Saltar al contenido

plazueladelacarcel_puertosantamaria

La Plazuela de la Cárcel, con la Fuente construida en 1839 por Fernando Moreno. (Foto:

Nació esta plaza, o mejor plazuela, como siempre se le llamó, en el año 1786, cuando el Ayuntamiento de la ciudad de El Puerto de Santa María determinó la necesidad que existía de salvar la estrechez de la calle Curva y darle salida a la concurrida calle Ganado. Para ello se adquirió y se derribó una casa propia del Hospital de la Providencia (Hospitalito), frontera entonces a la recién construida nueva cárcel, situada en el solar que hoy ocupa actualmente el Hotel Los Cántaros.

fuentedelacarcel_plano_puertosantamariaComo único rasgo peculiar de la plaza, en su centro se alza una fuente, erigida en 1839. Fue ésta heredera de otra que existió en la esquina de la calle Ganado con Larga, donde luego estuvo --aún en el recuerdo de los portuenses de cierta edad-- el célebre restaurante La Fuentecilla, y en la actualidad existe una entidad bancaria. (En la imagen de la izquierda, proyecto de la fuente que realizara en 1839 Fernando Moreno. Archivo Municipal).

RELATO DEL TRASLADO.

Sobre esta vieja fuente, José Ignacio Buhigas, en un artículo publicado en Diario de Cádiz en enero de 1987, ponía en voz de un imaginario aguador, sujetas a la realidad histórica, estas impresiones: «Y es que la fuente de la esquina de Larga y Mostaza (Ganado) estaba en ruinas. Arreglarla costaba como una nueva y, sobre todo, tenían que buscar un sitio con más desahogo. Donde estaba era tan estrecho que, como habíamos tantos aguadores, el lugar se hacía intransitable e incluso peligroso, porque la calle de la Mostaza tenía mucha pendiente parra que corriera el enorme derrame de agua que constantemente se desaprovechaba. Además, como aquella fuente tenía un solo frente y muy reducido, los aguadores nos agolpábamos y cortábamos totalmente el paso [...]

cantaros_museomunicipal_puertosantamariaEn verano, la escasez de agua hacía que tardaran mucho en llenarse los barriles y nosotros nos acostábamos en las esquinas y en medio de la calle, resultándole a la gente tan difícil pasar que las medidas que tomaban y las correcciones que imponían los alcaldes no podían remediar las peleas que había casi todos los días... Era todo esto lo que querían arreglar cuando decidieron suprimir aquella fuente ya en ruinas y construir otra en un sitio mejor». (Botijas depositadas en el Museo Municipal, procedentes del subsuelo de la antigua cárcel, de donde tomaría el nombre el Hotel Los Cántaros).

Y así se designó a la inmediata plazuela de la Cárcel para construir la nueva fuente pública. Pero antes hubo que desmontar un pilón en donde solían abrevar las bestias que acarreaban los productos agrícolas y ganaderos que se depositaban en la Casa de los Diezmos, en la casi colindante plaza de la Herrería. Para la limpieza de la plaza y del pilón existía un encargado que, en contraprestación a su servicio, cobraba dos maravedíes por cada animal. El abrevadero se reinstaló en el paseo del Vergel.

plazueladelacarcel_ant_puertosantamaria

Plazuela de la Cárcel con dicho edificio al fondo. (Foto Colección Mata)

LA FUENTE NUEVA.
La obra de la fuente nueva se ejecutó en 1839, en un mes, según el proyecto marcado por Fernando Moreno, a pesar de que el maestro mayor de obras del Ayuntamiento, Diego Filgueras, estimara más adecuado el que presentó el arquitecto Manuel Cayón. Se la dotó de cuatro grifos, empleándose en su fábrica losas de Tarifa, piedra azul de Algeciras, ladrillos sevillanos y calcarenita de la Sierra San Cristóbal. Su coste fue de 9.000 reales de vellón. En 1983, la fuente fue restaurada, utilizándose en la obra los colores originales, y se pavimentó la plaza con cantos rodados, al que tiempo que se inauguraba, en ese mismo año, el hotel Los Cántaros, nombre que tomó del hallazgo en el subsuelo de la cárcel de un centenar de botijas del siglo XVII, hoy depositada en el Museo Municipal de nuestra ciudad. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

fuentedelacarcel1_puertosantamaria

La Fuente de la Cárcel, a la que se le restituyeron los colores originales.

pamivento_pl_carcel_puertosantamaria

En la actualidad la plazuela de la Cárcel está viviendo una nueva remodelación, quitándose los cantos rodados (chinos gordos) que se colocaron en 1983 por el director de la obra de entonces: el arquitecto municipal Manuel María Fernández-Prada Herrera. Aquella remodelación del pavimento no fue compartida por muchos de los usuarios de la plazuela, existiendo división de opiniones en cuanto al grosor de los mencionados cantos rodados.

plazacarcel_obras_puertosantamaria

Imagen de la obra de nueva pavimentación de la mencionada Plaza, el 25 de enero de 2010. Al fondo, el Hotel y la Cafeteria de Los Cántaros. A la derecha, el ya mítico Pub Keops.

3

fernando_cordoba_elfaro_puertosantamaria

Fernando Córdoba, explicando una receta en El Faro de El Puerto. (Foto JMM).

El Faro de El Puerto vuelve a ser elegido por las guías gastronómicas españolas como mejor restaurante de la provincia y ya es casi una década en la que se mantiene en esta misma posición lo que confirma el trabajo realizado por el cocinero porteño Fernando Córdoba. Ha conseguido, entre otros galardones dos soles en la guía Repsol, la antigua Campsa, una distinción que sólo obtienen 7 restaurantes en toda Andalucía. Ha sido elegido mejor restaurante del año en la Guía Gourmetour. El Ayuntamiento le reconoce hoy en Madrid su trayectoria, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, haciendo de nuestra ciudad un sitio de referencia en la gastronomía andaluza.

fernandocordoba_farodelpuerto_desantamaria«Desde su apertura en 1988, he tenido el privilegio de estar al frente del Restaurante El Faro de El Puerto. Gracias al esfuerzo conjunto que me han brindado mi esposa Ana y un equipo de veintiocho personas, hemos conseguido que El Faro de El Puerto brille con luz propia y sea un importante referente gastronómico de la región. Nuestro éxito ha estado condicionado en gran medida a la confianza que supone contar con un mismo grupo de personas desde el comienzo de este proyecto. Así, Jaime, Ramón, Ignacio, José Luis, Pepe, Benito, y un largo etcétera aún continúan conmigo en el noble arte de servir a los demás. Por ello, tanto nuestros clientes más habituales como aquéllos que nos visitan por primera vez, perciben rápidamente que en nuestra casa se respira profesionalidad, cortesía y ganas de hacer las cosas bien.

Nuestra cocina, al igual que la atención en sala, ha evolucionado a lo largo de todos estos años fruto de la investigación, los viajes y la participación en congresos nacionales e internacionales que he realizado. Asimismo, el estudio de la bibliografía gastronómica y un continuo afán por seguir aprendiendo me han ido aportando la experiencia necesaria para adaptar mucha de las recetas de la cocina tradicional a técnicas más actuales, más saludables y sin perder por ello la identidad de los sabores que tanto caracteriza a la cocina andaluza.

elfarodelpuerto2_puertosantamaria

En la cocina que realizo se pone especial énfasis en la combinación de gran variedad de pescados y carnes con verduras de temporada. Aconsejamos la elección de entrantes para compartir que servimos en el centro de la mesa, para después pasar al plato principal que en ocasiones recomiendo que sean medias raciones. Además, nuestra carta de postre es modificada mensualmente con nuevas propuestas y fruta de temporada, manteniendo aquéllas que nuestros clientes siempre nos solicitan.

rutamarco_jerez_puertosantamariaNuestras recomendaciones en materia de vinos se decantan por los caldos de Jerez, ideales para este tipo de gastronomía en la que abundan los mariscos y pescados. Nuestra casa dispone de una gran bodega climatizada que permite ofrecer una amplia variedad tanto de éstos como de otros vinos, y figura entre los establecimientos asociados a la Ruta del Vino y Brandy de Jerez, con su Ruta Urbana de El Puerto». (Texto: Fernando Córdoba).

RODAJES TELEVISIVOS.

«En una casa señorial rodeada de jardines y cuyos fogones ofrecen una maravillosa cocina de mercado con un leve toque de creatividad. Hemos grabado allí un completo reportaje con entrevista incluida a quien muchos grandes cocineros del momento consideran su maestro, Fernando Córdoba, cocinero y propietario de este restaurante de El Puerto de Santa María (Cádiz). De trato amable y sabiduría consabida, Fernando entiende bien el trabajo de cámaras y plumillas (está acostumbrado a que lo grabe incluso la BBC) y puso en nuestras manos todo y cuanto quisimos retratar. Y lo hizo con elegancia.

elfarodelpuerto_comedor_puertosantamaria

Olivo plantado en el interior de uno de los comedores del Faro de El Puerto.

Del Faro me atrajeron varias cosas. Entre ellas, el olivo que ha colocado recientemente dentro de uno de los comedores (¡está vivo! ¡está vivo!), la granjita con patos, pavos y gallinas y, sobre todo, el vergel que Fernando tiene a la espalda del restaurante, donde cultiva fruta, verdura y una gran cantidad de plantas aromáticas (albahaca, hierbaluisa, hierbabuena, tomillo…) que corta y emplea directamente en sus platos, algo que sus comensales reciben con agrado. Fernando me habló con pausa e interés del slow food, de su mimada bodega (doscientas cincuenta referencias aproximadamente) y del pescado, que reina sin discusión en su cocina, adonde llega vivo cada mañana (lo puedo atestiguar.)» (Texto: Manu Guerrero).

fernandocordoba_pescaos_puertosantamariaTESOROS OCULTOS DE LA PROVINCIA.

Como el cuento de la Cenicienta pero en pescado. Lisas de estero, borriquetes, sargos, peces sable, caballas, sardinas, sapos se acumulaban en la mesa esperando convertirse en atractivos platos de alta cocina por unos días. En este caso los príncipes encantados, y también dos princesas, eran cocineros y cocineras de los mejores restaurantes de la provincia convocados en El Faro de El Puerto el pasado noviembre de 2009 para demostrar las posibilidades de combinar lo que habían dado en llamar “tesoros ocultos de la provincia” y que no eran otra cosa que pescados de gran valor gastronómico pero poco usados en los restaurantes y las setas del Parque de los Alcornocales, un producto apreciado en toda Europa pero que en la provincia son practicamente desconocidas.

cocineros_farodelpuerto_puertosantamaria

Los cocineros participantes en el evento Fernando junto a su hermano José Manuel, del Ventorrilo El Chato. Entre ellos podemos ver al también restaurador porteño Eduardo Silóniz, uno de los jóvenes talentos surgidos de la factoría de la Escuela de Hostelería de Cádiz y que tiene restaurante propio en El Puerto: El Lául. Silóniz apostó por un pescado poco habitual pero que está ganando enteros, el borriquete, y lo presentó relleno de setas de la lonja de Jimena y acompañado de una costra de pan de tomate y salsa de oloroso dulce.

Los cocineros habían sido convocados por el restaurante El Faro y la revista gastronómica digital www.cosasdecome.es con el objetivo de propiciar un encuentro entre profesionales de la zona y dar a conocer el trabajo que se está haciendo en la provincia en el que la gastronomía ha adquirido un importante impulso en los últimos años, colocándose ya entre las punteras de Andalucía. (Texto: Pepe Monforte).

angel_leon_11_puertosantamaria

Realizará también una cena en un tres estrellas Michelín mostrando sus platos de cocina gaditana de autor maridada con jereces a un grupo de selectos periodistas gastronómicos de Estados Unidos. (Foto cedida por el Restaurante A Poniente).

La idea es instalar en plena Quinta Avenida de Nueva York, la calle más famosa de la ciudad y una de las más conocidas del mundo, una especie de quiosco, como los que venden los famosos perritos calientes, pero en vez de salchichas cubiertas de salsa ketchup y mostaza lo que se ofrecerá serán tortillitas de camarones (en la imagen de abajo) hechas con harina de garbanzo y de trigo que se irán friendo en un sartén. Los camarones llegarán, congelados por una empresa gaditana, hasta Nueva York especialmente para ello. Recién salidas serán ofrecidas a los transeúntes para que conozcan así una de las estrellas más reconocidas de la cocina de la provincia de Cádiz.

tortillacamarones_angelleon_puertosantamariaEl proyecto es del cocinero  Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del “Chef del Mar” una serie de documentales creados por este portuense sobre cocina y del que ya se editaron 6 volúmenes. Ahora Canal Cocina, que ya emitió estos programas, ha comprado  la emisión de estos 12 nuevos programas que también serán emitidos a través de Canal Sur.
Angel León está terminando ahora su temporada en el restaurante A Poniente de El Puerto, en calle Puerto Escondido n. 6, que cerrará hasta marzo, aprovechando las vacaciones para renovar completamente la carta y realizar obras en el establecimiento que le acerquen al objetivo de lograr la primera estrella Michelín de la provincia de Cádiz. La vacaciones también las aprovechará para rodar esta nueva serie de documentales en los que tratará temas tan diversos como el atún de almadraba, asistiendo junto a otros cocineros españoles a una levantá en Zahara de los Atunes, el cerdo ibérico o un inédito despesque en el Coto de Doñana. Además mostrará la vida de los pescadores o se acercará hasta Almería para cocinar con gambas rojas.
Pero uno de los programas se centrará exclusivamente en la importante agenda que tiene el cocinero portuense en Estados Unidos y que le llevará del 21 al 23 de enero a realizar actos de gran importancia que servirán de promoción a la cocina gaditana y a los vinos del marco de Jerez.

tartargambablancaconplacton_puertosantamaria

Tartar de gambas blancas con placton. (Foto jlastras).

INSTITUTO CULINARIO FRANCÉS DE NUEVA YORK.
León ha sido invitado por el Instituto Culinario Francés de Nueva York, un foro de gran importancia en este país, para que pronuncie una conferencia a sus alumnos sobre su experiencia en la cocina con el pescado y los productos marinos, como el placton (extracto de microalgas marinas), un producto que León utiliza para aromatizar sus platos. Asimismo presentará allí sus últimas investigaciones en maquinaría relacionada con la gastronomía. El cocinero portuense señala que aprovechará la ocasión para presentar a estos cocineros del futuro las posibilidades que ofrecen peces poco valorados y abundantes en las costas gaditanas como el boquerón o la caballa. La intervención de León será el día 19 de enero y esta es la segunda ocasión en la que interviene en este foro donde ya mostró su novedosa cocina en el año 2006 impresionando entonces a los comensales con un original guiso donde combinaba los chocos con la butifarra de Chiclana.

chocoguisadoAngelLeoncdces

Choco guisado por Angel León. En el interior puede verse su salsa de placton marino. (Foto: Cedida por el restaurante A Poniente).

EL MEJOR COCINERO DE EEUU.
La agenda de León tendrá otro importante punto en el restaurante Blue Hill Farm, un restaurante situado a 50 kilómetros de Nueva York y situado dentro de una granja. Está regido por el cocinero Dan Barber, uno de los cocineros más en boga en la actualidad. Su granja restaurante, en la que cultiva los productos que luego sirve en el establecimiento, ha obtenido tres estrellas Michelín y el ha sido designado en 2009 como mejor cocinero de Estados Unidos. Conocido como el “eco chef” es el máximo representante actual de la tendencia de utilizar en la cocina productos de temporada y naturales. Barber estuvo en el pasado mes de octubre en Sevilla, en el congreso Andalucía Sabor, donde intervino para hablar de la cocina de las tapas de la cual se muestra como admirador. En este foro coincidió con León que también intervino en este evento de lujo de la gastronomía andaluza.

michelinCOCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
Barber, impresionado por la cocina de León, le ha invitado a su granja de Nueva York para que ofrezca su cocina durante dos días a los clientes del restaurante. León cocinará para los clientes de este tres estrellas Michelín platos realizados con placton marino, con sardinas, aceite de oliva virgen extra o con mariscos típicos de la Bahía de Cádiz como cañaillas, burgaillos o chirlas.
La cita más importante para el cocinero gaditano será la cena del día 23 donde ofrecerá en esta granja una cena para 50 periodistas estadounidenses especializados en gastronomía. Será una ocasión única para difundir la cocina gaditana en este país y León aprovechará para mostrar productos tan gaditanos como las sardinas, los volaores o los chocos. Para realizar esta cena León podrá contar con su propio equipo capitaneado por su jefe de cocina en A Poniente de El Puerto de Santa María, Juan Luis Fernández, nacido en Jerez y mano derecha de León. Los vinos para esta cena serán jereces de larga crianza procedentes de bodegas del marco y han sido escogidos por el somelier (responsable de los vinos) de A Poniente, Juan Ruiz-Henestrosa. Formado en la Escuela de Hostelería de Cádiz, ha trabajado, a pesar de su juventud con pesos pesados de la cocina española como Ferrá Adriá o Santi Santamaría.

EL MENÚ PORTEÑO GADITANO.
La cena comenzará con un sashimi de caballa, una preparación típica japonesa en la que se presenta el pescado crudo para seguir luego con un arroz con placton marino y “volaores”, un pez habitual en el Campo de Gibraltar y que se come seco, secado al sol. Luego León presentará a los periodistas norteamericanos su versión de los chocos guisaos en amarillo para luego ponerles un trozo de ternera brava y terminar con una infusión de papada ibérica con yema de huevo trufada. El postre estará preparado con levadura de vino fino, un producto que se produce con la crianza del vino y sobre el que León ha realizado numerosas investigaciones.

guiarepsolDOS SOLES GUIA REPSOL 2009.
Angel León, que ha cerrado un 2009 espectacular para su carrera, con la obtención de dos soles en la guía de Repsol, igualando a El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba y su firme candidatura a la obtención de una estrella Michelín, se muestra muy ilusionado con esta incursión en Estados Unidos ya que estima que puede ser un importante trampolín “--Para nuestra cocina y para mostrar el trabajo que se está haciendo en la provincia”.

GIRA POR LAS ESCUELAS DE HOSTELERÍA.
León también aprovechará las vacaciones en su restaurante de A Poniente para realizar una gira por 7 escuelas de hostelería españolas. El cocinero acudirá de la mano de la cervecera Cruzcampo, del grupo Heineken, que presentará junto al chef su nueva cerveza especial que León maridará con sus platos. La intención del cocinero es mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen especies de pescados que muchas veces son rechazadas y que tienen poco valor económico. El Chef del Mar se muestra partidario de impulsar la cocina autóctona de cada lugar y de realizar platos con los productos que se encuentran en cada zona y por eso quiere mostrar a los nuevos cocineros las posibilidades de los pescados de las costas gaditanas. (Texto: Pepe Monforte).

7

Buena forma de despedir el año con esta singular interpretación del pasodoble de Paco Alba “Vaporcito de El Puerto».  Manolo Albaiceta, Diego Caraballo y Koky en el piano, en el programa de Telepuerto “Entre Amigos” en el Pub Milord que se emitía en el año 2003.

Agradecemos a Francisco Ramírez Tallón, Koky, el trabajo que está haciendo en documentar, procesar, guardar y poner a disposición del universo mundo diferentes vídeos musicales de la reciente historia musical de El Puerto, así como historias y sucedidos de cuanto se ha cocido en la música, no solo en nuestra población, sino también en la provincia gaditana. Pueden pasar horas disfrutando en Youtube o en su blog: Koky Música Mágica.

laponderosa_grupo_1_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño superior.

De izquierda a derecha, Ignacio Jiménez González Nandín, Barea, Francisco Romo, Fernando Rivas Acal, El Tagarnina, Santos, Felipe Romo, detrás Antonio Femenía corresponsal de Diario de Cádiz, Pepín, José Basteiro, Joaquín Rosso Morro presidente del Racing Club Portuense, Pedro Ríos corresponsal deportivo de Diario de Cádiz, Mariano Serrano “Nano”, Manuel romo “Lolete”, desconocido, Javier Benjumeda, Fali Pérez, Roque, Manolín. De pié el camarero Luis Merino.

El Racing Club Portuense recibía un homenaje por parte de unos de sus más acérrimos hinchas, benefactor y colaborador, Pepe Basteiro, en uno de sus negocios todavía hoy en activo: el Bar-Cafetería “La Ponderosa”, situado estratégicamente entre la Comisaría de Policía, el Ambulatorio de la Seguridad Social y la Parroquia de San Marcos. (Foto Rafa).

1

faleymamen1_puertosantamaria

La tostada irrepetible. La Bodeguilla del Bar Jamón y su famoso “Pan de la Casa” cumplen 20 años. Como los grandes inventos, surgió casi por casualidad. A José Fernández, propietario del Bar Jamón, con nótula núm. 122 en Gente del Puerto y hermano de Rafael, dueño junto a Mamen Serrano, de la Bodeguilla del Bar Jamón, le trajeron una telera de pan de campo del Horno de la Parada, un verdadero templo del miajón situado en la carretera entre Alcalá de los Gazules y San José del Valle.

Lo prepararon para comérselo con jamón ibérico, la especialidad de la casa desde que el Bar Jamón, antes de construirse el restaurante actual, estaba en la calle Capillería. Por entonces, paraba en el establecimiento un cliente catalán, marino, que le explicó que en Cataluña era típico untar el pan de payés, la versión catalana del de telera, aunque la miga es mucho más ligera, con un poco de tomate, aceite y ajo, para luego ponerle encima embutido.

bodeguilla_entrada_puertosantamaria

La entrada al restaurante de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

Pepe experimentó la idea y debajo del jamón de la casa le puso la salsa que le sugirió el cliente catalán. Pasó la rebaná por la plancha recién estrenada en el bar y allá fue aquello. Lo cierto es que pocos días después de abrir la bodeguilla del Bar Jamón, por junio de 1989, la tostá de pan de cortijo con jamón se convirtió en una de las tapas del nuevo establecimiento y triunfó de tal manera que ha durado hasta hoy, 20 años después, convirtiéndose en un clásico del local y también en un plato habitual en los bares de tapas de la provincia, en una especie de versión 'rural' de la popular pizza italiana.

pandelacasa_2_puertosantamariaEL PAN DE LA CASA, UN CLÁSICO.
Rafael Fernández y Mamen Serrano reconocen que la fórmula es ya un clásico y está en innumerables cartas de establecimientos de Cádiz «aunque creemos que ninguna es igual a la nuestra». La receta se ha mantenido inalterable desde que se inventó. Se han creado nuevas especialidades pero la forma de hacerlo sigue intacta. Se usa incluso el mismo pan con el que se comenzó, el del horno de La Parada que realiza para el restaurante portuense de la calle Misericordia teleras especiales de 3 kilos para que ellos puedan darle el punto especial a la fórmula. (Fale, en la imagen, presentándonos un Pan de la Casa).
La cortan como un dedo de gorda y la ponen en la plancha. Primero se tuesta una parte y cuando está, se unta primero con ajo y aceite de oliva virgen extra y luego con tomate. Al final la capa de jamón. Eso sí, ibérico de bellota traído desde Huelva.

restaurantebarjamon_04_puertosantamaria

Joselito Fernández, el padre de Fale, fundador de la saga familiar en 1948.

LOS FERNÁNDEZ Y EL JAMÓN.
La historia de la familia Fernández ha estado siempre ligada al jamón. Fue allá por 1948 cuando José Fernández, el padre de Rafael, el actual copropietario junto a Mamen, fundó en la calle Capillera un almacén de esos con 'accesoria', al lado, una especie de taberna donde se servían copas de vino y chacinas de las que se vendían en el ultramarino. Todavía quedan algunos establecimientos de estas características como los ultramarinos La Giralda en El Puerto o el Veedor en Cádiz. En principio el almacén era conocido con el nombre de Joselito, pero la gente terminó por llamarlo de otra manera por una peculiaridad, la forma en que José Fernández cortaba el jamón, en largas lonchas que cogían un plato entero.

Casa-Joselito-25-11-58

El almacén de Casa Joselito, el 25 de noviembre de 1958.

La fama del local fue en alza hasta el punto de que José Fernández, gallego de Pontevedra, de la aldea de Sobrada en el término municipal de Tomiño y que tiene ya 85 años, decidió abrir el primer bar Jamón de cuyo techo colgaban multitud de piezas. José, animado por el éxito decidió abrir también otro negocio legendario en El Puerto, la confitería La Merced, cuyas carmelas, bollos rellenos de crema, siguen siendo una merienda de lujo en la localidad.

restaurantebarjamon_11_puertosantamaria

Luego apostarían por abrir un negocio mucho más importante, el actual restaurante Bar Jamón, situado al pie de la carretera de Rota, uno de los establecimientos más grandes de la ciudad y que regenta actualmente su hijo Pepe, mientras que Manolo se hizo cargo de la pastelería.

faleymamen2_puertosantamaria

RAFAEL Y MAMEN DESDE 2001.
Rafael se ocupó de la Bodeguilla en el 2001 ya que el negocio necesitaba cada día una atención más personalizada y dedicación. La bodeguilla, tras abrirse en 1989 comenzó a crecer. Se le puso una cocina para poder realizas más tapas y en el 2006 llega la gran transformación. Mamen, la esposa de Rafael, se incorpora al negocio y compran la finca donde está la bodeguilla. El patio de la casa, construida en el siglo XVIII, se transforma en un pequeño comedor para completar el bar con un restaurante «muy familiar, - señalan Mamen y Rafael- porque siempre hemos querido mantener un cierto aire familiar en la casa, que la gente se sienta como en su hogar. Mira esta esquina en la que estamos ahora casi siempre está con algún grupo de amigos pero tratamos de que todo el mundo que viene aquí se sienta como en su casa. Por eso quizás le pusimos también lo de la bodeguilla, como algo íntimo, muy personal, algo tradicional situado en el casco histórico».

bodeguilla_patio_puertosantamaria

El Patio de la Bodeguilla, del Siglo XVIII, habilitado para comedor.

De esta forma no pusieron una carta especial para el pequeño comedor, sino que mantuvieron las mismas tapas que en bar, guisos tradicionales y pescado. Cada año la varían, y hacen alguna incorporación «pero es muy difícil porque nos piden los clásicos y no los podemos quitar».

NOVEDADES.
Ahora, precisamente, están experimentando con un nuevo pan de la casa, con sobrasada picante de Mallorca y queso, que quieren incorporar a partir de enero, cuando estrenen la carta. Compartirá honores con el pan con jamón ibérico y carne mechada, otro favorito en las listas de tapas más vendidas o con el salmorejo, otro plato que se mantienen desde hace años.

cortandojamon_puertosantamaria

Cortando jamón, el principal producto de la casa.

Rafael resalta que han llegado a servir más de 200 panes de la casa en uno solo día y que se han sorprendido a veces por el éxito de algunas tapas como los garbanzos con langostinos. El guiso lo estrenaron en unas navidades. Siempre tenían por costumbre, en esas fechas, regalar a los clientes una tapa de cuchara para celebrar así las fiestas. Hicieron los garbanzos y desde entonces no se han movido de la carta, como las lentejas por el día de Nochevieja.

bodeguilla_barra_puertosantamaria

La conocida barra de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

ESAS TAPAS...
Las propuestas de la Bodeguilla son de cocina clásica: berza, ensaladilla, huevas aliñás, revueltos, un original solomillo con una salsa de queso viejo o un cazón en amarillo de esos en los que el toque de vino fino de El Puerto está más que presente. La cocina la dirige personalmente Mamen. Aunque tienen dos cocineros, Antonio Pomares y Miguel Díaz, ella es la que confecciona el plato y da la receta, que después ellos desarrollan.

«Me gusta la cocina», señala Mamen. «Desde pequeña me fijaba en todo y después con Rafael me aficioné mucho más. Cuando tuve la oportunidad de desarrollarla en el bar, fue para mí una gran alegría». Señalan que la peatonalización de la calle Misericordia les ha venido de maravilla y consideran que la gastronomía de la provincia «aún está por descubrir. Hay muchas cosas buenas pero no son suficientemente conocidas». Mientras hablan el primer pan de la casa de la noche, con jamón ibérico de bellota oscurito por los efectos de calor, sale de la cocina.

pandelacasa_puertosantamaria

LA RECETA DEL PAN DE LA CASA.
Ingredientes:
Para una rebaná
•    Una rebaná de pan de telera del Horno de la Parada de Alcalá.
•    2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
•    1/4 de diente de ajo.
•    Medio tomate rojo, tipo pera, maduro.
•    50 gramos de jamón ibérico de bellota.
Elaboración
Cortar la rebanada de pan como de un centímetro de gorda  y poner a tostar en una plancha a fuego medio. Mientras rallar el tomate. Cuando el pan esté tostado retirar de la plancha y untar el lado ya tostado primero con el diente de ajo y luego, ayudándose de una pequeña brocha pintar el pan con el aceite y luego con el tomate rallado. Finalmente colocar encima el jamón cortado en finas lonchas y poner de nuevo a tostar el lado que está crudo. Servir caliente. (Textos: Pepe Monforte).

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

1

juancarlosamadobautista_puertosantamaria

Juan Carlos Amado Bautista, hijo de unos emigrantes en Francia, pero originarios de Ronda, nació en Marsella el año de la revolución de Mayo del 68 francés. Pero su vinculación con El Puerto viene desde sus abuelos quienes vivieron más de cincuenta años en nuestra Ciudad: Juan Amado Alba e Isabel Bocanegra Fernández. Esta última llegaría a ser proclamada, con 98 años, la mujer con más edad de la Barriada de la Playa. Así que, todos los veranos por vacaciones, pasaba una semana en Ronda y el resto del tiempo en El Puerto hasta que, definitivamente y por diversas razones que veremos más adelante, Juan Carlos se hace vecino y se implica con El Puerto, allá por el año de 1995. Pero no adelantemos acontecimientos.

2001-odiseaEn 1968 nacen también, el fotógrafo Emilio Morenatti, la actriz Mónica Molina, Iñaki Undargarín Duque de Palma, el futbolista Fernando Hierro, Ana Duato, el político jerezano Antonio Sanz, el cantante Alejandro Sanz y la modelo francesa Carla Bruni. Es el año de las películas: 2001 una Odisea en el espacio y el Planeta de los Simios. Ese año en España Gabino Moral acierta de 14 resultados en la quiniela, por los que cobra 30 millones de pesetas. En Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Río Muni se independizan de España y se convierten en república.En Oviedo se celebraba un Congreso Provincial de Gitanos. En San Sebastián se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en las escuelas públicas. España es readmitida en la Organización Europea de Investigaciones Espaciales, mientras en Londres, la cantante  Massiel gana el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema La, la, la, en la que la porteña Merche Macaria, participaba en los coros. En Galicia, tras tirarse desde una roca hacia el agua del mar, Ramón Sampedro sufre el accidente que le dejaría tetrapléjico y postrado en una cama durante el resto de su vida. En 1998, tras solicitar inútilmente a las autoridades la eutanasia activa, Ramón Sampedro puso fin a su vida. Su historia, llevada al cine en 2004 por Alejandro Amenábar en "Mar Adentro", ganó el óscar a la mejor película en lengua no inglesa.

Juan Carlos estudia simultáneamente en los Liceos francés y español y se prepara para obtener el título de Empresariales, que obtienes. Con la doble nacionalidad empieza a trabajar como funcionario público del estado francés, pero rápidamente se da cuenta que no es lo suyo. Polifacético, lo nombran Director Comercial de una empresa de Fitoterapia y, más adelante es el reponsable de la División de Espacios Verdes de una empresa que le vende a las grandes constructoras. Pero ahí termina su etapa en el país vecino.

ronda_malagaEn 1989 regresa a España, a la ciudad natal de sus padres: Ronda (en la imagen de la izquierda). Se metió en un negocio que, de funcionar bien le daría dinero, como así fue y en un local de propiedad familiar instala un restaurante 'El Oasis' que durante cinco años triunfa por lo novedoso de la carta, las ideas --Juan Carlos es un hombre de ideas-- no paran de fluirle y aplicarlas al negocio al que dedica de 18 a 20 horas diarias, a veces incluso doblando el turno, lo que le lleva a una cierta proesperidad económica, pero escasamente saludable. 8 camareros, 4 cocineras, 50 mesas... Allí se fija que su tío, el conocido jamonero Leocadio Corbacho, tiene una forma especial de comprar y cortar el jamón. Y se sigue fijando y aprendiendo, de forma autodidacta, el oficio. Se casó con 24 años y tiene dos hijas.

Y con su mujer, harto de no tener vida familiar, abandona el restaurante en el mejor momento empresarial y se viene el verano de 1995 a la ciudad donde siempre le había gustado vivir: El Puerto, busca un local que adquiere en los aledaños de la Plaza de Toros, lo acondiciona -nunca mejor dicho, ya que se metió a peón de albañil durante las obras- y el 8 de diciembre de 1995 abre 'La Casa del Jamón'. Colgando el rótulo de la tienda ya empezaron a entrar los clientes que esa Navidad acabaron con los 700 jamones, 50 quesos y otras tantas piezas de chorizo ibérico y caña de lomo.

lacasadeljamon1_puertosantamaria

La primera tienda abierta en 2005, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

La que sería la primera tienda especializada en jamones de la provincia de Cádiz triplicaría los jamones en la campaña siguiente y ya se convertiría en lo que hoy es una tienda de productos selectos de alimentación, en la que Juan Carlos es un asesor que conoce y explica hasta la saciedad, pues domina el arte de la palabra y es versado en diversas disciplinas, conociendo las virtudes del género que se encuentra en sus tiendas: jamones de Sánchez Romero, Joselito, Micsa, Aljomar, Chacinas Salmantinas, Jamones Martínez, etc.

jamon-ibericoJamones que son seleccionados personalmente y uno a uno por Juan Carlos, para garantizarse y garantizar que la calidad es lo que entra y sale de su casa. "El éxito es la calidad, el servicio en el corte de jamón y el precio. Si falla alguno de estos tres elementos, el establecimiento empieza a resentirse", afirma.

El año 2000 abrió estableciiento en Valdelagrana que cierra en 2005 y ese año lo abre en El Soto de Vistahermosa que continúa abierto junto con el primero de la Plaza de Toros. Hoy se siente orgulloso de haber sido el pionero en la provincia de Cádiz abriendo una jamonería hace 14 años y es, de alguna manera, padre putativo de las diferentes tiendas de venta de jamón y productos selectos de alimentación, pues ex empleados suyos han abierto negocios con el aprendizaje y el oficio que adquirieron con Juan Carlos.

lacasadeljamon2_puertosantamari

La tienda abierta en El Soto de Vistahermosa.

El vínculo con sus abuelos y su afición por las motos -en Francia era piloto aficionado de motocicletas- hizo que se decidiera por El Puerto para establecer aquí su residencia, dada la proximidad con el Circuito de Jerez. Además su idea inicial era abrir una tienda de motos y repuestos, al estilo de Motocar.

queso_chancoPero primaron mas los intereses familiares, abrió primero en Ronda el restaurante y la idea del mundo del motor quedó aparcada, no sabemos si para siempre.

De carácter abierto y expansivo, buen conversador, persona con una clara visión para los negocios, no le importa que sus ideas se hayan copiado en la venta y comercialización de los jamones, aunque si le preocupa que la copia la hagan mal, por el interés del  propio consumidor y de los productos nobles que representa. No descarta Juan Carlos, sin abandonar el mundo de la jamonería, cambiar de sector y ya está trabajando en la idea de otros proyectos empresariales, que seguro sabrá llevar a buen puerto, a El Puerto de Santa María.

23

cangrejorojo1_puertosantamaria

"El Cangrejo Rojo era el nombre del restaurante, la zona de ocupación era Hotel Playa de Andalucía. La sociedad que lo fundó era Playas del Sur S.A., cuyos propietarios de los terrenos eran Don Enrique Osborne y Don Felipe Osborne, tios de Don Juan Melgarejo. El Motivo de fundar esa sociedad era para promocionar los terrenos y venderlos después como lo que hoy se denomina Vistahermosa. Allí en el año 1964, empezó lo que hoy día es Vistahermosa y todo su entorno. El primer director del Cangrejo Rojo, Hotel Playa Andalucía era Don Juan Manuel Ramos y Velasco, que ya en el año 1962 fue también director del Caballo Blanco, con Meliá. Esto es historia y se puede seguir contado muchas cosas más, tantas como para escribir un libro". (Antonio, el del Economato).

cangrejorojo2_puertosantamaria

El Hotel "Cangrejo Rojo", posteriormente llamado "Club Mediterranee" e incluso “Club Aquarius” fue un privilegiado espacio situado al pie de la Playa de Santa Catalina (al final de Vistahermosa, en el lugar conocido como Pinar de Mochicle) que hoy permanece, tristemente, cerrado. Entre los fundadores había capital belga.La clientela estaba compuesta por ingleses, belgas y franceses, quienes eran los clientes habituales. El conjunto musical, Los Radar's a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, actuaba diariamente durante el verano.

cangrejorojo3_puertosantamaria

En la fotografía, como era habitual, Koky Ramírez Tallón o Lele Cárave, dejaban la guitarra para cantar bailando con alguna turista solitaria.

cangrejorojo4_puertosantamariaMis primeros "pinitos" en el piano fueron en el año 1.965 en el Hotel "El Cangrejo Rojo", cuando antes de la actuación o en un descanso de "Los Radar's, interpretaba alguna canción tocando el piano solo. "El Cangrejo Rojo" era para los españoles de hace 45 años una especie de paraiso: los únicos españoles eramos nosotros y algún camarero o cocinero que trabajaban allí.

"Los Radar´s éramos trabajadores privilegiados, podíamos entrar y salir a cualquier hora; si queríamos nos podíamos quedar a dormir. La hora de actuación era desde las 9 a las 12 de la noche, aproximadamente, a no ser que se hiciera una fiesta especial y entonces estábamos hasta mas tarde.

"El Candil Verde", un lugar perteneciente al mismo hotel donde se hacían fiestas especiales todos los martes y algunos sábados. Era un espacio al aire libre, tenía pista de baile y escenario donde hacíamos las actuaciones, estaba decorado al estilo tropical, se servían cócteles especiales e incluso algunas veces se asaba un puerco. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

12

laburra_1_puertosantamaria

Vamos a recordar algunos retazos de la historia de una de las más hermosas tabernas que en El Puerto han sido, La Burra, ubicada a escasos metros de la Plaza de Abastos, en la acera derecha de la calle Cielos.

laburra_fachada_puertosantamaria

En 1994 entramos en el local acompañados de Ramón Sordo de la Borbolla, quien estuvo al frente de la taberna, hasta su cierre en Octubre de 1990, durante las últimas cinco décadas. Salvo el polvo acumulado en estos años, que no dejaba de proporcionarle cierto encanto, el local continuaba intacto, igual que hace más de un siglo, con el lógico deterioro que el paso del tiempo conlleva, que más que restarle valor, le añade sabor de lo añejo, de lo que tiene solera y tradición.

laburra3_puertosantamaria

Paseando y parando en cada recoveco de la taberna, por cada recuerdo, tuvimos la ocasión de comprobar que todo continuaba igual que siempre: el típico suelo de losas de Tarifa; los zócalos de azulejos multicolores “de plantilla”; el pequeño hierro junto a la pared para que los parroquianos se limpiaran las suelas del calzado al entrar, cuando las calles apenas estaban empedradas; los gastados mostradores de caoba; los vistosos anaqueles repletos de botellas; la pizarra, el antiguo escritorio y la vieja caja registradora, marca National, americana; las nueve botas de roble; el reloj de pared, por el que no parecía haber pasado el tiempo; y a la izquierda del mostrador, enfilados a un largo pasillo, los once reservados o camarotes, auténticas reliquias de otros tiempos, sin las puertas de vaivén desde que se mandaron quitar cuando vino el Movimiento, aunque Ramón siempre las conservó en su casa. Todo como siempre, si pero ¿desde cuando?.

laburra4_puertosantamariaEL ORIGEN DE LA TABERNA.
Al menos, desde 1863, documentalmente, tenemos constancia de la existencia de este lugar, en la calle Cielos, actual número 104, de una tienda de vinos, aunque no podríamos asegurar que su aspecto fuese semejante al que aún ofrece hoy. Más bien nos inclinamos a considerar que su fisonomía actual se debe a su segundo propietario, Miguel Felices, transformación que se realizaría hacia el año 1880 [...] A principios de la década de los 80 del siglo XIX, Juan de la Portilla dejó la propiedad de la taberna y destilería de la calle Cielos, ocupado en otros menesteres y prestando las funciones de vicecónsul de la República Argentina. El nuevo dueño de la taberna fue Miguel Felices Camino, otro montañés, este de Santillana del Mar, llegado a nuestra ciudad en 1856, cuanto tenía 27 años. Debió ser Miguel un tipo espabilado y de “buenas luces” pues en 1883, cuando ya explotaba la tienda y la destilería era regidor del Ayuntamiento, desempeñando una fecunda labor municipal. [Al fallecimiento de éste la familia se encargaría de la gestión de la taberna, pasando luego a la propiedad del hijo de un dependiente, Norberto, hijo de Benigno Sordo en el año 1910, etapa que siguió hasta nuestros días].

laburra2_puertosantamaria

LA FAMILIA SORDO DE LA BORBOLLA.
Norberto, nacido en la Montaña, en prio, cerca del límite con Asturias y la costa cántabra, tuvo el acierto de llamar a la taberna La Andaluza, el nombre más bonito en consonancia con el local, que podía llevar. En 1910, su especialidad era la manzanilla Argüeso. Dos años después abrió una fábrica de arguardientes, anisados y licores con el mismo nombre, en la calle Ganado núm. 26 (lindera a la pafinicadora La Divina Pastora, ya existente entonces). De aquí salieron los anises Las Tres Perlas y La Andaluza, y años después La Cigüeña, seca o dulce, muy afamada.

mercado_concepcion_puertosantamaria

La taberna, a pesar de no ocupar una de las esquinas comerciales del centro, a las que los montañeses, como avispados comerciantes, tenían especial inclinación, si se encontraban en un emplazamiento estratégico. A escasos 30 metros de la calle Ganado y de la Plaza de Abastos, siempre populares y bulliciosas, era un lugar idóneo para que los parroquianos parasen a tomar unos vasos de vino o de aguardiente, al tiempo que, sentados en los reservados, hablaran de negocios y cerraran tratos comerciales.

laburra5_puertosantamaria

LA BURRA
Afuera, en la entrada, los vendedores ambulantes de leche de burra apuraban las ubres, mientras que los más asiduos clientes de la taberna, los arrieros, ataban sus bestias de carga en las argollas dispuestas para tal fin en la fachada. Pensábamos que estas estampas --reales-- podían ser el origen del nombre popular de La Burra, o, quizá, que hiciera referencia al madero utilizado en las bodegas para almacenar las botas, pero no. Resulta que un día, hace mucho tiempo, con plena seguridad antes de 1920, en uno de los camarotes, dos arrieros gitanos se enzarzaron en una agria discusión a cuenta de la propiedad de una burra; que si tuya, que si mía, la disputa concluyó cuando uno de los arrieros apuñaló de muerte al otro. Desde entonces, en recuerdo de aquel suceso, el pueblo comenzó a llamar a La Andaluza, La Burra, y Burra se le quedó para siempre.

moroncillo_puertosantamariaFue habitual parada de célebres personajes populares como Juanillo Paterna; Belita, Luis Agacha, Saldiguera; Alemania, «gran paletón con la picha de papel y los huevos de cartón»; El Chumi; El Camión; Gabriel Guarigua, «Ya se murió Guarigua/ Dios le perdone/ ya se lo llevan volando/ los cigarrones», que decía la copla. En uno de los reservados, nos apuntó Luis Suárez --colaborador de Gente del Puerto--, solían reunirse a cantar romances José de los Reyes “el Negro”, Chamarit, El Caneco y José Morón “Moroncillo”. Cada uno entonaba cuatro hemisquistos, y quien no sabía continuarlo o se equivocaba, tenía que pagar una botella de vino para los demás. (En el centro de la imagen, José Morón 'Moroncillo', con una guitarrra. Fotografía Archivo de LSA).

Como en otros establecimientos, La Burra fue escenario, como no, de algunos robos, como éste que recogió la Revista Portuense el 7 de agosto de 1924, cuyo autor fue el propio encargado del local: «Por el guarda Francisco Díaz Toro fue detenido ayer José Puente García, encargado del establecimiento de bebidas La Andaluza, conocida actualmente por La Burra, el que había sustraído del cajón 125 pesetas. De éstas fueron ocupadas 62 que conservaba en un calcetín, habiendo distraído las restantes. Fue ingresado en la cárcel a disposición del señor Juez de Primera Instancia».

laburra6_puertosantamaria

Norberto Sordo contaba parra el almacenado de vinos propios con dos bodegas. La mayor, con dos lagares, se encontraba arriba de la calle Lechería [hoy  Santa Clara], en donde se criaba el fino Tambor. Y la pequeña, dos números más abajo de La Burra, en Cielos núm. 100, especialmente dedicada a manzanillas, que todavía conserva algunas botas.  Ramón Sordo entró a trabajar con su padre en 1941, cuando tenía 17 años. Tras la muerte de Norberto en 1957 continuó llevando el negocio, ya sin la destilería, hasta que a fines de 1990 cerró el local. Falleció en los años finales del siglo pasado. Con Dios debe estar porque fue un buen hombre.

antonio_ordonez_puertosantamariaDurante años el establecimiento fue sede de la Peña Taurina La Burra, promovida, entre otros, por Juan Marchán, padre e hijo, siendo su titular el maestro Antonio Ordóñez, quien en alguna que otra ocasión, nos dio Ramón, asistió a las tertulias. Cuando escribíamos estas líneas, La Burra, con la finca completa, acababa de venderse. Que será de ella, lo ignoramos. Sólo podemos esperar --y acaso rogar-- que el nuevo dueño no la desmantele y sepa valorar y respetar la fisonomía y los elementos que configuran esta peculiar e histórica taberna, porque a la vez de ser una propiedad privada, también es un patrimonio etnológico --Título VII de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía-- que El Puerto debe conservar, remozado y revitalizado. No vaya a ser que en un futuro próximo lamentemos su pérdida. (En la ilustración, el diestro Antonio Ordóñez). (Textos: Enrique Pérez Fernández). (Fotografías: Fito Carreto).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies