Saltar al contenido

29

jaimepeinadolopez_puertosantamariaSegún dice mi padre “la risa del niño expresa placer y felicidad de vivir”. Es carpintero pero, desde hace seis años, cuando nació mi hermano y quedó ingresado por un periodo muy largo de tiempo, observó la necesidad que tenían los niños hospitalizados de reír y maravillarse, lo que le motivó a realizar actividades de ilusionismo y globoflexia, con el objetivo de distraer y provocar risas en las secciones de pediatría.??Comenzó esporádicamente en los hospitales de Cádiz y Puerto Real. Conforme pasaban los meses los profesores de las aulas de Pediatría comprobaban el beneficioso efecto que causa estas actividades sobre los niños, y los médicos consideran que las risas en los niños enfermos favorecen a su recuperación. (En la imagen, el Mago Jaime Peinado López).

Es tal la satisfacción de mi padre habiendo comprobado el éxito de esta experiencia, que ingresa en la Sociedad Gaditana de Ilusionismo, para así poder mejorar las actividades que venía realizando. ??Estas beneficiosas actividades llegan a oídos de otros hospitales, y es el hospital de Jerez el que pide a mi padre que organice actividades en este centro. Tras esta petición decide constituir una Asociación denominada “Con Aires de Ilusión”  y así legalizada, poder ir varios días a la semana a los diferentes hospitales.

Son muchos los magos que ahora colaboran con él en hacer llegar ilusión a esos niños.??En vacaciones fui un día con él al hospital, y la planta de Pediatría parecía un colegio; sus paredes están pintadas de colores y decoradas con murales hechos por los niños. Tan solo salir del ascensor, vi, un grupo de niños que esperaban la llegada de los magos. Pero este día iba tan solo mi padre con una chica llamada Chari que colabora con la globoflexia y los talleres.

mago_jaime_animalito_puertosantamaria

Jaime Peinado, creador de la Asociación en una actuación con uno de sus animales favoritos.

Mi padre fue al Control a preguntar cuantos niños no podían salir de sus habitaciones pues después del espectáculo él va a visitar a los niños que no pueden moverse y les hace trucos personalmente a cada uno. En el vestíbulo, junto a los pasillos de Pediatría, acondicionado de sillones para ver el espectáculo, se encontraban para coger los mejores sitios niños con gotero, en silla de rueda, muy pequeños en brazo de sus padres y varios extranjeros, creo que árabes, que no hablaban español. Pero todos estaban disfrutando y pasándoselo bien. En la presentación mi padre sacaba misteriosamente una luz roja de uno de los goteros, la metía por una oreja de un niño y se la sacaba por la boca, la hacía aparecer y desaparecer en los lugares más insospechados para ilusionar a los espectadores. Seguidamente jugó con unas bolas que cambiaban de color y desaparecían de las manos, una a una por arte de magia, después de hacer varios juego con pañuelos, cuerdas hasta con periquitos y palomas; siguió con los más pequeños, ésos que iban en brazos de sus padres, que como eran tan pequeñitos no entendían de juegos de magia, pero sí que les sacaban una sonrisa al transformarles globos de colores en figuras de animales, o les hacían una corona como a una princesa e incluso preciosas flores para que la regalaran a las enfermeras.

globoflexia2_puertosantamaria

Haciendo figuras con globos en la planta de Pediatría.

Tras terminar la actuación, mientras Chari seguía con los pequeños, mi padre fue por las habitaciones de niños con cáncer, que por sus tratamientos no pueden salir, sus caras cambiaban en un segundo, reían: «--Que bueno, ya está aquí», decía uno de ellos.?? Tras unos minutos de juegos con bolas de esponjas, cartas e incluso con monedas y billetes, las fiebres se convierten en alegrías, las jeringuillas en varitas mágicas y los medicamentos en papelillos e ilusión.

rel_-cortos_2006«--Papá, ¿me dejas hacerles unos juegos?», le pregunté.
«--Claro que sí, me contestó .Todo lo que hagas será bueno para que dejen de pensar en su enfermedad y piensen cómo se hizo el truco y tengan otras ilusiones en sus mentes».

Me dispuse a hacerles unos juegos de cartas que había aprendido unos días antes; conforme los iba haciendo, mi cuerpo rebosaba de placer al ver como por unos simples juegos, a los cuales yo no les daba importancia, para ellos eran pura medicina.?? En ese mismo momento me di cuenta como es cierto lo que dice mi padre, la única distracción que pueden tener, son la que le dan personas, que como a él, no le importa perder unos minutos para llevarles alegrías. Como niños con piernas fracturadas, niños con enfermedades respiratorias otros con operaciones, hasta algunos con cáncer, se habían olvidado por unas horas lo que tenían, sus dolencias habían desaparecido como las luces o las bolas y aparecieron en ellos las risas el buen ánimo y las ganas de vivir.?? Después de unas tres horas en el hospital quitando penas y dolores a base de varita mi padre se va despidiendo de ellos con su peculiar despedida «--Espero no veros el próximo día por aquí», señal de que están ya recuperados y en sus casas.

jesuspeinadobueno_puertosantamariaConforme iba pasando por el pasillo desde las habitaciones los niños se despedían con alegría y los padres con agradecimiento. Al pasar por el Control de las enfermeras una de ellas le dijo: «--Ojalá pudieras venir todos los días, pues contigo las tardes se le hacen más cortas y les suben los ánimos a los niños». Ese día me di cuenta que los minutos tan valiosos que desaprovechamos haciendo cosas inútiles lo podíamos invertir en ilusiones como la que hacen personas como mi padre. (Texto: Jesús Peinado Bueno, en la imagen)

Finalista de el IV Certamen Escolar de Relatos Cortos 2006 “Sor María Aguilar”.

¿QUE ES CON AIRES DE ILUSIÓN?
Con Aire de Ilusión", es una asociación de El Puerto sin ánimo de lucro, de ámbito autonómico y de carácter humanitario formada por un colectivo de magos y socios solidarios. Fue fundada en 1999, por Jaime Peinado López.

COMO Y PARA QUE SE CREA
Fue el don de maravillarse y encontrarse, que especialmente caracterizan a lo niños, a los mas jóvenes de la generación, lo que precisamente motivó a Jaime a realizar actividades de ilusionismo, siempre al objeto de provocar una distracción inhibidora sobre las diversas patologías de la que adolecen los niños cuya estancia en las secciones de pediatría de los hospitales es prolongada en el tiempo.

conairesdeilusionEn un principio, comenzó a realizar dichas actividades con carácter esporádicos en los hospitales Puerta del Mar, en Cádiz, así como en el Universitario de Puerto Real. Como quiera que profesores del aula de pediatría comprueban el beneficioso efecto que causa esta actividad sobre los niños enfermos solicitan de aquel que se desarrolle en Fin de Año como después en otros eventos. Habiendo comprobado por tanto el éxito de esta experiencia y teniendo en consideración que resulta patente que la asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos ámbitos de la sociedad.

LOS QUE COLABORAN EN LAS ACTIVIDADES
Los miembros de la Sociedad Gaditana de Ilusionismo (SGI) con sede en El Puerto, participan directamente, de forma altruista, aun de tratarse de artistas profesionales de indudable reputación, en el desarrollo de actividades de ilusionismo, metalismo, globoflexia, cartomagia, escapismo y demás.
También cuenta con un grupo de socios solidarios dedicados a ofrecer y aportar su trabajo en los preparativos de actividades, festivales o talleres, de forma igualmente altruista y voluntaria.

magojaime_prodeni_puertosantamaria

El Parque Calderón repleto de niños gozando de las actividades de los magos, payasos, juegos etc. y no solo para los niños, los mayores también se divierten este día "con aire de ilusión" y con el Mago Jaime.

DIA DEL NIÑO EN EL PARQUE
Todos los años, la ludoteca municipal nos brinda la oportunidad de convertir el Parque Calderón en un lugar mágico. Como años anteriores la ONG 'Con Aires de Ilusión' estará presente mañana domingo, junto a muchos magos de la SGI para que niños y mayores se maravillen de la magia. payasos, talleres de pinturas , juegos , en fin infinidad de cosas para que niños y mayores pasen un día de ilusión .

festivalmagos_puertosantamariaVI FESTIVAL DE MAGIA Y MÚSICA.
VI Festival de Magia y Música en el Hospital Puerta del Mar Llegando estas fechas cercanas a navidad, la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucia organiza el Festival de Música Española en Cádiz. Por tal motivo una vez mas pide la colaboración de esta asociacion para llevar la magia a los niños ingresados en el Hospital Puerta del Mar.En este VI festival colaboraran también como es habitual la asociación todo por una sonrisa con sus payasos y títeres , la asociación el atril les deleitara el oído con la música y como bien saben de nuestra mano la ilusión y la Magia. En esta ocasión actuaran el Mago Yoni y el Mago Jaime que con juegos de magia infantil llenaran de ilusión los corazones de los asistentes. Este festival tendrá lugar en el salón de acto del hospital el día 26 de noviembre a los 18:00. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

5

josebasteiropereira_5_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.

Pepe Basteiro es un porteño que nació en Lamas-A Estrada (Pontevedra), el 19 de agosto de 1932. Con los 15 años casi cumplidos llegó a Cádiz, el 6 de Enero del año 1.947 a bordo de un barco que hacía la travesía La Coruña – Vigo – Cádiz – La Guinea, que se dedicaba al transporte de la madera. En aquellos tiempos, el billete costaba 90 pesetas, sin derecho a  comida, alimentándose con bocadillos de tocino, que le salían a 10 reales (2,50 pesetas).

EL FREIDOR Y LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ.
Como casi todos los gallegos que venían a Cádiz, se colocó en un freidor, con tan mala suerte que al poco lo echaron por comerse una tajada de pescado a escondidas del jefe. Así que luego se colocaría en un almacén de ultramarinos donde, el 17 de Agosto de 1.947, le cogió la tristemente célebre Explosión de Cádiz . Estuvo debajo del mostrador, con el derrumbe en lo alto, desde las 22:15 horas hasta las 7 de la mañana del día siguiente, en que lo sacaron.

explosion_2_cadiz

Imagen de Cádiz tras el desastre de la Explosión de 1947

INICIOS EN LA HOSTELERÍA.
Aquella experiencia hizo que se marchara y se marchó a San Fernando con un amigo, donde aprendió el que sería el oficio y la pasión de su vida: la hostelería.  Tenía mucha ilusión por aprender e ir a más en esa actividad y además era muy querido en el ambiente de las cafeterías. En el año 1951 le ofrecieron un sueldo muy sustancioso para aquellos tiempos, 1000 pesetas al més, con derecho a comida y pensión en Algeciras hasta que, en 1952 se fue al servicio militar volviendo en 1.954 donde continuó en la otra Bahía, la de Algeciras.

basteiro_joven_puertosantamariaLLEGADA A EL PUERTO.
En 1.957 da un nuevo giro a su vida y se vino como encargado a trabajar en un establecimiento de El Puerto. Además en Cádiz coge un negocio al cincuenta por ciento con un socio, ya que su mayor ilusión era tener algo en propiedad y al mismo tiempo cogió otro arrendado. En el año 1.961 se casó con una gaditana --guapísima-- Mercedes Enriquez de Salamanca, con la que tuvo ocho hijos.

LA CRUZ BLANCA Y LA PONDEROSA.

En el año 1966 compró el traspaso de la Cervecería Cruz Blanca, luego conocida como La Skol y actualmente Cervecería El Puerto. En 1972 cogió el traspaso del Bar-Cafetería “La Ponderosa”. Hombre emprendedor en 1976 compra la finca de la Cervecería El Puerto y, cuatro años más tarde, en 1980 reforma la finca y el negocio, haciendo lo propio, cinco años más tarde, en 1985, con La Ponderosa. Por último, en 1996 compró La Bodeguilla de la firma González Rico, que actualmente es la ampliación de dicha Cervecería, donde además se siguen sirviendo vinos finos en rama.

labodega_glezrico_puertosantamaria

Fachada de la que fue Bodega de González Rico, S.R.C., en Misericordia, 17, donde se vendían vinos a granel. Se puede ver en la puerta el carrito que se usaba parar el reparto y para traer vinos de la bodega que existía en la Plaza Juan de la Cosa, hoy anexa al Castillo  de San Marcos. La foto es de la década de los 80 del siglo pasado. En 1996 pasó a propidad de Basteiro y hoy es la continuación de la cervecería.

andanabotas_glezrico_puertosantamaria

Andana de botas en tercera, que existían en la Bodega de González Rico.

Promocionó los mejillones gallegos en toda esta zona, pues primero por Renfe y luego en camiones los traía de las Rías Baixas, y los vendía en El Puerto, Sanlúcar, Cádiz, Jerez, etc. Los miércoles es el día que los camiones reponen el género llegado directamente de Galicia. Como buen gallego le gustaba hacer la famosa comida gallega “Lacón con Grelos” y después de ésta, venía “La Queimada”, algo que empezó como una cortesía para con sus amigos y que hoy sus hijos continúan ante la demanda que tienen de clientes y amigos. No nos podemos olvidar de los churros de La Ponderosa.

basteiro_racing_puertosantamaria

Presentación del Trofeo Ciudad de El Puerto. De izquierda a derecha, Juan Perea Gandulla, el locutor Jerónimo Roldán de la Rosa, Antonio Orellana, José del Cuvillo, Pepe Basteiro, el alcalde de la Ciudad, a la sazón Fernando T. de Terry Galarza y Luis García, de la cafetería Trevi.

EL RACING CLUB PORTUENSE.
Fue vicepresidente del Racing Club Portuense con Bernardo Sancho como presidente. Dicho club le entregó un banderín en el año 1.974 en agradecimiento a su colaboración con el mismo. Actualmente se encuentra expuesto en la Cervecería de El Puerto junto con otro del Cádiz F.C. del año 1972.

basteiro_banderin_puertosantamaria

Entrega del banderín del Racing Club Portuense a la Cervecería de El Puerto, de izquierda a derecha, Manuel Brey Villaverde, Fernando Arjona Gonzalez, Bernardo Sancho y Luis García.

Además, tenía formada en la cervecería una Peña Futbolística, con un equipo que jugaba a nivel local y provincial. Era muy aficionado a la pesca y le gustaba ir embarcado a buscar las doradas, hurtas, pargos... y cuando iba a Galicia a la pesca de la trucha.

basteiro_futbol_puertosantamaria

Entrega de trofeos conseguidos por el equipo de fútbol de la Peña Futbolística: entre otros se encuentran en el centro, Pepin”El Barbero”, Pepe Basteiro, Alfredo Bootello, Manolo Caballero, Julian, Jose M. Guerra, Ignacio Jiménez Gonzalez-Nandin, Manuel Romo  (Lolete), Petete Tejada, Luis Sucino, Rafael Gilabert.

horeca_logotipo_cadizHORECA.
Pepe Basteriro, que tenía concedida la medalla de oro de la patronal de hostelería HORECA, fue uno de los pioneros del asociacionismo empresarial hostelero no solo de la provincia, siendo socio fundador de dicha patronal junto el propietario del Hotel Fuentebravía, José L. Kutz Muñagorri; Antonio Gamero copropietario de La Camelia, en Cádiz y Antonio Rodríguez copropietario de El Bosque, en Jerez, entre otros, siendo el primer presidente José Luis Kutz. Basteiro sería con los años presidente honorario. Horeca sentó las bases de muchos mejoras en la hostelería de la provincia de Cádiz, gracias al empuje de hombres como los mentados y nuestro protagonista. Los tres crearon la sociedad BAROGA (BAsteiro, ROdriguez GAmero), empresa que regenta la cafetería del Hospital de Puerto Real, aunque en los principios regentaban las cafeterías de los Hospitales de Cádiz, Jerez, Algeciras y Puerto Real.

horeca_casino_puertosantamaria

En la imagen, Asamblea de HORECA celebrada en el Casino Bahía de Cádiz, durante la elección del primer presidente de la entidad, José Luis Kutz Muñagorri. De izquierda a derecha, desconocido, Antonio Rodríguez, desconocido, Pepe Basteiro, desconocido, José Luis Kutz Muñagorri, Antonio Gamero, --segundo presidente de la entidad--, José Luis Muñoz Martín, entonces director del Hotel Puertobahía, dos desconocidos y Sebastián Martínez, entonces presidente de Hoteles, integrado en HORECA.

PORTUENSE, GADITANO Y GALLEGO.
Se sentía muy portuense, muy gaditano y nunca dejó de sentirse muy gallego, ni de perder aquel acento: “Galicia me ha dado el ser  y Andalucía el haber. Siempre que hablo de Andalucía , quiero decir mayormente Cádiz y El Puerto de Santa María. Yo quisiera agradecerle mucho a El Puerto y a sus habitantes la confianza que han depositado en mí y en mis negocios para poder llegar a donde estoy y agradecerles a ustedes, la oportunidad que me habéis dado para dirigirme a los portuenses. Un saludo para todos.” (Entrevista Diario de Cádiz. 2004).

basteiro_a_estrada_puertosantamaria

En las Fiestas Patronales de Lamas-A Estrada (Pontevedra), a la que asistía en diversas ocasiones, siendo un claro ejemplo del emigrante que triunfó fuera de sus fronteras.

Dios hizo Galicia, y  A Estrada a Basteiro
salió de allí para Cádiz y lo recogimos en El Puerto,
amigo de los amigos, digo, más que amigo compañero
pues ¿quien no tomó una copa con él en la Cervecería El Puerto?
Te rajaron el corazón para ponértelo nuevo.
Fíjate como estás que se bebe to el Ribeiro.
Pero entremos en parte seria, aquí nos tienes Basteiro
cumpliendo con la comida que todos te prometieron
pues si no se hizo antes no fue por falta de tiempo
sino que todos querían estar contigo de nuevo,
al salir del Hospital con ese corazón de Bueno
que si siempre respondió no tiene por qué no hacerlo.
comamos, bebamos y brindemos por Basteiro.

Alejandro. (30 enero 2001).

 

pepebasteiro_arniz_puertosantamaria

Retrato de Pepe Basteiro realizado por Francisco M. Arniz Sanz. Existe uno en la Cervercería El Puerto y otro en La Ponderosa, que aunque son casi iguales, son distintos.

LOS NEGOCIOS DE BASTEIRO.
Actualmente sus negocios siguen funcionando con los mismos nombres y regentados por su viuda, Mercedes Enríquez de Salamanca y cuatro de sus hijos:  Manoli, Pepe, Carlos y Esther, con la misma línea que marcó Pepe en artículos y forma de trabajo. Como afirman sus hijos: «Además de un gran padre tuvimos un gran maestro, que nos guió y animó para que continuáramos consolidando una gran empresa. Su muchas horas de trabajo y el dia a dia, están en la gran labor que dejó y que el nombre de nuestro padre siga presente, además en el listón tan alto en que lo dejó, aunque reconocemos que será imposible superarle».

basteiro_reymago_puertosantamaria

Era tan querido que encarnó la figura del Rey Melchor en el año 1.995 con Antonio Gil de Reboleño Insua y Manuel Ojeda Lores.

Siempre fue una persona muy altruista, ayudaba tanto a diferentes corporaciones municipales, fueran del signo que fuesen, como a personas que venían a contarle un problema o a pedirle una ayuda o consejo. A día de hoy todavía muchas personas que les recuerda a la familia «lo que Basteiro nos ayudó en circunstancias difíciles». Nos dejó el 4 de mayo de 2007, en una clínica de Málaga, al no poder superar una afección de corazón.

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

juanmayo_1992_puertosantamaria

Juan Mayo Escudero, hace unos años, cuando empezaba con Internet.

Estos días se cumplen 40 años de los inicios de la red Internet (29.10.1969). Todo ha pasado tan deprisa que muchos ni se han o no nos hemos dado cuenta; la mayoría ya nacieron en la era cibernauta o digital, como otros ya nacimos en la era del frigorífico y la lavadora.
Los que pintamos canas, y tenemos los niveles metabólicos al límite gracias al pastilleo   éramos los locos, los aburridos, los que no teníamos otra cosa que hacer, como nos llamaban – y hasta tachaban despectivamente- algunos compañeros y amigos, incluso familiares; pues a todos estos chiflados de la décadas de los 80-90, sí que nos sonará todo aquello de Videotex, Ibertex, BBS, Modem a 1200 bps, el coste del teléfono...

Recuerdo que allá por los comienzos de la década de los 90, me suscribí, a través del Ministerio de Cultura, creo, a Ibertex, que era parecido a la internet actual pero muy limitada. Podías entrar en las bases de datos de la Biblioteca Nacional u otros archivos, y hasta en tu banco. Creo que fue el primero en tener acceso a las cuentas de ese banco en El Puerto.

tecladoLo de las BBS’s (Bulletin Board System, BBS para los amigos), es muy curioso, yo diría que un preludio muy limitado de la red Internet. Podías chatear, mandar un emails, pero de online casi nada. Tú mandabas un email al ordenador más cercano a tu domicilio, con llamada local; más o menos, ese lo reenviaba a otro, y así sucesivamente hasta que llevaba a su destino. Por cierto, mandar un email con una foto o imagen, ¡¡impensable!!, se atascaría tu línea de casa y la de los demás. (En la imagen un antiguo teclado de IBM).

EN EL PUERTO Y LA BAHÍA.
Yo recuerdo que por la zona de la Bahía de Cádiz había un par de BBS’s, una se llamaba PEOPLE BBS, lllevada altruistamente por el gaditano Chico Medina, que vivía, en el Barrio de Puntales. Los usuarios de la zona hasta colaboramos en comprarle un modem más potente que mejorase el funcionamiento de aquel “hilo de la red”. Nos reuníamos a veces en una cafetería de la Avenida de Cádiz, luego le perdí la pista, aunque creo que hace muchos andaba trabajando en una tienda de informática. Otro del grupo trabajaba en la Autoridad Portuaria y otro en la Bazán, o algo así... De aquí de El Puerto de Santa María estábamos, que me acuerde ahora muy pocos: José Manuel, del Instituto Santo Domingo, Jose María Morillo, mi entonces  adolescente hijo Carlos Mayo, Carlos el conserje de Las Banderas y hoy de Sericícola, algunos maestros “lanzados en informática” de la época –Chano y Charo, Juan Miguel Herrador, Paulino, entre otros-,  y yo mismo, que pusimos los conocimientos autodidactas que pudimos adquirir en nuestra labor, en mi caso en el Colegio Público Menesteo, hasta el año 2005. Hoy continúo, como me consta que los otros citados también lo hacen, en la misma línea o más, pero yo en Lisboa, como profesor en el Instituto español “Giner de los Ríos”, abrumados y seleccionando todo lo rápido que va esto (ya las tizas blancas, de colores y rotuladores para las Viledas van dando paso al fabuloso mundo de las pizarras digitales interactivas, que quizás pronto sean de anticuario, de seguir así).

juanmayo_cartujo_internet

Juan Mayo, con el Padre Procurador de la Cartuja portuguesa de Évora, Dom Antonio López, de Puerto Real, iniciándole en internet.

PUESTOS A RECORDAR.
Ya nadie se acuerda de aquellos grandes inventos que supusieron: la lavadora (primero sin ser tan automática como ahora, ¡que hasta secan y todo!); la nevera (se enfriaban las botellas envueltas en trapo húmedo o bajo el agua, o mantenía “er lomo en manteca pa tó el año” en lugar de congelarlo como ahora); el único teléfono para todo un pueblo -en una casa particular que gestionaba una señora -nada cotilla- que "era muy pero que muy discreta y no se enteraba de lo que hablaba la gente ni lo comentaba (bueno a veces al cobrarte te preguntaba, ¿entonces se arregla la cosa o no?"-; de aquellos primeros teléfonos móviles, grandes como un ladrillo, que iban en una especie de maletín en el coche, y que llegaban a costar casi medio millón de pelas de los años 80; de aquel típico sonido de la máquina de escribir (que al no ser tan factible y barata hacer una fotocopia, tenías que meter 2-3-4 calcos, que aprovechabas al máximo, y por lo que la última página casi ni se leía -ni que decir tiene si tenías que hacer un trabajo limpio, sin tachones o se te olvidaba meter un párrafo una vez concluida la tesina, , el tipex es demasiado moderno para evitar aquello; el reloj de pulsera al que había que darle cuerda todos los días, con mucho cuidado al llegar al final para que no se saltara (luego vinieron los automáticos que se daban cuerda solitos ellos, mediante un pequeño artilugio giratorio o pendular que tenía dentro y con el movimiento del brazo).

juanmayo_actualNo hablemos de la tele (¿quién se acordará de la Tele, en singular, no ya de VHS ni UHF, luego vino la Primera, la Segunda, el UHF,...? ¡¡y sin mando a distancia!!, bueno, solía ser uno de los hijos más dóciles que acataba la orden de papá de "cambia a la segunda", y al rato, "cambia ala primera", hasta que te hartabas; claro, y ahora el Satélite, el cable, TDT y ¡¡la TDT de pago!!, aunque cuando uno de sus mandos a distancia no manda bien la señal apretamos con fuerza y lanzamos la señal hacia el aparato como si tal WI fuera; ¡¡ah!! Eso, la WII, fuera los gimnasios con olor a sudor rancio, aerobic…, que ya los tenemos en casa, ¡¡ha llegado la WII!!,  No he comentado nada del correo postal, telegramas, postales, felicitaciones de navidad, porque “el valor se le supone”; ni de aquellas tarjetas perforadas como primeros soportes informáticos de IBM para control del personal... (Textos: Juan Mayo Escudero, en la imagen, en la actualidad reside en Lisboa en Comisión de Servicio, con nótula núm. 130 en Gente del Puerto).

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

accioncatolica__puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, en la superior, José Bononato Sáez, Rafael Felices Morro, Pepe Morillo León, Jacinto Cossi Mora, Luís Jiménez González-Nandín, el Presbítero D. Luis Bellido Salguero, Francisco Rábago Vea, Antoñito Sampalo “El Aceitunero”, Pedro Crespo Blanquer, Andrés Alarcón Cañones, Luís Fernández-Sanz Blanco. Los tres de la fila de en medio: Francisco Basallote, José Luís López Franco, Antonio Pineda Crespo. Y en la fila de los que están sentados en el suelo Enrique Rodríguez primo de Juan Luís de los Santos, Antonio de la Torre González, Guillermo Benvenutty, Alarcón, Manuel Barba y Juan Luis de los Santos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

Estamos en la década de los cincuenta del siglo pasado. En la casa de la Acción Católica sita en la calle Larga, cedida por su propietario Esteban Fernández Rosado. La puerta de la calle Larga era para los miembros de la Asociación y la de la calle Diego Niño para los aspirantes.  El cura consiliario -con sotana y bonete- Don Luis Bellido Salguero; le acompaña a su izquierda su buen amigo Pepe Morillo. Bellido era coadjutor de la Parroquia de San Joaquín, conocido como el ‘Padre Bicicleta’ por usar este ingenio para desplazarse y por lo breve de sus misas, de escasos 20 minutos. Era Consiliario de Acción Católica. Cuando el cura fue destinado a la parroquia de San Dionisio (Jerez), Bellido le regaló la bicicleta a Morillo.

Al parecer, entre Acción Católica y los Congregantes pertenecientes a las distintas asociaciones pías juveniles de los Jesuitas, siendo su consiliario el Padre Díaz Urmeneta, existía algún tipo de enfrentamiento, fomentado por uno de los curas y no alimentado por el otro. Con la salida de uno de estos dos se fraguó la paz jugando un partido de fútbol entre los equipos de ambas entidades. Y es que, en aquella Iglesia se fomentaba, al igual que cualquier asociación participada por los hombres, el enfrentamiento y la competencia. Paz a los ausentes.

2

alberti_mirada_puertosantamaria

AUTORRETRATO A CARBONCILLO.

1999. «De madrugada. La hora de los sentimientos, cuando son tristes, construye frases que no alcanzan la magnitud de un poema, pero que tampoco cabe encasillar en el recurso fácil. El 28 de octubre de 1999, día de la muerte del poeta, eran varios los amigos que como consuelo exclamaban: «Rafael ya está sobre los ángeles». Era un modo de situar en algún lugar al amigo perdido homenajeando además su obra recurriendo a uno de los títulos que más prestigio le dieron. «(Cervantes Virtual). Retrato a carboncillo del poeta Rafael Alberti | Manuel Ribera.

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

ALBERTI REGRESA AL PUERTO.
1977. Era el 24 de mayo. El periodista Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.  La desparecida estación de trenes se encontraba a rebosar, entre militantes del PCE, curiosos y quien esto escribe. “Se nota se siente, Alberti está presenta” coreaban. Cerca de la estación pintadas con “Alberti asesino”. En la cantina, Antonio Cárdenas, ex secretario local del PCE en la clandestinidad con el líder sindical Antonio Álvarez Herrera. Pocos asistentes se sabían la letra de La Internacional que empezaron a cantar pero apenas se escuchó. El poeta al bajar del tren recitó los conocidos versos: «Portuenses, coquineros,/ después de cuarenta años/ me maravillo de veros. Besos, abrazos, tocar al poeta... El cordon de seguridad se rompe al saludar a Gómez Ojeda. Un señor mayor, gallego, le golpea la cara cariñosamente, mientras le decía “que bonito eres”. Se lo llevan en volandas al Caballo Blanco y allí lo esperan Ana Perea y Manolo Espinar. La transición democrática cerraba un círculo más en El Puerto, con la llegada del último representante de la Generación del 27. (Foto Diario de Cádiz).

alberti_congreso_diputados_madrid

DIPUTADO EN MADRID Y SUSTO A LAS PUERTAS DEL CONGRESO.
1977. Era el día 13 de julio. Dolores Ibárruri, presidenta del Partido Comunista de España y Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados para integrarse en la Mesa de Edad en la primera sesión de las Cortes constituyentes. (Foto El País. Marisa Florez).

La anécdota que contaba días atrás el corresponsal parlamentario de TVE Alberto Delgado es suculenta. Estaba Alberti en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, minutos antes de entrar para el acto constituyente, agachado amarrando los cordones de un zapato, cuando, de pronto se le acercó un policía nacional “un gris”. La mirada de Alberti, de susto, fue un poema por su expresividad, ante la llegada del agente de la autoridad quien, solícito se había acercado al diputado electo a ofrecerse por si le ocurría algo. Aquel policía ya pertenecía al periodo democrático.

rafaelgomezojeda_alberti_3feb1982_2

HOMENAJE POPULAR EN EL PUERTO.
1982. En la imagen tomada el 3 de febrero, de izquierda a derecha, el diputado socialista Esteban Caamaño, el alcalde de la Ciudad, Rafael Gómez, el poeta universal, Canogar, el Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafael Román, el director del Museo Municipal, Francisco Giles, en la inauguración de la exposición.  (Foto Rafa).

En Febrero, una comisión montada por diversas instituciones culturales de la Ciudad, entre los que se encontraba quien suscribe, organizaron un Homenaje Popular al Poerta en El Puerto. Descubrimiento de placa de azulejos (rota por dos veces), actuaciones en el Teatro Principal, Exposición de obras de primeras figuras del arte, incluyendo obras de la pintura albertiana y una comida en el restaurante Guadebro fueron los actos.
Tales eran las ganas existentes de tocar al poeta, conseguir un autógrafo o un dibujo de Alberti que, ante este cronista y por la insistencia de un admirador, le dibujó una mujer de espaldas, con la siguiente leyenda: «Este culo para N.N».

«Pero, ¿qué es un genio?», se preguntaba. Y sin cavilaciones respondía: «Un pobre hombre al que se da la lata todos los días». Lo reclamaban tanto y para tantas cosas que acabó poniendo en la puerta de su domicilio romano y grabando en algún contestador automático unas palabras que ahuyentaran a algunos moscones: «No se hacen prólogos». Pero cuántas cosas atendió, a pesar de la aparente barrera que levantó para que no lo atosigaran en exceso.» (Cervantes Virtual). (Foto Rafa).

alberti_cervantes_puertosantamaria

UN PORTUENSE, PREMIO CERVANTES Y ¿NOBEL?
1983.
El poeta Rafael Alberti recibió el 23 de abril de manos del Rey don Juan Carlos el premio Cervantes, la máxima distinción de la lengua castellana, creada en 1976. Alberti sucedía a Luis Rosales.

Pero lo que pocos porteños saben es que pocos años antes, Alberti había estado a las puertas de recibir el Premio Nobel. Es más ese había sido el acuerdo del Comité encargado de otorgarlo, empero, enterados éstos de unas declaraciones poco afortunadas que realizó el poeta, decidieron, sobre la marcha cambiar el curso de los acontecimientos, dejando sin efecto el acuerdo inicial.

«El gran poeta pagó el precio de un intento de rebajarle en el mercado de lo selecto que tuvo, entre otros efectos, que no se le diera el Nobel y sí se le diera a Aleixandre, como un recurso que ni Alberti ni Aleixandre se merecían». Manuel Vázquez Montalbán.

alberti_cumple_1989_puertosantamaria

CUMPLEAÑOS FELIZ.
1989.
16 de Diciembre. La Fundación Provincial de Cultura de la Diputación le organizaba al poeta los fastos de su cumpleaños, pero la fiesta se hizo en El Puerto por el Ayuntamiento en un casco bodeguero de propiedad municipal, frente a la piscina en la Avda. de Menesteo. La anécdota es que desde Cádiz dijeron que asístirían 300 personas y luego aparecerían 900, dando al traste con las previsiones y el lucimiento del acto, al no poderse atender convenientemente a los tuvieron el privilegio de estar allí. Un año más tarde, en 1990, estudiantes de la Universidad de Cádiz, en pleno crecimiento, arramplaron con las viandas que se iban a ofrecer al poeta y su comitiva, en esta ocasión, en la Fiesta de Cumpleaños que el Ayuntamiento ofreció en el Hotel Monasterio. Pasaron hambre... (En la imagen, acompaña en la mesa al poeta, el alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres). (Foto Jorge Roa).

albertinoche1fitocarreto_puertosantamaria

LOS PERIODISTAS Y EL POETA, SOBRE LOS ÁNGELES.
1999.
Era el 29 de octubre. Hace 10 años,  nos dejaba el poeta. Y es que en la madrugada de ese fatal día, en la casa en cuya entrada figuraba la frase «Ora marítima», también en memoria de un poema albertiano, moría un hombre que, además, era un genio de las Letras, del Arte.
En la imagen, el Director Territorial de Canal Sur, Modesto Barragán, el Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, el Delegado de SER Puerto, Francisco José Román y el Director de Radio Puerto, Manuel Borne, atienden las explicaciones del alcalde de la Ciudad, a las puertas de la casa del poeta. Los informadores continúan hoy en sus puestos dando cumplida cuenta de cuanto acontece en la realidad, no solo de El Puerto, sino también de la provincia como es el caso de Barragán, Navas y Román. (Foto Fito Carreto. Diario de Cádiz).

alberti_urna_funeraria«En un documento facilitado por el Ayuntamiento de El Puerto se dio noticia de un documento suscrito el 15 de enero de l997 por el matrimonio Alberti y el alcalde de la ciudad. En sus páginas se establecía que los actos posteriores al fallecimiento del autor de Venus y Príapo se desarrollarían «con la mayor sencillez, dentro de la más estricta intimidad». Los actos deberían transcurrir en coherencia con lo que ha sido la trayectoria e ideario del escritor. «Cuando se produjere el luctuoso suceso, quedará su cuerpo en el depósito de cadáveres hasta el momento de su traslado al crematorio para su incineración». Se escribía, también, que las cenizas serían esparcidas en la Bahía de Cádiz. María Asunción Mateo, la viuda, manifestaba en el documento que no estaría presente en los actos oficiales de condolencia. En efecto, pasó el día en «Ora marítima», donde recibió algunas visitas. No sería ella, sino el alcalde de El Puerto, el encargado de recoger las cenizas del artista, tras la incineración de sus restos mortales. El alcalde las llevó hasta el Monasterio de la Victoria, lugar en el que se celebraría un acto solemne. Dos escolares recitaron poemas. Al terminar este acto de adiós público, el alcalde llevaría las cenizas del poeta a «Ora marítima». (Cervantes Virtual). (En la imagen, Aitana Alberti, la hija del poeta, portando la urna funeraria a la salida de las honras fúnebres que se realizaron en el Monasterio de la Victoria).

4

pepichi_nogues_puertosantamaria

José Nogués Nogués (1934-1995), era conocido como “Pepichi”. Natural de El Puerto e hijo de José María Nogués Fernandez de Molina y Matilde Nogués Rios, nació en la calle San Sebastián nº 1, frente a la Puerta de las Campanas de la Iglesia Mayor Prioral, el 9 de Febrero de 1.934. Sus estudios los realizó en el colegio de D. Alfonso Cárdenas situado en la Calle Luna. (Con la guitarra, en la Caseta Tierra Mar y Vino, en el año 1975. Foto Colección Koky).

Desde muy joven, Pepichi, empezó a tener afición por la música empero, tuvo que dejar los estudios por problemas con la visión --lo que le llevaría indefectiblemente a la ceguera-- y se inició aprendiendo a tocar la batería de forma autodidacta.

pepichinogues_joven_puertosantamariaPEPICHI Y SU GUITARRA.

Comenzó a trabajar en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) también desde joven y compartía su trabajo con la música tocando la batería en orquestas, grupos o donde era requerido, ya que en esa época escaseaban o había muy pocos que tocasen dicho instrumento.

Se interesó también por la guitarra y en poco tiempo, debido a sus aptitudes musicales aprendió a dominarla muy pronto, empezando también a cantar solo. Así nació “Pepichi y su guitarra”, emulando al conocido cantante de aquella época “José Luis y su guitarra”. (En la imagen, Pepichi Nogués con apenas 23 años, en una fotografía tomada en el Hostal San Nicolás)

Su música era muy variada: moderna, boleros, pasodobles, flamenco, sevillanas, todo lo que quería lo tocaba y cantaba, tenía una memoria y un oído impresionantes para la música y las letras de las canciones. Tocaba varios instrumentos como la guitarra flamenca, eléctrica y la batería, este último que fue con el que empezó, lo dominaba bastante bien. De él aprendieron sus hermanos Juan de Dios e Isidoro Nogués.

Trío de Ases: Manuel Bejarano, "canta, pinta, recita y torea de salón"; Francisco Pérez Bernal, 'Kako'; y Pepichi Nogués,  dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

A mediados de los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado, solían venir al Teatro Principal atracciones de “varietés”, época dorada de la canción española. En una ocasión el batería de la orquesta que venía acompañando a los artistas, se puso malo y buscaron a “Pepichi” para que lo sustituyera, cuando llegó al Teatro, el director de la orquesta le entregó las partituras, cuando se dio cuenta que era ciego pensó que aquello seria un desastre, pero al terminar la función dijo, “Es increíble que esta persona sin verme y sin leer haya tocado tan perfectamente”. Así era Pepe, no le hacía falta ver para tocar la guitarra ni la batería: lo hacía por pura intuición.

Como era tan completo musicalmente, era requerido para casi todos los saraos, fiestas y ferias que se organizaba en El Puerto y en la provincia de Cádiz.

orquestasantamaria_puertosantamaria

Pepichi a la guitarra, con la orquesta Santamaría en Trebujena. Año 1958. (Foto Colección Koky).

ORQUESTA SANTAMARÍA.

En el Año 1.957 formó un conjunto llamado “Orquesta Santamaría”  junto con Pepe Cailla al que enseñó a tocar la batería, Pepe Álvarez Quijano con el saxo, “El Gallego” como cantante, Antonio Pérez como pianista y él tocaba la guitarra eléctrica. También era llamado para fiestas particulares. En los bares de El Puerto como “Bar Manolo”, “La Liga”, “Los Pepes”, etc., solía vérsele tocando la guitarra mientras, simultáneamente,  vendía los números de la ONCE.

PRECURSOR.

Fue el precursor de la música moderna en El Puerto, con él aprendimos muchas cosas como la guitarra o la batería, en el “Bar Manolo”, muy cerca de mi casa, siendo muy pequeño, lo vi por primera vez tocar la guitarra eléctrica junto con Perfumo (padre), gran guitarrista de Cádiz, los cuales solían reunirse allí algún que otro sábado o domingo por la tarde noche.

A veces tocaba y cantaba solo con su guitarra y otras con Pepe Cailla, acompañándolo con su acordeón, la orquesta era para los sitios de mas caché, como en la Feria en la caseta del “Racing Club Portuense” en la que solían tocar por las mañana y por las noches durante los tres días, o en el “Club Náutico”, “El Oasis”, etc. También hizo duos con Francisco Pérez Bernal, 'Kako', con nótula núm. 004, en Gente del Puerto.

Con Lolita Sevilla, en San José del Pedroso. A la guitarra, Pepichi Nogués y a las palmas y jaleando, Kako. Fue en una recepción a un grupo de daneses, invitados por Bodegas Terry. (Foto Colección M.S.L.)

Toda una vida dedicada a la música, entre los 50 y los 80 fueron los mejores años. Por último también se apuntó a las nuevas tecnologías tocando un teclado con bajos y ritmos incorporados. Nos dejó en el 13 de Diciembre de 1.995, quedando en el recuerdo de todos los porteños que tuvimos la oportunidad de verlo, oírlo y pasar buenos ratos con él. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

3

juangavalalaborde_puertosantamaria| Texto: Juan José López Amador

No es fácil contar parte de la vida de una de las personas más ilustres, de todos los que están relacionados con nuestra ciudad. Una persona que no nació en ella, pero toda su vida estuvo vinculada a la misma. El Excelentísimo Señor D. Juan Gavala y Laborde, nació en Lebrija, Sevilla el 6 de julio de 1.885. Siendo aun muy joven se traslada con su familia a El Puerto de Santa María.

Durante varios años realiza sus estudios en el Colegio San Luis Gonzaga, recibió la ayuda del profesor Reverendo Padre Francisco Torres, quien no solo le enseña Griego y Latín, además, le dió el entusiasmo y aliento que a veces necesitó. Se Doctoró como Ingeniero de Minas, y pronto comenzó su larga investigación geológica, realizada por todo el territorio nacional, y principalmente desarrollada en la provincia de Cádiz. Al mismo tiempo, publicaba los resultados de sus estudios.

CALLE DE LA NARANJA Y PLAZA DE JUAN GAVALA.

Del primero que tenemos noticia data del año 1917, año en el cual soluciona graves desperfectos de la conducción de aguas del Tempul, y es declarado hijo adoptivo de Jerez de la Frontera, y a una calle (Naranja) se le llamará con su nombre hasta el año 1979, cuando de nuevo se le llamara Naranja. Actualmente grupos socioculturales de Jerez, piden de nuevo que la calle se llame de Juan Gavala y Laborde.

plaza_juangavala_puertosantamaria

En nuestra ciudad una pequeña, pero singular plaza lleva su nombre, esta situada en pleno centro histórico de la ciudad, junto a la Iglesia Mayor Prioral, y de donde parte una de las calles más carismáticas del centro, Luna.

familiaruizgolluri_puertosantamaria

Foto familiar realizada en las primeras décadas del pasado siglo en los jardines de la Casa-Quinta de la Familia Ruiz López (actual Hotel Duques de Medinaceli). De pie, de izquierda a derecha, Tula Ruiz Golluri, María Ruiz Golluri, Joaquín Ruiz López, Joaquín Ruiz Golluri y Ana Ruiz Golluri. Sentados, de izquierda a derecha: María Jesús Ruiz Golluri, Emilia Morante Seytre, María Febrés Morante y Eduardo Ruiz Golluri. (Foto e identificación de Antonio Gutiérrez Ruiz, de su trabajo inédito ‘La Quinta de los Ruiz’). Más información en la nótula núm. 377 de Adriano García-Loygorri y Ruiz Golluri.

LA FAMILIA

Se casó D. Juan, en primeras nupcias, con Doña Ana Ruiz Golluri, nacida en nuestra ciudad en el seno de una familia ampliamente conocida, según creemos tuvo tres hijos. Queda viudo, y se casa en segundas nupcias con Doña Concepción Díaz. En su casa, al principio de la calle Cielos, donde los ventanales daban a la Plaza de los Jazmines, poseía una abundante biblioteca, así como una importantísima colección malacológica, con miles de ejemplares de todo el mundo, y con prácticamente todas las especies de la Bahía Gaditana, recogidas o adquiridas por él. Hoy por desgracia, esta colección se halla fuera de nuestra ciudad, adquirida por la Junta de Andalucía.

gavala_03_puertosantamariaPUBLICACIONES

Entre sus publicaciones destacamos las siguientes: Regiones petrolíferas de Andalucía, 1917. Descripción geográfica y geológica de la Serranía de Grazalema, 1918. Manchas Terciarias que rodean la Bahía de Cádiz-Mancha costera Pliocena del Puerto de Santa María, 1919. Mapa geológico de la provincia de Cádiz, 1924. Mapa geográfico de la provincia de Cádiz. Cádiz y su Bahía en el transcurso de los tiempos geológicos, 1927. Los filones argentíferos de Hiendelaencina, 1944. Memoria explicativa de la hoja numero 1.061-Cádiz, 1958. La geología de la costa y Bahía de Cádiz y el poema "Ora Marítima" de Rufo Festo Avieno 1959. El anclaje de las masas continentales. Discurso de ingreso. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid 1960. La geología, la gran impulsora del progreso. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, 1968. Origen de las islas gaditanas. Instituto de Estudios Gaditanos. Cádiz,

pza_j_gavalaNo cabe duda que todos los trabajos causaron impacto entre los investigadores, pero entre estos destacaremos dos, la Hoja 1061, La geología de la costa y Bahía de Cádiz y el poema "Oda Marítima" de Avieno reeditado recientemente por la Diputación de Cádiz y ya agotado (por cierto que el original que se utilizó para realizar el facsímil es propiedad de Luis Suárez Ávila). El primero, porque hasta los últimos planos realizados por satélite, no ha sido mejorado, aunque aun es referencia obligada. El segundo es una obra de obligada lectura, no solo para la información geológica, sino también para la interpretación de la costa española en la antigüedad. La cartografía que acompaña este libro, reconstruye el área costera, especialmente de la Bahía de Cadiz y las marismas del Guadalquivir, en épocas antiguas, con una efectividad realmente asombrosa, como así han demostrado los trabajos dirigidos por las Universidades de Bremen y Sevilla, muy recientemente. (En la imagen, acuarela de Vicente Vega de la Plaza de Juan Gavala, en una vista desde la calle Vicario.).

NOMBRAMIENTOS Y DISTINCIONES.

grancruz_alfonsoX_puertosantamariaEntre otros nombramientos, es requerido para el cargo de Director del Instituto Geológico y Minero de España durante los años 1954-55 así como Director General de Minas. Fue Director General de la Empresa Nacional ADARO, en Madrid, dedicada a la investigación y nuevas tecnologías de la época, donde procuraría empleo a muchos portuenses. Era miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y del Instituto de Estudios Gaditanos. También fue condecorado en varias ocasiones: Caballero de la Real Orden de Carlos III, Gran Cruz de las Órdenes del Mérito Agrícola, Mérito Civil, Alfonso X El Sabio, y Cardenal Cisneros.

Nos encontramos ante un gran hombre que merece todo nuestro reconocimiento, con méritos realmente extraordinarios, y una profesionalidad claramente expuesta en sus trabajos. Falleció el 8 de diciembre del año 1977 en El Puerto de Santa María. Hoy contamos en el edificio de Cultura, San Luis, donde estudio algunos años, con un retrato en la galería de portuenses-porteños ilustres, en la imagen inferior.

juangavalaylaborde_03_puertosantamaria

ADDENDA

Addenda a la revisión del Poema de Avieno 'Ora Marítima' en la que Juan Gavala revisa la última edición de su obra, reeditada por la Diputación y de nuevo agotado: "El estudio que precede del poema «Ora Maritima» de Rufo Festo Avieno se imprimió en el verano de 1957 mientras preparaba el texto y las láminas de la Memoria geológica de la Hoja de Cádiz, trabajo que por circunstancias especiales hube de interrumpir entonces y no pude reanudar hasta el pasado otoño. En los dos años y medio transcurridos desde la impresión de «Ora Maritima» he dedicado muchos ratos, a recordar y repasar los relatos de Avieno, con el afán de lograr localizaciones exactas de los parajes que menciona, y para ello he aquilatado la traducción de frases de sentido no muy claro del texto latino, y que se prestan a torcidas interpreta- ciones si no se da a las palabras el significado justo y el valor exacto con que el autor las empleó. Ese continuo dar vueltas al asunto me ha hecho ver que algunas localizaciones, que por rutina venían considerándolas incuestionables los comentaristas de Avieno, no tienen realmente justificación, y es preciso, en consecuencia, modificar ideas y conceptos, que a su vez influyen en la interpretación de otros pasajes del poema." Para ver el texto completo, pulsar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies