Saltar al contenido

Presbiterio de la Capilla de las Esclavas

| Texto: Francisco González Luque

Después de nuestra anterior entrega donde identificamos y catalogamos los paneles cerámicos conservados en la antigua capilla hospitalaria de San Juan de Dios y comentar aspectos relativos a la fábrica y autor que los realizó, sintetizaremos ahora sus características generales: temática, estilo y colorido. | Azulejos en el presbiterio de la capilla de las Esclavas

...continúa leyendo "Los azulejos de la Capilla de las Esclavas, un siglo después (II) #5.661"

Su tataranieto Andrew Campbell está escribiendo su historia y ha visitado recientemente El Puerto, dando a conocer interesantes novedades a Gente del Puerto

| Texto: Juan Gómez Benítez [*]

Charles Sutton Campbell fue un comerciante inglés nacido en Edmonton en 1805 que se estableció en El Puerto hacia 1830. Comenzó un próspero negocio como vinatero que mantuvo su actividad hasta su fallecimiento en Inglaterra en 1885, aunque desde al menos 1872 su hijo mayor Charles Lewis Campbell fue su responsable y director.

Duela de bota grabada con Campbell

| Rótulo 'Campbell' como los marcados en las botas enviadas a Inglaterra.

De su actividad como comerciante y bodeguero en El Puerto de Santa María todavía queda como recuerdo la viña María Luisa en el pago de Balbaína, nombre dedicado a su esposa María Luisa Walsh Lynch, aunque la viña es más conocida como Locambre, derivado fonético de Campbell

...continúa leyendo "Charles S. Campbell. Bodeguero y Vicecónsul británico en el s. XIX. Novedades #5.660"

Azulejos en la Capilla de las Esclavas

| Texto: Francisco González Luque

Cuando las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús se instalaron en el antiguo y transformado hospital de San Juan de Dios en El Puerto de Santa María, se encontraron un edificio reconstruido y adaptado a las nuevas funciones docentes y conventuales. Ahora se cumple un siglo de los orígenes de esta congregación en la ciudad y queremos conmemorarlo con un artículo en las páginas de Gente del Puerto sobre los azulejos que, en perfecto estado de conservación, recubren los paramentos del interior de su capilla.

En esta primera entrega catalogamos y recordamos los espacios y soportes que se decoraron con paneles cerámicos y la fábrica que los realizó, con un apartado especial para su autor, Manuel García Montalván. En una segunda parte resumimos las características generales de estos azulejos para finalizar en una tercera entrega sintetizando los principales motivos que decoran muros, pilares y frontales de altar.

...continúa leyendo "Los azulejos de la Capilla de las Esclavas, un siglo después (I) #5.655"

Dragado en el río Guadalete. Hacia 1930

 | Texto: J.M. Morillo-León.

El dragado en el río Guadalete ejecutado en 1933 en el término municipal de El Puerto de Santa María a la altura de la desaparecida fábrica de Gas Lebón, detrás de donde hoy están las Bodegas Colosía, hizo que corrieran ríos de tinta en los medios de la época. Más de medio centenar de monedas y algunos lingotes de oro aparecidos entre el fango, revolucionaron a la población portuense, más allá de la búsqueda de las afamadas coquinas. | Obras del dragado del río Guadalete | Fotografía: Colección Miguel Sánchez Lobato.

...continúa leyendo "Descubren oro en el río Guadalete. Hace 90 años #5.639"

Juicio ejemplar contra quienes no respetaban a las mujeres

Cristobal Mosquera de Figueroa

| Texto: Santiago Montoto.

Cristóbal Mosquera de Figueroa, amigo del marqués de Santa Cruz, fue un poeta y Corregidor en El Puerto de Santa María entre 1580 y 1582. Hombre resolutivo, aplicaba la legislación existente sin temblarle el pulso. En El Puerto consiguió que fuera cesado el Vicario porteño por ‘entrometido en cuestiones civiles’. Con anterioridad, ordenó aplicar los preceptos de justicia contra sendos justiciables, abusadores de monjas, que se habían ido escaqueando del cumplimiento de la ley por la influencia de ambos acusados, lo que convertía en ineficaz la aplicación de este poder. | Cristóbal Mosquera Figueroa por Felipe de Liaño. Óleo sobre naipe pegado a la ejecutoria de hidalguía, 1587, Madrid, colección Eduardo Jiménez Carlé. ...continúa leyendo "Cristóbal Mosquera de Figueroa. Poeta y Corregidor de El Puerto #5.633"

A propósito del Megalodon y el Manatí en la Bahía de Cádiz

Ubicación en la Bahía de Cádiz, del yacimiento Paleontológico.

| Texto: Juan José López Amador.

Restos de ballenas de varios tipos, criando a su descendencia, orcas, muchos tipos de delfines y tiburones, de los que hablaremos en otra ocasión, rayas, peces, tortugas, el megalodón o manatíes, entre otros muchos animales y plantas, han sido descubiertos en el yacimiento de El Manantial, en la playa del mismo nombre. | Ubicación en la Bahía de Cádiz, del yacimiento Paleontológico.

El yacimiento paleontológico de El Manantial, ha proporcionado una ingente cantidad de piezas fósiles, algunas de una conservación extraordinaria. Esto nos permite poseer una colección del periodo Cenozoico, con un valor patrimonial único y excepcional en la bahía gaditana, que aún no está, ni conocido por los ciudadanos, ni reconocido por la administración.

...continúa leyendo "Cuando los tiburones consumaban ataques mortales en nuestras playas #5.625"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Teresa Almendros (Diario de Cádiz)

El Puerto cuenta ya con un nuevo museo, el centro de interpretación dedicado a los Cargadores a Indias, una figura clave sin la cual no se entendería el pasado de la ciudad más ligado a ultramar y del que deriva, en buena parte, la actual fisonomía de la ciudad. Precisamente una casa de Cargadores a Indias, el Palacio Araníbar, en plena plaza de Alfonso X El Sabio junto a la plaza del Castillo, y sede también de la Concejalía de Turismo, acoge este recurso que sin duda formará parte desde ahora de la agenda de los turistas que visitan la ciudad. […]

El Puerto de los Cargadores a Indias

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. El Museo de Cargadores a Indias #5.621"

Casas de Pavon placas solares 1

| Texto: J.M. Morillo-León.

Esta casa, situada en la calle Virgen de los Milagros, fue alojamiento del infante real Francisco de Paula Antonio María de Borbón y Borbón y su familia en 1832 (para tomar baños de mar en El Puerto de Santa María) y, anteriormente, por el Duque de Angulema, cuando estuvo al frente del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis y se instalaron en la Ciudad con el encargo de liberar a Fernando VII, rehén de los liberales en Cádiz, en 1823.

Casas de Pavón, placas solares 2

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y Entorno (PEPRYCHE) aprobado el 28 de abril de 2021, cuenta en su Catálogo de Bienes Protegidos a esta edificación, cuyo alcance de protección queda claramente definido y donde se señalan las actuaciones permitidas, prohibidas, obligatorias y recomendadas, sobre el citado inmueble en el que, recientemente, se han instalado unas placas de energía solar, que se aprecian sobre la fachada principal desde la calle Larga.

...continúa leyendo "Alojamientos en El Puerto: Infantes Reales y el Duque de Angulema #5.597"

buscando fosas comunes de la represión franquista en el cementerio campal

| Texto: Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia MHJ

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 en El Puerto de Santa María y la planificación y gestión de la represión en esta localidad estuvo a cargo del comandante de Artillería Luis Martos Peña. Los represores fueron guardias civiles, falangistas y un cuerpo conocido como “cívicos”, un grupo paramilitar formado por oligarcas de la Ciudad, muchos de los cuales habían pertenecido al Somatén durante la dictadura de Primo de Rivera. | En 2018 se realizaron prospecciones en el cementerio municipal con un georradar de la UCA, para localizar los espacios donde se encontraba la fosa común de los represaliados por el franquismo | Foto: Diario de Cádiz.

...continúa leyendo "Fosas comunes de la represión franquista en El Puerto y lugares de ejecución #5.592"

| Texto: Verbigracia García L.

General Modesto. Memoria de un perdedor’, es el nuevo documental realizado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación Provincial de Cádiz, que se presentaba el pasado mes de abril y puede verse pulsando aquí, sobre la figura del portuense Juan Modesto Guilloto León. El vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio González Mellado valoraba el empeño de los profesionales de la institución provincial por indagar en la trayectoria de gaditanos que no son suficientemente conocidas. La divulgación de este tipo de trabajos contribuye a reconocer sus perfiles biográficos “para sacarlos del olvido”.

...continúa leyendo "General Modesto. Memoria de un perdedor #5.564"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies