Saltar al contenido

1

“Las empresas locales que apoyan la web se convierten en guardianas de la memoria portuense”

El archivo vivo de la Ciudad sigue creciendo cada día

| Texto y fotos: Verbigracia García L.
--Han pasado 17 años desde que nació Gente del Puerto en 2008. ¿En qué momento de salud se encuentra hoy el proyecto?
Respuesta.
Nos encontramos en un momento muy sólido. Hemos superado las 6.000 entradas publicadas, con una media diaria de 5.000 lectores que, en ocasiones, se duplican o triplican según el personaje o la historia y que se amplifican a números muy elevados en RRSS. Ese respaldo nos demuestra que el proyecto sigue vivo y necesario, y que conserva la frescura con la que nació. Además, el mecenazgo en Gente del Puerto tiene retorno: fortalecer la comunidad.

--¿Cómo surgió la idea de poner en marcha una web que contara, cada día, historias de portuenses y de la ciudad?
--Surgió de la necesidad de no dejar que se perdiera la memoria colectiva de El Puerto. Una iniciativa de José María Morillo, director de la publicación, que encontró rápidamente respaldo en la empresa editora: A4I Informática. Muchas biografías, anécdotas y sucesos quedaban en el olvido. Juntos pensamos que que merecían un lugar accesible y cercano, donde cualquiera pudiera leerlos y reconocerse. Y así, poco a poco, fuimos construyendo este archivo vivo.

...continúa leyendo "José Luis Fernández Fuillerat. Editor de Gente del Puerto #6.344"

«Toda una vida en jardines ajenos»

| Texto: José María Morillo
José Manuel Beato Mateos, fue nacido en 1963 en El Puerto de Santa María y ha construido una vida marcada por el esfuerzo, la familia y una inagotable curiosidad por aprender. Hijo mayor de cuatro hermanos, la temprana pérdida de su madre le dejó una huella profunda y una manera distinta de mirar el mundo. Formado en el Hospitalito, Poullet y SAFA, muy joven comenzó a trabajar en la viña, aunque con el tiempo descubrió en la jardinería su verdadera vocación. Su trayectoria laboral pasó por la planta Visteon hasta su cierre en 2012 y después por el mantenimiento de piscinas, oficio que ejerce hasta hoy. Amante de las aficiones cambiantes —del fútbol a los bonsáis, de la pintura a la guitarra—, mantiene viva la ilusión de seguir creando y reinventándose. Hoy, junto a su esposa Lola, su hija Fátima y la pequeña perra Frida, disfruta de los viajes, la música y la escritura de su primera novela en la que está inmerso. Persona instruida, se le nota en su forma de expresarse y en la escritura que ha leído mucho. Y ha aprendido, y lo sigue haciendo ya cumplidos los 60 años, mucho.

...continúa leyendo "José Manuel Beato Mateos. El relato vital de un portuense trabajador e incansable #6.343"

Artista plástico

| Texto: José María Morillo

Jaime Velázquez Sánchez (1987), es de los portuenses nacidos en Cádiz (aquellos años no teníamos hospital ni paritorio en El Puerto de Santa María). Reside en La Línea de la Concepción, habiéndose consolidado como una de las voces más contundentes y singulares de la pintura contemporánea andaluza. Su obra se nutre de la experiencia vital y de una formación académica rigurosa: licenciado en Bellas Artes por la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla (2014), con especialización en Grabado, Serigrafía y Diseño Gráfico, completó su formación con un Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima por la Universidad de Cádiz (2019). Este doble bagaje —plástico y patrimonial— imprime en su trabajo una visión en la que conviven la exigencia técnica y la conciencia histórica.

...continúa leyendo "Jaime Velázquez Sánchez. La memoria crítica de lo cotidiano #6.334"

2

La familia Tirry y su patrimonio cultural

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA
Aquí termina la serie que en los últimos meses hemos presentado en Gente del Puerto acerca de las vidas de los marqueses de la Cañada y el patrimonio cultural que acumularon durante gran parte del siglo XVIII en su casa-palacio del portuense Campo de Guía; un adelanto de la monografía que actualmente escribo sobre la historia de la familia Tirry. En este último texto resumo los hechos que marcaron las personalidades de los marqueses y las huellas de un legado perdido que hemos evocado.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (y 8) #6.319"

1

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (y II)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

El inquisidor Pedro Sánchez
Una vez que falleció Guillermo Tirry en febrero de 1779, apareció por su casa un siniestro personaje de nombre Pedro Sánchez, comisario de la Inquisición en Cádiz. Registró a fondo la huérfana biblioteca y requisó 550 libros prohibidos por ser contrarios a la doctrina católica. Años después, en 1788, se lo decía en una carta al Inquisidor General: “En este asunto como en otros que han ocurrido, sin omitir la Visita General de las Librerías públicas y de algunas particulares, especialmente la del Marqués de la Cañada difunto, vecino del Puerto de Santa María, a donde pasé y recogí 550 libros prohibidos”.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6)  #6.304"

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (I)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
Y para mayor exornación me ha franqueado Don Juan Tirry, marqués de la Cañada, libros impresos y selectos manuscritos que enriquecen su célebre museo y le ilustran no sólo con el título de Tesorero de los caudales literarios, sino de justo poseedor de ellos.

Quien esto escribió fue el primer historiador de la ciudad, Anselmo José Ruiz de Cortázar (1696-1772), coetáneo y amigo de Juan Tirry (1696-1763), y como los marqueses, hombre ilustrado que para documentar su obra -Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)- se surtió principalmente de los fondos de la espléndida biblioteca que los Tirry atesoraron en su casa del Campo de Guía; de la que decía: “Aunque tiene esta casa muchas cosas dignas de expresarlas tanto en lo magnífico de sus piezas como en el adorno exquisito y de buen gusto, no debemos pararnos en su descripción por menor, pasando a describir su curioso gabinete, que es uno de los mejores que hay en España (sin que medie hipérbole ni ponderación en la línea que se refiere). Compónese de una librería de más de 8.000 volúmenes de todas facultades y en especial de Historia, Geografía y antigüedades y antiguos manuscritos y singulares monetarios.”

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.303"

Así responde un videojuego a la poesía más desgarrada de Lorca

| Texto: José María Morillo

Dicen que Lorca escribió Poeta en Nueva York con el corazón hecho astillas, pero lo que pocos imaginaban es que, casi un siglo después, esos fragmentos rotos se convertirían en píxeles. Nace Aurora Dawn Poet, el primer videojuego inspirado en la obra neoyorquina del poeta granadino, una inmersión sensorial que convierte el verso libre en mundo explorable. Porque ahora Federico no solo se lee, se juega. https://store.steampowered.com/app/3570500/Aurora_Dawn_Poet/?l=spanish

Detrás del proyecto está Yellow Jacket, un estudio independiente radicado en Cádiz, que ha decidido ponerle motor gráfico a la metáfora. El portuense Jesús Torres, su director general y creativo, viene del teatro, y su transición al diseño interactivo es tan lógica como radical: “Si Lorca quiso acercar el teatro a quienes ni siquiera sabían que el teatro existía, nosotros queremos hacer lo mismo con él, con su universo lírico”. Así, del duende al joystick, sin perder la emoción por el camino.

...continúa leyendo "Jesús Torres. ¿Y si Federico jugara? Del verso al joystick #6.297"

Fue uno de los impulsores de la caseta Tierra, Mar y Vino, en el siglo pasado

| Texto: Luis Alfonso Pérez Nogués

La caseta 'Tierra, Mar y Vino' fue fundada por Juan Ignacio Pérez Salas, Depositario/ Tesorero del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y por Antonio Romero Castro, jefe de Negociado de la concejalía de Fiestas. En aquella época y durante 15 años hasta 1980 (posteriormente y desde el año 1981 se trasladó al recinto actual de Las Banderas), la Feria portuense pasó a ser por primera vez urbana, aunque nunca perdiera su carácter campestre y de concurso de ganado, que esta vez se celebraba a la sombra de los pinos y eucaliptos de las dunas de San Antón, en lo que su día fuera plaza de abastos y hoy sede de la Policía Local.

...continúa leyendo "Juan Ignacio Pérez Sala. Su huella en la feria y la juventud portuense #6.270"

Fue uno de los impulsores de la caseta ‘Tierra, Mar y Vino’ en el siglo pasado

| Texto: José María Morillo

Hablar de Antonio Romero Castro es hablar de la esencia misma de la fiesta en El Puerto de Santa María en los años 60 y 70 del siglo XX. Como jefe del Negociado de Fiestas del Ayuntamiento, su influencia en la organización de eventos festivos fue determinante para consolidar celebraciones que hoy forman parte del calendario colectivo de la ciudad. Pero su legado no se limitó a la Feria: su labor abarcó también Playas, Turismo, Vivienda y otros ámbitos municipales, siempre con la intención de hacer de El Puerto un lugar más vibrante y acogedor para vecinos y visitantes.

Conocido cariñosamente como el ‘alcalde chiquito’, no tanto por su estatura sino por su capacidad de gestión y liderazgo, Romero Castro se convirtió en una pieza clave en la planificación y presentación de los actos lúdicos organizados por el Ayuntamiento. Su cercanía y don de gentes lo convirtieron en una figura indispensable en cada evento, desde las festividades patronales hasta las iniciativas culturales y benéficas que iban ganando peso en la Ciudad.

...continúa leyendo "Antonio Romero Castro. Su huella en las fiestas portuenses #6.269"

1

Francisco Varo, cuando fue premiado con el Diploma de Patrimonio Histórico por el Ayuntamiento | Foto: Diario de Cádiz.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Francisco Varo Marchán, conocido como ‘Cuqui’, nació el 2 de abril de 1939. Peluquero de profesión y gran aficionado al flamenco y a los toros, dejó una huella imborrable en la cultura de nuestraCciudad.

Fue fundador de la Tertulia Portuense Flamenca—aunque no tengo certeza exacta— entre 1968 y 1970. El 20 de abril de 1974 se inauguró la primera sede de la Tertulia Flamenca “Tomás El Nitri”, con la presencia del alcalde de El Puerto de Santa María, Fernando T. de Terry y Galarza, así como de artistas como Manolo Sanlúcar, Antonio Núñez, y el propio Cuqui, que ejercía como presidente.

...continúa leyendo "Francisco Varo Marchán, ‘Cuqui’. El peluquero que peinó el alma flamenca de El Puerto #6.262"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies