
Jully Caldas, conocida en el mundo artístico como Jully Star, nació el 9 de julio de 1981 en Rio de Janeiro (Brasil), hija única de madre soltera. Vive en El Puerto de Santa María desde hace seis años, desde donde dirige sus producciones audiovisuales y artísticas.
El año del nacimiento de nuestra protagonista, España temblaba todavía por la intentona de golpe de estado. El Puerto tuvo dos alcalde: el primero tras la llegada de la democracia, Antonio Álvarez Herrera y su sustituto, Rafael Gómez Ojeda. El número de habitantes de hecho era de 57.437 habitantes y 55.748 de derecho, siendo el número de hogares censados de 13.952. Ese año se cerraba el Monasterio de la Victoria, como centro de cumplimiento penitenciario; había permanecido como tal desde 1886. Rafael Alberti recibía el Premio Nacional de Teatro y el Premio Salinas, junto con José Bergamín, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y publicaba ‘Lo que canté y dije de Picasso’.

Foto: Frank Eggers.
Jully tiene estudios de los mas variado: estudió Artes Escénicas en la Universidad ERJ, de Río de Janeiro con el maestro Sergio Xavier, Canto y técnica vocal con la maestra Gloria Calvente; Técnica de Procesamiento de Datos, en la Escuela ATG de Río; Marketing, en SENAC, en Río; Decoradora CDR, Mesoterapia -CHT Centro de Terapias Holísticas y Peluquería y maquillaje en Artes de la Belleza, todo en Río de Janeiro.
TRANSEXUAL.
Desde pequeña tenía una feminidad bastante visible, que se fue haciendo mas fuerte con el paso del tiempo. Por respeto a su familia lo ocultaba hasta que tuvo las fuerzas suficientes para tirar para adelante y cambiar su vida por completo. «Hoy soy muy feliz como soy y por mi condición sexual. Mi madre me enseñó que hay que tener respeto y educación con los demás para que te traten igual».

EL PUERTO.
Le encanta El Puerto de Santa María, donde vive desde hace seis años porque la gente la respeta. Le apasionan lugares especiales como el Castillo de San Marcos, el Hotel Monasterio donde desayuna a diario y «las playas son como las que hay en mi país de orígen: es un pueblo muy turístico, rico, con buenos sitios de calidad e históricos. Lo siento como si fuera un pueblo de mi propio país. El clima es espectacular, tengo sol casi todos los días en mi ventana. Es un verdadero oasis para vacaciones o para vivir. ¡Hay que vivirlo!».

Foto: Frank Eggers.
TRABAJOS.
Jully se considera polifacética. Y lo es. «Tengo mucha formación e información, pero creo que la práctica es muy importante para el éxito de un profesional, en todos los sectores». Empezó su vida laboral con trece años en Río de Janeiro con la entrega de comida para llevar; después en oficinas, como azafata asistenta y entrega de documentos en empresas. Hizo prácticas como auxiliar administrativa en la Caixa Económica Federal y en empresas de administración y recursos humanos.
Luego se introdujo en el mundo de la belleza y la estética, montó su propia peluquería con su familia donde siguen ellos con el negocio abierto; «Hice pasarela de moda, asesora de moda y estilo». Después entró en el mundo del diseño de mobiliario y trabajó en Saccaro Muebles, una empresa de diseño italiano, emigrantes en su país, donde desarrollaron los diseños con fibras naturales y maderas de Brasil. Más tarde vendría el trabajo de masajista, formándose con la fisioterapeuta Regina Célia, que lleva un centro de terapias holísticas en Río.

En el pasado certamen Miss Trans Internacional 2013 celebrado en Barcelona.
Simultáneamente montaba sus producciones artísticas, shows, pasarelas, teatro en el mundo de las artes, comunicación y entretenimiento, «que es lo que mas me gusta en mi vida laboral y disfruto mucho. En la actualidad soy expositora en Ferias y Convenciones nacionales e internacionales, con entretenimiento, shows y montajes, presentación y desarrollo de entrevistas, protagonizando en eventos y festivales y apostando fuerte por una imagen muy sofisticada, siempre con mucha clase, glamour, diversión con mi propio estilo y exclusividad. Y sigo creciendo por mi valentía y tesón».
Le encanta la gastronomía, «Soy muy buena en la cocina, tengo mis propias recetas y creaciones. A los amigos españoles les encanta cuando organizo mis cenas especiales. Mi comida es muy condimentada y la base siempre tiene que tener arroz blanco en la mesa, por tradición familiar».
CERTAMEN MISS TRANS INTERNACIONAL 2013.
El pasado fin de semana terminó un trabajo audiovisual en la Gala del Certamen de belleza transexual en el Teatro Bart de Barcelona «Miss Trans Star Internacional», con muchas celebridades de la televisión nacional, entre ellos el conocido presentador Jorge Javier Vázquez. Allí representé a la firma de moda Sales Citta de El Puerto --con sede en la calle Cielos--. Y para los próximos meses, mas eventos y festivales, y giras por toda España con Jullystar Producciones.





Hace años que hemos desterrado la manteca colorá, la blanca con zurrapa de lomo, la colorá con tropezones de asaduras o la de zurrapa de morcilla o, incluso, la delicia de las delicias, la verdadera y auténtica exquisitez, el súmmum de la delicatessen: la pringá, así como suena, con su cacho de tocino. Todo lo descrito no se puede comer a diario por la vida sedentaria, a no ser, que se juegue al tenis, se caven zanjas y otras cosas por el estilo.








De la presentación del libro 'Ecos de Vecindad'.
Su carrera criminal continuaría luego en el Ejército español, donde prestó servicio militar y aprendió el manejo de otro tipo de armas, desde la navaja suiza hasta el mortero de cal. Aquello fue en Palma de Mallorca, en 1984, el año del 12-1 a Malta, un resultado corto para la España de hoy. La inteligencia militar le encargó la peligrosa misión de infiltrarse en un equipo de fútbol de Tercera División, el Andratx, en cuyas cuevas clandestinas conoció a otros futbolistas espías como Sabido o Zuviría. Fue allí donde comenzó a gestarse la leyenda de su 'zurda de oro', de potente trallazo que sorprendía a los guardametas incautos. Y es que con lo que mejor se maneja este enemigo público número uno es con la izquierda.


Y como Pepe Mendoza no es alguien que deje indiferente a nadie, un avezado y valiente editor de El Puerto, también colega, ha escuchado esos “Ecos de vecindad” y les ha dado forma de libro. Eduardo Albaladejo, un quijote que lucha contra los molinos digitales, sigue creyendo en el papel y en que leer un libro es un placer que no debe perderse. Ahora vuelve a dar en la diana y su editorial “Ediciones El Boletín” se apunta otro gran tanto, como aquel gol de Rubén Cano a Yugoslavia. Enhorabuena y gracias, Eduardo, por tu compromiso con la cultura. Te aseguro que si el libro no se agota, al menos con estas palabras se agotarán los presentes.





NO PUEDO CON MI HIJO.
Un sábado más por la mañana paseo por Luna, calle principal de El Puerto, sin rumbo fijo. Me detengo en aquello en lo que habitualmente no reparo por falta de tiempo o porque la curiosidad no me retiene. Escaparates por los que paso fugazmente. El lotero de la esquina al que nunca compro. El vagabundo, que le arranca aullidos desgarradores a una guitarra desafinada, que te llama la atención el primer día y después pasas por su lado como si no existiera.


