigo Ramón Orillo, me comentó: «--Yo no la escuché cantar, ni la vi bailar, pero mi abuela Antonia, ‘la Obispa’, decía de Rosa, que era un bicho cantando y bailando, por Luisa del Puerto, era muy humilde y rarita de carácter».  /En la imagen de la izquierda, José de los Reyes 'el Negro'.

CASAS DE TRATO O DESAHOGO.
Grandes recuerdo tengo de Joaquín Albaiceta Núñez. (El Puerto 1910-1990). Cuando se vio inscrito en el Diccionario Enciclopédico Flamenco, como guitarrista, le cayeron algunas lagrimillas por sus mejillas. Como curiosidad, en los años cuarenta, se buscaba la vida con su guitarra, en lo que antes llamábamos ‘Casas de Trato’, acompañando a cantaores y bailaores como: ‘el Chumi’, Manolo Barrera, Rafael ‘el Gitano’ y algunos que en aquel tiempo estaban casados y no quería mencionar sus nombres. A los clientes de estas ‘Casas de Desahogo’, les gustaban meterse en fiestas con las señoras o señoritas de ‘vida alegre’, frase con la que no estoy de acuerdo. Estas casas estaban situadas en nuestra ciudad en las calles la Victoria y Postigo.

...continúa leyendo "1.352. ROSA MORENO FRANCO. ‘La Chiva’, una desconocida."

7

En la imagen, de izquierda a derecha, Manuel Valero, Agustín Merello Reynolds y José Luis Palomo. /Foto: Fito Carreto.

Jose Luis Palomo Abadía, conocido como Luis o Palomo, nació en Bornos el 6 de Abril de 1930 pero a los dos años sus padres  --oriundos de Villamartin por parte de padre y de Bornos por parte de madre-- decidieron instalarse en El Puerto de Santa Maria. Era el menor de dieciocho hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron once, quedando actualmente con vida su hermana Rosario de 93 años. Quienes le conocían destacaban de José Luis su gran sentido de humor, su calidad humana y el respeto hacia los demás.

Su madre, Lola, que se quedó ciega después del parto de su último hijo, regentaba la panadería que había en la calle Cielos frente a la iglesia de San Joaquín y su padre, Manuel, tenía en la calle Durango esquina calle Cruces una carpintería donde hacía y arreglaba las ruedas de los carruajes y aperos de labranza. /En la imagen de la izquierda, un joven José Luis Palomo Abadía.

En el año 1935, sus padres compraron una casa en número 23 de la Calle San Sebastián,, casa que se comunicaba interiormente hasta la calle Durango, por la cual se podía acceder a la carpintería. En la calle San Sebastián han vivido la familia Palomo hasta el año 2004, fecha en la que se vendió la finca porque solo quedaba su viuda y su hermana, siendo una casa demasiado grande para ambas. Esta casa es muy conocida porque durante muchos años en el piso superior estuvo el colegio de San Ignacio, dirigido por Don Juan Diaz Rodríguez, conocido como don Juan’el Cojo’, ver nótula núm. 0138 en GdP.

TABERNA CASA PALOMO.
Jose Luis Palomo era cojo de la pierna derecha, lo que no le impedía hacer una vida normal,muchos le recuerdan como jugador de fútbol, como portero y su gran afición al ciclismo. Después de estudiar bachillerato, entró a trabajar en Dragados y posteriormente en Correos, pero siempre  había querido tener su propio negocio por lo que cuando su padre cerró la carpintería le compró el solar de la calle Durango 22 y puso el Despacho de Vinos al que llamó Casa Palomo.  Esto fue el 2 de junio de 1959. En 1989 remodeló la tasca, sacándole la piedra a los arcos y aseguró la techumbre, siendo la antigua fragua de forja del antiguo taller paterno el almacén del establecimiento, que nunca quiso incorporar como saloncito. Si bien nunca destacó por el ambiente taurino, en Casa Palomo se encontraba un cartel de 1898 que anunciaba las faenas en la Maestranza de Sevilla de Mazzantini, Guerrita, Bombita y Parrao.

...continúa leyendo "1.334. JOSÉ LUIS PALOMO ABADÍA. Taberna Casa Palomo."

Francisco Guanter Espinal nació en El Puerto de Santa María en 1834 y no ejerció de guantero, como conjeturaba Fernando Quiñones, vía la información aportada por Aurelio Sellés, sino primero de barbero, y posteriormente de marinero, al igual que su padre, llamado Mariano Guanter y nacido en Valencia en 1806 y muy posiblemente dedicado a la pesca de Bou, técnica de arrastre, muy usual en la época y en donde destacaban los marineros levantinos.

Su madre Jacinta Espinal Torres, nació en Morón, --localidad muy vinculada al cantaor sevillano Silverio Franconetti--, aproximadamente en 1802 y se dedicó a labores de lavandería.

En 1844, aparecen empadronados en la gaditana calle Sopranis núm. 92 primero izquierda del Barrio de Santa María, aunque ya llevaban algunos años de residencia en la capital. Posteriormente viven en otros domicilios del mismo barrio, sobre todo en la Calle Santo Domingo, 55 y 150, respectivamente.

Faustino Nuñez, autor publica sus investigaciones sobre Paquirri en el libro de José Manuel Gamboa «Una historia del Flamenco», y localiza en el periódico gaditano ‘El Comercio’, a un joven Guanter de diez años, actuando el 28 de enero de 1847 en el Teatro ‘El Balón’ y en donde interpretó las siguientes canciones: El Currillo, El Pescador y El Polo. Igualmente localizó otra noticia del mismo año, acaecida el 13 de septiembre, donde nuevamente el joven Guanter, actúa, esta vez en el Teatro Principal --cosa inusual para espectáculos de este corte-- y en donde él mismo se acompaña a la guitarra y canta El jaleo de la Gariana, y el Polo Andaluz. Gamboa y Faustino, que tanto montan, montan tanto, ya apuntaron, la posibilidad de que "este joven Guanter", fuera el famoso y enigmático Paquirri ‘el Guanté’, aunque lo hacía de nacencia francesa o catalana. Pues bien, estos valiosos datos, me llevaron a investigar al referido sujeto en los Padrones de Habitantes de la Ciudad de Cádiz,

A partir de 1853, ya no se encuentran referencias de esta familia, aunque sí de su hermanastro Antonio Guanter Ruiz, marinero de profesión, natural de El Puerto de Santa María e hijo del primer matrimonio del padre, al cual localizo en 1906 en la calle Suárez de Salazar, 6 bajo, viviendo solo, viudo y con 82 años de edad.

FERNANDO QUIÑONES.
Fernando Quiñones en su conocido libro “De Cádiz y sus Cantes” lo suponía nacido en el siglo XVIII, con el oficio de guantero, y según sus últimos testimonios, residente en la gaditana calle Cristóbal Colón. Así mismo supuso que murió joven y en Madrid, vilmente envenenado por un marido celoso.

Concluida la primera parte en la cual se demuestra fehacientemente que no ejerció de guantero, al menos en sus primeros años y que tampoco vivió en la calle Cristóbal Colón, si he de decir que los últimos datos aportados por Quiñones, casan sobremanera con los localizados por el que suscribe, aunque con algunas diferencias.

...continúa leyendo "1.309. PAQUIRRI EL GUANTÉ. El crimen que nunca cometió."

4

Grabado de Taylor & Cooker. El edificio de la izquierda es una mansión de un miembro de la familia Vizarrón y el de  la derecha, la casa propiedad de ‘los Giles’, donde estaban ‘Los Maera’ y en la actualidad está el Bar ‘La Garnacha’. La calle que nace es la calle Luna vista la perspectiva desde la Plaza de las Galeras.

Parece mentira que Cádiz y los Puertos que fueron los pilares fundacionales del flamenco, no se hayan percatado de que estamos en 2012 y que en 1812 ya bullían en Cádiz y los Puertos muchísimos gérmenes de cante, unos ultramarinos, otros de raíz propiamente gaditana, pero todos rodados por la tradición oral que venía desde antiguo. El llamado “cante de ida y vuelta”, no es cosa de un día. A los toreros, y galleros que han hecho las américas  en las postrimerías del siglo XIX y en el XX hay que sumar a las reales hembras, como Pepa de Oro que acompañó a su padre, Paco de Oro, en las campañas taurinas americanas y nos trajo su milonga.

AUSENTES EN LAS INDIAS.
Pero mucho antes, en el XVIII, no hay que olvidar a los gitanos censados en El Puerto de Santa María, en 1717 y 1783, como “ausentes en las Indias”, me imagino que como tripulación, porque no figuran en el Catálogo de Viajeros.  Y entre esos “ausentes en las Indias” están el padre y un hermano del herrero, hoy confirmado portorrealeño, nacido  en 1755, pero vecino de El Puerto, casado en  Jerez y nuevamente vecino de El Puerto,  Luis Fernández Morón, “el de la Juliana”. Y “ausentes en las Indias” son, en los documentos del XVIII, los gitanos portuenses Juan Bermúdez, Juan Francisco de Padilla y Pedro Cintado, que se “ejercitaban en navegar a Indias” y “pocos días después” del registro de 1717 hicieron  viaje  “en los navíos de Buenos Aires”. Volvieron “por carnestolendas” de 1721.  También,  en el registro de 1717, los gitanos portuenses Alonso Ramírez y Antonio Conde son “navegantes a Indias”. Gaspar de la Oliva ‘el Nene’, Agustín de Aranda  José Sierra, Diego Felipe Núñez, Domingo Francisco Díaz o Tomás Rivero, gitanos de El Puerto, figuran  como “ausentes en Indias”. Como se comprenderá, esta es una simple muestra documental muy sugerente, y, desde luego, es mucho mayor el número de los  gitanos  bajoandaluces embarcados a las Américas.

En muchos  cantes,  en las soleares apolás, en la caña –la caña dulce--, por ejemplo, o en ciertas bulerías de los Puertos y en los tangos se aprecia claramente la influencia americana. Ello sin contar con las peteneras, las milongas, las guajiras, las vidalitas...

Lugar desde el que las tropas francesas asediaron Cádiz entre 1810-1812

Toda la constelación de cantiñas que nacen en el cerco de Cádiz, al amparo del fervor popular, deben ser puestas al conocimiento del  pueblo gaditano en el 2012. Pero con rigor científico. Me temo que van a salir muchos marisabidillos que,  nos van querer sorprender, otra vez, con los “hallazgos” falsos, como siempre sucede, y se van a arrimar al poder para sacar tajada. ¡Mucho cuidado! Se impone un serio Congreso, con gente seria, que la hay, para que aflore todo el rico cante del Cádiz de 1812, fruto de trabajos de campo concienzudos y de rebuscos documentales serios. Veremos. (Texto: Luis Suárez Ávila).

4

'Duende y misterio del flamenco' es un ecorrido documental sobre el mundo del flamenco, un arte que el director del film, el español Edgard  Neville siempre admiró y del que se declaró fiel seguidor. Con la voz en off de Fernando Rey se narra la historia de dicho género musical mediante diversas escenificaciones donde se aprende a diferenciar tipos de flamenco: martinetes, soleares, tarantos, seguiriyas, bulerías, tonás, tangos, alegrías y fandangos.

En El Puerto se rodó en el río Guadalete y el Vapor, en el muelle pesquero de la Otra Banda, con el Parque Calderón de Fondo, en la Bajada del Castillo, en la Avenida Micaela Aramburu delante del Palacio de los Duques de Medinaceli y en el mismo Vapor Adriano I.

Ronda, Granada, Madrid, Toledo, Málaga y otras localizaciones de la península ibérica fueron los exteriores monumentales que sirvieron de plató natural del film. Se estrenó en España el 15 de diciembre de 1952, y en ella aparecen artistas consagrados como el bailarín Antonio, de reconocida fama internacional y Pilar López y su ballet español.  Reproducimos, a continuación, algunos fotografmas de la película.

El Vapor 'Adriano II' y la Draga, en la desembocadura del río Guadalete

Edgard Neville Romrée, IV Conde de Berlanga de Duero, fue escritor, autor de teatro, director de cine y pintor español, nacido en 1899 y fallecido en 1967 quien, anticipándose cuarenta años a Carlos Saura, aunque con inferioridad de medios y empaque formal, Edgar Neville ofreció su particular visión de la historia del cante y el baile flamencos en un documental que tuvo escasa difusión pero que contó siempre con partidarios apasionados.

El director de cine, escritor, autor de teatro y pintor español, Edgard Neville.

Cante y baile a bordo del Vapor 'Adriano I'.

La Plaza de las Galeras, vista desde la Otra Banda.

La Bajada del Castillo, con muchos figurantes locales, sobre todo niños que puede que aún se acuerden de aquel rodaje.

La Aduana Ducal de los Medinaceli, en la calle Micaela Aramburu.

Presentada en versión restaurada en el Festival de San Francisco de 1996, su culto ha conseguido trascender las fronteras peninsulares. Actualmente es considerada la mejor película realizada sobre el flamenco, y en su época cosechó excelentes críticas además de una Mención especial en el Festival de Cannes. Hemos tenido ocasión de poder visionarla en los fondos documentales de la Filmoteca Nacional.

Juan José Vargas y Vargas, "El Chozas", (Lebrija 1903-1974) viene a mi columna de notables como primitivo actual. Era un heterodoxo y un surrealista y, desde la heterodoxia y el surrealismo, un creador. Él pensaba que sabía cantar por bulerías y, sin embargo lo que cantaba era una otra cosa imprecisa, pero hermosísima. Todos los jueves, desde el Cortijo de Villarana, en El Puerto, donde estaba de manijero, venía a verme y me contaba y cantaba cosas inverosímiles. Aficionado a la historia, "sabía" y relataba, con todo detalle, la boda de Isabel La Católica con el General Espartero (?), cuya representación plástica se encontraba, según él, tallada en madera en el aparador del comedor de Don Bernabé Rico, en Jerez. Aunque, a decir verdad, en el aparador, estilo "remordimiento", lo que había era una representación del cuadro de Pradilla  de la "Capitulación de Granada".

...continúa leyendo "1.277. JUAN JOSÉ VARGAS Y VARGAS. El Chozas."

5

Antonio Gutiérrez Navarro es un artista polifacético: ha sido novillero, canta flamenco, pinta con arenas de colores y compone letras de canciones. Antonio Puerto, su nombre artístico nació en El Puerto el 8 de noviembre de 1958, en la calle Santa Fé 27, cuarto de los cinco hermanos del matrimonio formado por los porteños José Luis y Emilia. Su familia vivía en la Finca ‘El Águila’, en la carretera de Fuenterrabía, y ya de mayor en la barriada de Los Milagros. Está casado con María del Carmen Martín, con quien tiene una hija, de nombre Lidia.

1958.
El año del nacimiento de nuestro protagonista, cesaba como alcalde  Luis Caballero Noguera, relevándole en el puesto Miguel Castro Merello. Ese año, El Puerto se incorporaba al Plan de Abastecimiento de Aguas de la Zona Gaditana, en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades será gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de El Puerto. Se captaba el agua en el Pantano de Los Hurones, se depuraba en Cuartillos, se almacenaba y regulaba en los depósitos de San Cristóbal y La Belleza pasando a la red municipal que se hacía cargo del servicio.

Antonio, sobre una burra en la Finca 'El Águila'.

Comenzaban en 1958 las obras en el Colegio La Salle ‘Santa Natalia’, fallecía el Premio Nóbel Juan Ramón Jiménez, alumno que fue del colegio de los Jesuitas, Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’ escrito conjuntamente con su primera esposa.

Se constituía la comisión reorganizadora para la refundación de la Hermandad del Rocío, se incorporaba la talla de un Cirineo, labrado por Francisco Pinto Berraquero, al paso del Cristo de la Hermandad de los Afligidos, el escritor Luis Goytisolo --vinculado a El Puerto-- iniciaba su carrera literaria con su novela ‘Las Afueras’, el 21 de septiembre en el encuentro de fútbol  Portuense vs Ayamonte quedaban 2 a 1  y moría el maestro Felipe Lamadrid Gutiérrez. /En la imagen de la izquierda, cartel anunciador de la Corrida y Novillada 'a plaza partida', en 1958.

Ese año de 1958 El Puerto vería la Plaza de Toros partida, el 31 de agosto se celebrarían dos festejos: corrida y novillada. Rafael Ortega, Gregorio y Juan A. Romero formaron la terna de la corrida y Pepe Álvarez, Emilio Oliva y Rafael de Paula la de la novillada. Precisamente ese año el torero de las Pajanosas (ver nótula núm. 294 en GdP) Pepe Álvarez recibía un homenaje en el restaurante ‘El Resbaladero’. El 20 de junio siete toros en la Real Plaza para Ángel Peralta, Rafael Ortega, Gregorio Sánchez y Curro Girón.

De pequeño, Antonio estudió en el Colegio Manuel Siurot, en uno rural cuyo nombre no recuerda, en SAFA y en Cristóbal Colón. Trabajaría en las caballerizas de Terry, en el campo y en la construcción.

...continúa leyendo "2.170. ANTONIO GUTIÉRREZ NAVARRO. Antonio Puerto."

14

Antonio Jiménez Salguero, nació en El Puerto, el 2 de Abril de 1902. Este hombre marcó unos años de los treinta a los sesenta, en esta Ciudad, donde muchos porteños o portuenses recordamos su arte y le reconocemos como parte de nuestra historia y patrimonio de El Puerto. Poco hablador, de profesión limpiabotas o betunero, de talla media para aquella época. Lo recuerdo con su caja en la mano y su banquito debajo el brazo, camino de la cadena de bares, que en aquellos tiempos arropaban a la plaza de Abastos: Bar los Dos Pepes, Bar Casa Pancho, Bar los Milindris, Bar Rueda, Bar El Nº 3, Bar la Burra, y Bar Juan Rabago, entre otros. Esta fue su ‘zona de caza’ zapatos. En algunas ocasiones visitaba los Casinos de la calle Larga, y algunos establecimientos de la zona centro. Cuando sacaba el dinero, que el creía que era suficiente, marchaba para casa, y siempre decía: «--Mañana el Pare Dios dará». Vamos a relatar una buena colección de anécdotas de su vida. /Foto: Colección LSA.

Nunca bebía metido en faena, siendo muy responsable en su trabajo, aunque algunos digan lo contrario. En sus buenos tiempos, vestía chaqueta oscura y calzaba botas de tacón cubano, y pañuelo al cuello, tocado con una gorra, siempre aseado. En verano cambiaba chaqueta, por una camisa cubana, y las botas, por alpargatas.

Como buen calé, supersticioso, el día que salía a la calle y veía algo raro o extraño, volvía a su domicilio, se encamaba hasta la mañana siguiente. Tenia muchos clientes y amistades tales como, Ramón Insua, dueño de varias carnicerías, Federico Sanchez Pece, secretario del Ayuntamiento, Natalio Jiménez, oficinista de Osborne, amigo y un monárquico defensor de los derechos del Conde de Barcelona.

Y Luis Bootello, jefe de estación de El Puerto, gran aficionado, por su casa pasaron grandes artistas, como fueron Caracol, Lola Flores, Ramón Velez, El Beni de Cadiz, y José Brea ‘Breita’, decía del Caneco: «fue un hombre que no le gustaba cantarle y bailarle a cualquiera, tuve que rogarle mucho, para poder verlo actuar». Podría mencionar machas mas personas relacionada con el, pero creo dejarlo aquí, porque sería interminable.

La calle Sierpes, en el lateral de la Plaza de Abastos.

En estos tiempos los mayetos de Rota, y camperos de El Puerto, exponían y vendían sus producto de frutas y hortalizas, en la Placilla; los días de venta para Antonio, eran su salvación, betunaba muchos pares de botas y zapatos de los señores camperos, de este rincón. Cuando entraba tiempo lluvioso y no podía trabajar, miraba al cielo exclamando, «Pare, déjame trabajar un poquito».

...continúa leyendo "1.252. ANTONIO JIMÉNEZ SALGUERO. ‘El Caneco’, duende y gracia."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies