Saltar al contenido

Recorrido histórico por sus salinas continentales

De izquierda a derecha Fran Giles, Santiago Valiente, Francisco Giles, Eduardo Albaladejo y Juan Carlos Neva celebrando en el Bar Vicente la edición del nuevo libro.

| Texto: Verbigracia García L.

‘Cádiz, una provincia con salero. Recorrido histórico por sus salinas continentales’ será presentado el próximo jueves 19 de diciembre a las 20:00 h en el palacio de Araníbar en la Plaza del Castillo de El Puerto de Santa María siendo presentados los autores por Eduardo Albaladejo director de ediciones El Boletín, que publica el libro.

Francisco Giles y Santiago Valiente arqueólogos de la primera hornada de la Facultad de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris Causa por la UCA y exdirector del Museo Municipal de El Puerto de Santa María el primero y catedrático de arqueología el segundo; José María Carrascal ingeniero informático, propietario de una empresa portuense de programación de aplicaciones, amante apasionado de la prehistoria de la península Ibérica y Juan Carlos Neva, biólogo que ha sido funcionario de medio ambiente del ayuntamiento de El Puerto de Santa María y director conservador del P.N de la Sierra de Grazalema han formado una curiosa y heterogénea sociedad de amigos para escribir el libro Cádiz, una provincia con salero: Recorrido histórico por sus salinas continentales.

...continúa leyendo "Giles, Valiente, Carrascal y Neva. Nuevo libro ‘Cádiz, una provincia con salero’ #6.109"

Retrato de María Fernández Calderón realizado con IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

De María Fernández Calderón [nuestra tercera protagonista] disponemos pocos datos procedentes del Catastro de la Ensenada. Con unas ganancias anuales de 10.000 reales, para el tiempo del Catastro era honesta, viviendo con Francisco José Polo y Trujillo, teniente del Contador del público y fiel de carnicerías, y su familia. (1) Para la época de la actualización ya había fallecido. (2)

...continúa leyendo "María Fernández Calderón. Cargadora a Indias (III) #6.095"

¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?

Pescador arponea un pulpo con su tridente | Mosaico de Dougga. Museo del Bardo (Túnez). Siglo III, Alto Imperio Romano.

| Texto y fotos: Juan José López Amador.

Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas ...continúa leyendo "Mariscadores de la antigüedad #6.093"

2

¿Es la titular de la Hermandad de la Cena de Jerez?

Santa María de la Paz y Concordia de Jerez

| Texto: Francisco González Luque

La restauración de Santa María de la Paz y Concordia, titular de la hermandad de la Cena de Jerez, aporta nuevos elementos de análisis que posibilitan identificarla con la Virgen de las Lágrimas de la cofradía del Dulce Nombre de El Puerto de Santa María, tallada por Ignacio López en 1683.

...continúa leyendo "La Virgen de las Lágrimas de El Puerto, de Ignacio López #6.086"

 Rehabilitación del Hospital y anuncio futuro Museo del Vino

De izquierda a derecha, Francisco A. Gallardo, Jefe de Sección del Grupo Joly; Javier Bello, Primer Teniente de Alcalde y Delegado de Gran Ciudad; Fernando Jiménez, presidente de Betilo y Bárbara Cordero directora general de Hispania Nostra

| Texto: Francisco Andrés Gallardo | Fotos: Luis Corts

Betilo, la entidad que nos reunía anoche en el Castillo de San Marcos y su bodega, es una asociación ciudadana independiente y sin ánimo de lucro que desde su fundación en noviembre de 2019 tiene como objetivo "la defensa, conservación, difusión y disfrute del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María". Nació hace 5 años cuando el deterioro del patrimonio histórico y del centro de la ciudad alcanzaba un grado que se podría calificar de gravedad extrema.

El Primer teniente de alcalde de Gran Ciudad y licenciado en Historia Javier Bello, anunció en el acto que hoy se firma el convenio de rehabilitación del hospital San Juan de Dios, con Fondos Europeos y que fue la primera gran reivindicación de Betilo, por lo que la restauración se pone hoy en marcha.

Otras dos noticias importantes que anunció el edil fueron que en la reparcelación de la Finca La Pastora, que se firma esta semana, se contempla el futuro Museo del Vino, otra iniciativa de Betilo. E, igualmente anunció una actuación integral en la Sala Pozuelo, en la calle Federico Rubio, para convertirla en Sede del Consejo Local de Hermandades.

...continúa leyendo "Betilo celebra su quinto aniversario #6.084"

‘A Duel’, Litografia de Eugene Louis Lami. | Musée Carnavalet Histoire de París. 1828

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Han pasado dos siglos y más de una década desde que visitara El Puerto de Santa Maria el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Este hecho histórico ocurrió exactamente el 16 de febrero de 1810, estando la ciudad ocupada por el ejército francés. Se ha escrito bastante y de todos es conocido el hecho de que fuese aquí, a pesar de estar la fecha alejada de la temporada taurina, donde presenció por primera y tal vez única vez, un espectáculo taurino, montado expresamente para él.

Voy a relatar aquí una anécdota poco conocida que circuló y se difundió el pasado siglo en la que participó este personaje, al tiempo que revelo el lugar donde parece se alojó en su corta estancia, un dato bastante inédito. Me tropiezo con un artículo publicado en agosto de 1906 en la Revista Portuense firmado con el pseudónimo de Trilobites, dedicado al Conde de Casa Segovia que, a la sazón, debía veranear aquí.

...continúa leyendo "Un singular duelo entre un oficial francés y un portuense #6.079"

| Texto: Manuel Cruz Vélez. | Imágenes: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

Leía que a lo largo del XIX, es decir desde el 1 de enero de 1801 al 31 de diciembre de 1900, que “el Gobernador Civil o Jefe Político Provincial ostenta la autoridad en materia de prensa e imprenta".

Lo que representaba un control total sobre los medios supervisando cada punto y coma de lo que se publicara en aquellos años, sería porque la información es poder, o una forma del poder para que una supuesta libertad de expresión poder ser controlada. Aunque se dijera que la prensa es libre, más o menos lo que está ocurriendo hoy, que todo está controlado hasta la televisión, lo cierto es que siempre ha existido los lemas y consignas de los controlados, y el fango y barro de los que disienten.

En El Puerto de Santa María, en la calle Luna, que así se llamaba también entonces, en el n.º 54 estaba la imprenta J. Rio. Era quienes imprimía el periódico “El Loco”, que anunciaba desde los baños de mar en un cuarto particular para una persona desde 4 reales a 7 para cuatro personas.

...continúa leyendo "‘El Loco’ (1845). Periódico de El Puerto #6.078"

Retrato deFrancisca Clemencia de Winthuysen y Gallo, elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra segunda protagonista] Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo (El Puerto de Santa María, 2/Mayo/1681 – Íd., 19/Enero/1768) sobresale por encima del resto de las demás [Cargadoras a Indias] por el hecho de ser una de las fundadoras de la casa comercial Winthuysen, de Voss y Compañía.

Roberto Winthuysen, natural de Maastricht, emigró de su Flandes natal a El Puerto, a donde pronto le seguirían sus hermanos Matías y Dionisio, donde pronto revelaría su vocación mercantil dedicándose a la importación de productos textiles de diversas ciudades europeas --holandesas, alemanas y francesas, fundamentalmente--, para su posterior exportación y venta en tierras americanas. (1)

...continúa leyendo "Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo. Cargadora a Indias (II) #6.076"

El acto será a las 20:00 h. en el Castillo de San Marcos

| Texto: J.M. Morillo-León.

Mañana viernes 8 de noviembre --en este mes,  tradicionalmente, el mosto empezaba a ser vino--  tomará posesión como Académico Numerario de la de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ el profesor doctor, Juan Gómez Benítez, a las 20:00 horas en el Castillo de San Marcos, donde hablará sobre ‘El Vino Fino de El Puerto y la identidad portuense’.

El flamante próximo académico pertenece a una saga familiar relacionada desde varias generaciones con el vino de El Puerto de Santa María. Su padre Antonio Gómez fue Capataz General de Bodegas Osborne durante mucho tiempo. Para continuar la estela de su padre en el sector bodeguero, decidió estudiar Ciencias Químicas, porque en aquel tiempo los técnicos de bodega eran Químicos y no Enólogos como son en la actualidad, desde que existen los estudios de Enología.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. Mañana toma posesión como académico de Santa Cecilia #6.069"

Hoy se presenta la obra en Jerez, tras hacerlo en El Puerto

Juan Manuel Rodríguez Gay-Palacios

| Texto: Verbigracia García L.

Meses atrás se presentó en El Puerto de Santa María el libro “Una mirada al pasado: ascendencia de una familia portuense”, de ediciones Peripecias Libros. El acto tuvo lugar en una casa de la antigua calle Nevería conocida hoy en día como “Casa de Indias” y que en otros tiempos fue el hogar de los Muñoz Seca, protagonistas de la obra. Hoy jueves 24 de octubre a las 20.30 horas, va a tener lugar en la ciudad de Jerez de la Frontera una segunda presentación de esta obra, en un acogedor patio del siglo XVI, en el conocido bar Damajuana (calle Francos, 18), que han cedido para la ocasión.

La familia Muñoz Seca. Don Pedro es el segundo de arriba por la izquierda | Foto: Colección familiar de Juan Manuel Rodríguez Gay-Palacios.

 Su autor, descendiente de la familia de Muñoz Seca, Juan Manuel Rodríguez Gay-Palacios (su bisabuela era hermana del comediógrafo), con varias publicaciones en Gente del Puerto, se atreve esta vez con un trabajo más completo, que tras cinco años de investigación ha dado como fruto esta obra: “es un libro ameno, rápido de leer y con el que quiero hacer un llamamiento a la reflexión además de mi intención de animar a las nuevas generaciones a sumergirse en este fascinante mundo de la investigación familiar”. El volumen viene con una extensa galería de fotografías  inéditas pertenecientes a la colección familiar de su autor.

...continúa leyendo "Juan Manuel Rodríguez Gay-Palacios. Nuevo libro sobre Muñoz Seca #6.055"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies