Saltar al contenido

2

manuelpalacios1_puertosantamariaDel matrimonio entre Miguel Palacios y Guillén, conocido y querido Maestro mayor titular de Obras que fue del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, y Elena de Winthuyssen y Urruela, nacía a las once y media de la noche del 12 de octubre de 1881, en el nº 14 de la calle Diego Niño, Manuel Palacios y Winthuyssen. Con tres días de edad fue bautizado por Antonio Crespo Andrade, cura de la Iglesia Mayor Prioral y fue apadrinado por Manuel Fernández Coria, capitán de navío de la armada y por la esposa de éste, Olimpia García de Polavieja y Urruela, prima de su madre. Fue el mayor de seis hermanos; le seguirían Juan José, Miguel, Antonio, Pedro Nolasco y María del Pilar.

LA ESCUELA.
En su etapa escolar, pasó por el colegio San Luís Gonzaga de El Puerto de Santa Maria, al igual que sus hermanos Juan José y Antonio. Con ocho años, pertenecía a la 4ª División de alumnos con el nº 80, nivel en el que se calificaban tres aspectos: Deberes Religiosos, Urbanidad y Conducta General; además de las notas de clase que calificaban la Doctrina Cristiana,  Conducta en Clase, Aplicación y Aprovechamiento. Las calificaciones de Manuel Palacios no salían del 1 (muy bien) o el 2 (bien), sin que apareciera en su expediente calificaciones inferiores: 3 que es mediano; 4 que es mal y 5, muy mal. También pasó por el colegio de San Cayetano, situado en el nº 81 de la calle Larga de El Puerto, que abrió sus puertas en 1874 y cuyo director y fundador fue Baldomero Ruiz Lizano. Se conserva además su expediente y un examen de ingreso en el instituto jerezano “Padre Luís Coloma”.

Unos años después, exactamente el 26 de Noviembre de 1899 y recién cumplidos los 18 años,  fallecía su abuela materna, Inés de Urruela y Barreda, en su domicilio de la calle Diego Niño a las ocho de la tarde. Esta distinguida señora, gaditana pero de origen guatemalteco, era hija de Julián de Urruela y Casares (ver nótula) y de la onubense Pastora Barreda y Ortiz de Zárate.  Tan solo tres años después, un 27 de marzo de 1902, moriría, a los 84 años, su abuelo, viudo de Inés, Juan de Winthuysen Martínez de Baños (ver nótula).

antoniamunozseca_puertosantamariaLA HERMANA DE MUÑOZ SECA.
En estos primeros años del recién estrenado siglo XX, Manuel conoció a la que se convertiría en su esposa, la señorita Antonia Muñoz Seca, hija de José Joaquín Muñoz Césari,  natural de Cádiz y de la portuense María de las Mercedes Seca Miranda. El matrimonio Muñoz Seca vivió en la calle Castelar nº 44, en la actualidad, calle  Pedro Muñoz Seca.  Antonia era la séptima de diez hermanos, éstos eran María Teresa, Ana, Francisco, Pedro, Concepción, Josefa, Milagros, Carmen y José Muñoz Seca; algunos de los cuales optaron por la vida religiosa, otros por la medicina y Pedro, tras sus estudios universitarios de filosofía y letras además de derecho, escribió teatro, su gran pasión que le llevaría a un rotundo éxito.

LA BODA.
Manuel y Antonia decidieron casarse el 12 de octubre de 1906, día de la Virgen del Pilar y cumpleaños de Manuel. Los esponsales se verificaron días antes en el domicilio de la familia de la novia coincidiendo éstos con  los de una hermana de Antonia, Concepción y su prometido Pedro Luís de Lassaletta. El sacerdote que les asistió fue don Bartolomé Carro y los testigos, los señores condes de Casa Segovia, Juan Fadrique Lassaletta, José Jácome, Arturo Marenco, Luis Bela, José María Heredia, Plácido Navas (ver nótula) y Felipe Rigozzi. Al acto se acercaron familiares y amigos de ambas familias: Los Lassaletta, los señores de Palacios, Cruzzoe, Thuillier, González y Heros, Juan de Dios Dasti, Andrés Rodríguez, don Jorge Thuillier (ver nótula), don Rafael Marenco. Los señores de Muñoz Césari celebraron el evento ofreciendo una merienda a sus familiares e invitados.

familia_munoz_y_seca_puertosantamaria

La familia de los Muñoz Seca. Arriba, el segundo por la izquierda, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca.

El sábado 13 de octubre de 1906 y con el encabezamiento de “UNA BODA”, se dio a conocer la noticia del enlace en “Revista Portuense”: “Ayer a las cinco de la mañana se celebró en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la boda de la bellísima señorita Antonia Muñoz Seca, con el joven Manuel Palacios Winthuyssen, perteneciente a la Jefatura de Obras Públicas de la provincia de Huelva.

El acto tuvo carácter íntimo y a él asistieron la familia y amigos de ella. A la hora indicada llegó la comitiva a la citada Iglesia. Apadrinaron a los novios la distinguida señora doña Elena Winthuyssen de Palacios, y el ilustrado facultativo don Francisco Muñoz Seca.

La novia radiante de hermosura vestía rico traje negro y velo blanco adornando su figura interesante con los simbólicos ramos de azahar. Es unánime la admiración de cuantos la contemplan. El novio viste levita. Ambos se postran en lujosos reclinatorios, colocados frente al altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, que ostenta nutrida iluminación.

Poco después el Capellán de las RR. MM. de la Purísima Concepción, don Bartolomé Carro da principio a la ceremonia religiosa que se efectúa ante la artística Gruta de la Virgen de Lourdes, que existe en la misma iglesia.

La escena resulta conmovedora. A un lado los novios, acompañados de sus padrinos que escuchan las religiosas palabras de la Epístola de San Pablo. Al fondo de la iglesia y sumamente conmovidos sus padres, y hermanos que no pueden contener la emoción que les producía la separación de seres tan queridos, y todos rodeado de ese ambiente de misticismo y suprema religiosidad, con que la Iglesia Católica consagra sus actos más solemnes.

Después vuelven los novios a sus reclinatorios y el mismo sacerdote, dice la Misa de velaciones. El armonium acompaña la misa con sus místicos arpegios. Al consumir reciben la comunión los desposados. Terminada la ceremonia la comitiva sale de la iglesia. Entonces cesa aquel silencio que parece dominar y los novios abrazan a sus padres, y los amigos les estrechan las manos deseándoles mil venturas y felicidades.

Pueden llamarse estos instantes, momentos supremos de la vida, en que todo habla al alma: a unos le evoca recuerdos de tiempos mejores y a otros les hace entrever dichas inacabables.

En el domicilio de los padres de la novia se verifica la ceremonia civil. Representan al juzgado, el Fiscal suplente don Ramón Varela Campos y secretario don Lorenzo González Villagrán. Firman el acta como testigos don Luis Bela Nerini, don Felipe Rigozzi, don Pedro Luis Lassaletta, don José Luis García, don José Luis y don Manuel González Agreda hijos del señor Marqués de Bonanza, y don Luis Pérez Gutiérrez. Después la alegre fiesta de familia; sirviéndose un espléndido desayuno.

Además de los señores de Muñoz Césari y Palacios Guillén asisten al acto los señores doña Concepción Muñoz Seca, de Lassaletta; doña Elisa Bela, de Muñoz Seca; doña Inés Gil, de García; doña Pastora Winthuyssen, viuda. De González, y doña Carmen Heros. Srtas. De Muñoz Seca, Iribarren, González y Palacios Winthuyssen.

Sres. De Pedro Luis Lassaletta, don Felipe Rigozzi, don Manuel y don José Luis González Agreda, don Luis Bela Nerini, don José Luis García, don Luis Pérez, don Emilio Lorite, don Guillermo Alberti y Sánchez Bustamante, y don Miguel, don Antonio y don Pedro Palacios.

Trocadas las galas de los desposados por el traje de viaje, los ya señores de Palacios (don Manuel) marcharon a la estación, acompañándoles sus hermanos políticos don Pedro Luis Lassaletta y don Felipe Rigozzi.

La despedida fue cariñosísima deseándoles mil venturas y parabienes en su nuevo estado. Los señores de Palacios (don Manuel) marcharon en el tren correo a Sevilla donde pasarán los primeros días de su luna de miel, trasladándose después a Huelva donde fijarán su residencia.”

DESTINADO A HUELVA.
Efectivamente se trasladaron a Huelva, donde Palacios llevaba un tiempo trabajando en la jefatura de Obras Públicas de esa. Vivían en el número 18 de la calle General Azcárraga. En 1907 nacía el primero de los ocho hijos que tuvieron: Manuel, seguido de Elena, María, Mercedes, Miguel, José Carlos, Javier y Jesús:

“En Huelva, donde reside, ha dado a luz felizmente una niña la señora doña Antonia Muñoz Seca, esposa de nuestro muy querido amigo don Manuel Palacios Winthuyssen. Fue bautizada el pasado Martes 8, oficiando en la ceremonia religiosa el señor cura don Pedro Román Clavero que impuso a la recién nacida los nombres de Elena, María de la Concepción y Elisa.

Fueron padrinos D. Francisco Muñoz Seca y doña Elisa Bela y Marchena, de Muñoz Seca, representados por don José Paz y Caspe y la señorita María Muñoz Seca. Terminada la ceremonia, pasaron los invitados al domicilio de los señores de Palacios, siendo obsequiados con un lunch.

Asistieron a la ceremonia las señoras Caire de Medina y Haynes de Ages, y Srtas. Mora (C. y A.), Blanco Vargas (L. y M.), y Esparducer (María Teresa). Del sexo feo recordamos a los señores Sánchez, Caspe, Barredo, Vargas (D.C.), Merello y Medina.

Los invitados salieron muy complacidos de las atenciones que para con ellos tuvieron los señores de Palacios. Reciban estos nuestra mas cordial enhorabuena por tan fausto suceso de familia.” Revista Portuense”12/12/1908

ESCUELA-ARTES-Y-OFICIOS-JEREZ

Claustro de la Escuela de Artes y Oficios de Jerez. 

PROFESOR EN JEREZ.
En 1911, por Real Decreto de 14 de octubre de 1910  y tras años de espera, abría sus puertas la Escuela de Artes y Oficios de Jerez bajo la dirección de Nicolás Soro Álvarez. Entre el profesorado propuesto había ya algunos que pertenecieron a la recién clausurada Academia de Santo Domingo y también se encontraba Manuel Palacios que ocuparía la plaza de profesor de Dibujo Lineal.  Más tarde, en 1916, sería admitido para examinarse de unas oposiciones a la plaza de profesor de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes e Industrias de Jerez, según la Revista General De Enseñanza y Bellas Artes.

En 1922, trabajó Palacios como ayudante interino en asignaturas como dibujo artístico, modelado y vaciado, elementos de Historia del Arte y carpintería artística. Asignaturas que formaban parte de la sección artística habiendo otra sección denominada técnica y cuyas asignaturas eran dibujo lineal, gramática y caligrafía y elementos de mecánica.

AUXILIAR DE OBRAS PÚBLICAS.
En 1912, trabajó como auxiliar de Obras Públicas y ayudante del ingeniero director de las obras del pantano de Guadalcacín, por aquel entonces, Pedro Miguel González Quijano. Este señor fue ingeniero y matemático de reconocida reputación que participó además en proyectos como en el del sifón en la junta de los ríos y en la realización del trazado de la línea férrea Jeréz-Almargen. Además fue profesor de Hidrología en la Escuela de Ingenieros de Caminos y obras Hidráulicas de Madrid y fue autor de una veintena de estudios sobre temas de Obras Públicas e Hidráulicos.

antiguo_guadalcacin_pantano

Imagen del Pantano de Guadalcacín.

EL PANTANO DE GUADALCACÍN.
En este mismo año, en un establecimiento llamado “Casa Chivas” situado en la calle Duque de Almodóvar esquina a la de Algarve, en Jerez, se expuso un plano de Palacios que representaba el embalse del Pantano de Guadalcacín con las dos vistas principales de la presa tal como mas adelante quedaría cuando estuviera terminada. Además, añadió anotaciones muy interesantes, tales como que la presa tendría treinta y un metro de altura desde la solera del túnel de fondo a la parte superior del pretil y que su altura total hasta la coronación, treinta metros y que su capacidad total sería de ciento once millones, seiscientos cuarenta y ocho mil ciento cuarenta y cuatro metros cúbicos.

guadalcacin_pantano_2

Pantano de Guadalcacín.

...continúa leyendo "2.339. MANUEL MARÍA PALACIOS WINTHUYSSEN. Ayudante de Obras Públicas.  "

PINTORAMAS1_PUERTOSANTAMARIA

La III Ruta de Escaparates Culturales: El Centro de Arte, bajo el título ‘Retazos del Pasado’ fusiona el arte de Adrián Ferreras con los pinceles y el barro con las figuras de Sucesores de Angel Martínez, de la mano de Vicente Rodríguez, que estará funcionando hasta el 6 de enero de 2015, siendo una iniciativa del Centro Comercial Abierto.

PINTORAMAS2_PUERTOSANTAMARIA

Pinttorama expuesto en el escaparate de Frenchie

Ambos artistas viven la pasión por el Costumbrismo. Tanto Vicente Rodríguez como Adrián Ferreras comparten una paleta de colores que se combina de forma exquisita, creando con sus obras, distintas pero conectadas, una sublime simbiosis que han denominado Pinttoramas, de la que ambos se muestran satisfechos por el resultado obtenido, que está a la vista de todos.

vicenterodriguez_2014_puertosantamaria

Vicente Rodríguez.

Estas rutas culturales son exposiciones monotemáticas en las que las piezas que las componen son expuestas en 25 establecimientos públicos, asociados al Centro Comercial Abierto tanto en escaparates comerciales como en espacios públicos y  locales de hostelería, que ha sido co patrocinada por el Ayuntamiento.

adrianferreras_2014_puertosantamaria

Adrián Ferreras.

Ferreras ha animado a los porteños a visitar los diferentes escaparates incluidos en la exposición, señalando que “una obra de arte no existe si no hay espectadores.Cada pintura ha creado una escena que cuenta una historia, que será personalizada por cada persona que la observe”. El pintor también ha incidido en que el conjunto resultante ha sido cuidado con esmero, “desde la pintura seleccionada, la elección de las figuras de barro, hasta crear una base muy trabajada para contextualizar la escena. Óleo y barro, sin dejar de ser cada uno lo que es, se han unido para recrear y llevarnos a viajar, a modo de retazos, a lo más profundo de nuestras raíces, a un costumbrismo andaluz, donde el sabor y el saber de un pueblo como el nuestro se ven reflejados en cada uno de estos Pinttoramas”.

pinttorama_tejidosmuro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Muro'.

pinttorama_opticalia_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en el escaparate de 'Opticalia'.

pinttorama_casapedro_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Tejidos 'Casa Pedro'.

pinttorama_ancalaguela_puetosantamaria

Pinttorama expuesto en la taberna 'Ancalagüela'.

pinttorama_zacatin_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Boutique 'Zacatín'.

pinttorama_multiopticasdiaz_puertosantamaria

 

Pinttorama expuesto en 'Multiópitcas Díaz'.

pinttorama_suimbasa_puertosantamaria

Pinttorama expuesto en Ferretería 'Suimbasa'.

...continúa leyendo "2.332. PINTTORAMAS DE LA NAVIDAD"

tabernasybaresconsolera2_puertosantamariaMañana sábado, 20 de diciembre, en las Bodegas Mora de Osborne (calle Los Moros nº 7) y a las 12 horas, se presentará la segunda edición del libro Tabernas y bares con solera. Una historia de la hostelería en El Puerto de Santa María, obra del historiador jerezano afincado en nuestra ciudad Enrique Pérez Fernández.

La primera edición del libro salió a la luz hace quince años, en diciembre de 1999, editada por la Asociación de Hosteleros Portuenses (Hospor) que presidía Juan Franco del Valle. Presentada en el mismo marco bodeguero que lo acogerá mañana, se editaron 1.000 ejemplares, que se agotaron en 2-3 meses. /En la imagen de la izquierda, imagen de la segunda edición de Tabernas y Bares con Solera, ampliada.

Al paso de estos años, el autor ha realizado una revisión y ampliación del texto e imágenes. En su origen, el libro nació de una serie de 11 artículos que Enrique publicó en la sección dominical Puerto Escondido del Diario de Cádiz en 1994-1995.

En las 336 páginas que conforman la renovada publicación, se hace memoria de más de 500 establecimientos hosteleros que existieron entre el siglo XVIII y los años 70 del XX. Las 47 fotografías que ilustraban la primera edición han pasado en la segunda a 217, todas en blanco y negro y en su mayor parte antiguas.

tabernaybaresconsolera1_puertosantamariaEn sus 14 capítulos se hace un recorrido por las calles portuenses tras las huellas de los viejos establecimientos, desglosándose en algunos la historia de los más emblemáticos: La Burra, el Bar Vicente, el restaurante La Fuentecilla, la Tienda de Rueda… /En la imagen de la izquierda, portada de la primera edición de Tabernas y Bares con Solera.

Especial relevancia en la historia hostelera de nuestra ciudad tuvieron las ‘tiendas de montañeses’ que en elevado número se establecieron a partir de mediados del siglo XVIII, regidas por montañeses procedentes, principalmente, de los valles de Herrerías, Cabuérniga y Valdáliga. La obra se cierra con un capítulo dedicado a las ventas y ventorrillos que en los últimos siglos se apostaron en los caminos y a las afueras de la población. El autor aúna en el libro el rigor histórico con la divulgación de carácter eminentemente popular.

La edición ha corrido a cargo de la editorial portuense El Boletín que dirige Eduardo Albaladejo Manzanares. Tras la presentación se podrá adquirir el libro. Nos piden el autor y el editor que hagamos llegar su invitación a acudir al acto a todos los lectores de Gente del Puerto. Mañana, a las 12 del mediodía, es la cita.

enriqueperezfernandez__puertosantamariaDel autor ha escrito el colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila: “Enrique Pérez Fernández (Jerez, 1962), entrañable amigo, historiador tenaz y enjundioso, revividor de situaciones y espacios, regenerador de muchas nostalgias propias y ajenas y, pese a su juventud, autor de muchos artículos, ponencias, comunicaciones y libros que tienen el denominador común de ser imprescindibles. Cada tema que toca Enrique lo ha hallado virgen. Tiene esa virtud y esa agudeza. Que haya salido con tanto éxito de su producción sobre los bares y las tabernas, levantando un monumento a la historia pequeña industrial, comercial y consuetudinaria...”

En la imagen de la izquierda, Enrique Pérez Fernández.

4

puentecolgante1_puertosantamaria

El puente colgante de San Alejandro en 1867, fotografiado por Jean Laurent. Biblioteca Nacional de España.

Mal acabó el año 1839 para El Puerto. El 1 de diciembre, el puente de barcas de San Alejandro, el que se construyó a iniciativa del Capitán General Alejandro O’Reilly sesenta años atrás, se desplomó y la corriente del río se lo llevó. Pero para día aciago, el de su inauguración, el 14 de febrero de 1779, cuando la aglomeración de gentes sobre el puente fue tal que provocó que las compuertas móviles cedieran y se precipitaran al río numerosas personas, falleciendo 115.

De inmediato, el Ayuntamiento comenzó a gestionar la cons­trucción de un nuevo puente en el mismo lugar, decantándose en marzo de 1840 por el proyecto de un puente colgante que tenía presentado al Gobierno de la nación el francés Jules Seguin, aunque las obras se retrasaron varios años.

hermanosseguin_puertosantamaria

Los hermanos Jules Seguin (1796-1868) y Marc Seguin (1786-1875), artífices de los puente de San Alejandro y San Pedro.

Era Jules Seguin empresario y hermano del prestigioso ingeniero francés Marc Seguin, el inventor en 1824 de los puentes colgantes suspendidos de cables de acero y también de la caldera tubular, entregada a la industria en 1827 y aplicada a la primera locomotora de Stephenson. Su ingenio le venía de familia: era sobrino de los hermanos Montgolfier, los inventores del globo aerostático.

El nuevo puente que sustituyó al de barcas –todo un alarde técnico para la época-, se conformó con un tablero de madera (95 metros de largo por 6’40 m) suspendido de cables que pendían de cuatro cilindros de fundición y retenidos a otros tantos pozos de amarra. Para su construcción se aprovecharon las calzadas de acceso y los estribos del puente de barcas. La obra la ejecutó la empresa de Jules Seguin, previéndose sufragar su coste con la reimplantación durante treinta años de un antiguo arbitrio de carreteras, debiendo pagar el Ayuntamiento como rédito anual 12.178 reales. Luego su propiedad quedaría en manos del Estado por situarse el puente en el tránsito de una carretera nacional de primer orden.

puenrtecolgante3_puertosntamaria

Litografía del puente y la Ribera de 1864, de la ‘Guía del viagero por el Ferrocarril de Sevilla a Cádiz’, de Eduardo Antón Rodríguez.

Se inauguró el 18 de enero de 1846, a partir de las dos de la tarde. El programa de actos quedó fijado con el boato propio de la época… la presencia de las autoridades, los invitados y el clero portando la Cruz Parroquial; la música de dos bandas militares, situadas a cada extremo del puente; su bendición por el Vicario y la entonación del tedeum; la salva de la Brigada de Artillería dispuesta del lado del arrecife de Puerto Real; de nuevo las músicas militares; y el puente adornado con vistosas guirnaldas y banderas para marcar tan señalado día, pues el puente era la única vía de acceso terrestre a Cádiz y a las demás poblaciones de la bahía. Cinco meses después, el 30 de junio de 1846, también según proyecto de Marcos Seguin, quedó inaugurado otro puente colgante sobre el río San Pedro (que se hundió a fines de 1880, tres años después de hacerlo el de San Alejan­dro).

SE VEÍA VENIR…

Pese a los alardes técnicos empleados, el nuevo puente de San Alejandro (si los romanos levantaran la cabeza) no tendría una larga vida: a los 31 años de construirse se vino abajo. Según refleja la documentación conservada en el Archivo Municipal, era algo que se veía venir hacía años…

puentecolgante5_puertosantamaria

Lámina del puente en 1864.A su lado, un pequeño astillero, lugar donde entonces se permitía bañarse a las mujeres –sólo a las mujeres- de noche.  

En mayo de 1855 el alcalde portuense elevó un oficio al gobernador civil de la provincia solicitando que se verificara un reconocimiento del puente (no realizado desde su inaugura­ción), especialmente en los cables no visibles de los pozos de amarra, pues se contaba con el antecedente reciente de cuando se tuvo que descolgar el tablero del puente del San Pedro para efectuar algunas reparaciones, se comprobó que los cables de suspensión embutidos en sus muros de mampostería tenían cortados las tres cuartas partes de los hilos. A tal requerimiento, el gobernador dispuso que pasase a inspeccionarlo el Ingeniero civil de la provincia, pero éste contestó que el alcalde tenía excesivo celo e incurría en un acto de injerencia y desconfianza al ser a él a quien correspondía juzgar si era necesario o no reconocer su estado. Al mes siguiente, el Ayuntamiento reiteró al gobierno civil lo solicitado, pero no consta que se obtuviera respuesta. Días antes, un dictamen de los síndicos portuenses recordaba que por Real Orden de 25-XII-1843, mientras no concluyese la concesión del puente a la empresa constructora, ésta tenía la obligación, no cumplida, de mantenerlo en buenas condiciones, teniendo que pintar la madera y los hierros al menos una vez cada tres años, y recomponerlos o reemplazarlos cuando lo exigiese la seguridad del tránsito, al igual que los cables de suspensión y retención que se rompieran. Otros intentos para reconocer el estado de conservación del puente se repitieron con el tiempo, pero siempre en vano. En julio de 1858 ardió el tablero en su totalidad, posteriormente repuesto a costa del Estado

Pasaron los años. En noviembre de 1873, la comisión de Obras Públicas del Ayuntamiento, aun a sabiendas de que no era asunto de sus atribuciones, pasó a reconocerlo. Se encontraron las maderas del pavimento podridas, así como la mayor parte de las transversales sobre las que descansaban, no siéndoles posible comprobar las amarras por encontrarse los pozos en que se sujeta­ban cubiertos de agua; días antes, el guarda del puente vio en ellos pedazos de alambres podridos. Y así, de momento, quedaron las cosas.

puentecolgante4_puertosantamaria

Imagen captada en mayo de 1877, mientras el puente se reparaba, poco antes de derrumbarse. / Foto, colección de Manuel Pacheco Albalate.

…Y SE CAYÓ

El 15 de mayo de 1877, de uno de los pozos de amarra se safó uno de los cables o calabrotes (cabo grueso de 9 cordones corchados de izquierda a derecha, en grupos de 3 y en sentido contrario al reunirlos) que sostenían el tablero. Como precau­ción, se cerraron los accesos al puente con vallas y se reali­zaron algunas reparaciones menores. Entonces fue cuando se captó la imagen adjunta, en la que se observa a un operario encaramado a horcajadas a uno de los calabrotes, comprobando su estado o reparándolo. No pierda el detalle de la escalera por la que subió.

puentecolgante6_puertosantamaria

Una vez venido abajo, aún con algunos cables de acero colgando. Fotografía de J. Laurent, 1879.

 puentecolgante7_puertosantamaria

Composición del puente derribado a partir de otra instantánea de Laurent, 1879.

El 2 de octubre, al paso de un carro cargado con losas de Tarifa que conducía el portorrealeño Diego Carrera, se asti­llaron completamente dos vigas madre del pavimento, hasta que definiti­vamente, el 16 de noviembre de aquel 1877, a las cuatro y media de la tarde, cuando cruzaban el puente en dirección a Puerto Real tres carros sin carga tirados por tres mulas cada uno, se desprendieron de sus amarras los tres calabrotes que colgaban del lado izquierdo de la orilla de la otra banda; los que (en la foto) revisaba el operario. Bestias y arrieros se precipitaron al río, resultando tan sólo herido leve uno de los arrieros, Manuel Romero. Como remedio provisional, se construyó una barca de pasaje, arrendada para su explotación a Francisco Vaca, y se habilitaron en ambas orillas sendos muelles.

puentcolgante8_puertosantamaria

El puente de hierro de San Alejandro (1884-1977) desde ‘la otra banda’. En la orilla, el espacio que ocupó el pequeño carenero que en 1906 estableció José María Ponce. (Ver nótula núm. 2.311 en Gente del Puerto).

Y al colgante le sucedió el tercer puente de San Alejandro, el de hierro, que se construyó, con diseño del ingeniero Emilio Iznardi, en 1884 y fue desmontado, salvo sus pilas, que siguen aflorando en el río, en 1977. Justo un siglo después de que se hundiera, por dejación de las autoridades competentes, el colgante. / Texto: Enrique Pérez Fernández.

pacosordoartaraz_puertosantamariaPaco Sordo Artaraz nació en El Puerto de Santa María en 1979, cuando había unas monedas llamadas pesetas, existía un verbo en desuso llamado rebobinar y había que levantarse a darle al botón a la tele para cambiar de canal. Tuvo una infancia feliz, aunque algo confusa, se llevó años pensando que Santander era un santo, que los bigotes se formaban a partir de los pelos de la nariz que crecían mucho, mucho y que existía un calcetín para el pie izquierdo y otro para el derecho. Ha dado muchas vueltas por ahí buscando un lugar cómodo desde donde hacer sus dibujitos sin que le duele la espalda y parece que lo ha encontrado en Madrid, donde reside actualmente. Cuenta la leyenda que no existe un ser sobre la faz de la Tierra capaz de ganarle al Tetris. Figura en la Comiclopedia Mundial Lambiek.

1979
El año 1979 fue el de la transición política en los ayuntamientos. Fueron alcaldes de El Puerto Enrique Pedregal Valenzuela (ver nótula núm.841 en GdP) y elegido democráticamente merced al pacto de las izquierdas, Antonio Álvarez Herrera. La exposición ‘Escenas de la España Cañí’ del Grupo Costus tuvo lugar en la Casa de la Cultura. La comparsa ‘Cantares’ de la Peña Los Majaras, obtuvo el 2º Premio Provincial de dicho año, con letra de Diego Caraballo Blanco. En 1979 el arqueológo Diego Ruiz Mata inicia las excavaciones en Doña Blanca. El torero sanluqueño Paco Ojeda tomó la alternativa en la Plaza Real el 19 de julio. El Club Guadalete obtenía la medalla de bronce al Mérito Filatélico. Se funda el Grupo Scout ‘San Jorge’ radicado en la parroquia de la Milagrosa. El Grupo de Teatro ‘Bellas Artes’ representaba en la Casa de la Cultura la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’. El grupo de rock sinfónico andaluz ‘Triana’ sacaba su album ‘Sombra y Luz’ con el batería porteño Juan José Palacios ‘Tele’. Rafael Alberti publicaba ‘El Matador’, ‘¡Aire, que me lleva el aire!’, ‘Antología Poética (1924-1972)’ y ‘Despertar a quien duerme’ de Lope de Vega. Eran detenidos seis portuenses por su militancia en el PC(r), entre ellos el responsable del Comité Regional de Andalucía, natural de El Puerto.

pacosordo_colegas_puertosantamaria

En la imagen, los humoristas gráficos Gonzalo C. Díaz 'Gonzi', junto a Paco Sordo y Manu Huertas.

TRABAJANDO EN EUROPA.
Paco cursó estudios de cine de animación y dibujos animados en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) entre 2002 y 2005. Desde 2005 hasta 2008 he estado trabajando en diversos estudios de Europa (Nikodemo Animation, (Barcelona). The Character Shop, (Birmingham, Reino Unido). Boulder Media Ltd. , (Dublín, Irlanda) colaborando en proyectos animados tanto para cine: “La crisis carnívora", como para TV, en los canales de habla inglesa Nickelodeon y BBC y páginas webs.

sordo_paco_ej1687_puertosantamariaViñetas de Paco Sordo que aparecen en la Comiclopedia Mundial Lambiek.

ANIMACIÓN.
Desde 2008 trabajó como freelance en los campos de la animación y el diseño de personajes, con clientes como Cartoon Network, ING Direct, Media Markt, Movistar... Entre 2010 y 2013, colaboró como docente en la escuela Oscillon School, en Elche, realizando un curso online de animación de personajes con Adobe Flash. “Desde siempre me ha gustado dibujar, ya de pequeño empecé a experimentar un poco con el medio, buscando mis propios métodos para animar, pero sin tener ni idea de cómo se hacía ni de que hacía falta. Finalmente, cuando un amigo hizo un viaje a Madrid pudo comprarme un libro que explicaba un poco los procesos y como crear tus propias animaciones”.

eljueves_orgullosatisfaccion_puertosantamaria

DE ‘EL JUEVES’ A ‘ORGULLO Y SATISFACCIÓN’.
Igualmente desde 2008, empieza a trabajar como freelance en los campos de la ilustración y el cómic. A partir de 2010 comienza a colaborar con la revista "El Jueves", dónde ha publicado la serie semanal "Internet, modo de empleo" hasta Junio de 2014, mes en el que comienza a colaborar con la revista "Orgullo y Satisfacción", dónde se encuentra actualmente. A principios de 2014 ha escrito e ilustrado su primer libro infantil "Farton, el pedo explorador" editado por la editorial Makupipe.

 

delafeylasfloresazules_puertosantamaria

En plena plaza de la Iglesia --plaza de España-- de El Puerto de Santa María  y con colaboración especial del Señor Chinarro, los catalanes Delafé y las Flores Azules se marcaron un acústico para la productora gaditana Calle Sonora de su tema“Vacaciones de amar”, un proyecto que quiere captar la magia de la música en acústico y directo, alejando al artista del contexto habitual y trasladándolo a un escenario sin escenario. Y lo consigue.

El video se rodó coincidiendo con la estancia en la Ciudad de la banda barcelonesa con su participación en la pasada edición del Monkey Week Festival. Y luego empezó a llover...

En el año 2008 su canción "Mar el poder del Mar" es la banda sonora de uno de los anuncios de la campaña "Ya es primavera en El Corte Inglés”. Su canción "Ciudadanos de un lugar llamado mundo" se pudo escuchar en la campaña publicitaria de verano del 2011 de la cerveza San Miguel.

La banda, procedente de Barcelona, nació al unirse componentes de otros grupos de la escena musical de la capital catalana. Delafé es Oscar D'aniello que trabajaba en Mishima, las Flores Azules es Helena Miquel, vocalista de Élena; Facto, es el otro componente inicial del grupo, cuyo nombre es Marc Barrachina quien abandonó la banda en 2010 y procedía de Songstone

Las canciones de Delafé y las Flores Azules están entre el rock, el pop, el soul o la electrónica. Las letras, más próximas a la poesía que a la agresividad del hardcore, son positivas y críticas al mismo tiempo, explorando sensaciones poco habituales en el panorama nacional. [cita requerida]

Las referencias de  Delafé y Las Flores Azules van desde la música surf hasta el pop-rock independiente pasando por el soul. Grupos como Flaming Lips, Beach Boys, The Roots, Dr. Octagon, Yo La Tengo, Joan Manuel Serrat o Marvin Gaye han influido en la creación de sus temas. También se inspiran en la sensualidad y provocación de ciertos autores de la canción francesa como Serge Gainsbourg o Mickey 3D, en sus duetos con Jane Birkin.

2

josemanuelmontescasado_puertosantamaria

José Manuel Montes Casado ha obtenido el Accesit de Innovación en la II Convocatoria de Idas y Proyectos de Empresas del gaditnao Campus de Excelencia Internacional del Mar, junto a sus compañeros José Manuel Panal Sotomayor y Gerardo Hidalgo Riesco, por el programa Suroctopus.

Suroctopus es un proyecto enmarcado en la acuicultura marina que apuesta por el cultivo integral de la especia Octopus vulgaris, el pulpo común. La iniciativa se basa en poder utilizar los esteros dela Bahía, además de las piscifactorías, para el engorde del animal.

José Manuel es un biólogo marino y oceanográfico por la Universidad de Cádiz, licenciado en 2009, técnico en micogralgas, que ha trabajado con anterioridad en el Instituto Español de Oceanografía en el muestreo de especies pesqueras de interés comercial del Golfo de Cádiz y caladeros de África; investigador en el campo de los mamíferos marinos, en la Guía de Avistamientos de Cetáceos en Picosport Ltda. Ha sido Coordinador Formador de Voluntariado, participante en proyecto de investigación marina con cetáceos en el Estrecho de Gibraltar, así como en avistamientos y seguimientos de orcas y otros mamíferos marinos.

3

25N_2014_puertosantamaria

Cartel que se muestra en las marquesinas de los autobuses urbanos.

Desde hace tiempo, tanto desde el Ayuntamiento como de los colectivos sociales se ha buscado la implicación de los hombres para que se sumaran a la repulsa más absoluta contra la violencia de género. Este pasado 25 N les habían pedido todavía más. Les habían pedido que lo hicierean públicamente, que contribuyeran con su rostro y su nombre propio a denunciar la violencia machista, a declarar públicamente ante los demás hombres que ellos están en contra de los maltratadores, que ellos no miran para otro lado, que ellos no son indiferente ante esta lacra que año tras año vierte unas cifras cada vez más alarmantes, que se manifiesta cada vez en edades más tempranas y que utiliza nuevos cauces para maltratar

Bien es cierto que no todo el mundo acepta prestar su rostro, su imagen, su nombre… para erradicar la violencia de género. A los seis hombres que han hecho posible este noviembre denunciar con sus caras la violencia machista el Ayuntamiento y los colectivos sociales implicados les mostraron su agradecimiento. A estos seis hombres portuenses, de nacimiento o de corazón. Su perfil y edad muy diferentes, pero sin duda, todos ellos valientes y comprometidos. Hombres que han dicho sí, sin dudarlo, sin pedir nada a cambio, a la lucha contra la violencia machista.

La campaña para el Area de Bienestar Social del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha sido realizada por la empresa JMGP Animación.

angelangulo_25N_puertosantamaria

Ángel Angulo Fernández, sacerdote, profesor y abogado, siempre dispuesto a colaborar y a ayudar a los que más lo necesitan. (ver nótula núm. 624 en GdP)

baldomerorodriguez_25N_puertosantamaria

Baldomero Rodríguez, hostelero portuense recientemente jubilado de reconocido prestigio, un hombre de El Puerto, de los de toda la vida que no ha dudado ni por un instante para decir que él no es cómplice de los maltratadores y que los repudiará con nombre propio. (ver nótula núm. 2.045 en GdP).

fernandoduranrey_25N_puertosantamaria

Fernando Durán Rey, la voz de las mañanas de Radio Puerto, la voz de la calle, la oportunidad para la denuncia, cercanía y compromiso para denunciar la violencia machista a través de las ondas y donde sea necesario. (ver nótula núm. 227 en GdP).

antoniomunozcuenca_25N_puertosantamaria

Antonio Muñoz Cuenca, Muñoli, nuestro querido profesor, amante y estudioso de El Puerto y sus gentes. Siempre generoso y dispuesto a colaborar. Máximo exponente del compromiso y la bondad. Contundente con sus ideales, él también se ha prestado desinteresadamente para denunciar a los maltratadores, para posicionarse en contra de la cualquier atisbo de violencia machista. (ver nótula núm. 069 en GdP).

juangomezfernandez_25N_puertosantamaria

Juan Gómez Fernández, hombre de la cultura, profesor e historiador. Aún retirado de la vida pública y política --sin duda el mejor concejal de Cultura que ha tenido El Puerto de Santa María-- ha querido sumarse a la campaña. (ver nótula núm. 954 en GdP)

angelelon_25N_puertosantamaria

Ángel León, cocinero por el mundo... desde El Puerto, la fuerza de la juventud, embajador de El Puerto allá dónde vaya, marinero en tierra, Chef del Mar, Estrella Michelin. (ver nótula núm. 2.218 en Gente del Puerto). 

 

1

enriquefernandezlopiz_puertosantamariaEnrique Fernández Lópiz, es hijo de Esteban Fernández Rosado, propietario de la Fábrica de Harinas ‘Ntra. Sra. de los Milagros’, (ver nótula núm. 1.226 en GdP) y hermano gemelo de Pedro, docente de Filosofía y director del IES Juan Lara y hermanos a su vez de Esteban, Ignacio y Florencia (+) y Julia Fernández Lópiz. Enrique estudió Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y obtuvo el Doctorado por la Universidad de Granada, donde ejerce.

Es Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, habiendo dedicado su labor docente e investigadora, sobre todo a la Psicología Evolutiva de los dos extremos del «ciclo de la vida»: la infancia (Psicología Infantil) y la vejez (Psicogerontología).

Ha impartido clases, cursos y seminarios de postgrado en diferentes Universidades españolas y extranjeras, y tiene en su haber una numerosa producción científica reflejada en artículos en revistas científicas, y en libros sobre Psicología Clínica y Psicoterapia, Psicología del Desarrollo, Infancia y Psicogerontología. También es psicoanalista y psicoterapeuta de grupo, miembro de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal (APAG) y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).

psicogerontologiaparaeducadoresDurante más de quince años fue igualmente asiduo colaborador como psicólogo clínico y psicoterapeuta en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Granada, entonces bajo la Dirección del Dr. Carlos Ruiz Ogara (†). En lo referente a niños, atendió junto a la Dra. Eugenia Mañas Zafra (†) la consulta de Psiquiatría Infantil en ese mismo pabellón psiquiátrico. Ha realizado igualmente investigaciones sobre la vejez, sobre todo en el ámbito de las Instituciones y Residencias para mayores, en tareas de terapeuta institucional, para la mejora del Clima Social en dichos establecimientos. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Psicogerontología para educadores', obra de Fernández Lópiz.

Estas experiencias, unidas a la labor de dos décadas como psicoterapeuta en la práctica privada como fundador del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Granada (CPPG), y en instituciones públicas, le han permitido conocer aspectos diversos y complejos del psiquismo humano en general y de la infancia y la vejez en particular. /Texto José Antonio Biblio.

premio_patrimonio_2013_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pico, presidente de la Academia de BBAA; Enrique Fernández Lópiz, María Antonia Martínez, concejala de Patrimonio Histórico y Pedro Fernández López, hermano gemelo de Enrique, durante el acto de entrega de distinciones con motivo del Día Municipal de Patrimonio Histórico 2013.

Enrique es colaborador de la web ojocritico.com, donde tiene publicado mas de 150 artículos sobre el ciene: «Desde que tengo uso de razón voy al cine, y siempre que se apaga la luz en una sala de proyección me embarga una enorme emoción. El cine es arte, y es también una industria, y hacer críticas de películas es una gran afición que tengo. A veces las pienso largamente.»

1

evarodriguezcruz_puertosantamaria

Eva María Rodríguez Cruz es una actriz de El Puerto nacida el 9 de febrero de 1977, año en el que era alcalde de El Puerto, Francisco Javier Merello Gaztelu. (ver nótula núm. 1.131 en GdP). Hija de Antonio Rodríguez Huertas, quien estuvo 30 años de Director Gerente en El Centro Ingles, desde su fundación en 1969 hasta el 2000 en el que se jubiló, la madre Pepi Cruz Camacho, hermanos María José  que trabaja en El Centro Inglés y Antonio  que es funcionario.

 

evarodriguezcruz_nina_puertosantamaria1977.
Aquel año Rafael Alberti regresaba a España y resultaría elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa. Nacían Mike Gil Camacho, uno de los promotores del Shorty Week Festival e Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’.

Eva estudió el Graduado Escolar en el Centro Inglés y el Bachillerato de Sociales, Geografía e Historia en el IES Santo Domingo. Licenciándose en la que será su pasión y su profesión: Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático en Sevilla. Estudió danza clásica y latina, flamenco, música y canto coral.

lacabalteatro_puertosantamaria

FORMACIÓN EN EL TEATRO.
Enfocándose al teatro hizo un Curso de peluquería y maquillaje, para caraterización. ?Curso de Teatro “La Comedia del Arte” impartido por el actor Luis M. Salguero en el año 1.997. Curso “Interpretación teatral”, impartido por el actor Paco Algora en el año 1.998. Curso de arte dramático para cine impartido por Carla Calderón Hedman, con la grabación de un corto como conclusión del curso, en el año 1.999. Curso “El Teatro en las Enseñanzas Medias” impartido por Juande Blanes, organizado por la U.C.A. en el verano de 1.999. Curso “Escenografía e Iluminación” impartido por Miguel Angel Butler, organizado por la U.C.A., en el verano de 2.001. Curso “Improvisación Dramática” impartido por Manuel Morón, organizado por la UCA, en el verano de 2.001. Ponente del Curso “Teoría y Práctica del Teatro Clásico”: “El teatro y otros recursos didácticos y expresivos” , organizado por Universidade de Coimbra (Portugal) en 2001. Curso de Canto impartido por Dª Marian Bryfdir, organizado por Centro de Estudios Escénicos de Sevilla, en enero y junio del 2003. “Curso Práctico de Interpretación del Teatro de Pedro Muñoz Seca”, impartido por José Luís de Santos, en El Puerto de Santa María, en 2006.

evarodriguez_olvido_puertosantamaria

Con Olvido Teatro, junto al actor Enrique Miranda Sr. en el Festival de Comedias de El Puerto, durante la representación "Que viene mi marido".

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Empezó como azafata en el Casino Bahía de Cádiz, así como en la elección de las Ninfas del Carnaval de Cádiz y elección de las Coquineras del Carnaval de El Puerto de Santa María en el año 1.996. Colaboración con la empresa Portuense Ani-más, en los años 1.999, 2002, Colaboración con la empresa portuense de animación, Gremio, en los años 1.999 y 2.000. Colaboración en Radio Puerto. Animadora en playas, con programas de reciclajes organizado por la Junta de Andalucía. Animadora en fiestas infantiles en Sevilla, durante varios años. Animadora turística en el Hotel Puerto Bahía, de El Puerto de Santa María, durante los veranos 2005, 2007 y 2008. (Los dos últimos como coordinadora del departamento de animación.

evarpdriguez_manolomorillo_puertosantamaria

Con el actor Manolo Morillo.

EL TEATRO, SU PASIÓN.
Empezó a trabajar en lo suyo en las Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Mar de Cádiz, de El Puerto, con las obras “Maribel y la extraña familia”, “Bajarse al moro” y “Corral de Teatro”, durante los años 1.993, 1994,1.995, 1.996, 1997. Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Pedro Muñoz Seca, durante el curso 1.998-1.999, con la obra “Alesio in Love”. Coreógrafa en las Escuelas Municipales de Teatro del I.E.S. Pedro Muñoz Seca, en el curso 1.999-2.000, con la obra “Un sueño llamado teatro”. Colaboradora en la dirección de las Escuelas Municipales de Teatro de los centros I.E.S Pedro Muñoz Seca y Centro de Adultos en el curso 2000/2001.

angel-evarodriguez_puertosantamariaFormó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.

Lecturas interpretativas de textos clásicos, en recitales poéticos, por diversos institutos de toda la geografía nacional, dirigidos por el catedrático de Latín Emilio Flor, 2001,2002, 2003. Monitora de teatro con la Empres 956 de El Puerto de Santa María en el IES Mar de Cádiz y La Salle, en los años 2003 y 2004. “En azul teatro” participó en los montajes de “La vie en Rose” y “Soy un vals” bajo la dirección de Ramón Perera, años 2005,2006 y 2007. Monitora de teatro y danza en el Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, años 2006 y 2007. Interpretó por España, teatro clásico-grecolatino en 2008 y 2009, e “El Aedo Teatro”. Ha actuado en montajes dirigidos por José Luis Alonso de Santos con "Olvido Teatro", en las obras “Anacleto se divorcia” y “Que viene mi marido”, 2008 y 2009. Ha trabajado en "La cabal teatro" con el montaje “En tu casa o en la mía” en 2009. Dejamos el fructífero periodo 2010-2013 para otra nótula.

brujasmadrinas_puertosantamaria

En el centro, con la obra 'Brujas Madrinas'.

PRODUCTIVO 2014.
Este año 2014, con “Producciones Equivocadas” actualmente representa en Madrid “Brujas Madrinas, de José María del Castillo. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Ángel”, producida por “Telón Corto” en Madrid. También con la producción de “Telón Corto”, ha trabajado en la obra “Menuda Historia” escrita y dirigida por Marta Marín. . Con la banda “Srta. Hyde” ha grabado el videoclip “Dinamita”. En Zaragoza, como en otros lugares de España ha representado “El Viajero Perdido”. También con “Producciones Equivocasas” la obra “Adas”. Con ‘El Aedo Teatro’ en Teatro del Canal, representa “La Ciudad, la última oportunidad”. En El Puerto, con el taller de teatro de la Concejalía de Juventud ha dirigido “La Venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies