Saltar al contenido

1

Viñeta 1/6 | Alberto Castrelo

| Viñetas: Alberto Castrelo | Texto: Verbigracia García L.
El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos («International Archives Day»), fecha en la que se conmemora la creación en 1948 (auspiciada por la UNESCO) del Consejo Internacional de Archivos,organización internacional No Gubernamental, que promueve la gestión y uso eficientes de los documentos de archivos y la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.

Viñeta 2/6 | Alberto Castrelo

Como el 9 de junio estábamos de Feria y fieles al modismo todos los santos tienen novena’, en Gente del Puerto lo conmemoramos hoy con una serie de viñetas consecutivas (6) de Alberto Castrelo, que continuamos publicando en el interior de la nótula, en relación a cómo está el panorama de los Archivos Municipales en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Archivos Municipales: el estado de la cuestión #5.921"

| Texto: Victoria Flores *

Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado y visitó Sevilla para celebrar el 425 aniversario del nacimiento de Diego de Velázquez. El historiador de arte portuense analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía.

-- Es usted uno de los investigadores más importantes del Museo del Prado e intenta descubrir las técnicas que utilizaban los grandes pintores. ¿Qué secretos le han revelado las obras de Diego Velázquez?
-- Le voy a decir una cosa que pocos le dirían, y es que Velázquez fue un discípulo bastante obediente. Sigue las pautas que le dio su primer maestro, Pacheco. Cuando Rubens le convenció de hacer algunos cambios técnicos, lo hizo inmediatamente. El secreto de Velázquez es que con unos medios sencillos y sin alardes de pirotecnia efectista, hizo milagros. Milagros silenciosos, es verdad, pero milagros.

...continúa leyendo "Jaime García-Máiquez. El investigador del Museo del Prado y la obra de Velázquez #5.920"

Pregón de la Feria de Primavera de Diario de Cádiz. Año 2006

| Texto: Juan Gómez Benítez *
La cata no se puede hacer de cualquier forma, pues tiene unas normas muy estrictas para garantizar sus resultados, que paso a exponer a continuación.

Estado de ánimo
Para hacer esta cata se requiere un estado de ánimo como corresponde a uno de los primeros días de  de Feria, es decir todavía sereno, relajado, expectante, y dispuesto a todas las sensaciones y experiencias que nos depare esta copa, … y las que le sigan.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. Cata en la Feria del Vino Fino (I)"

1

El 27 de mayo de 1864 se formalizaron las gestiones para la creación del colegio

Colegio de San Luis Gonzaga, hacia 1915. Fuente: Photo-Art. Ramón Saus (Madrid).

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

La iniciativa de fundar el colegio de San Luis Gonzaga partió de un grupo de padres de familia de la provincia de Cádiz, entre los que se encontraban los empresarios Antonio de Zulueta Madariaga (1815-1886), Luis Díez Fernández de la Somera (1817-1866) y Juan de Silóniz Ortiz (1803-1887). Se pretendía establecer un colegio católico de segunda enseñanza que ofreciera una educación de calidad, evitando así la salida de jóvenes a Inglaterra, Alemania y otros países, donde —argumentaba Zulueta— “frecuentemente perdían la fe en cambio de una instrucción no siempre buena tampoco".

...continúa leyendo "Hace 160 años: se firma el convenio para la fundación del colegio de los jesuitas (San Luis Gonzaga) #5.905"

Moneda de bronce de la calle Durango, el retrato de Hércules es estupendo, la cara del león se ve sobre la cabeza (Museo Municipal) | Foto: J.J.L.A.

| Texto: Juan José López Amador.
Cuenta la mitología griega, como Herakles-Hércules, en uno de sus doce trabajos, visita nuestra tierra, para arrebatarle a Gerión su rebaño de bueyes que tenía frente a Erytheia, actual Cádiz. Aunque, sabemos que se trata de un ser mitológico, en toda la Bahía de Cádiz hay presencia de la devoción hacia la leyenda y el mito, con un importantísimo santuario, y su figura humana, representada de forma idílica, la encontramos en esculturas, monedas, anillos, etc. Así mismo, hay que decir, que hay cientos de estudios sobre Hércules Gaditano.

La Bahía de Cádiz hace 3.000 años. Abajo el Templo de Melkart-Hércules. En Cádiz, Erytheia, y enfrente las tierras de, El Puerto (Doña Blanca), Rota, Jerez, Puerto Real, San Fernando o Chiclana (Cerro del Castillo).

...continúa leyendo "Hércules, un semidiós en nuestras tierras. Hallazgos en El Puerto #5.904"

1

De izquierda a derecha, Guadalupe Suárez, Monserrat Cuvillo, Pepita Lena, Enrique Iglesias y Ana Suárez delante de parte de la donación de Luis Suárez Ávila.

| Texto: J.M. Morillo-León

Me decía hace un rato Alberto Castrelo, al leer la noticia de la donación de cerca de 5.000 volúmenes que la familia del fenecido Luis Suárez Ávila (1944-2023), cumpliendo su voluntad, acaba de donar a la Biblioteca Municipal ‘María Teresa León’: “Se me ha metido algo en el ojo. Qué grande sigue siendo”. También la familia hizo lo propio, donando su trabajo de investigación sobre el Romancero de Tradición Oral y el Flamenco, a la Fundación Ramón Menéndez-Pidal, con sede en Madrid.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. ¡Qué grande sigue siendo! #5.902"

1

Próximamente publicará en Gente del Puerto otras investigaciones sobre el Clima del Marco de Jerez y de nuestra Ciudad

| Texto: Verbigracia García L.

El acto se celebrará hoy jueves 23 a las 20:30 horas en el patio de la Academia de BBAA Santa Cecilia, y será presentado por su presidente, Luis Francisco Garrido Quijano, también relacionado con el sector bodeguero, dado que sus antepasados tuvieron una conocida bodega en la Ciudad.

Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas, enólogo e investigador, que ha sido presidente de la Federación Española de las Asociaciónes de Enólogos, ha estado recreando la historia de las bodegas de nuestra Ciudad, especialmente en lo que se refiere a sus bellos edificios. Para ello ha utilizado diversas fuentes, especialmente los fondos del Archivo Histórico Municipal que le han permitido conocer los detalles de su construcción, y los del Archivo Histórico Provincial para conocer el devenir de las familias bodegueras.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. Presenta esta tarde en la Academia de BBAA sus investigaciones sobre las bodegas de El Puerto #5.901"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El 14 de abril se cumple el primer aniversario del óbito del ilustre portuense Luis Suárez Ávila. La Academia de Bellas Artes le ofrecía un homenaje, a título póstumo, en la noche del viernes 12 en su sede de la calle Pagador, invitando a Gente del Puerto para que el estreno de este video, El Romancero Gitano de Tradición Oral. Parte II, fuese en dicho acto académico. La filmación se hizo en su casa de la calle San Juan, el 29 de octubre de 2019, emitiéndose la primera parte en el Canal de YouTube de Gente de El Puerto el 11 de mayo de 2020.

En esta segunda entrega, Suárez Ávila nos habla del corpus de romances gitanos de tradición oral por el recogido, su relación con Diego Catalán Menéndez-Pidal, y la singularidad de los mismos y antigüedad. Ello era debido a que muchos gitanos fueron condenados a la pena de galeras en El Puerto de Santa María, al estar situada en esta Ciudad, entre otras, la sede de la Capitanía General de la Mar Océana. Se incluyen algunos fragmentos de cantes, pertenecientes a su archivo sonoro.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. El Romancero Gitano de Tradición Oral (y II) #5.861"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Federico Rubio y Galí (El Puerto de Santa María, 30 de agosto de 1827-Madrid, 31 de agosto de 1902) fue médico, escritor y pensador, senador, embajador y político, que revolucionó la aplicación de la medicina y cirugía en la España del siglo XIX. El médico portuense está considerado el mejor en su disciplina en aquella España de su tiempo, aunque hoy sea el gran desconocido para las generaciones actuales.

El video está grabado delante del monumento dedicado a su figura, inaugurado en 1906 en el Parque del Oeste (Madrid), a cuyo acto asistieron los Reyes de España. La escultura, realizada en piedra caliza y bronce sirvió como parapeto o trinchera durante la contienda de la Guerra Civil, y aún conserva, tras su restauración, los impactos de bala sufridos. Es obra del escultor Miguel Blay y Fábregas

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. El mejor médico de España en el siglo XIX #5.848"

En 1924 vuelve a salir una sola procesión. Estreno de un arco luminoso en la portada de la Prioral

Arco luminoso y perfilado (1956)

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

 Año de estrenos. Estrenaron alcalde los portuenses con la transición entre Sebastián Péndola y Soto, reputado médico y Alfonso Sancho Mateos, empresario y bodeguero portuense y también se estrenó un arco luminoso formado por centenares de bombillas eléctricas, cubriendo todo el perímetro del medio punto superior de la Puerta del Sol de la iglesia Mayor, instalado para dar mayor esplendor al tránsito de las procesiones, tanto en las salidas como en las recogidas que, generalmente, se producían por esa puerta. La iniciativa había partido de Francisco Muñoz Seca y consistía en “un arco y cruz de bombillas eléctricas en la portada principal que será utilizada en lo sucesivo para cuantas procesiones salgan del templo Prioral.” Igualmente se estrenó, o al menos así podríamos considerarlo, la banda de música municipal, reorganizada nuevamente tras los incidentes de años atrás, siendo dirigida por el Maestro Rocafull “cuya actuación mereció unánimes elogios.” 

...continúa leyendo "1924: La Semana Santa hace 100 años #5.841"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies