Saltar al contenido

9

patesca_puertosantamariaFrancisco Galán Rodríguez, “Patesca”, nace en El Puerto en 1880. En ese año Alfonso XII decreta la abolición de la esclavitud en Cuba; en Panamá comienza la construcción del famoso Canal y, mientras se aprueba en Madrid el Reglamento de las corridas de toros, en El Puerto se inaugura el coso taurino. Menendez y Pelayo publica la “Historia de los Heterodoxos Españoles”. Un heterodoxo sería a lo largo de su centenaria vida nuestro Patesca, nacido en una Casa Palacio venida a menos, la de Aranibar, esquina frontera con el Castillo de San Marcos. Hijo de Antonio Galán natural de Cádiz, Marino Mercante, y de Josefa igualmente nacida en Cádiz. Desde muy joven se traslada a Sanlúcar de Barrameda --andando-- para ver a su novia. Allí se casa con Josefa Espinosa, y es allí donde comienzan a llamarle “Patesca” apodo heredado de su padre. (Fotografía: Patesca con su esposa, Josefa Espinosa, en 1946. Nótense la cantidad de anillos de oro que luce en sus manos. Colección Antonio Leveque).

Francisco Galán Rodríguez, "Patesca", was born in El Puerto in 1880. In that year Alphonse XII ordered the abolition of slavery in Cuba; in Panama the construction of the famous Canal was started; in Madrid the Regulation on bull fights was approved, and while this was going on the bullring was inaugurated in El Puerto. Menendez y Pelayo published the “History of the Unorthodox Spanish”. One unorthodox person throughout his 100 years-long life would be our Patesca, born in a now run-down Casa Palacio, belonging to Aranibar, on the front corner opposite the San Marcos Castle. He was the son of Antonio Galán from Cadiz, a merchant seaman, and Josefa also born in Cadiz. From a very young age he used to go to Sanlúcar de Barrameda, on foot, to see his girlfriend. There he married Josefa Espinosa, and it was there that people started to call him “Patesca”, a nickname inherited from his father.

marinaguadalete_puertosantamaria

Muy pronto empieza a trabajar como marinero. En aquella época existía una modalidad de pesca “en parejas”, en barcos de vela que faenaban de dos en dos arrastrando así las artes de pescar. (Fotografía: el río Guadalete, con la trasera de la Casa de las Cadenas, sin haber caído aun, fruto de la barbarie en pleno siglo XXI. Colección: A.L.)

varaderopastrana_puertosantamaria

Regresa a El Puerto en la década de los años treinta del siglo pasado, y pronto empezó a desarrollar la actividad de Armador. Con el paso del tiempo llegó a tener seis barcos, siendo éstos: “Los Dos Hermanos”, “El Plus Ultra” y “La Latera”, adquiridos de segunda mano; por otro lado, “El Josefa Espinosa”, en homenaje a su mujer y “Francisco Galán”, al que le puso su nombre. Éstos barcos fueros fabricados en El Puerto por el Varadero de Pastrana; y por último “Mi voluntad” fabricado en Alicante, fue un barco que llamó mucho la atención por su envergadura y modernidad, se caracterizaba por ser el primer barco de la flota portuense que poseía dos mástiles.(Foto: Varadero Pastrana. En la actualidad se encuentra en ese sitio un aparcamiento, frente al Restaurante El Cortijo.  Colección J.M.M.)

subastapescado_puertosantamaria1

“Patesca» era un gran contador de anécdotas, por ejemplo, que había pescado esturiones en el Guadalquivir que le llamaban en Sanlúcar “sollos” y que las “galeras” las tiraban o se las quedaban los marineros para su consumo, pero nadie las quería por ser un marisco de “pobres”. (Fotografía: Lonja del Pescado. Colección A.L.)

pescaderia_puertosantamaria1

Algo que le llama mucho la atención a su nieto Antonio es que que toda esta actividad comercial la realizó siendo analfabeto. Mucha gente trabajó para él, siendo muy exigente en su trabajo. En la Plaza Bizcocheros poseía un cuarto para la reparación y confección de redes. En su afán empresarial en la década de los cuarenta del siglo pasado montó una Trapería, dedicada a la compra y venta de trapos, en la calle Cruces, en la que trabajó su padre.(Fotografía: el muelle en plena ebullición, a finales de la década de los cincueta del siglo pasado. Foto Colección: A.L.)

descargapescado_puertosantamaria

Siempre iba muy trajeado con su inseparable mascota, y su puro, y con muchos anillos de oro: llevaba hasta once, resultaba tan llamativo, que las niñas de la época cantaban una canción que hacía mención a los anillos de “Patesca”. Le gustaba tanto el oro que su dentadura era entera de oro, y cuando reía, asustaba.(Foto: Descarga de Pescado. Colección A.L.)

patesca_2_puertosantamaria

Vivió primero en la calle Javier de Burgos nº 17, luego en la calle Sol, donde actualmente está ubicada la oficina de Suvipuerto, y más adelante restauró una antigua casa en la calle Vicario nº 18. Tuvo ocho hijos, cuatro varones y cuatro hembras. Los cuatro varones trabajaron con él en el mundo del mar. (Fotografía Rafa: Patesca, a la izquierda, mostrando la placa que le entregaron en el homenaje que le hicieron en la Parroquia de San Marcos, en 1983. Tambien aparecen en la foto J. Ramón López Seguí, Jaime Devesa Mañó y Antonio Pomares de Asís. Colección Antonio Leveque).

patesca_4_puertosantamariaLa leyenda de la placa dice así: «La Comisión del Apostolado del Mar a Don Francisco Galán Rodríguez, marinero jubilado, en su centenario y como público testimonio de afecto y agasajo por su dilatada vida y méritos laborales. Puerto de Santa María, 8 de diciembre de 1983». De la celebración de este acto se cumplen mañana lunes veinticinco años. Murió en 1986, a los 106 años, en posesión de sus plenas facultades mentales.

27

luissuarezavila_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.luissuarezavila_1_puertosantamaria

Cuando vivía en la calle San Juan, tenía un vecino de enfrente que es una de las  pocas personas más legitimadas para hablar, chillar y protestar por cuanto sucede con el patrimonio histórico-artístico: Luis Suárez Ávila. Recibió, desde pequeño, una buena formación artística y literaria de su padre, de José Luis Tejada, de Don Diego Angulo, Iñiguez, de Dámaso Alonso, de... muchos intelectuales que visitaban  -Rafael Alberti- y siguen visitando cada verano su casa. El Puerto y sus cosas son una constante en su conversación, en sus escritos y en sus conferencias y cursos. Recibió clases de pintura, escultura y repujado de metales de Don Juan José Bottaro. Descubrió, en 1958, en El Puerto, una rama desconocida: el Romancero de tradición oral entre los gitanos y es un especialista en el Romancero, habiendo intervenido como ponente o profesor invitado en  congresos, cursos de doctorado, ciclos universitarios de verano... en universidades españolas y extranjeras. (Foto a color. Luis Suárez en su despacho de la Calle San Juan. Fito Carreto. Foto B/N: Suárez, con nueve años, en mayo de 1953. Colección L.S.R.)

cantedelospuertos_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Ramón Medrano. El Cojo Pavón, Juana la del Cepillo. Cantando en el centro Pepe el de la Matrona, detrás se ve la cabeza de Jeroma, la del Planchero, a la guitarra Félix de Utrera, detrás se ve a Pericón de Cádiz, a la guitarra Antonio Piñana, Agujetas El Viejo, Tío Alonso el del Cepillo y José de los Reyes, El Negro. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

luissuarezavila_2_puertosantamariaOrganizó, pintó los carteles, realizó los folletos, de las cuatro “Fiestas del Cante de los Puertos” en los años 1971-1974. (Esos carteles se pueden encontrar hoy en subastar por Internet, así como otros dibujos de flamencos realizados por Suárez). Ha sido productor de numerosas grabaciones discográficas, salvando del olvido muchos materiales sonoros que se tenían por perdidos. En 1973 realizó, para el Arquitecto Miguel Oriol, siete gruesos volúmenes que contenían todas las invariantes arquitectónicas de El Puerto, desde pavimentos, husillos, guardacantones, escaleras, patios, portadas, rejas, bluendes, rótulos, soportales, fresqueras,... etc. muchos hoy perdidos.  Fue el organizador del traslado de los restos mortales del Capitán General Don Francisco Javier Uriarte y Borja desde El Puerto al Panteón de Marinos Ilustres. (Foto de la izquierda:  original de Claude Alexandre. París. 1997. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_4_puertosantamaria

Hizo, siendo concejal en la oposición, una moción, basada en la Ley de Patrimonio, por la que proponía al Pleno, con alcalde comunista, tomar una decisiva resolución sobre el Palacio de Purullena, obligando a la propiedad a la realización de obras de consolidación y restauración o, caso contrario, proceder a su expropiación forzosa, sin que su voz fuera oída; durante los ocho meses que fue Concejal de Cultura en el gobierno de PSOE-AP (octubre 1986 a junio 1987); organizó los actos del ciento cincuenta aniversario de Don Juan Nicolás Böhl de Faber, el IV Congreso Internacional del Romancero de Tradición Oral; creó el Centro Municipal de Patrimonio Histórico y lo dotó  de una impresionante base de datos fotográfica, de El Puerto, procedente de las fotografías de su propio archivo. (En la fotografía, con el Prof. Robert Marrast, de La Sorbona, y Rafael Alberti, en 1989.)

luissuarezavila_6_puertosantamaria

Creó el grupo “Rosas y Mosquetas”, con el que fue por todos los colegios, explicando la existencia del romancero épico e histórico entre los gitanos de El Puerto, un verdadero tesoro.  Luchó con un expuesto al Pleno del Ayuntamiento porque la estirpe de caballos del hierro del bocado, no se fueran de El Puerto, sin ser oído. Con una generosidad sin límites facilita a escolares, doctorandos, y a cualquiera el acceso a su excelente biblioteca, heredada de su padre, y da toda clase de facilidades para que hagan sus tesinas o sus tesis. Ha proporcionado el acceso a dos manuscritos de su propiedad: la Historia de El Puerto conocida como de don Juan Miguel Rubio, hoy fijada la autoría de don Anselmo Ruiz de Cortázar y el manuscrito de las diegodelgastor_porluissuarezavilaMemorias de don José Bernal, ambos publicados por la Concejalía de Cultura. Hizo una edición de las memorias de Federico Rubio.  (En la fotografía a color superior, Luis Suárez ofreciendo una ponencia sobre el Romancero de Tradición Oral, en el  Aniversario del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue presentado por Luis Alberto de Cuenca, Director General de Bellas Artes y por Jon Juaristi, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Año 2005. Entre el auditorio, en la primera fila, se encontraban las porteñas Merche Macaria y Choni Lassaleta. Foto: Andrés de Gabriel). La ilustración, dibujo a carboncillo de Diego del Gastor, realizado por Suárez en 1973.

luissuarezavila_3_puertosantamaria
Ha adquirido de su bolsillo a chatarreros o a mariscadores, ánforas y ajuares que ha encontrado expoliados y los ha regalado al Museo Municipal, evitando que salieran de El Puerto y se perdieran, así como una importante colección de materiales etnográficos que están en los caricatura2_luissuarezaviladepósitos del Museo, sin poderse exponer por falta de espacio; consiguió la donación al Museo de los materiales arqueológicos y ánforas de Don Francisco Ciria y de otros particulares que tenían alguna colección antigua;  ha diseñado los uniformes de los clarineros municipales y de los alguacilillos de la Plaza de Toros, y tres reposteros—sin realizar todavía-- además de diplomas y cuanto ha sido requerido por el Ayuntamiento;  redactó el proyecto de Reglamento de Protocolo, honores y distinciones del Ayuntamiento. (En la fotografía con D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, paseando por el Olivar de Chamartin, la finca de Don Ramón Menéndez Pidal, donde está su casa, sus archivos y su biblioteca, un verdadero oasis en medio de Madrid.) La ilustración es de otro portuense, Carlos García Gil, caricaturista en prensa escrita y teatro., socio fundador que fue de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. Está realizada en Madrid en 1960.

luissuarezavila5_puertosantamaria

Consiguió que por la fachada de su casa no pasaran cableados de Telefónica, como un  gesto testimonial para la que se preservaran los edificios de El Puerto de esa lacra salvaje. Fue presidente del Consejo de Arte Sacro, de la Iglesia Mayor Prioral, nombrado por el que fuera primer Obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez. Es miembro de dos Reales Academias, de una no real y del Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de número de la Cátedra de Flamencología. Miembro fundador del Real Club de Enganches de Andalucía, materia de la que es un especialista y ha intervenido de Jurado en Concursos de Enganches de Ronda  y Jerez , así como ha prestado su dirección y consejo,  de modo altruista, a la restauración de  colecciones de carruajes y guarniciones. (En la fotografía, tomada en la Biblioteca privada del Papa Juan Pablo II, Luis Suárez y su esposa, Pepita Lena, en audiencia privada, el 23 de noviembre de 1997. Le entregaron a S.S. dos facsímiles de los códices de Sanlúcar de Barrameda y de Jaén, de San Juan de la Cruz,  el mejor poeta en lengua castellana de todos los tiempos, sobre quien Juan Pablo II había hecho su tésis doctoral. Como relata el propio Suárez. "Cuando le entregamos los regalos, al ver los códices de San Juan de la Cruz, se sobrecogió, los abrió y dijo literalmente: '¡Qué emoción. Es la primera vez que veo la letra de San Juan, yo que lo he estudiado tanto de joven en letra impresa!' Y se puso a ojearlos, ávida, ligeramente, al menos, tres veces. Luego nos dio la bendición para nosotros, para nuestras hijas, para nuestros familiares y amigos).

autoretrato_luissuarezavilaRecibió el Premio Provincial a la Cultura. Ha sido miembro asesor del Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial y del la Fundación Andaluza de Flamenco. Ha recibido varios premios literarios y artísticos. Se le impusieron la Cruz al Mérito Naval, la Medalla de Plata del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, la Coquina de Oro de El Puerto de Santa María (1972)... Tiene publicados trabajos en infinidad de libros y revistas; es colaborador fijo del Diario de Cádiz y del Diario de Jerez... Conoce la historia, el casco y el término de El Puerto palmo a palmo. Es un prestigioso abogado con bufete abierto en la calle donde nació y vive: San Juan, 17. (Ilustración: Autorretrato de Luis Suárez, joven).

luissuarezavila_8_puertosantamaria

Hoy viernes ha recibido, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el Diploma de Patrimonio Histórico Local, por su trayectoria vital, por su destacada labor de respeto y mantenimiento del Patrimonio Histórico porteño. En concreto se le reconoce su contribución a la investigación del romancero tradicional y a las manifestaciones del arte flamenco en «Los Puertos» y en El Puerto, y por la labor de recuperación y conservación de un rico patrimonio bibliográfico y documental. (En la fotografía, de izquierda a derecha, Millán Alegre, Concejal de Cultura; Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y Luis Suárez, leyendo su discurso de agradecimiento. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_7_puertosantamariaTal y como resaltó el alcalde en su intervención: «Luis Suárez es poseedor de un amplio currículo investigador y autor de un buen número de publicaciones sobre aspectos del patrimonio etnográfico portuense. También, es propietario de una interesantísima biblioteca y una colección particular de carácter documental, fundamentalmente gráfica que, justo es decirlo, lo de particular nunca lo ha sido del todo, pues ha estado siempre a disposición de estudiosos e investigadores y también a disposición del Centro Municipal de Patrimonio Histórico cuando se le ha requerido» La respuesta de Luis Suárez, se puede leer en los comentarios de este mismo artículo.

Este es el palmarés, resumido, de mi antiguo vecino de enfrente de la calle San Juan, Luis Suárez Ávila, hoy vecino de sección los domingos en el Diario, uno de los pocos legitimados para chillar, con razón, cuando del Patrimonio Histórico porteño, se trata. (Ilustración: Caricatura de Tony Sam. 1994).

culturaspopulares

romanceroLuis Suárez tiene publicado unos interesantes artículos en la revista electrónica Culturas Populares (Universidad de Alcalá de Henares), sobre el Romancero de Tradición Oral, que pueden ser disfrutados, pulsando sobre los correspondientes enlaces, posicionando el ratón sobre  las fechas, al final de los títulos de dichos artículos:

congresoreus“Bernardo del Carpio y los gitanos Bajoandaluces”.
Ponencia de Luis Suárez Avila, que puede ser consultada pulsando aquí.
Es fundamental en cualquier consulta sobre la bibliografía del romancero. Con este extenso artículo, Luis Suárez echó el resto. Es citadísimo por todos los especialistas sobre el Romancero. Está publicado en la Abadía de Monserrat. en Barcelona, procedente de un congreso celebrado en Reus en 1990.
Más información
Actas del Coloquio sobre canción tradicional: Reus, septiembre 1990 / Actes del Col·loqui sobre cançó tradicional: Reus, setembre 1990. Editado por Salvador Rebés. Publicado por Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1994. ISBN 8478264833, 9788478264834. 617 páginas

3

pacolambeabornay_puertosantamariaLa verdad es que alguien capaz de afirmar que “la grandeza del amor nos salva de las bajezas del euribor” no puede ser una persona corriente. Primero porque creer en el amor, a estas alturas de la globalización y ponerlo por escrito para los demás, es cosa de atrevidos. Segundo porque meter en la misma oración las palabras ‘amor’ y ‘euribor’ es como mezclar, a pesar de la certeza, agua y aceite. Tercero, porque los adjetivos ‘grandeza’ y ‘bajeza’ de la misma frase, conviven a diario con nosotros, en el mismo cuarto, la misma empresa, la misma ciudad y el mismo… y parecen que son esenciales para el poemario que presentó el pasado viernes el periodista poeta, Paco Lambea. Cuarto porque publicar un libro con referencias constantes a la musa que lo inspiró –Victoria, su mujer- es algo de un atrevimiento poco habitual, solo de gente que camina segura por la calle.

The truth is that anyone able to say that “the greatness of love saves us from the shamefulness of the EURIBOR” can’t possibly be normal. Firstly, because believing in love, at this stage of globalisation and putting it down on paper for everyone else to see, is very daring. Secondly, because putting ‘love’ and ‘EURIBOR’ in the same sentence is like mixing, despite the certainty, water and oil. Thirdly, because the nouns ‘greatness’ and ‘shamefulness’ in the same sentence, coexist on a daily basis with us, in the same room, the same company, the same city etc. and they seem to be essential for the collection of poems presented last Friday by the journalist-poet, Paco Lambea. Fourthly, because publishing a book with constant references to the muse who inspired it, Victoria, his wife, is unusually daring, only attempted by those who are very sure of themselves.

La cara de las noticias en Telepuerto es un portuense por vía parenteral y dentro de muy poco, con más días de portuense que de extremeño, como gustan afirmar quienes son porteños por elección. Los que pueden disfrutar de un rato de conversación con el periodista, se dan cuenta que en el fondo tiene más alma de poeta, e incluso de filósofo de lo cotidiano, con referencias seguidas y continuadas a sesudos pensadores y escritores que de alguna manera le influenciaron. Parece que el meditaciondetunombre_puertosantamariaperiodista está prisionero en el día a día, distanciándose de lo que relata cuando ejerce de busto parlante, como una obligación –la de ser notario de la realidad- que queda liberada cuando escribe sobre lo que realmente le interesa y le inspira. Se nos ha abierto con este primer libro otro Lambea, real y cierto pero desconocido del gran público local. Alguien que en su infancia sería considerado como un ser extraño: toda sensibilidad más allá de lo común es rara por excepcional. Yo reivindico que sería realmente justo y necesario poder leer sus opiniones sobre otras cuestiones en un medio escrito, más allá de las meditaciones, el amor y su Victoria.

marco-a-velo-y-francisco-lambeaESTAMPAS FAMILIARES.
La semana pasada ha presentado su nueva obra, un nuevo poemario: “Estampas familiares”, libro 22 de la colección de poesía Hojas de Bohemia, de la editorial jerezana EH Editores. Estampas familiares representa la consecución lírica de una deuda que Lambea mantenía con sus seres más queridos. Para Marco A. Velo, "Francisco Lambea registra las pulsiones de la moviola, la irremediable controversia de los recuerdos, la súbita canalización de la expresividad. Utiliza el confesionario de la memoria, el imaginario de sus recónditas pero imperecederas emociones. Y susurra giros de franqueza al oído –etéreo, identificador, prístino e inacabable- de su árbol genealógico, de su gente, de su familia. Lambea reconstruye la edificación de su alma con ladrillos de nombres propios: el de sus padres, de su esposa, hijos, suegros, etcétera. Estampas familiares siembra la estirpe del trovador que ya no se quiere inconfeso. Y agrupa a los miembros de su linaje bajo el brocamantón de la calidez verbal. Reestructura el pasado con el cambalache de la sinceridad para desnudar el verso de hojarasca y para demudar el beso con el aliento de una complicidad en pretérito perfecto".

estampasfamiliares_puertosantamariaLA MEMORIA HISTÓRICA.
Teresa Almendros le pregunta en una entrevista reciente en el Diario de Cádiz: «Una parte del poemario está dedicada a los ausentes, con especial mención a su tío Miguel, asesinado en la Guerra Civil. ¿Es su particular contribución a la Memoria Histórica? --A mí eso me duele mucho. Es una contribución a mi memoria histórica particular, porque mi tío estaba en el bando nacional. La guerra civil fue algo terrible que no debió pasar. Yo en Villanueva voy siempre a leer a casa de una tía mía soltera. En la habitación donde leo tienen una foto de mi tío Miguel, que fue asesinado con 18 años en la Guerra Civil. Esa foto siempre me impresionó mucho. Me da mucha pena que mi tío muriera en un barranco en Córdoba y nunca supimos más de él. Mi tío no quiso ir a ninguna guerra, tuvo la mala suerte de tener 18 años en ese terrible momento y cuando estalló la guerra se vio envuelto en ella. Quería que mi tío tuviera un poema en el que se le recuerde. Le dedico otro poema a su madre, mi abuela, que sufrió mucho esa ausencia y tuvo que luchar mucho. Mi abuela nunca celebró ninguna Navidad ni ninguna Nochebuena y eso siempre me impresionó mucho. Esta ha sido la sección más difícil. También le he hecho un poema a Antonio Barbosa, tío de mi mujer, un hombre con una filosofía muy particular, que amaba la libertad por encima de todo.»

2

escoces_01_puertosantamaria
¿Quién no se acuerda de aquel extranjero mollatoso, de más de dos metros, vestido con su traje regional, falda escocesa incluida, que llamaba la atención paseando por la Feria de Crevillet?. Y es que se recorría todas las Ferias del Sur, empezando por Sevilla. Y se las bebía todas, también. A Pepe el Escocés le escribió su biografía en dos partes el escritor y periodista Antonio Burgos:  «Verdadera biografía falsa de Pepe el Escocés. I y II» En la fotografía, el Escocés, recibiendo una media botella de Fino Quinta en la Feria de  Primavera de la década de los sesenta del siglo pasado. (foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Who doesn’t remember that foreign drunkard, almost six and a half feet tall, wearing his traditional dress, kilt and all, who stood out like a sore thumb at the Feria de Crevillet? He drank his way through all the Ferias in the South, starting with Seville. The writer and journalist Antonio Burgos wrote Pepe the Scotsman’s biography in two parts:  “The Real False Biography of Pepe The Scotsman. I and II.” In the photograph is the Scotsman receiving a half bottle of Fino Quinta at the Feria de Primavera (Feria of Seville) in the sixties, last century.

escoces_04_puertosantamaria«Según han determinado los más reciente estudios que el profesor doctor don Miguel Criado, profesor titular de Gramática Parda Hispalense en la Universidad de la Puerta del Arenal ha realizado en los fondos documentales del Legado Lucy Prescott existentes en los archivos de Casa Morales, el verdadero nombre de Pepe el Escocés era Johny Walker of Ballantines, y por parte de madre venía de la rama irlandesa de los O´Donnell (esquina a San Eloy), así como de la estirpe escocesa de los MacArena. Pues dichos estudios de Potrística Superior han venido a corroborar cuanto aventuraban algunos autores, hasta ahora sin el menor fundamento científico, pero ya plenamente demostrado por medio de la aplicación de la prueba del carbono 14 a medio kilo de cisco picón de la carbonería de la calle Zaragoza: que, aunque dicho Pepe y llamado El Escocés, nuestro personaje era cuarterón irlandés, cuchichí ulsteriano por parte de madre, miss Etelvin O´Donnell MacArena, descendiente de un jesuita exclaustrado del Colegio de los Irlandeses, que conoció a una cupletista del Teatro del Duque y se fugó con ella, aguas abajo del Guadalquivir, en el mismo barco donde don José María Blanco Crespo, dicho White, cogía el portante y la media manta camino de Cádiz y de Inglaterra, harto de los capillitas hispalenses. Miss Etelvin heredó el castillo que tenían en Edimburgo los MacArena, razón inmobiliaria y hacendística suficiente para que de ella, que era una viva estampa de Picio, se prendara Robert Walker, profesor de Gaita en el Real Conservatorio de Glasgow, ciudad en la que se casaron en los últimos años del periodo victoriano. (En la fotografía, descansando entre cajas de Fino Quinta junto a una nevera de Cruzcampo. Foto Colección M.S.L.).

escoces_02_puertosantamaria»De aquel santo matrimonio por el rito de Casiodoro de Reina, fe que abrazó Miss Etelvin con igual fervor que la gaita de Mr. Robert Walker, nació en el mismísimo Edimburgo en 1890, el 18 de abril precisamente, un niño, que La Gaceta de Edimburgo calificó días después como un claro y robusto varón. Al ser sacado de pila en la catedral de Saint Mary, pusieron de nombre al niño Johnny. "Esto del 18 de abril en que ha nacido el niño me huele a Sherry más que a Kilmarnoch", dijo días después un hermano de Miss Etelvin, que le pegaba al Canasta Cream cosa mala. Los genes de Johnny manifestaron, al punto las raíces inísticas y tiopepísticas de los O´Donnell y de los MacArena más que de los Walker of Ballantines, pues mientras los otros niños de su edad se ponían la falda escocesa, Johnny quería que su madre se la hiciera de volantes, y un día lo sorprendieron ensanchando las alas de un viejo chambergo al MacAreno modo. Y mientras otros niños de su edad, en el colegio donde fue a aprender las primeras letras, se entretenían con recios juegos tradicionales escoceses, como el salto de la garganta del dragón, Johnny mostraba una clara predilección por exóticos entretenimientos, como el trompo, la billarda, al cielo voy y la caza de zapateros en los charcos. (En la fotografía el escocés, con todos sus avíos gaita incluída, camino de la Feria. Foto Colección J.M.M.).

feria1966_puertosantamaria

»Ya era un mocetón hecho y derecho, y ya había aprendido a tocar la gaita como su padre, cuando los vecinos llegaban de los condados más alejados para oír las melodías que en su instrumento interpretaba, pues tocaba un ritmo llamado del Riá, pitá (riák piták en escocés arcaico), diciendo Let us go with the second cuando, hasta cuatro veces, lo repetía. Llegaron al oido de Lord Mayor de Edimburgo sus habilidades, y aquellas melodìas que en la gaita interpretaba, cual Blues Windows, I was married with a dwarf for laugh over a lot, Twenty Five Cents Pastilles of Soap y The Queen walk across Triana Bridge, por lo que, con carta de recomendación, lo mandó de educando de banda al Tercer Regimiento Ligero de Artillerìa of Scotland, donde estuvo a las órdenes del famoso Raphael the Brigade. (En la fotografía, la Caseta del Rocío en la Feria de Primavera de 1966, primer año en el que se traslada la Feria desde la carretera de Jerez a los terrenos de Crevillet. Foto Archivo Municipal).

feria1968_puertosantamaria»Oscura y remota, como el reinado de Witiza, es la vida de Johnny Walker of Ballantines, mal llamado Pepe el Escocés, en el periodo de entreguerras europeas, después que Su Graciosa Majestad lo creara Lord Ballantines of A Hundred Pipers por su gesta de la batalla de Verdún, donde hizo retroceder a los alemanes, aterrorizados con la sola interpretación del Hey, MacArena. Sábese que su unidad del Tercero Ligero de Artillería of Scotland coincidió en algún lugar del frente con el soldado Mr. Harry Jones, Papá Jones, primer entrenador del Betis, así como con Pepe Brandt, que había ido a hacer un mandado. Sólo se sabe de aquellos años que Pepe tocaba la gaita, a caballo, en todas las cofradías de la Semana Santa de Edimburgo, y que los chiquillos iban detrás sólo para oirle The Bells Ringers y On the skies balconies are rented. (En la fotografía, la Caseta del Club Taurino, en la Feria de Primavera de 1968), reproduciendo la Plaza de Toros. Foto Archivo Municipal).

feria1973_puertosantamaria

»Cuando estalló el Movimiento, y dada su amistad con el poeta Roy Campbell, el mal llamado Pepe el Escocés se embarcó en un vapor de Ybarra en el puerto de Londres, dispuesto a incorporarse a los tropas nacionales como gaitero de la Banda del Tubero en el Tercio Virgen de los Reyes, donde era requeté otro poeta, Rafael Montesinos, para quien Campbell (que era más de derechas que los tirantes de Fermín Bohórquez) le había dado carta de recomendación, a fin de que los Barrau lo dejaran sentar plaza. Pero en el control de Rosal de la Frontera, por donde pretendía entrar a España tras desembarcar en Lisboa y venirse con una caravana de camiones Ford nuevos que traía para la 40 División el oficial de sastre Antonio Burgos Carmona, sargento de Automovilismo, Pepe fue rechazado por los veterinarios de la Remonta de Ecija por exceso de trapío. Volvió entonces a Edimburgo, donde continuó su brillante carrera militar, llegando al grado y empleo de Cantinero Mayor de los Reales Regimientos de Escocia, participando luego en la construcción del Puente sobre el Rio Kwait, en Objetivo Birmania, en el Desembarco de Normandía, y en otras batallas de la II Guerra Mundial tipo cartelera del cine Bécquer, porque Pepe se apuntaba a un bombardeo. (En la fotografía, casetas instaladas en la Rotonda de la Puntilla, en la Feria de Primavera de 1973. Foto Archivo Municipal).

escoces_03_puertosantamaria»Pastelero encargado de la tarta era el famoso Conde de la Natilla, maestro del obrador de la Confitería La Campana y secretario del Marqués de las Cabriolas en la Peña Er 77. Por medio del pastelero conde que meterlo no pudo dentro de la tarta, Lord Ballantines pudo introducirse en cambio en la cerrada sociedad sevillana de la época, siendo aceptado, aparte de por los dichos marqués y conde, por la Marquesa de Morales, por el Barón de la Castaña, por el Marqués de Marchena, por el Duque de Quidiello y otros títulos ful del Reino, quienes no dejaban de convidarlo todas las ferias. Recaló mucho Pepe por estas tierras, y sonadas fueron las papas que se cogió, ora en El Rinconcillo, ora en El Consejillo, ora de caracolillo, como el café de las Cobo que se tomaba después de dormirlas en las literas de la caseta de Er 77. Fue nombrado entonces Comisionado General para España del Güisqui de Escocia, dedicándose en alma y corazón a desmentir la creencia, muy común en la época, de que el güisqui sabía a chinches. Suya fue la invención de la güisquería como institución cultural. (Foto Colección José Vilches Lacomba).

»También por influencia de Pepe, que convenciò antes a Ricardo Molina, fue que don Antonio Mairena, en su tarea de dignificación del cante, decretó con su llave de oro que los flamencos dejaran el catavinos y cogieran el ancho vaso del güisqui, lo que también hizo en Madrid don Manuel Caracol, que al punto siguió la doctrina de Pepe en materia de Buchanan. Poco se sabe empero de la muerte de Pepe el Escocés, que tanto lloró su compadre El Pali, quien llegó a proclamar, como Cronista y Trovador de la Ciudad que era, que Lord Ballantines murió queriendo a Sevilla» Y a todas las Ferias, entre ellas la de El Puerto, añado yo. En la fotografía, el Escocés, con salacof y ropa inequívocamente de su tierra, bailando por sevillanas en el interior de una caseta.

3

joseluisjimenezalcazar_puertosantamariaJosé Luis Jiménez Alcázar, portuense de la diáspora, regresó a El Puerto, con el restaurante ‘La Solera’ -un establecimiento que ha permanecido abierto para la hostelería desde principios del siglo XX en la calle Ganado, junto al otrora taurino Hostal Loreto- a sorprender con sus creaciones. Persona culta y de variada conversación, ha tenido negocios de hostelería y turismo en Madrid, Galicia, Canarias, y Málaga. Piensa que la hostelería tiene una dosis importante de cariño y afirma que en en ese gremio las satisfacciones son de tipo moral. Los privilegiados que acuden a diario  a unas de sus siete mesas tienen la oportunidad de navegar en un mar se sabores de alta cocina, de cocina casera, de combinaciones exactas a unos ajustadísimos precios, ahora que se habla y se escribe de crisis, en un coqueto y reducido comedor. Soberbios su arroz negro o el de bogavante, el menudo de chocos, los langostinos a la sal... y el postre de su creación: crema de mascarpone al moscatel. José Luis le invitará a maridar los platos con vinos de las bodegas de El Puerto.

José Luis, ¿Volver a El Puerto ha sido acaso como descubrir aquí lo que quizás fue a buscar fuera? --Pretendo que esta vuelta sea el epitafio de mi vida.
¿En un menú portuense, entra como plato principal la gracia portuense? --Si hay quien la acepte…
¿Y la guasa? --Hay que olvidarla la mayor parte de las veces.
En la cocina, en la restauración, en la hostelería ¿se pude ser un hombre orquesta y vivir para contarlo? --Se trabaja muchísimo; las satisfacciones son de tipo moral la mayoría de las veces.
¿Cuál es el secreto de la cocina que Vd. realiza? --No tiene secretos: buenos productos y una dosis importante de cariño.
¿El comentario que recuerda con mayor agrado hecho a sus creaciones culinarias? --Un notario, mayor y de fuera, me dijo: “Esta es el menú con la mejor relación calidad-precio que he comido en mi vida. Y como todos los días fuera de casa”.

lasolera_1_puertosantamaria¿Por qué aquí no comemos con nuestros vinos finos? --Han cambiado los gustos. Quizás alguien haya influido para que ello ocurra. Por no haber, no hay ni curdelas. Recuerdo de niño, en la calle Cielos, a la salida de los trabajadores de Terry, que en cada esquina había un festival de palmas. Venían todos ‘arregladitos’ de la Bota del Costo.
¿Por qué la hostelería, José Luis?. --Con 16 años trabajé en el Parador de Fuenterrabía, donde empecé de facturista. Aprendí a hacer cosas con un pastelero que había estado en París. Me aficioné y hasta hoy. También valoré mucho las relaciones humanas, conocer gente…
¿Y... hacia donde camina la hostelería? --Si quieren salvarla, se han de cambiar los usos y costumbres. Nada de jornadas laborales ilimitadas. Hay que hacer turnos y pagar bien. Los profesionales de la hostelería necesitan también tiempo para su vida personal.
rutamarco¿Como es su día a día? --La hostelería es cuestión de cariño. Si estas muy cansado tras una agotadora jornada y te valoran una comida, el cansancio desaparece.
¿De que actuaciones profesionales se siente más satisfecho? --De haber dado de comer al Rey y a su familia. También, durante mes y medio, a Spielberg, durante el rodaje del ‘Imperio del Sol’. Recuerdo con agrado la comida que preparé para más de mil invitados cuando se inauguró el periódico ‘Europa Sur’ del Grupo Joly. O en la Feria en la Caseta del Homenaje.

CIEN AÑOS MUY PERSONALES

"No sé sabe muy bien quien tiene más historia. Si el bar, que se abrió en 1908 con el nombre de “Los 48” o su actual dueño, José Luis Jiménez Alcazar, que está a punto de cumplir los 65 años, “pero tú ponme que tengo 64, que parezco más joven” comenta este hombre delgado, de barbas blancas, de vida de película y que tras un historial de importante empresario de la hostelería decidió en 2002 hacerse cargo de La Solera, un pequeño restaurante de 5 mesas “para retirarme”. Pero confiesa que para eso “aún queda mucho” porque conserva, todo un éxito con su edad, el don preciado de la ilusión, la misma que le pone los miércoles a su cocido madrileño que comienza a preparar a las ocho de la mañana “porque ahí está el secreto”.

hostal_loreto_puertosantamariaLa apertura del bar está fechada en 1908. Por entonces se le conocía con el nombre de “Los 48”, el mismo que una manzanilla de Sanlúcar. Por entonces varios bares de la ciudad tenían este tipo de nombre, coincidiendo con el de un vino. Luego, parece que en la década de los 30, el bar pasó a llamarse “La Solera”, su nombre actual, y pasó a formar parte de las instalaciones del Hostal Loreto, situado también en la calle Ganado, junto a La Solera (Calle Ganado n. 17. Teléfono: 956543562). El bar se convirtió en la cafetería del hostal y se abrió una puerta interior que los comunicaba. Por allí pasaron los toreros que intervenían en la plaza de Toros de El Puerto ya que estos solían pernoctar en el Hostal Loreto y luego salir en coche de caballos, con gran expectación, hasta la plaza.

En el año 2000 el bar cerró sus puertas. En 2002, José Luis Jiménez Alcazar llega a El Puerto de Santa María, su ciudad natal, donde vino al mundo en la calle Cielo. Afirma en tono de broma “que he venido aquí a firmar mi epitafio gastronómico”. Vió el local, le gustó, y decidió transformarlo en un pequeño restaurante, el más singular de la provncia, con tan sólo 35 metros cuadrados. “Fijate tú que tiene más metros cuadrados de alto que de ancho”, comenta este hombre de fino humor y que se mueve con una sorprendente rapidez y vivacidad a pesar de sus 64 años. No puede perder un segundo. El solo atiende las 6 mesas del restaurante, pero no sólo las sirve, sino que además cocina a la vez y tiene una carta de más de 20 platos, un menú del día y 6 menús degustación. Dice que el secreto está en la experiencia y esa tampoco le falta.

barlasolera_05_puertosantamariaComenzó en la hostelería en 1960. Tenía 16 años y se colocó en el hotel Fuentebravía de El Puerto, en la cocina. Fue aprendiendo el oficio, le gustó y a los pocos años abrió un chiringuito en la playa de La Costilla en Rota donde triunfó con el marisco que traía de El Puerto de Santa María. Y a partir de ahí el éxito. Se marcha de la ciudad y comienza a montar negocios de hostelería que le llevarían a la élite y a llegar a tener a su cargo en toda España a más de 1.200 personas en negocios relacionados con el ocio y que incluían desde restaurantes, servicios de caterings, hoteles y hasta bingos.
Su negocio más importante fue el catering “José Luis”. Con el llegó a ocuparse durante 16 años de las carreras de caballos de Sanlúcar y también se ocupaba de los eventos del prestigioso club Pineda de Sevilla. Allí llegaría a dar de comer al rey don Juan Carlos y también lo hizo para el Principe y las infantas en Jerez. Recuerda también con especial cariño sus servicios para Steven Spielberg, el famoso cineasta para cuyo equipo trabajó cuando vino a la provincia para filmar El Imperio del Sol en los años 80. Su catering fue el encargado de dar de comer al numeroso equipo. En la foto de Pepe Monforte puede verse a José Luis Jiménez Alcazar en la barra de La Solera debajo de el escudo heráldico de su familia y las cartas de sus menús degustación.

joseluisdebajoescudo_puertosantamaria1

Pero José Luis decidió dejarlo todo en el año 2000 y se viene a El Puerto para estar junto a sus 4 hijas que viven en la zona y  a trabajar en lo que le gusta, una pequeña cocina, de apenas dos metros cuadrados en la que pone los dos ingredientes fundamentales que, para el, tiene la cocina: “buen producto y cariño”. (Fotografía: Fito Carreto).
Sabe de su condición de hombre para todo pero no le asusta. Llega a las ocho de la mañana al negocio. Mira las existencias, comprueba que todo está bien y sale a comprar. Luego al bar y a preparar la comida del día. Prepara un menú diario “para las oficinas que hay en los alrededores” de 7,5 euros, aunque también lo sirve para las personas que se lo quieren llevar a su casa por 6 euros.
Además mantiene un grupo de menús degustación en los que aparece uno de sus platos más cuidados y aclamados por sus clientes, el arroz con bogavante. Todos los menús degustación tienen un precio único, 14,75 euros y tan sólo pide un mínimo de dos comensales para prepararlo. Dice que la receta de su arroz “no la doy, eso es un secreto” afirma divertido para a continuación destacar que la clave está en la materia prima: “un bogavante salvaje, a ser posible hembra, y comprarlo vivo. Con eso y cariño ya todo está hecho”.

p-zz-vinos-marco-jerez-aEs un gran conocedor de los vinos. En su establecimiento están por todas partes. Encima del mostrador, en unas pequeñas estanterías que dificilmente caben en el local y en un armario climatizado donde guarda lo mejor. Se muestra partidario de no cobrar grandes cantidades por los vinos “porque los vinos no sólo deben maridar con la comida sino también estar acordes con esta economicamente. No se le puede cobrar a alguien una cantidad por la comida y más del triple por los vinos.”
En las estanterías hay una amplia presencia de vinos de Jerez y de El Puerto. No cree que sea necesario utilizar siempre blancos para los pescados y tintos para las carnes y gusta de emplearlos en su cocina. Se confiesa hombre “de platos de cuchara. Fijate. Yo nunca como aquí, en el local. Cuando cierro me voy a alguno de los establecimientos de mis amigos y, aunque sea ya tarde, me conocen y siempre tiene algún plato de cuchara para mí”.

Descansar José Luis descansa poco. Tan sólo cierra los domingos por la tarde. El resto de los días abre para almuerzos y para cenas. En invierno es especialmente complicado coger mesa los miércoles porque ese día José Luis prepara su cocido madrileño, hecho muy a fuego lento, tanto que los garbanzos se llevan en la lumbre 6 horas, dando un peculiar olor a la calle Ganado Aprendió a hacerlo en la capital de España, observando, porque le gusta mucho observar las cosas. Lo prepara a la manera tradicional con tres vuelcos. “Hasta ahora nadie ha sido capaz de terminar con el plato” señala orgulloso, y la verdad es que es todo un reto. Primero sirve la sopa en plato hondo. Al cliente le coloca su plato y una sopera de donde puede ir sirviéndose. Después vendrá el vuelco de los garbanzos con las verduras y las patatas . Aquí repite la misma operación, una fuente de barro y plato para servirse y finalmente, la pringá donde no faltan carnes de ternera y de cerdo, tocino, chorizo y morcilla. Apenas queda sitio para el postre, que el mismo también prepara.

jimenezalcazar_02bJosé Luis no cierra ni el 24 por la noche ni el 31. Porque me gusta estar con mis clientes esos días “y porque muchas personas buscan un lugar donde comer en esas ocasiones y no lo encuentran. Los clientes se repiten cada año”. Reconoce que por lo singular de su establecimiento la relación con los clientes es muy especial: “Tienen que tener paciencia porque estoy sólo para todo, pero eso se suple con un poco de conversación. Tengo gente que viene desde fuera a comer el cocido o a probar los arroces y me enorgullece mucho que repitan”.
El local es especialmente austero. En la puerta no hay cartel con el nombre, tan sólo unos listados hechos a ordenador con los atractivos menús degustación. Una placa del Ayuntamiento anunciando la singularidad del bar y la excelencia de sus guisos. Dentro, encima del mostrador, una maceta, un decantador de vinos y, en la parte alta, presidiendo el local,  el escudo de familia de José Luis, cuyos padres eran de Jaén y, eso sí, siempre la radio puesta, en Kiss FM, porque le gusta la música y porque allí trabaja su hija Chantal." Pepe Monforte.



12

neno_puertosantamaria

«Las guerras son la cosa más sangrienta y abominable que el ser humano ha inventado. Sin embargo, gracias a las guerras, se va adquiriendo también cultura. Yo, por ejemplo no sabía nada de los talibán (es plural), ni de Afganistán, ni de que a las mujeres las obligaban a ir con funda, como a las mesas de camilla, o las radios de cretona. La verdad es que las guerras te enseñan también geografía. Yo no sabía, ni por asomo, dónde estaba Peshawar (dicho en cristiano meridional, Pesagua) hasta que ha surgido ésto de Afganistán y Ben Ladem. Para mí era un verdadero enigma la procedencia de un título nobiliario, que no era de la nobleza de Castilla, ni de la criolla, ni de la europea. Se trataba del título de Marqués de Pezagua que ostentaba, el ínclito Neno, José Luis Ben-jumeda (léase Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

“Wars are the most bloody and abominable thing human beings have invented.” However, thanks to war, we also acquire culture. I, for example, didn’t know anything about the Taliban, or Afghanistan, nor that the women were forced to wear head scarves. The truth is that wars also teach you geography. I wouldn’t have known, not in a million years, where Peshawar was until the Afghanistan and Bin Laden thing came about. To me the origin of a title that wasn’t from the Castile, Creole or European nobility was a real enigma. It was the Title of Marquis of Peshawar held by the Illustrious Neno, José Luis Ben-jumeda (read Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

pezaguaY tiene que haber una guerra para que yo me entere de que Afganistán es una monarquía con un Rey en el  exilio y me ponga en serias dudas sobre si el título de El Neno era auténtico o de pega. Para mí que el título de El Neno era como el de Marqués de las Cabriolas o el Conde las Natillas que bulleron en la famosa Peña "El 77" sevillana. Pero no. Éso de Ben Omeya (que dicho en Sevilla es Benjumea y dicho en El Puerto es Benjumeda que, como dice Javier Benjumea Puigcever, los de Cádiz son más finos), me pone en íntima relación con el mundo islámico y dota de toda credibilidad al Marquesado de Peshawar (dicho en cristiano, Pesagua), de la más rancia y ensolerada estirpe afgana.

2-2-2008n4Sea como fuere, El Neno pasó por la vida siendo un ex. Me ex-plicaré: fue ex-combatiente de la División Azul (donde figuró como de "arrojo poco común; valor demostrado" y ostentaba la Cruz de Hierro); ex-empleado de Bodegas Terry; ex-jefe del P.W.Departament de la Navy; ex relaciones públicas de Bodegas Osborne; ex-cazador; ex-hotelero (de una estrella, que tuvo su único y fijo cliente y huesped en Paco Serratosa Márquez) ex-perito tasador de seguros; ex-torero (que se anunció en los carteles de la Plaza Real, el 30 de mayo de 1944, y mató dos eralas de la ganadería de Luis Caballero, cuando pastaban en Bolaños, que por éso el caserío tiene un azulejo con la Virgen de Regla); ex-tasquero distinguidísimo; ex-pianista; ex-conversador amenísimo; ex-cónsul de Badajoz en Valdelagrana; y, desde 1996, en que se produjo su óbito, ex-chato y ex-"bon vivant". Y, al cabo del tiempo, que todo se sabe y nada está oculto, verdadero y genuino ex-Marqués de Peshawar, que ha tenido que haber una guerra para que se sepa.» Luis Suárez Ávila.

AL MARQUÉS DE PEZAGUA
Puede resultar absurdo expresarte mi reconocimiento cuando ya no puedes recibirlo. Aún así, podría resultar todavía más absurdo no hacerlo cuando ahora sé quien eras.
Por ello, aprovechando las grietas que dejan abiertas las oportunidades, me voy a colar por una de ellas para manifestarte que… ha sido un placer conocerte y siento no haberte conocido.

José Antonio

neno_ninio_puertosantamaria_ESCRIBE DON PEPPONE
No quisiera pasar de puntillas, sin hacerle un comentario sobre mi buen y querido amigo Neno, del cuál, no pasa un solo día en el que por un motivo u otro no me acuerde de él. Digo esto, pues son tantas mis vivencias junto a él que podría estar horas contándolas.
Recuerdo una que era muy curiosa porque la usábamos todos los días, menos los domingos y festivos que cerrábamos para irnos por ahí. Consistía en utilizar un billete de mil pesetas de las de entonces como pago de lo consumido por él en mi restaurante Don Peppone, el cuál yo le devolvía por la tarde en su pub el Neno como pago de lo consumido por mi. De esta forma, consumíamos e invitábamos a nuestros amigos, en ese momento presentes en nuestro negocio, y siempre eran las mismas mil pesetas la que corrían de una parte a otra. O sea, al medio día el me pagaba con el billete de mil y por la tarde yo hacía lo mismo con el mismo billete. El ingenio de montar una sociedad como esta, solo se le puede ocurrir a un genio como él, dotado de una imaginación adelantada a sus tiempos.
Por enumerar algunas de sus ideas, contarles, que fue el primero en tener dos taxis en Valdelagrana (por supuesto sin licencia), vender palomitas, fabricar el by Neno, tocar el piano, vender “aires de Valdelagrana” en latas, sal de Cádiz, sacar cigalas king size en el lago de Arcos, gran amante de los Bugas americanos y un sin fin de cosas más. También era gran amante del chocolate, del tocino de cielo, de los churros con azúcar.
¡Donde estés recibe un fuerte abrazo!
¡Son tantos los motivos por lo que no te olvido Chuchón!. ¡Aún me sigo acordando de tu Gigi L'amorosso y de La Barca!
Jose Luis Gómez Heredia. Peppone. (La foto de Neno de niño, pertenece a una revista literaria editada en El Puerto en 1928).

pepeypelu_puertosantamariaEn Gente del Puerto hemos puesto nótula  209 del hijo de José Luis Benjumeda Molleda -Neno-,  Pepe Benjumeda y de sus aventuras semanales seguidas por el mundo mundial a través de su blog; es el actual regente del Rincon de Neno. También de su nieto, Pelu -El Príncipe de Valdelagrana-, quien por amor se fue a la China y vive en Hong Kong. Desde allí nos cuenta su visión del mundo, y de Hong Kong mediante instántaneas fotográficas, en un blog escrito desde el corazón financiero de Asia.

3

luisgaticarivas_puertosantamaria
Luis Gatica Rivas es de los nacidos en la preguerra: en 1935, 6 de junio. Su infancia escolarizada empezó y terminó  en el desaparecido Colegio del Asilo de Huérfanas, con entrada por la calle Diego Niño y de allí lo sacó su madre un día para que se fuera de “Lazarillo”, con nueve años, con el ciego Arana, ya que en su casa hacía falta dinero para comer: le daban tres pesetas diarias. Con doce años Paco Hernández le ofreció trabajar con él en la Pescadería -le pagaban cinco pesetas- y adivinen ustedes que hizo Luis. Así trabajó de mandadero, guardando pescado y más tarde arrastrando cajas (que imagen más típica de la Lonja portuense!). Mas adelante continuó en la Pescadería con otras empresas por otros cuatro años.

Luis Gatica Rivas is one of those born during pre-war times: the 6th of June 1935. His childhood schooling started and ended in the no longer existent Colegio del Asilo de Huérfanas (Orphans Asylum School), with its entrance on calle Diego Niño. His mother took him out of there one day so that he could go and work as a guide, at nine years of age, for the blind man Arana, since at home they needed money to buy food. He was given three pesetas a day. At twelve years old Paco Hernández offered him a job with him in the Fishmonger’s, he was paid five pesetas, and guess what Luis did. He did whatever he was told, storing fish and later on lifting boxes (the typical image of the portuense fish market!). He stayed on at the fish market working for other companies for four years after this.

arrumbadorbodega_puertosantamariaEn 1950 , con 21 años entró como eventual de Bodegas Osborne. Luego trabajó de peón de albañil, cuando se estaba construyendo “Mikateko”  y en la ampliación de la Base Naval de Rota. Y luego otra vez al mundo de la vinatería trabajando en Bodegas Sancho hasta que se fue al Servicio Militar -cuando era obligatorio- el 2 de julio de 1955, volviendo a su finalización a Sancho de asimilado a fijo. Luego sería despedido en un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) tan de moda hoy y a buscarse otra vez la vida en el mundo de la construcción. En 1964 encuentra trabajo en Osborne, en donde pasa por distintas categorías terminando como Jefe de Sección hasta su jubilación en 1995. Es un entusiasta de la Cultura del Vino y sus Bodegas y posee vastos conocimientos -esos que se adquieren escuchando a los mayores-  sobre el mundo de la vitivinicultura. También fue cargador de pasos de Semana Santa -cuando éstos eran “profesionales” (cargaban por un jornal y el gasto en vino)- llegando a ser capataz de cuadrilla de cargadores. Su hermandad es la del Nazareno, al que cantaba saetas al salir de La Pescadería en el nuevo itinerario por la Calle Cadenas.

losdelcarmen_puertosantamariaEL FLAMENCO.
Como por sus venas corre sangre gitana, Luis es un gran conocedor e incluso cantaor de de Flamenco. Hoy sería un monologuista: es un gran contador de chistes y parodias y tiene un sentido del humor muy a la portuense, algo fuera de lo común. En el 1.982 crearon el conjunto rociero que se llamaba “Alborea” que mas adelante pasaría a llamarse “Bordao”, con Manolo Albaiceta, José María Nuñez Buhigas  y Julio Sevillano Cuevas a la guitarra, superviviendo durante ocho años. El representante del grupo sería Manolo Vaca, aquel peculiar personaje que siempre iba en Vespa. (Ilustración: Portada del Long Play de Los del Carmen, con los temas, ¡Ay Caballo Descarado.  Tanguillo al Puerto de Santa María).

comparsacharlots_puertosantamariaEL CARNAVAL.
La afición por el Carnaval le viene a Luis Gatica de familia. Su padre salía, antes de la Guerra Incivil, en el Carnaval de El Puerto, componiendo un conocido duo: “Mamá Gatica y Papá Suano”. Este Papá Suano era un personaje muy especial, el mejor comparsista hasta 1936. En el Libro de José Ignacio Buhigas y Tily Santiago “Carnaval, un siglo de Historias del Puerto (1836-1936), escriben en una entrevista que realizan a Juan García Torres, un desaparecido carnavalero de principio del siglo pasado «Había también un vaporcito que le llamaban “Cádiz” y un día explotó, a lo que papá Suano sacó una copla: “Estaba mi papá Suano loco de contento/ cuando la explosión del “Cádiz”/ porque a mi madre le cogió dentro./ Estaba en primera/ leyendo el Diario,/ se le presenta el buzo/ y le dijo: ¡cierra el Cosario!/ Por Dios, señora, usted está loca./ Fue y la embragó/  y pá asegurarla sacó un petardo/ y se lo metió./ Los niños llorando,/ y mamá Gatica donde estará/ y la encontraron en “El Punto”/ dándole la lata a Juan.” El Punto era un bar de la calle Luna que frecuentaba mamá Gatica porque “era muy moyatoso”».
Luis ha a sido nombrado “Personaje Entrañable” (una copia del “Antifaz de Oro” del Carnaval gaditano) del Carnaval de nuestra Ciudad en el año 2005. Ha participado en un numerosas comparsas, muchas de ellas con la Peña Los Majaras, hasta que se retiró en el año 2001:

  • 1958. El Doctor y sus Griposos.
  • 1959. Los Vocalistas.
  • 1960. Los Bartolos Vagos.
  • 1961. Los Quijotes.
  • 1973. Los Charlots.
  • 1974. Los Rederos.
  • 1975. Alegría de Cádiz.
  • 1983. Leche y Picón. No asistieron al Falla debido al 'cajonazo' del año anterior.
  • 1984. Israel.
  • 2000. Marinero en Tierra.
  • 2001. La Cruz Verde.
  • El cuarteto Rodrigo de Vivar, dos vivales y Mustafá.
  • Antología de los Majaras.

luisgaticarivas_2_puertosantamaria

Partido de Fútbol jugado en el Campo de Colegio San Luis Gonzaga. Competían los padres de alumnos contra los profesores. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vicente González Lechuga, desconocido,  ¿Cárave?, Manuel Muñoz, Fernando Heredia (torero), Antonio Gonzalez Sabio, Luis Gatica Rivas, Alfonso Terry Muñoz, Julio Cristobal Dorado, Higinio Obregón, José López (hijo del Comandante de los Guardias), desconocido, aunque puede ser pariente de los de Un Alto en el Camino o muy buen amigo de la familia, tenia un apodo que no recuerdo, y muy buen jugador de futbol, Bernal, Manuel "Manolin" (buen jugador de futbol donde los haya). (Foto Colección V.G.L.).

luisgaticarivas_1_puertosantamaria
En el fútbol de espectador, ¿adivinan donde está Luis Gatica? Se puede ver, entre otros: Julio Cristobal Doblado; Miguel Aguilar (cuñado de Peinado de IP); Rafalin; Pantoja; Antonio Nogués Ropero; Manuel Montalbo; el cuñado de Emiliano y Julio Cristobal Dato; Eugenio Espinosa Palacios; Manuel Albert Alonso; Luis Gatica Rivas; Fosco Valimaña Lechuga; Suarez (que estaba casado con Cristina Alvarez Juan); Ignacio Valimaña Lechuga; Chani (o algo parecido) Ganaza (tenía una frutería y es hermano del de la Venta Durango); Manuel Romo (Lolete cuñado de Antonio González Sabio); me parece un Miranda; Manuel Albert Alonso; Manuel Ortega (carnicero); Rafael Gómez Giménez; Fernando Domínguez de los Reyes., Julio Cristóbal Doblado y León Aguilar, el árbitro, primero por la derecha de la segunda fila por abajo. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

13

panete1_puertosantamaria1

| Texto: Luis Suárez Ávila.

José Luis Suárez La O, Panete, es gitano e hijo de Juana la del Cepillo. Nació en El Puerto de Santa María hace más de sesenta y siete años. Pertenece a una estirpe cantaora que ha conservado un impresionante corpus de romances épicos e históricos por tradición oral, conocidos como "Corridos". Ha actuado en diferentes universidades españolas y extranjeras, además de en festivales, fiestas particulares, ciclos y Congresos Internacionales sobre el Romancero de Tradición Oral.

José Luis Suárez La O, Panete, is of gipsy lineage and the son of Juana la del Cepillo. He was born in El Puerto de Santa María more than sixty-seven years ago. He comes from a flamenco singing family who has preserved an amazing collection of epic and historic oral ballads, known as "Corridos". He has performed in several Spanish and foreign universities, as well as at festivals, private parties, series of talks and International Conferences on the Oral Ballad.

cangrejomariquita_puertosantamariaEn cierta ocasión tuvo un serio percance con un abnegado cabo del Benémerito Instituto Armado de la Guardia Civil, a causa del cual tuvo que defenderse mediante escritos que ha  conseguido esta página para el conocimiento general. Copia de estos escritos fueron publicadas, en su día, en Diario de Cádiz y en boletines de algunos Colegios de Abogados españoles. El escritor y pregonero Francisco Montero Galvache, en Diario de Jerez se hizo eco de la injusticia que con Panete se pretendía cometer. Nótese la fina ironía, la retranca y la guasa de los escritos. Y los finales de cachondeo, en alusión al anterior régimen político, para sacar de sus casillas a los responsables socialistas de la Junta de Andalucía del momento, el año 1997.

PRIMER ESCRITO. Dirigido al Delegado Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Cádiz.

JOSÉ LUIS SUAREZ LA O, más conocido por el apodo de "PANETE", mayor de edad, casado, pensionista y sobrevividor, vecino de El Puerto de Santa María, en calle Espelete, 8, D.N.I. 31.289.606-S, ante V.E. comparezco y respetuosamente tengo el honor de EXPONER:
Que con fecha 2 del presente mes de mayo se me ha notificado acuerdo de iniciación de

EXPEDIENTE SANCIONADOR NUMERO CA 49/97 PM. (Cítese al contestar)

por el que se me dan quince días para hacer alegaciones y lo que considere conveniente para mi defensa, lo que hago por medio del presente escrito y en el sentido siguiente:

  1. Sabido es que desde tiempo inmemorial, nosotros, los llamados gitanos, somos practicantes del "IUS USUS INNOCUI", institución de derecho consuetudinario, ya consagrada en la Biblia, concretamente en el Levítico, y basada en el principio general del Derecho que se enuncia así "quod tibi non nocet, et allii prodest non prohibetur".
  2. El día ocho del mes de marzo del presente año, me encontraba yo en el muelle pesquero de esta Ciudad de El Puerto de Santa María, tratando de coger algunos cangrejos para el sustento mío y de mi familia. Y, hete aquí, que un cabo del Benemérito Instituto de la Guardia Civil, se me acercó y me dijo que qué hacía. Yo le dije que cogiendo unos cangrejos. Él los vio. Se puso a escribir, con ese don que tienen los que están investidos de autoridad y mando y, por lo visto, ha escrito que yo estaba practicando "la pesca marítima de recreo, sin licencia y captura de especies prohibidas".
  3. Ni yo practico el marisqueo, por recreo, sino para llevar unos cangrejitos a mi casa, ni yo practico la pesca marítima, ni tengo embarcación, ni aparejos, ni cañas, ni nada que se le parezca, ni tan siquiera pesco especies prohibidas.
  4. El Cabo de la Guardia Civil está errado. Porque la naturaleza jurídica de los cangrejos comunes que yo estaba mariscando, es la de "res nullíus" y, por tanto, no son de nadie, sino del que los halla y coge y los hace legítimamente suyos.
  5. Tampoco se trataba dejar sin cangrejos el mar. Somos cinco personas en la familia y practicamente acostumbro a llevar media docenita de cangrejos para cada uno, o sea treinta cangrejos, no de los llamados "moros", ni de los conocidos como "barriletes", ni incluso "peñiscos", ni "nécoras", ni "coñetas", sino vulgares cangrejos verdes que llaman "mariquitas". Así que, dividiendo por dos el número de los aprehendidos, no suponen más que quince "parejas de hecho", dado el apelativo con claras connotaciones de desvío sexual con que se les llama.
  6. Todos los días no cojo cangrejos, sino que, cuando hay espárragos, cojo espárragos; cuando hay tagarninas, tagarninas; cuando hay caracoles, caracoles y cuando hay cabrillas, cabrillas. De esta forma, a mi menguada pensión mensual de 15.900 pesetas, que no me alcanza ni para comprar chochitos, la voy ayudando con el inocente ejercicio del "IUS USUS INNOCUI".
  7. En esta penosa situación, V.E. comprenderá que con cinco en la casa, una propuesta de multa de 14.000 pesetas, una pensión mensual de 15.900 pesetas y la afición literaria de un Cabo de la Guardia Civil, no puedo vivir, ni dormir, desde que he recibido el papel con la propuesta de iniciación del expediente sancionador que V.E., con tanto esmero y corrección, me ha enviado.
  8. Para colmo de los colmos, en la notificación que V.E. me manda, hay un revoltijo de Reglamentos, Reales Decretos, Ordenes Ministeriales, Leyes, etc. etc. que cualquiera que lo lea se vuelve loco de remate; que no parece sino que, para coger cangrejos, haya que estudiar una carrera.

Por todo ello,
SUPLICO A V.E. tenga por presentado este escrito, lo admita y en virtud de las alegaciones hechas, se acuerde el sobreseimiento y archivo del expediente, con todos los demás pronunciamientos favorables que, por Ley, deban hacerse.
Así lo espero de V.E. cuya vida guarde Dios muchos años y San Pelé se lo aumente en Gloria.

Por Dios, por España y su Revolución Nacional Sindicalista.
El Puerto de Santa María, para Cádiz, a 9 de mayo de 1997.

Pero la cosa no acaba aquí, Panete envía de nuevo un segundo y tercer escrito tanto al Delegado Provincial, al rebajar la sanción a 7.000 pesetas y otro al Director General de Acuicultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Panete deseaba llegar al Tribunal Superior de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo, con sede en Sevilla, para allí se le hiciera justicia. Pero las autoridades autonómicas, en aras a evitar el cachondeo sostenido de Panete, unido a una serias razones históricas y jurídicas que le protegían,
desistieron de multarlo. El cachondeo hubiera sido mayúsculo si el recurso hubiera sido visto en sede judicial.

El segundo y tercer escrito pueden leerse en los comentarios de esta nótula. Merecen la pena. Creanme.

Con motivo de la conferencia que impartió Luis Suárez Avila, sobre el Romancero de Tradición Oral, en el año del Aniversario del Quijote,  Panete (a la izquierda de la fotografía) actuó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el guitarrista es Jesús Núñez y el otro Juan de los Reyes Pastor. Entre el público se encontraban primeras figuras del cante y el baile, a los que Suárez invitó a subir, actuando de palmeros de lujo de nuestro personaje: Pepe el Habichuela, su mujer Amparo Niño --hija del Bengala-- y su hijo, Josemi, de Ketama,. Josemi y Amparo Niño, su madre, son descendientes del mítico cantaor gitano portuense, nacido en 1819, Pedro Niño Boneo "El Brujo" y sobrina tataranieta de Juan José Niño López (El Puerto 1859) | Fotografía: Andrés de Gabriel. 16 de junio de 2005

1

eltagarnina1_puertosantamaria
La verdad es que Manuel Pinto Muñoz no sabe por que le dicen “El Tagarnina”, en su  versión corta, “Taga”. Lo cierto y verdad es que su cara está asociada, indisolublemente, a la historia del Rácing, equipo al que quiere «aunque no valga nada, pero para mi vale mucho» según afirma. Desde los tiempos del difunto Manuel Jarque, “Chicharito”, Manolo ha ayudado en todo cuanto ha podido al club de sus amores, entre otras cosas de ayudante de Utillero, «Ahora -afirma- que lo haga otro; hay tres y yo no cojo ná» . Así que en la actualidad descansa y se sienta en la Tribuna del Estadio José del Cuvillo a disfrutar del equipo rojiblanco. Todavía colabora pegando carteles cuando el Racing juega en El Puerto.

eltagarnina2_puertosantamariaThe truth is that Manuel Pinto Muñoz doesn’t know why people call him "El Tagarnina" (“The Thistle”), in its shorter version, "Taga". It’s true that he is associated, without a doubt, with the history of the football team Rácing, a team he loves, “they may be terrible, but to me they’re a great team” he says. When the now deceased Manuel Jarque was still here, also known as "Chicharito", Manolo helped in any way that he could with his beloved football club, amongst other things he was the kitman’s assistant. “Now,” he declares, “someone else should do it; there are already three and I don’t get anything for it”. So at present he is resting and occupies a seat in the stand at the José del Cuvillo Stadium to enjoy watching the red and white striped team. He stills helps by putting up posters when Racing plays in El Puerto.

El Tagarnina nació en 1937, en plena Guerra Incivil, recuerda vagamente los primeros años de la posguerra.  Ahora, con 71 años, está jubilado, pero rememora que ganó mucho dinero cuando había trabajo en el muelle pesquero, cargando pescado. «Cuando se perdió el muelle, se perdió el trabajo», recuerda. Y también que, con un carro de tracción manual, repartía serrín por los comercios y bares, algo usual en la España de hasta los años setenta del siglo pasado. Aunque todavía se ve su rastro por algún bar de barriada, empero, lo difícil es encontrar el serrín pues ya no quedan aserradoras: hay que ir a las pocas carpinterías que quedan... El serrín, como las viejas glorias, se escapa entre los dedos de las manos. 'Sic transit gloria mundi'. Así pasa la gloria del mundo. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

racing1930_puertosantamaria

En la fotografía tomada el 2 de febrero de 1930, el Racing en la Plaza del Polvorista, con la portería ante la puerta del actual Ayuntamiento. Hay dos González, uno es el 3º y el otro el 5º por la izquierda; el primero era José González Noval, hermano del presidente, y el otro Vicente González Bruzón. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

LA FUNDACIÓN DEL RACING.
El 10 de febrero de 1928 está fechado el nacimiento del Racing Football Club de El Puerto de Santa María y ya por entonces los tonos rojos serían los predominantes en las primeras equipaciones que presentaran en los terrenos de juego; pese a que la inicial se configurara con tono blanco salvo cuello y manga, con vueltas negras. Se estrenará el 4 de marzo de 1928 en el segundo tagarnina5_puertosantamariapartido que dispute el Racing. Concretamente fue en la Plaza del Polvorista, donde se desarrollaron los primeros encuentros, en un terreno improvisado para la ocasión al que acudían todas las fuerzas vivas de la ciudad y un sin fin de personas que durante la década se aficionaron y llenaban el recinto. El funcionario municipal, escritor y periodista Mariano López Muñoz fue el fundador del club y Genaro González Noval, su primer presidente [...] La equipación se estrenará en el segundo encuentro del que tenemos referencia y que se produce el 4 de marzo de 1928 en la Plaza del Polvorista, un “match” entre el Racing Football Club y el Español F.C. de Jerez de la Frontera, según la prensa local. El partido finalizó con un empate a un gol. El equipo portuense alineó a M. Conejo, M. Sevillano, F. Martínez, Mayo, A. Silóniz, el goleador portuense del encuentro, Puente, Campos, González, J. Grant, F. Sevillano y A. Arias. Fue Silóniz el autor del gol racinguista y la equipación que portaba el conjunto de El Puerto fue donada por un convecino de la ciudad, Sr. Don Elías Ahuja y Andría, que también contribuiría en el fútbol gaditano. Este insigne portuense es hijo adoptivo de la ciudad desde 1928. Filántropo, político, comerciante y académico, muy activo y partícipe en la sociedad de El Puerto en aquellos tiempos.» Diego Patrón Aguilera, de su trabajo de investigación: «1928... El Fútbol portuense de estreno. El balompié en El Puerto en los años veinte».

tribunajosedelcuvillo_puertosantamaria
Construcción de la Tribuna del Estadio José del Cuvillo. Instantánea tomada el 13 de julio de 1971. (Foto Archivo Municipal).

tribunajosedelcuvillo2_puertosantamaria

La Tribuna del Estadio José del Cuvillo, llena, en el encuentro del pasado 5 de octubre de 2008. Temporada 2008/2009. Liga 2008/09. Jornada 07. Portuense 1-1 Balona. (Foto Colección Racing Club Portuense).

1

luichi_puertosantamariaLuis Pinto Corzo, “Luichi”, es conocidísimo en El Puerto: es hijo de Pinto, el cochero. Nació en 1944 y presume de una circunstancia de la que, ciertamente, poca gente de El Puerto puede hacerlo: haber nacido en las dependencias del Palco Real de la Plaza de Toros. Desde que fuera construida, el palco situado arriba del presidencial, fue denominado así ya que estaba destinado para la Familia Real. Tras varios  intentos para inaugurarlo y varias las corridas regias anunciadas, no fue posible hasta el 2 de agosto de 1998, componiendo el cartel los diestro Emilio Muñoz, Miguel Báez “Litri” y Manuel Díaz “El Cordobés”, con toros de Jandilla. «Debajo, donde las oficinas, vivían los Vaca», recuerda. Y es que según afirma Luichi, su madre le pidió al alcalde de entonces, Ignacio Osborne Vázquez, un sitio donde alojarse con su familia y éste les permitió habitar lo que más adelante sería el Palco Real, construido para tal función, pero no inaugurado como tal hasta finales del siglo pasado. Rociero, cocinero, artista en ciernes, «en la actualidad busco una oportunidad -según afirma- para planchar coser y lavar» pues está en el paro.

luichi_fiestadelospatios_puertosantamaria

Luichi, bailando sevillanas en el Barrio Alto, durante la celebración de la Fiesta de los Patios, en el prólogo de la Feria de Primavera. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Luis Pinto Corzo, "Luichi", is very well known in El Puerto: he’s the son of Pinto, the horse and cart driver. He was born in 1944 and can boast that he was born in the Royal Box in the Bull Ring, something few people in El Puerto can say. Ever since the box was built, located above the presidential box, it has been called the Royal Box given that it was designated for the Royal Family. There were several attempts at inaugurating it and several regal bull fights announced, however, it was not possible until the 2nd of August 1998, when the bullfighters Emilio Muñoz, Miguel Báez "Litri" and Manuel Díaz "El Cordobés" took the arena, with bulls from Jandilla. “Below, where the offices are, is where the cows lived,” he remembers. Luichi tells me that his mother asked the mayor at that time, Ignacio Osborne Vázquez, for a place for her family to stay and he let them use what would become the Royal Box, built for that purpose but not inaugurated until the end of last century. A keen Rocío pilgrim, chef, budding artist, “At the moment I’m looking for work,” he says, “ironing, sewing and washing”, since he’s currently unemployed.

plazareal_mini_puertosantamariaLuichi es diabético y según sus propias palabras «mi hermana me tiene recogido». Y es que después de toda una vida entre fogones, está en paro y, aunque está próximo a la jubilación -tiene 64 años-, le faltan unos meses para cotizar y poder tener derecho a una jubilación digna. Ahora lo vemos mucho por las mañanas, temprano, de tertulia en Ultramarinos La Giralda. Luichi se ha buscado la vida como ha podido «Estuve hasta en Rompechapines» (calle del Jerez antiguo de cuya existencia solo vamos a dar una pista: se rompían los 'chapines' de tanto pasear arriba y abajo por la misma. No vamos a dar más pistas, las casas no existen en la actualidad, pero seguro las recuerdan varias generaciones de ciudadanos de la zona).

luichi2_puertosantamariaLuis no ha estado siempre dado de alta por lo que, afirma, le faltan esos meses necesarios para la ansiada jubilosa jubilación. Cocinero en el Cangrejo Rojo -el Club Mediterráneo- ha estado en los Club Med de Canarias y Mallorca, unas veces con mas responsabilidades que otra -desde pinche a ayudante de cocina-. En El Puerto «tenía miedo de darle de comer a la plantilla, más de cien; prefería mil veces darle de comer a los más numerosos turistas» Habría que escuchar a los exigentes y guasones compañeros de Luis en aquellos tiempos. Y habría que haber escuchado, también, a Luichi que nunca ha escondido su “aparguelamiento” con esa lengua no es, precisamente, silenciosa. (En la fotografía, Luichi con apenas 18 años).

Estuvo de aprendiz en las cocinas del afamado restaurante Resbaladero cuando funcionaba como tal y era regentado por Maximino; allí trabajó con los cocineros Luis Callealta, Arturo, Rafael, Pepito “el Pijota”, con el padre  del repostero Pepe Mesa... También prestó sus servicios profesionales en el mundo de la cocina en el Hotel Balneario de Rota, o en el Bodegón de Antonio Méndez, en la carretera de Rota a Chipiona... o ayudando en un obrador, o haciendo mandados. En tantos sitios que no le respetaron un contrato en condiciones... Una cosa es ser 'de la Piompa', y otra no portarse con el trabajador como las leyes estipulan, independientemente de su orientación sexual.

luichi_semanasanta2008_puertosantamaria1También trabajó de cocinero en los campamentos de la OJE (la antigua Organización Juvenil Española, brazo juvenil del antiguo régimen político). Luichi, que tiene alma de artista, trabajaba de jovencito, -en la foto que ilustra este párrafo con 17 años-, en el Motel Bahía del Sol, (actual Hotel Dunas Puerto), en las Dunas de San Antón frente a “El Berrenchín». Allí actuaba, cantaba y bailaba, -se descocaba- una forma muy de la época de sacar afuera su verdadera personalidad, transgrediendo lo impuesto en busca de su personalidad. Rociero de pro, no falta a su cita y tiene anécdotas para contar que harían enrojecer al más templado. La prudencia aconseja poner un recuerdo liviano: haciendo el servicio militar -el campamento en Ovejo y el destino en Algeciras-  se fue de permiso con un amigo a Toledo y, comiendo castañas en una carretera -a saber que pasó-, lo atropelló un coche, con el consiguiente revuelo en el Destacamento, que anuló los permisos a todo el acuartelamiento. Luichi, que ha vivido lo suyo, insiste: «pido una oportunidad trabajando en lo que sea: se hacer todas las labores domésticas». Necesita llegar a la jubilación con el número de jornales ajustados. (En la fotografía, Luichi durante la Semana Santa de 2008, en la Plaza del Castillo. Foto Colección C.P.A.)

campamento_oje_puertosantamaria

Campamento de 'los Flechas' en el Camino de los Enamorados, donde Luichi trabajó como pinche de cocina; eran sus primeros escarceos con el mundo de la restauración para grandes colectividades. (Foto Archivo Municipal).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies