Saltar al contenido

5

La diadema que presentamos es otra pieza de plata muy interesante tanto por su calidad como por estar perfectamente documentada. Además, se puede disfrutar de su presencia al pasar la Dolorosa que la porta, de la privada clausura del monasterio de la Concepción de El Puerto de Santa María [1], a un retablo de su iglesia conventual. Recordaremos brevemente la impronta de dicha talla y su vinculación con este cenobio. Nos alegraremos de haber hallado marcas de platero en la misma atestiguando su procedencia y autoría y finalizaremos analizando su composición y elementos ornamentales. | Imagen de la Dolorosa del convento de la Concepción.

...continúa leyendo "5.034. Diadema de la Dolorosa del convento de la Concepción (III)"

Ntra. Sra. de la Soledad es una imagen de candelero tallada entre 1634 y 1637, año en que se coloca en la capilla del monasterio de la Victoria, primitiva sede de su hermandad. Atribuida a Manuel Pereira (Alba Medinilla), conserva una diadema labrada durante una de las etapas más significativas de la cofradía por el incremento de número de hermanos, donativos, legados y buena sintonía entre la Orden de los Mínimos y la hermandad. | Grabado de Vanderheiden con Ntra. Sra. de la Soledad de El Puerto. 1780. Foto: Archivo de la hermandad. 

...continúa leyendo "5.032. Diadema de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad. Diademas de las Dolorosas en El Puerto (II)"

Presentamos en tiempos cuaresmales una serie de nótulas, [firmadas por el historiador Francisco González Luque], que consideramos de cierto interés tanto por su carácter histórico y artístico como por lo inédito del tema. Escasean los estudios sobre las obras de orfebrería realizadas con metales nobles o preciosos con que se aderezan las imágenes titulares de las cofradías penitenciales de El Puerto de Santa María, es decir, los atributos que en forma de preseas complementan a estas Dolorosas. Entre las que destacan por su gran significación en las distintas advocaciones de dicha iconografía sobresale una de las piezas con que rematan su cabeza: la diadema. A ellas les dedicamos estas páginas, comenzando por unas generalidades sobre conceptos, morfología, simbología, materiales, estilos, marcas y fechas. Como el asunto sería muy extenso, preferimos analizar las que se distinguen por su calidad artística, antigüedad y material, es decir, las de plata de los siglos XVII y XVIII. Por estas líneas desfilarán, por orden cronológico, las diademas de las tallas de la Soledad, Rosario de la Concepción, Mayor Dolor, Dolores del Nazareno, Dolor y Sacrificio y Desconsuelo, si bien el primer capítulo lo ilustraremos con el resto. Aprovechamos la ocasión también para avanzar el hallazgo de unos plateros barrocos que han pasado desapercibidos hasta ahora. | Foto: Una antigua imagen Ntra Sra. de la Soledad, con diadema | Foto: Archivo Gente del Puerto.

...continúa leyendo "5.030. Diademas en las Dolorosas de El Puerto (I)"

La Asociación Betilo, para la defensa del patrimonio histórico local, ha efectuado a lo largo del mes de febrero una campaña en internet, sobre la historia del Arco de la Santísima Trinidad, con textos del profesor González Luque, advirtiendo del peligroso estado en el que se encuentra el mismo y solicitando su restauración. En Gente del Puerto, nos hemos referido también a las distintas vicisitudes por las que ha pasado este arco monumental, que a punto estuvo de ser derruido por el Ayuntamiento según relata el investigador Gutiérrez Ruiz.

En la portada de ABC de Sevilla del 6 de junio de 1955 aparecía una imagen del fotógrafo local Rasero, del Arco de la Trinidad.

...continúa leyendo "5.013. La viñeta de Alberto Castrelo. Las dovelas del arco de la Trinidad, ¿se acabarán cayendo?"

Faltaban todavía 20 años para que finalizasen las obras e inaugurase la actual Plaza de Toros. Antes, en el año 1860 la Compañía de Jesús construía el Colegio de San Luis Gonzaga y la Iglesia de San Francisco, antiguo Convento de San Francisco de san Miguel de Franciscanos Observantes de El Puerto de Santa María que se fundó a instancias del Duque de Medinaceli, Juan de la Cerda, en una ermita de Santa Brígida, extramuros de la ciudad, en el año 1517. | En la fotografía la anterior Plaza de Toros, a la izquierda, con los corrales en primer término. A la derecha, el convento de San Francisco, antes de empezarse a construir el colegio de San Luis Gonzaga | Foto: Conde de Verny. Colección originaria de la Biblioteca de Antonio de Orleans (Colección Fernández Rivero).

...continúa leyendo "5.009. Unas fotografías de 1859. La anterior Plaza de Toros y el Convento de San Francisco"

El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo nos trae un relato sobre el fundador del Portus Gaditanus, —el actual El Puerto de Santa Maria— Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, con motivo del número 5.000 de Gente del Puerto, que publicamos a diario desde julio de 2008.

Los Garamantas sería un buen nombre para una chirigota, pero fueron una cosa seria. Uno de los gaditanos que dejaron huella en Roma, Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, derrotó a este pueblo del desierto en el año 20 antes de Cristo, como proclama su recuerdo y reza en la lápida de su estatua en el acceso al Campo del Sur.

Muchos peatones y conductores se han percatado del curioso nombre de los sometidos por el procónsul que también fue mencionado por Cervantes en El Quijote. En el capítulo XVIII Alonso Quijano, en plena alucinación guerrera, advierte a Sancho de la presencia del "grande emperador Alifanfarón, señor de la grande isla Trapobana (por cierto, nombre griego de Ceilán); este otro que a mis espaldas marcha es el de su enemigo el rey de los Garamantas, Pentapolín del Arremangado Brazo, porque siempre entra en las batallas con el brazo derecho desnudo".

...continúa leyendo "5.000. Balbo y los Garamanta"

| En la imagen, la Bodega San José cuando aún estaba rotulada como Duff Gordon.

Monumental edificio construido en 1842, para bodega y trabajadero de Antonio Ruiz Tagle, en la plaza de Elías Ahuja, frente a la Plaza de Toros, esquina de las calles Valdés y San Bartolomé. Luego, pertenecería a diferentes firmas bodegueras, entre ellas Duff Gordon y por último Osborne. En este casco bodeguero, ya en desuso, se realizó con el cambio de milenio la exposición que mostraba la transformación que se pretendía, y nunca vio la luz, para alterar los usos del espacio bodeguero de Campo de Guía (ensanche industrial urbano construido en el siglo XIX para la crianza y exportación de los vinos portuenses), en viviendas. En 2008 fue rehabilitado por el grupo de hoteles Los Jándalos, con financiación propia, como lugar de eventos y celebraciones. El pasado 8 de febrero era inaugurado en este mismo lugar una gran superficie de alimentación, Supeco, del grupo Carrefour.

...continúa leyendo "4.981. Bodega San José. De bodega a supermercado, pasando por salón de celebraciones"

1

Por su fidelidad a una Corona, a un país y a unas convicciones, por su comportamiento tanto en la guerra como en la paz, se encuentra en una fila preferente el capitán general Francisco Javier de Uriarte. Muchos recordarán a este personaje más que por su aparición en los libros de historia por el pomposo traslado de sus restos desde la Prioral hasta el isleño Panteón de Marinos Ilustres en una festiva tarde de 1985. Da nombre a un costero instituto de enseñanza.

...continúa leyendo "4.938. Francisco Javier Uriarte y Borja. Capitán General de la Armada y presidente del almirantazgo"

1

María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, duquesa de Alba de Tormes, fallecida en 2014, que ostentaba en su pedigrí nobiliario medio centenar de títulos más, era descendiente consanguínea, en grado 15, de una portuense: Catalina Vique y Orejón, conocida históricamente como “Catalina del Puerto”. Cinco siglos transcurrieron desde el nacimiento en El Puerto de Santa María de esta humilde mujer, hija de vasallos locales del Medinaceli, en el último tercio del siglo XV, convertida en duquesa consorte posteriormente, hasta el de la desaparecida duquesa de Alba, que nació pasado el primer cuarto  del siglo XX. | La Duquesa De Alba, cuando recibió el título de Embajadora de la Red Iberoamericana de Ciudades Taurinas, en la plaza de toros de El Puerto | Foto: Jorge Roa, junio 2012.

...continúa leyendo "4.915. Cayetana, la duquesa de Alba oriunda de El Puerto"

‘El Relicario de la Prioral de El Puerto de Santa Maria. Estudio histórico, religioso y artístico. Un nuevo volumen para regalar en estas fechas, sobre uno de los relicarios conservados en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros. Sus autores son el licenciado en Historia del Arte y catedrático de Geografía e Historia, Francisco González Luque y Antonio Sánchez González, licenciado y doctor en Filología Clásica y catedrático de Latín.

...continúa leyendo "4.908. El relicario de la Prioral. Nuevo libro"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies