Saltar al contenido

10

modestobarragan_a_puertosantamariaModesto Barragán Ríos es un porteño que nació en Ubrique. Y eso, que es algo que imprime carácter; es algo a lo que él también se lo imprime, como con una imaginaria “pata de cabra” peletera. Se siente y vive en clave de “ser de pueblo”; esa cercanía, esa normalidad le hace próximo. Pero no les vamos a decir donde vive ni el nombre de su perro -que no es precisamente un Perro de Aguas o Pastor de Ubrique-  para que sus fans, que los tiene y de ambos sexos, le den un respiro. Mas definitiva es su actual vinculación con lo porteño: ya que tiene mujer, ya que, su hijo Pablo es de El Puerto, y piensa y existe en clave porteña, impregnándose a diario de Bahía de Cádiz, con los benditos aires de la sierra gaditana que aún perviven y pervivirán en su ser, por los siglos de los siglos. Esta mezcla de sierra y mar, desprenden de su persona la misma credibilidad cuando da una noticia, presenta un evento, o te invita a disfrutar un rato de su presencia, en torno a una copabanner_modesto_gdp_puertosantamaria de vino fino. Modesto es ese cuñado de confianza que todos tenemos, ese primo íntimo, ese yerno honesto, ese familiar al que todos recibimos con agrado. Y esa comodidad con él se nota, cuando se asoma, en casa, en la pantalla del invento del maligno: los televisores. En la ilustración de la derecha, la pata de cabra, herramienta usada en la industria marroquinera ubriqueña para manufacturar los productos de la piel de Ubrique. De Ubrique de las Petacas.

ubrique_elpuertodesantamaria

Ubrique, está situado a 95 kilómetros de El Puerto y a 337 metros sobre el nivel de las aguas atlánticas que bañan nuestras orillas. A la derecha la peña de La Cruz del Tajo, desde donde quiere Modesto que sean esparcidas sus cenizas el día lejano en el que vuelva a ser polvo, para permanecer, ya para siempre, en el Ubrique de sus entretelas.

modestobarragan_juglares_puertosantamaria

Modesto Barragán, el primero por la izquierda, en su etapa del Grupo Juglares, con el que participó en TVE en el programa 'Gente Joven'

modestobarragan_02_puertosantamaria

¿Hubiéramos tenido a otro Jesulín de Ubrique?. Bueno, si el toro de cartón con el que se fotografió Modesto en la Feria de su pueblo, con apenas cuatro años, se hubiera arrancado, no sabríamos que hubiera pasado. Quizas...

modestobarragan_03_puertosantamaria

Un día con gripe, un pequeño Modesto se tuvo que quedar en casa, coincidiendo con la boda de un familiar, los cuales se desplazaron a visitar al enfermo.

Como hemos señalado, va de serrano por la vida que ha anidado en la Bahía de Cádiz, como aquel recordado Maestro Dueñas, otro ubriqueño de pro a la par que porteño, al que le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. Presume de tener piel de Ubrique- y muere con Villaluenga del Rosario (donde existen otros dos Modesto Barragán). Pero también vibra en la Feria de El Puerto, con nuestro Vino Fino, con cualquiera de los vinos de El Puerto. Si le preguntan qué elige, entre feria o carnaval, él responde con un --«Cuando, ¿en febrero o en mayo?». Lo que poca gente sabe es que también ha sido monaguillo de la Iglesia de Nuestra Señora de la O, bombero, integrante de un grupo folk que participó en  el famoso concurso de la antigua TVE Gente Joven con el nombre de “Juglares” y agente de seguros entre otros actividades tan alejadas de su profesión actual.

canalsur_puertosantamariaCANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN.
Estudió Derecho, aunque aquellos renglones le salieron torcidos porque, desde joven, se inclinaba por su principal afición: la comunicación. Como dice el director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, “es el inventor de la radio en colores”. Inició su carrera en emisoras locales colaborando además en Antena 3 Radio, Diario de Cádiz, Periódico del Guadalete, Cádiz Gráfico… Forma parte de la plantilla de  Canal Sur, siempre ligado a los informativos. Recuerda con cariño su primera campaña electoral encargado del seguimiento de Adolfo Suárez. Ha sido responsable de informativos de Canal Sur Cádiz, Jerez, presentador de Noticias en Sevilla  y primer presentador de las noticias provinciales de Cádiz. Es en la actualidad el Director Territorial de  la RTVA en la provincia de Cádiz con centros de producción de TV y emisoras de Canal Sur Radio en Cádiz, Jerez y Algeciras en donde trabaja un centenar de profesionales.

modestobarragan_informativo_puertosantamariaDurante este tiempo Canal Sur  Radio y TV en la provincia ha recibido el premio Cádiz de periodismo y el premio de 28-F de RTVE en Andalucía además de haberse convertido en el medio oficial, entre otros,  del Mundial de Vela, de la muestra de Cine  ALCANCES y en el  titular de todos los derechos del concurso del Carnaval de Cádiz. Durante su mandato ha puesto en marcha La Radio de los Juegos Ecuestres, La Radio del Circuito, La radio del Mundial de Vela... Logro meter a mas de 20.000 personas en el estadio Carranza para ver las imágenes que trasladó via satelite desde Canarias el dia del ascenso del equipo amarillo con el que se cerraba el anterior infierno en Segunda B, y con una voz tan gaditana, unida al deporte y al Carnaval, como Juan Manuel Pedreño. Ha congregado a más de 80.000 personas en un Fiesta del Fiesta en la playa de la Victoria de Cádiz… En la actualidad, Canal Sur Televisión es líder de audiencia en nuestra provincia y Canal Sur Radio mantiene un puesto de privilegio en el ranking ocupando un segundo puesto tras la SER siendo lider en la programación local. «Formamos parte de la piel de Andalucía. Sería pretencioso pensar cómo sería la vida sin nosotros, pero está claro que los andaluces se identifican con nuestro trabajo» afirma Barragán en una entrevista concedida a Francisco Andrés Gallarde, Jefe de Televisión del Grupo Joly, con motivo del 2o aniversario de la Canal Sur en Cádiz, quien prosigue: «El ubriqueño Modesto Barragán lleva esos ocho años al frente del centro territorial, coordinando las tres instalaciones repartidas entre Cádiz, ubicada en los antiguos terrenos de Astilleros e inaugurada hace poco más de un año; Algeciras, en la calle Doctor Pérez Rodríguez, cerca de la estación; y Jerez, en el edificio de la plaza de las Angustias donde estuvo el periódico La Voz del Sur. Allí trabajó durante años Barragán en la coordinación de los Informativos y esa experiencia le convirtió en un firme convencido de la vertebración de la provincia, a la que desde un primer momento aspiró la RTVA y que se plasma en los programas de radio y, por ejemplo, en los informativos territoriales de Televisión, líderes de audiencia en sus franjas. "Estos ocho años han sido un máster en Provincia", reconoce Modesto, quien subraya que sólo los recursos de una radio pública podrían intentar reunir "a un territorio tan complejo como éste". Entre los tres centros trabajan más de un centenar de trabajadores.»

modestobarragan_pazpadilla_puertosantamariaNO SOLO DE CARNAVAL VIVE EL HOMBRE...
Barragán sin embargo es un profesional polifacético y a su ocupación principal añade también retransmisiones en numerosos especiales sobre la Semana Santa de Cádiz, Jerez, Feria de Jerez, El Rocío… Alcanza la popularidad como uno de los rostros conocidos de la programación carnavalesca de Canal Sur durante muchos años, al principio en la radio y más tarde en TV con la emisión del popular Ritmo del Tangai, junto a Manolo Casal. Desde hace 8 años es el director de las emisiones de la Final del Falla compartiendo presentación con Paz Padilla. Esta dedicación le ha valido el reconocimiento de numerosas instituciones y entidades de toda Andalucía, entre otras, bandera de Andalucía otorgada por el gobierno andaluz, distinción Especial de la Asociación de la Prensa… (En la fotografía, Modesto con Paz Padilla).

modestobarragan_04_puertosantamariaLalia González Santiago, directora de La Voz de Cádiz, escribe: «Aunque Modesto es el Director del Centro Provincial de la RTVA, es decir periodista con prestigio y carrera, todo el mundo, y apenas es una leve exageración, le conoce -junto a Manolo Casal- por su trabajo en el Carnaval. Hay, sin duda, un antes y un después de su 'Tangai' y de sus retransmisiones y resúmenes del concurso del Falla. La historia de la fiesta pasa por ellos. Testigos lúcidos del cambio, son también fuentes de toda solvencia para saber en qué momento estamos y hacia dónde nos dirigimos». Y eso es algo que Modesto lleva a cuestas como una pesada cruz, pero a la que no renuncia, lean su respuesta: «Eso, que es una alegría, muchas veces dentro y fuera de la casa es un problema. Porque nosotros nos dedicamos, bueno Manolo es director de Canal Sur y está todo el día gestionando mil cosas, pero yo me dedico a los informativos durante los 365 días del año, y yo haga lo que haga yo soy el tío del Carnaval, porque es tanto el poderío que tiene la televisión, mira que lo que hacemos son 6 ó 7 programas al año, no hacemos más ¿eh?, lo que pasa es que son programas que tienen muchísima audiencia, y la gente ya te conoce como el tío de Carnaval para todos los restos. Yo siempre cuento que, siendo redactor, fuí a cubrir una huelga de la gente de Comes. Estaban con una pancarta en la puerta, insultando a la dirección de la empresa, y cuando yo modestamente aparezco con mi cámara, empiezan a decir: «¿qué guay, la gente del tangai!». ¿Y estaban pidiendo nóminas!». (En la fotografía, Modesto con Manolo Casal, anterior Director General de Canal Sur Radio y en la actualidad, Director de Comunicación y Comercial de la RTVA).

asociacionprensajerez_puertosantamariaModesto ha sido directivo de la Asociación de la prensa de Jerez, miembro del claustro constituyente de la Universidad de Cádiz y ponente en numerosos cursos universitarios. Es también miembro del Ateneo de Cádiz y del Círculo Payoyo, y en la actualidad es columnista de Diario de Cádiz. En la capital gaditana ha sido Rey Mago el  pasado año además de socio de honor  y ha tenido tantísimos reconocimientos de numerosas Peñas y entidades de la provincia y resto de Andalucía,: que sería un rosario interminable relatarlos aquí, entre otros el de Gaditano del año en Onda Cero. Y lo mejor de todo es que no se lo cree

modestobarragan_feria1999_puertosantamariaEL PREGÓN DE LOS PREGONES: LA FERIA.
Fue pregonero de la Feria de El Puerto en 1999 en el XVIII Pregón de la Feria del Fino y Quinta, al que tuve el honor de prologar en la presentación. Aquello fue la revolución en el mundo de la pregonería. Fue un acto literario y multimedia que se adelantó en un año al siglo XXI, por el despliegue de medios, lo documentado del mismo, y por como llegó al corazón de los porteños, permaneciendo desde entonces en ellos y para siempre. Así finalizaba aquel pregón que todavía es recordado... «Portuenses: marchad sobre Las Banderas. Entrad cual huestes triunfales. Resitid un año más estas jornadas de puertas abiertas. Mantenedlas siempre así por los siglos de los siglos. Y como hicieron vuestros padres y con ellos sus abuelos, enseñad en ese espíritu a vuestros hijos y a los hijos de vuestros hijos». También ha anunciado con voz de pregonero el Carnaval de Sanlúcar, Jerez, Olvera, Ubrique y  de las ferias de El Puerto, Grazalema, Algar, Villaluenga,  Moros y Cristianos, Semana Santa de Ubrique, entre otros y aun le quedan por pregonar los Carnavales de Cádiz y El Puerto, pero tiempo al tiempo, que todo se andará.

6

fitocarreto_cuadro_puertosantamaria
Alfonso Carreto Ruiz, --Fito Carreto-- es un fotoperiodista que lleva trabajando más de 20 años para el Grupo Joly, empresa editora de Diario de Cádiz teniendo su base de operaciones en El Puerto aunque su ámbito de actuación se extiende a toda la Bahía de Cádiz y la comarca de Jerez. Con algunas incursiones mucho más lejos. Ha protagonizado diversas exposiciones, tanto individuales como colectivas, entre las que destacan la celebrada con motivo del V Aniversario de ’Cobertura Photo’, la exposición virtual ‘Fotografía Taurina’, o la celebrada para la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de su Ciudad en el año 2000.

mozosyespadas_fitocarreto_puertosantamaria

Algunas imágenes de la Exposición 'Mozos y Espadas' (Fito C.)

La penúltima una exposición auspiciada por Canal Sur, celebrada en Sevilla en los primeros meses de 2006, también de temática taurina, por título ’Mozos y Espadas’. En Creactiva, la feria de la creatividad y el diseño gráfico celebrada hace unos meses en Cádiz tuvo su propio espacio expositivo.

fitocarreto21_puertosantamaria

El 'Bribon' y un submarino. Al fondo la Playa de Santa Catalina. (Fito C.)

Entre sus trabajos destacan los de temática náutica, siendo reconocidas las fotografías cenitales realizadas desde el palo mayor de los barcos deportivos de la ’Semana Náutica Internacional’ que se celebra en aguas de la Bahía de Cádiz.  Este año ha sido reconocido su trabajo por la Federación Andaluza de Vela. Ha realizado diversos reportajes para la Marina de Guerra española, y una variada temática de viajes.

fitocarreto26_puertosantamaria

Los conflictos de Astilleros. (Fito C.)

Sus fotografías sobre los conflictos laborales en Astilleros Españoles, han sido un fiel reflejo de la tensión vivida en el mundo de la construcción naval de la Bahía de Cádiz. Su primer trabajo “para la calle”, lo recuerdo con cariño, fue un reportaje del Castillo de San Marcos, para el Patronato Municipal de Turismo, el primer folleto turístico que se hizo de nuestro Bien de Interés Cultural, hace ahora... 25 años. Está casado con Bibiana Pérez, tiene dos hijos y vive entre pinos. Es, en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno.

fitocarreto15_puertosantamaria

El Presidente de las Cortes, José Bono y el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a bordo del portaviones Príncipe de Asturias, en la Base Naval de Rota. (Fito C.)

Todos los que han sido noticia en El Puerto de Santa María, en la última generación, han sido igualmente inmortalizados por alguno de los objetivos y cámara de Carreto, desde el Rey -su padre, el Conde de Barcelona y su hijo, el príncipe Felipe- hasta el poeta universal Rafael Alberti, o el paso de los presidentes del gobierno por las poblaciones de la Bahía de Cádiz.

fitocarreto23_puertosantamaria

Estatua rota en el Paseo de la Victoria. (Fito C.)

«Entre el éxito y el fracaso, libertad e impotencia. La historia diaria produce acidez y energía a partes iguales. Dulce melancolía. Nada hay tan cruel como el tiempo. Pocas cosas ofrecen tanta satisfacción como el amor a la vida. Entre el día y la noche, luz artificial y tinieblas en la palabra. El oficio de relatar los pespuntes del mundo revoleado no está pagado. Las respuestas ya no están en el viento, por muy loco que sea el viento, sino la memoria. Nunca gana la indiferencia en este viejo pero siempre joven modo de vida".

fitocarreto13_puertosantamaria

El Vapor, ante la desaparecida lonja del pescado de 'La Otra Banda'. (Fito C.)

"Cada día, el sol sale para todos y la luna juega al escondite y quiebra los espejos de la mentira. Los recuerdos caducan a velocidad de vértigo. En este oficio, el futuro siempre está por venir, y el pasado vale lo mismo que un periódico de ayer. Ayer ya es historia. Hoy siempre es diferente. Ahí radica la belleza de este oficio. Todos los días sale el sol por un costado impredecible. ¿Qué pasará? Fito pone cara de póker al caos ordenado y mira de frente, con su particular código de honor, nunca de reojo. Los reporteros gráficos parecen invisibles. Y se parecen a los álbumes de cromos infinitos, insaciables. Algunos lo son, pero insensibles, ninguno de ellos. Fito es radicalmente muy suyo. Impar y eternamente joven, como su otro yo.

fitocarreto19_puertosantmaria

Figurantes en la sala 'Mucho Teatro'. (Fito C.)

Inconformista y autocrítico, como se hizo a si mismo el día que decidió meterse en el lío más hermoso que existe, el túnel del tiempo congelado que nunca encuentra el fin. Al fin y al cabo, Fito y sus circunstancias.» Enrique Alcina. Periodista.

FITO CARRETO, LA FITONOCIA.
«El juego de palabras es fácil, pero parece cosa del destino. Decir Fito, a secas, en El Puerto, es decir Fito, con mayúsculas. Alfonso Carreto, Fito, ha sido, y es junto con Rafael Pérez, Rafa (Q.E.P.D.), el máximo representante del fotoperiodismo en la ciudad durante el siglo XX. Fito es, además, pese a su juventud, un profesional que ha conocido los últimos momentos de la Prensa que usaba el plomo y las linotipias y los primeros momentos de la tecnología digital.

fitocarreto18_puertosantamaria

La venencia, entrando en la bota, rompiendo la flor del vino. (Fito C.)

La película Vacaciones en Roma inmortalizó la imagen de los periodistas subidos a una Vespa a la caza de noticias. Fue también durante unas vacaciones de verano, las del 86, en El Puerto, cuando tuve la primera ocasión de coincidir profesionalmente con Fito, aunque la suya era una Lambretta de color amarillo. En ella recorría las calles a una velocidad de vértigo, casi suicida, haciendo malabarismos con el pesado equipo colgado al hombreo. Eran los tiempos del sobre, el famoso sobre que los corresponsales, como nosotros, entregábamos al autobús de los Comes para que levase la foto y los folios con las noticias, hasta el Diario de Cádiz. Ni que decir tiene que en más de una vez hubo tortazos, sobres por los suelos y autobuses perdidos porque los periodistas, fotógrafos y plumillas, tenemos la mala costumbre de ser un tanto informales y llegar casi siempre tarde a nuestras citas.

fitocarreto22_puertosantamaria

De mantilla ante el Sagrario de Plata. (Fito C.)

En aquellos tiempos de cambios constantes y compañeros entrañables e inolvidables con Diego Mora o Agustín Merello, Fito nos enseñaba, cada día, que detrás de cada foto, grande o pequeña, hay siempre una historia. Y después de cada revelado, a la hora de elegir las fotos para la edición diaria, siempre había una especie de debate que acababa en una clase práctica de periodismo fotográfico, aprendiendo cada día de él. Ho lo sigue haciendo. No entiendo un pepino de fotografía, pero, a fuerza del trabajo diario, creo que se distinguir cuando una foto comunica algo y cuando nos deja indiferentes.

fitocarreto17_puertosantamaria

Funeral en la playa de Santa Catalina... por las pateras. (Fito C.)

“Pintad una sola foto, muy grande”, suele decir Fito a menudo a sus compañeros incluso después de haber estado horas y horas siguiendo una noticia y haber tirado seis carretes. Creo que esa es la mejor forma de definir la fotografía de Fito, la ‘fitografía’. Resumir toda una sucesión de hechos, un estado de ánimo o una historia en una décima de segundo, en un instante congelado de tiempo, es la tarea más difícil y sólo algunos, como Fito, lo consiguen.

fitocarreto24_puertosantamaria

Voltereta en la arena. (Fito C.)

Muchos podrán pensar que digo todo esto por que, antes que compañero, Fito es mi amigo con letras mayúsculas, como las que firman sus fotos. Y es cierto. Otra de sus virtudes es la de saber estar en todo momento. Lejos de la imagen estereotipada del fotógrafo de Prensa sin escrúpulos, insensible, frío y mercenario, nos encontramos con todo lo contrario. Fito se hace querer y no creo que haya un solo rincón en El Puerto donde no sea conocido y estimado. Porque si se quiere mostrar el lado humano de una historia en una fotografía, como él lo hace, debe haber siempre una gran persona detrás de una gran profesional. Y Fito es mejor persona que fotógrafo, de eso pueden estar seguros.» Rafael Navas. Director de Diario de Cádiz.

fitocarreto_2_puertosantamaria

Con su padre, Alfonso Carreto Martín-Arroyo, en la inauguración de la Exposición 'Mozos y Espadas' presentada en la sede central de Canal Sur Radio en Sevilla el año 2006. (Foto J.M.M.)

7

carpinteria_lobo_01_puertosantamariaFrancisco Lobo Segura es un portuense nacido en la calle Santo Domingo en el año de 1960. Pertenece a una saga de carpinteros de la que él es la tercera generación en el mismo espacio físico: en la Calle Sierpes -ese pequeño callejón detrás del mercado, donde el tiempo parece haberse parado-. Paco es hijo y nieto de carpinteros o, por mejor decir, ebanistas y restauradores. Que de de eso se ha hecho y se hace en esta fábrica de oficio artesano, siendo especialistas en la restauración de muebles de caoba. Cruzando su umbral parece que entramos en otra época, otro siglo. Es nieto de Frasquito Lobo Montefalco e hijo de Francisco Lobo González, quienes, con sus tíos Rafael y Antonio fundaron una sociedad empresarial allá por 1950, año en el que la carpintería se trasladaba desde la calle Nevería, pegada al Freidor que había en la esquina con la calle Ganado, a su actual emplazamiento, justo donde estaba con anterioridad el Bar Canuto. La sociedad se llamaría luego Herederos de Francisco Lobo Montefalco y, desde 1984 en la que los distintos familiares se fueron desvinculando definitivamente de la misma, es gramofono_puertosantamariauna sociedad unipersonal a nombre de la tercera generación de Lobo en la calle Sierpes, de Francisco, orgulloso del  trabajo de restauración del mueble de un gramófono de la marca “La Voz de Su Amo”.

“Cuando se arreglan sillas, es que no hay faena” es un dicho de su abuelo Frasquito que venía a resumir la filosofía de la carga de trabajo o la falta del mismo en el taller. Recuerda Paco que, cuando era un chinorri (*) se formaban, como hoy, unas tertulias extraordinarias a la hora de la copa de vino fino, improvisadas pero esperadas. Y recuerda de su abuelo un dicho que hoy él también practica: “En una carpintería está prohibido barrer y sentarse encima de los bancos”, es decir que si se barría o se sentaba uno sobre los bancos de trabajo era una mala señal, de falta de trabajo en el primer caso y ofrecer una imagen negativa,  de improductividad, en el segundo. Paco nos confiesa que en la actualidad, cuando algún contertulio pretende sentarse sobre un banco de trabajo, el se resiste a no hacer cumplir con la tradición y le manda para abajo.

callesierpes_puertosantamaria

La calle Sierpes, en la década de los sesenta del siglo pasado. Como se puede observar en primer término a la izquierda, los puesos de verduras se encontraban adosados y al aire libre, con el toldo de protección plegado. A la derecha, la ristra de bares de la calle en aquellos años.

revista_cruzados_puertosantamariaLA CALLE SIERPES
Manuel Sánchez -el padre del músico Manolo Sánchez Cerdá- colaborador habitual de la desaparecida revista Cruzados, escribía en junio de 1949, con el seudónimo de Zutanito: «En El Puerto como en Sevilla, y en un plausible afán de copiar lo bueno, tenemos también nuestra calle de las Sierpes. Más pequeña, menos amplia y decorada, pero movida y alegre como aquella de la antigua Híspalis, punto de reunión de tratantes, señoritos, toreros en desuso y disimulados vendedores de tabaco rubio. Una calle Sierpes del “géneroc chico”, pudiéramos decir. En ella encontramos de todo; desde los típicos churros, producto de la masa semigris, hasta las luminosas y decorativas ampliaciones fotográficas, pasando por las flores contrahechas, la hierbabuena, los panzudos cántaros lebrijanos, las sonrosadas arropías y ese “Cepu” de vía estrecha, que es el clásico baratillo. En tan poco espacio, no puede ni debe pedirse más. Si acaso un poquito de espacio para los transeúntes, que, entre los inevitables codazos, canastazos y pisotones, salen de ella bastante desmejorados. La Placilla, quizás sea un sitio muy a la mano y bastante a propósito, porque de esta forma, la calle Sierpes, con sus rifas, puestecillos y veladores de café, tendrá que unir a sus títulos de simpática, popular, serruchos_puertosantamariaalegre y bullidora, como su hermana mayor, la de Sevilla, el de intransitable”.

Como ya hemos señalado el taller de carpintería de Francisco Lobo se encuentra situado en el que fue el Bar Canuto; todavía se pueden ver en sus paredes los azulejos de aquel establecimiento e, incluso algunas piezas de hierro del antiguo bar. La actual propiedad del inmueble continúa en forma de letra “ele” hasta la calle Vicario, en lo que es el estanco situado frente a la panadería de Gómez de Requena. Quizás, debido a su estrechez, fuese en el S XVII el callejón de acceso al corral de las carnicerías, como entrada de mercancías y animales, dado que éstas se encontraban en el lugar que hoy ocupa La Casa de los Leones. Pero también se baraja la posibilidad de que en algún momento, el local de la carpintería fuera un callejón que conectara con la calle Santa María. Lo cierto es que al estar en la esquina de Sierpes con Vicario la garlopa_puertosantamariaPanadería Pública o Tahona, perteneciendo a la misma finca, posiblemente el callejón estuviera cerrado con rejas, desde las cuales se realizase el reparto del pan. Estas informaciones -a excepción de la continuidad de la calle Santa María- nos ha sido proporcionada por el historiador Miguel Ángel Caballero, del Centro de Patrimonio Histórico.

carpinteria_lobo_02_puertosantamaria

Pero volvamos a Sierpes. En la esquina con Vicario, en la que fue la Tahona Pública, que luego sería -en el último cuarto del siglo XIX- la fábrica de Licores de Benigno González de Quevedo y que ya en el siglo XX se encontraba el almacén de Ultramarinos de Eloy Fernández Moro, existe hoy una tienda de electrónica regentada por su hijo Manuel Fernández Lobo, sin parentesco que sepamos, con los Lobo de la carpintería. A continuación se encontraba, en un reducidísimo local, el taller de relojería de Suano, allá por los setenta; la accesoria está vacía actualmente. Continuamos con la carpintería Lobo, que aparece en la fotografía anterior, en una visión desde dentro afuera: enfrente la pared recta del Mercado de Abastos.

bar_milindri_puertosantamaria

El Bar Milindri, en la década de 1950, contemporáneo en sus inicios de la Carpintería Lobo. Manuel e Ignacio Simón, los primeros a la izquierda. (Fotografía del libro 'Tabernas y Bares con Solera' de Enrique Pérez Fernández).

Luego viene la joyería, donde en tiempos había un taller de costuras regentado por una portuguesa. A continuación se encontraba, en lo que ha sido hasta hace escasas fechas la Ferretería “La Plaza” el Bar Milindri, famoso, peculiar y conocidísimo establecimiento en el que habían existido diferentes tiendas de bebidas desded el siglo XIX y que cerró a principio de los setenta del siglo pasado, cuando lo regentaba José Luis González Obregón. El actual bar “El Rocío” ha tenido varios propietarios y nombres, pero el que mas nos llama la atención es el de “La Tienda de en Medio” por encontrarse situado entre el Milindri y El Alba éste último, en la actualidad, reconvertido en una tienda de ropa. La escalera de acceso a la vivienda de D. Buenaventura, es el intermedio para la esquina Bar Vicente. Así, regentado por una misma familia y dedicado a la misma actividad, podemos decir que la Carpintería Ebanistería Lobo, es el establecimiento más antiguo dedicado a la misma actividad, puntillas_puertosantamariajunto con el Bar Vicente ya que su actual propietario, Vicente Sordo, se hizo cargo de Los Pepes, igualmente, en 1950, hace 59 años. Un buen mano a mano, casi de punta a punta, para esta pequeña, bulliciosa, concurrida y hostelera  calle Sierpes.

7

joaquinbellidoganaza_a_puertosantamariaJoaquin Bellido Ganaza, hijo y nieto de marineros (su padre llegó a ser Patrón Mayor de la prácticamente desaparecida Cofradía de Pescadores), Licenciado en Historia, especializado en historia contemporánea, Master en Cooperación al Desarrollo. ha estudiado los últimos tiempos de la pesca en El Puerto. Sus aportaciones pueden ayudar a que no se repitan los errores de siempre en el maltrecho sector pesquero de la Ciudad. Ha impartido conferencias sobre derechos humanos, “El movimiento obrero en el sector pesquero portuense (1960-2000)” o “La pesca portuense (1940)”. Ha colaborado en la revista Horizonte Libre de la Asociación Razzia Artis con el artículo “Nostalgia Marinera (1940-2000)” y documentó el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Jerez,  San Juan de los Caballeros Tiene publicados varios artículos de opinión en Diario de Cádiz en la columnas de opinión de la desaparecida sección Calle Sol y, posteriormente, Visto y Oído para las páginas de televisión. Ha documentado para el Ayuntamiento las exposiciones: "75 Aniversario de El Vapor" y la exposición permanente "Casa del Regidor".  En noviembre pasado ha publicado un libro “Auge y Decadencia del sector pesquero en El Puerto de Santa María. Del Desarrollismo a la Pesca Ecológica (1960-2000)”. En la actualidad escribe en Noticias Locales, “Media Etiqueta”, y trabaja como reportero en Noticias Locales Radio en El Puerto, pero no abandona la investigación histórica, especialmente, sobre temas de la ciudad que lo vio nacer. Es presidente del Club de Baloncesto “Gymnástica Portuense”. Piensa que en esto del mundo pesquero “Se quieren quedar con el cebo y la captura”.

joaquinbellidoganaza_libro_puertosantamariaAUGE Y DECADENCIA DEL SECTOR PESQUERO
Joaquín Bellido publicaba el 13 de noviembre pasado su proyecto de investigación, «Auge y decadencia del Sector Pesquero de El Puerto de Santa María. Del Desarrollismo a la Pesca Ecológica (1960-2000)». Como afirmaba el propio Bellido en la presentación del libro: «El sector pesquero es un sector económico que desgraciadamente no ha gozado del interés de los investigadores. La crisis a la que se enfrenta a la actualidad, motivada por la dejadez política y administrativa, así como por los últimos desastres ecológicos, han motivado la aparición de numerosas vías de investigación. El Puerto de Santa María, Ciudad que, a lo largo de su historia, ha gozado de una gran tradición marítimo-pesquera, no ha escapado de las garras de la crisis. Por ambos motivos, la virginidad del tema y la decadencia de la pesca en El Puerto, me he lanzado al estudio del sector pesquero.» El libro publicado es la Tesis de Licenciatura, que fijó el punto de mira hacia el sector pesquero de los años del desarrollismo en la época franquista y a la etapa democrática. Analiza Bellido en el trabajo editado los años de la posguerra hasta el final del franquismo, profundizando en los factores que propiciaron que en los años setenta El Puerto se convirtiera en uno de los principales centros extractivos de la Región Sur-atlántica, en particular, y de Andalucía en general. «Es necesario entender que El Puerto posee dos ingredientes vitales para que, en los años sesenta y setenta, el sector pesquero florezca. En primer lugar, una tradición histórica imponente, y en segundo lugar, ricos caladeros en los que faenar. A partir de estas ideas desgrana otros factores que posibilitaron el esplendor de la flota pesquera portuense», concluye. (Ilustración: portada del libro. Pedidos: joaquin.bellido@ono.com. Precio 10 € más gastos de envío).

joaquinbellidoganaza_lonja_puertosantamaria

La Lonja del Pescado, en la década de los sesenta del siglo pasado. En la actualidad, este edificio alberga a  bares de copas, una macrotienda de ropa barata y locales cerrados. (Foto: Colección Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

joaquinbellidoganaza_barcos_puertosantamariaENTREVISTA
Usted tiene un estudio sobre la pesca en El Puerto que va desde 1960 hasta nuestros días. Como ha cambiado todo… --El Puerto parece otro. De un muelle con más de cien barcos a otro sin éstos, en menos de veinte años. Así somos la provincia europea con mayor índice de paro.
¿Con el problema de la pesca no ha pasado como con el pez que se ve cogido en la nasa, que una vez dentro empieza a reflexionar? --Cuando se ven los toros desde la barrera, nadie imagina el peligro real que corre el torero. No estaría de más que alguno participara en algunas “capeas”.
Y ahora con los artesanales… --Asunto delicado. No todo el mundo está preparado, ni siquiera para reflexionar, como el pez en la nasa.
Aquí, ¿es que no hemos querido perder el cebo para coger una buena captura?. --Aquí, el que tiene el cebo “cogío” se quiere quedar con el cebo y con la captura.
¿Qué le diría al ministro de Agricultura y Pesca en privado? --Que la  historia sirve para sacar a la luz el pasado y entender el presente. Esto nos daría visión de futuro e impediría que cayésemos en los errores de siempre.

barcos-02ene1976_puertosantamaria2

La flota pesquera amarrada al cantil del muelle, en una fotografía tomada el 2 de enero de 1976, hace 32 años.  (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

¿Usted cree cierto el proverbio español que reza ‘a los hombres, como a los gatos, nos gusta comer peces pero no mojarnos’? --Tiempos difíciles para mojarse, hay mucho virus de gripe “malina” ¿no le parece? En tierra, ¿también el pez grande se come al chico? --El pez chico ha de ir con cuidado: sabe que terminará en el estómago de cualquier tiburón o en la red de cualquier pescador “light”, que a veces no se sabe que es peor.
“Hace falta fuerza y valor para nadar contracorriente, mientras cualquier pez muerto, puede flotar en ella”. joaquinbellidoganaza_b_puertosantamariaVaya frasecita… --Como  diría el famoso ensayista y diplomático Juan Donoso ...” "Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa"...
El siguiente trabajo de investigación que ha acometido versa sobre la pesca en la Bahía ¿muchas diferencias con El Puerto?. --Solo matices. Lo particular es reflejo de lo universal. De nada serviría una historia local sacada de su contexto. El fin de la microhistoria debe ser la construcción de una historia total. (Foto: Joaquín Bellido, fotografiado en el estudio de Radio Noticias, de El Puerto).

11

anotniobenjumedaabreu_01_puertosantamaria

El desaparecido farmacéutico de la Plaza de Juan de la Cosa -de la Plaza de Bizcocheros- de toda la vida, Antonio Benjumeda Abreu, hijo de Antonio Benjumeda Martínez de Pinillos y Milagros Abreu Fernández, nació el 13 de Abril de 1929, siendo el mayor de diez hermanos. Desde muy joven fue muy aficionado a todas clases de deportes, llegando a ser, con los años -en 1975- vocal de Deportes de Vistahermosa Club de Golf, organizando competiciones de alto nivel. Simpático donde los hubiere y chistoso, le sacaba punta a todo -el sentido del humor y el ingenio porteño corría por sus venas- e incluso,  a sus hermanos les tenía puesto un apodo a cada uno. Fue concejal de la última Corporación Municipal previa a la llegada de los ayuntamientos democráticos. Nos dejó el 13 de Junio de 2007, con 78 años de edad. En Abril de 2008 Vistahermosa Club de Golf organizó un memorial de Tenis y Padel que lleva su nombre.

The good old departed pharmacist from Plaza de Juan de la Cosa - Plaza de Bizcocheros (Cake Makers’ Square), Antonio Benjumeda Abreu, son of Antonio Benjumeda Martínez de Pinillos and Milagros Abreu Fernández, was born on the 13th of April 1929, the eldest of ten siblings. Right from a young boy he was always a huge fan of all types of sport, becoming, over the years, in 1975, a board member of the Vistahermosa Golf Club, organising high level competitions. One of the nicest persons you can come across and funny too, he could make a joke out of anything – he had the porteño sense of humour and ingenuity in his blood. He even had nicknames for all his 9 brothers and sisters. He was town councillor on the last Town Council under Franco before Spain embraced democracy. He passed away on the 13th of June 2007, at 78 years old. In April 2008 Vistahermosa Golf Club organised a Tennis and Padel Memorial in his memory.

josebenjumedagensEs descendiente directo de José Benjumeda y Gens, médico, nacido en Cádiz en Junio de 1787 y fallecido el 27 de Abril de 1870, (cuadro a color de la izquierda)  y de José Antonio Benjumeda y Fernández, también médico, nacido y fallecido en Cádiz en 1817 y 1888, respectivamente. (Fotografía debajo del cuadro a color).
Desciende, igualmente del arquitecto neoclásico, escultor, académico y militar, Torcuato José Benjumeda Laguada, (1757-1836), quien aunque nacido en El Puerto vivió en Cádiz capital, siendo apadrinado por Torcuato Cayón de la Vega, Maestro Mayor de Obras de Cádiz, al que sustituiría en el cargo a su muerte. La capital de la joseantoniobenjumedafernandezprovincia y otros municipios de la Bahía contienen multitud de obras de este apreciado arquitecto, tanto de índole civil como religioso. El  baldaquino del Altar Mayor de la Iglesia Mayor Prioral está firmado por él, al estilo del gaditano Oratorio de la Santa Cueva o la Catedral de Cádiz, obras igualmente suyas. En 1820 fuez responsabilizado, como Arquitecto Mayor, del derrumbe de la Plaza de Toros, permaneciendo inhbilitado durante cuatro años. Es el autor del edificio de la Cárcel Real y del diseño y ensanche de plazas gaditanas. Las inspiración arquitectónica de Benjumeda se corresponde a una línea italiana neoclasicista que que alcanzaría un gran enraizamiento en la España del cambio de siglo  XVIII al XIX. (En la fotografía coloreada, el baldaquino del Altar Mayor de la Iglesia Mayor Prioral).

Pero ya centrados en nuestro protagonista, Antonio, éste estudió Bachillerato en el Colegio de San Felipe de Neri, en Cádiz, regentado por los Hermanos Marianistas, viviendo durante esa época en casa de sus abuelos maternos.  Desde su juventud ha contado con infinidad de amigos de todas clases, tanto de sus estudios sdiezbenjumeda_villajulia_puertosantamariacomo de su Ciudad. Como hemos señalado, desde jovencito tenía una gran afición a toda clase de deportes. Tenía presente la máxima “Mente sana en cuerpo sano”.

A principios de la década de 1940 del siglo pasado, en sus ratos libres y en vacaciones se dedicaba a correr en ropa de deportes por la carretera de Sanlucar, ya que por entonces su familia vivía en Villa Julia -hasta que la familia se trasladó a vivir a la calle Larga, 50- y se cuenta, como anécdota, que los vecinos de la zona comentaban “Que pena del hijo mayor de Don Antonio que se le ha ido la cabeza”, pues en aquellos años no era muy frecuente ver una a persona corriendo por la carretera en pantalón corto, es decir  no se hacía footing. (Ilustración: Villa Julia. Acuarela de Santiado Díaz Benjumeda).

antoniobenjumedaabreu_02_puertosantamaria

Una vez terminado el Bachillerato con la Reválida de aquellos tiempos, en Sevilla, se matriculó en Farmacia en la Universidad de Granada, y allí fue donde empezó a hacer deportes de competición: atletismo, fútbol y rugby. Participó en unas olimpiadas universitarias en Granada, compitiendo en Pentalón.  Llegó a ser campeón nacional de 400 metros lisos. (En la fotografía, Antonio recorriendo los 400 metros en los que resultó ganador).

Los fines de semanas se dedicaba a jugar al fútbol en equipos de los pueblos de la provincia de Granada, jugaba de delantero y los defensas les tenía mucho miedo porque como era tan rápido les costaba mucho marcarlo, y llegó incluso a jugar en 3ª división, en aquella época no existía la 2 B, sino que de 3ª pasaban a 2ª. También llegó a jugr al Rugby. Estando en la Universidad de Granada fue delegado de deportes, cosa que le ocasionó algún que otro disgusto ya que tuvo que dejar fuera de los equipos a algunos de sus compañeros por no encontrarlos suficientemente válidos para las competiciones.

partidocontratoreros_01_1970_puertosantamaria

1970. Partido de aficionados contra toreros. Campo de Fútbol del Rácing. De izquierda a derecha de pie: Manuel Jarque 'Chicharito', Manuel Ruiz Chaparro 'Botica', José Antonio Lojo Rodríguez, Luis Sucino Rico, Caco, Ramón Gil Sánchez 'Suárez', un policía desconocido, Ignacio Valimaña Lechuga 'Vali', Pedro López de Tejidos López. El del puro un antiguo ditero. Agachados: Pinto Muñoz 'Tagarnina',  Julián Montero Fuentes, José Peregrina 'el Barato', Antonio y Joaquín Miranda, Salvador Ortega Mallen, 'el Patilla', Sebastián Marroquín Gómez y Antonio Benjumeda Abreu. (Foto Laurá).

partidocontratoreros_1970_02_puertosantamaria

El equipo de los toreros que se enfrentó al anterior: De pie: Manuel Caballero Bazo, colaboró con el equipo ya que no fue torero, torero desconocido, Antonio González Sabio, Paco Ragel,  Antonio Morales, Francisco Heredia y un banderillero de la cuadrilla de Galloso. Agachados: Felipe Romo, cuñado de Antonio González Sabio, José Cañas Bejarano (Cañita), Leopoldo López León, subalterno de Galloso, José Luis Feria Fernández, 'Galloso' Francisco Ruiz Miguel, torero de San Fernando y José Martínez Limeño, torero de Sanlúcar de Barrameda.

antoniobenjumedaabreu_03_puertosantamaria

Antonio Benjumeda, ganador de la Copa Caballero del Tiro de Pichón porteño, con Luis Cabellero Florido, haciéndole entrega del Trofeo. (Foto 27 de junio de 1969).

También era muy aficionado al tiro de pichón, ganando muchos premios. El que más ilusión le hizo fue cuando ganó la Copa de Caballero en 1969. E igualmente, aficionado a la caza tanto menor como mayor, contando con muchos trofeos.  Una de sus grandes ilusiones eran cuando llegaban la época de las tórtolas y palomas torcaces se iban él y sus amigos a Extremadura, al campo que tenía su suegro en la provincia de Badajoz y que se llamaba el “Cincho”, muy cerca de Montijo.

plazajuandelacosa_02_puertosantamaria

plazajuandelacosa_01_puertosantamaria

plazajuandelacosa_03_puertosantamaria

escudofarmaciaUna vez obtenida la licenciatura en Farmacia abrió una Botica en la Plaza Juan de la Cosa, en un pequeño local que había justo a lo que hoy es la casa del dueño del Bar La Draga, frente donde vivió Luis Péculo,  trasladándose posteriormente a la esquina de la Calle La Palma y Plaza de Juan de la Cosa -antes Plaza de Bizcocheros-, donde permaneció 50 años hasta su jubilación. Como se puede apreciar en las fotografías en blanco y negro, existía una valla con jardín, donde luego se construiría un edificio de dos plantas, que sería donde se ubicaría la Farmacia. Ésta en la actualiadad la farmacia  se encuentra cerrada.

Se casó con Victorina Arrobas Vila, pacense natural de Montijo  y tuvieron seis hijos, por los que el matrimonio, con constancia y tesón, trabajó con ellos para que obtuvieran cada uno  una carrera que les posibilitara enfrentarse al mundo laboral con una titulación debajo del brazo. Así, Antonio es psicólogo; Agustín, Ingeniero Naval; Carlos, periodista e historiador, actualmente trabajando en la Delegación porteña albarelode Diario de Cádiz; Luis, farmacéutico; Pablo el cual, aunque sus padre se empeñaron en que estudiara una carrera optó por la navegación, dedicándose a Regatas de Alta Competición y en la actualidad está a cargo de una flota de yates en Palma de Mallorca; y Miguel Ángel, también farmacéutico.

ayuntamientoviejo_puertosantamariaFue concejal de la última Corporación Municipal antes de  la restauración de los ayuntamientos democráticos, ostentando el cargo de delegado de Sanidad. Fue mérito suyo que el Hospital de San Juan de Dios -hoy abandonado a su suerte- siguiera abierto atendiendo a los pacientes después que las Hermanas de San Vicente de Paul se marcharan atendiendo, igualmente a los enfermos de Beneficencia, facilitando médicos y medicinas para los necesitados. Nombra, a la sazón, como encargada de la organización del Hospital a Angeles Izquierdo, Vda. de Félix Pérez Peral, de quien guardaba una grata memoria por su ejecutoria profesional.  En unas de las Comisiones Permanentes del Ayuntamiento, el equipo de gobierno propuso trasladar el cementerio a la carretera de Sanlucar --donde aun quedan restos de su construcción-- a lo que Antonio se opuso con rotundidad, dado que la capa de nivel freático se encontraba muy próxima a la superfice, no siendo un terreno apto para las inhumaciones. Pero ya el gasto, inútil, estaba hecho... (Foto: Ayuntamiento antiguo, 1979. Foto Rafa. Archivo Municipal).

ultimopleno_2_puertosantamaria

En la fotografía, Antonio -primero abajo por la izquierda-, concejal de Sanidad posando en el Salón de Sesiones tras el último Pleno Municipal celebrado en el Ayuntamiento de la Plaza de Isaac Peral. De izquierda a derecha los concejales: Antonio Benjumeda Abreu, Manuel Lojo Espinosa, Camacho, Diego Mora, Jaimen Fernández Criado, Secretario General, Manuel Martínez Alfonso y Aponte, Interventor. Fila de arriba, de izquierda a derecha: Francisco Manzano Ortega, Juan Ponce, Rafael Sevilla López, Antonio Cólogan Osborne, Fernando T. de Terry Galarza, Javier F. Merello Gaztelu, Eligo Pastor Nimo, Enrique Pedregal Valenzuela, Manuel Pérez Pichaco, Federico Aguirre, Oficial Mayor. Foto Rafa. (Archivo Municipal).

ultimopleno1975_puertosantamaria

En la fotografía, Antonio -segundo por la izquierda-, durante la celebración del último Pleno de la Corporación en el edificio del Ayuntamiento de la Plaza de Isaac Peral. 13 de diciembre de 1975. Foto Rafa. (Archivo Municipal).

antoniobenjumedaabreu_puertosantamaria

Antonio es recordado como una persona buena, muy deportista, con ese humor a lo Muñoz Seca al que hicimos referencia, que ayudó a cuantos pudo y, como padre, sumamente implicado junto con Victorina, su mujer,  en la educación en valores de sus hijos; alguien avanzado para la época, con una mente privilegiada al igual que la tuvieron sus antepasados. (Todas las fotografías, salvo la del Archivo Municipal, pertenecen a la colección de Vicente González Lechuga).

2

margaritamateosvillegas_puertosantamaria
Margarita Mateos Villegas, es una socióloga que ejerce en el campo de la psicología del aprendizaje del adulto y la comunicación desde hace 25 años. Mas técnicamente podemos decir que es Consultora y formadora de empresas e instituciones. Vive frente a Los Toruños, en Valdelagrana, trabaja por toda la geografía española impartiendo seminarios, y es una prescriptora del optimismo. En El Puerto tuve la oportunidad de acudir a uno de sus cursos: “Como liderar con éxito”. Está casada con el granadino Enrique Montero, profesor de la UCA especializado en reciclajes de equipos electrónicos. Margarita nació en Burgos, estudió la carrera en Madrid y vive en El Puerto. ¡Que triángulo más bueno, no? Afirma en esta entrevista que los optimistas ligan mas. Lo digo al principio para que no se asusten. No es una entrevista peñazo. Y el tema de ligar... como que llama mas la atención. ¿No es así? La verdad es que sus afinadas afirmaciones no tienen desperdicio; Como decía el Piyayo, “hay que comer las espinas también, que tó es alimento”. (Fotografía: José Antonio Tejero).

bocadillo1ENTREVISTA.
Dígame, ¿una sonrisa puede con todo?. --"La vida se domina sonriendo, o no se domina" dice un proverbio chino del que me apropio. La sonrisa y más aún la risa tienen el efecto de una poción mágica para el ánimo; además ésta es gratis e inagotable.
¿Piensa Vd. que su misión en la vida es enseñar a aprender, a sonreír, a ver la vida con los ojos de lo positivo?. --Si, el aprendizaje es una actividad placentera que provoca cambios muy positivos en las personas. Las hace descubrirse a si mismas y las potencia. Cuido tanto el aprendizaje como el disfrute asociado.
¿Cual es su secreto para despertar ese placer? --Parto siempre de que mis alumnos están llenos de recursos inexplorados y que yo solo tengo que ayudar a que afloren. Como en la anécdota en que un niño preguntó a Miguel Angel "¿Maestro, que hace dándole golpes con el martillo a ese trozo de mármol?". Éste le contestó: "Hay un angel ahí dentro y voy a ayudarle a salir". La experiencia te ayuda a saber donde tienes que golpear.
Vd. asesora a empresas de la talla de Iberia Líneas Aéreas, Leroy Merlín, etc., en sus necesidades de formación. ¿Un partido político, que debería plantearse para ser más eficaz con sus afiliados en el campo del aprendizaje? --Deberían enseñar a sus militantes a escuchar a la sociedad, a indagar lo que ésta necesita; a ser creativos e innovadores en sus propuestas y, sobre todo, animarles a ser ejemplos de lo que predican: prepararles para ser líderes y no simplemente dirigentes.
¿Por qué la gente tiene miedo a experimentar el placer de aprender? ¿Acaso el miedo a lo desconocido? --Si, eso existe. Pero también hay muchas víctimas que sucumbieron a la "jartibilidad" del sistema escolar tradicional. La lógica mató a la imaginación y las respuestas dadas a la pasión por preguntar.
Ser optimista es ser inteligente.¿Por qué no vende hoy el pesimismo en el mundo de la empresa, la política, las asociaciones...? --La actitud positiva genera muchos dividendos para todos. Ser optimista es buenísimo para la salud, para alcanzar cualquier logro personal o profesional, incluso para mejorar la productividad de las empresas. Aún más, tomen buen nota los interesados en la materia, se ha demostrado que los optimistas ligan más...
¿Las empresas, los gobiernos, los ayuntamientos, funcionarían mejor si en lugar de tratar a su capital humano con un látigo o con indiferencia, los trataran con buenas maneras, creando un clima emocional positivo? --Infinitamente mejor. Los Líderes tienen la misión primordial de crear un clima emocional positivo que permita movilizar lo mejor de las personas. El estilo negrero además de ser antiético y antiestético, es un anacronismo nada, nada rentable.
Mucha gente no lo sabe, incluso bastantes directivos con capacidad de decisión: ¿que es la inteligencia emocional, Margarita?. --La inteligencia emocional es saber utilizar las emociones para potenciarse personalmente y crear buenas relaciones con los demás. En el firmamento laboral los inteligentes emocionales son, hoy en día, las estrellas.
Y en El Puerto, en la Bahía de Cádiz, ¿como cree Vd. que se dan las relaciones entre empleador público o privado y sus empleados? ¿Ha servido de algo ser trimilenario y vivir en el sur?. --En general, las relaciones son, como esas fincas apenas cultivadas, manifiestamente mejorables. El hecho de tener una historia tan rica tiene un riesgo y es que se mire más al balcón del pasado que al del futuro, como sucede en las familias de rancio abolengo. Una persona, una sociedad, se vuelve decadente cuando se queda sin retos y piensa que ya no tiene nada que aprender. Todos los que nos sentimos privilegiados por vivir aquí tendríamos que contribuir a impulsar ese futuro generoso que esta tierra merece.

PUBLICACIONES

· Colaboraciones en obras colectivas

sector_08
Interés personal y social del desarrollo de la creatividad
Aprender para la sociedad de la innovación: actas de las I Jornadas Internacionales del Proyecto Europeo CReA, 21-23 mayo 2003 / coord. por Joaquín Moreno Marchal, María de los Angeles Castro Hidalgo, 2004.

· Libros
Técnicas de dirección
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas
Madrid: Fundación para el Desarrollo del Cooperativismo y la Economía Social, D.L. 1994.

Los recursos humanos en la empresa
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas
Madrid: (FUNDESCOOP), D.L. 1988.

Teoría General de la Empresa
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas.
Madrid: (FUNDESCOOP), D.L. 1988.

45

juandiazrodriguez_1_puertosantamaria
Juan Díaz Rodríguez -conocido como Don Juan el Cojo- nació en la calle Gatona el  día 12 de Marzo de 1910, siendo el cuarto hijo de ocho hermanos. Era un hombre muy religioso, pero además, republicano y de izquierdas, algo difícil en una época en la que no imperaban las libertades. Se dedicó toda su vida  a la enseñanza  por vocación, estudiando magisterio en la Normal de Cádiz. Empezó ejerciendo como profesor en el Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería hasta que, como consecuencia de la poliomielitis le cortaron la pierna y tuvo que dejar esta escuela.

Juan Díaz Rodríguez, known as Don Juan el Cojo (Juan with the limp), was born in calle Gatona on the 12th of March 1910, the fourth son of eight siblings. He was a very religious man, as well as a leftist republican, quite a difficult task at a time when liberties weren’t very widespread. Out of interest and pleasure he spent his whole working life as a teacher, having carried out his teacher training at the University of Cadiz. He starting working as a teacher in San José y San Estanislao School, commonly known as La Pescadería until, as a result of polio, he had to have his leg amputated and was forced to stop working at the school.

sansebastian23_puertosantamariaEstamos en el año de 1946, año en el que decide  decidió  su propia escuela en la finca sita en la calle San Sebastián, nº 23 con la ayuda de su hermana Lola  y ahí empieza su labor como director  y propietario de una escuela privada llamada San Ignacio.  La escuela se encontraba en la primera planta de ese edificio.  Su sobrina Mila González Vera nos dice: «Recuerdo que había tres clases una de ellas era muy grande, decorada con  mapas antiguos de la península y una pizarra también muy grande. La clase tenia los techos altísimos con un balcón que daba a la calle San Sebastián, el suelo de ladrillos rojos con las paredes blancas y con un portón muy grande. Don Juan era una persona muy recta y severa pero a la vez tenía un corazón enorme. Andaba con sus muletas debajo del brazo. Pasaba por tu lado y se oía el crujir de la madera de las muletas. Iba siempre vestido con traje de chaqueta muy peinado hacia detrás con mucho fijador. Leía muchísimo, se acostaba muy temprano porque le gustaba leer acostado en su cama y también se levantaba muy temprano para comenzar su tarea de educador. (Foto: Fachada Colegio San Ignacio. San Sebastián, 23).

juandiazrodriguez_2_puertosantamaria

En un homenaje, de tantos, tributado por antiguos alumnos, en el restaurante 'El Resbaladero'. De pie, de izquierda a derecha.- Francisco Cardenas Feria,  trabajaba en Osborne; Antonio Pantoja del Puerto, Francisco Gonzalez Delgado "Curro" trabajaba  en el Central o Hispano;  Manuel Ponce, trabajaba en la fábrica de botellas de Caballero, en el Molino, y luego en Domecq en Jerez; Juan Gallardo, trabajaba en Osborne; Francisco Merino. Sentados, de izquierda a derecha: Manuel Pico Ruiz-Calderon, Antonio Pérez Ruiz, trabajaba en la Base y vivía en la Plaza de la Iglesia, en los años sesenta aprendió ruso, también en la década de 1980 editó, junto con Antonio Gutiérrez Ruíz la revista Puertoguía; Don Juan Díaz Rodríguez, nuestro protagonista; Manuel Clemente Berros, trabajó en Osborne, su padre pertenecía a RENFE.

espana_mapa_520x350Ayudando a ricos y pobres, dedicó al magisterio toda su vida, quizás a mas pobres que a ricos -no hay que olvidar sus ideas de izquierdas-, a una enseñanza basada en los valores  de la educación y también del respeto. Se preocupaba por  todos y cada uno de los alumnos que paso por su colegio. Sabía de donde provenían, que hacían y por supuesto que habían aprendido cada día para que a lo largo de su vida fueran  “hombres de provecho”, como el siempre decía. Fue en lo que siempre creyó y lo que siempre hizo. Y antepuso sus obligaciones docentes a cualquier distracción, incluso, de su propia vida privada.

juandiazrodriguez_3_puertosantamaria1
En la fotografía con los antiguos alumnos, Manolo Monge, Juan Fernández Gallardo, un Vera, D. Juan, José Oncala Merino, Joaquín Vera Ruiz (Quini); detrás Pepe Muñoz Ortega peluquero, Marfil el mecánico de motos, ... en la entrega de una placa de homenaje y reconocimiento, organizado por Quini.

a13385Fue un hombre al que se le cogía afecto a pesar de su aspecto sobrio y formal. Recuerda su sobrina Milagros que «cuando alguno de sus alumnos no le atendía, o simplemente no hacia una multiplicación bien, le cogía por las orejas y lo mantenía un rato alejado del suelo, los demás alumnos no se atrevían ni a reírse por si acaso. Los dejaba castigado hasta que terminaran los deberes, aunque el tuviera que estar hasta las tantas haciendo guardia. Los padres de estos alumnos, que también habían sido alumnos de mi tío, en muchos casos, se lo agradecían. porque sabían realmente que pocas personas como Don Juan prestaba tanta dedicación a sus hijos y le prestaban  una gran confianza». Hemos hablado con alumnos que han pasado por el colegio y hemos notado el cariño con el que hablan de esa época de su vida. Y es que, además, tanto al llegar como al salir del Colegio de San Ignacio, los chavales le saludaban con un beso, prueba de que la relación iba más allá del educador con el educando, sino que también había afecto y cariño.

colegiosanignacio_4_puertosantamariaComo ya hemos indicado nuestro maestro vivía para estos alumnos indistintamente de la clase social que fueran y cuando estos niños se han hecho mayores le han tenido y le siguen teniendo un gran respeto y mucho afecto. A él se le llenaba a boca de orgullo cuando veía algunos de sus alumnos y decía mira este es banquero,  ese es abogado, este otro tiene una gestoría... Sus alumnos se examinaban en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, obteniendo un alto porcentaje de éxitos en los exámenes.

Soltero, vivía con sus hermanas también solteras, Maria, Lola y Manuela. Esta última trabajó toda su vida como cocinera  en la casa donde vivía la familia Terry, en la calle Cielos, la cual llegó a prepararle la comida al dictador Franco cuando era invitado de los Terry en El Puerto.

Los alumnos que aparecen en la foto, de izquierda a derecha, en la primera fila: Francisco Ramírez Díaz, Pascual Prado Rodríguez, Eugenio Guareño Maza, José Manuel Reina López, Francisco Bollullo Altamirano, Vicente Márquez González (Quiqui); en la segunda fila Juan Custodio Cárdenas, el promotor inmobiliario, Juan Lara Barea, el hijo del pintor, desconocido, Ramón Izquierdo Díaz, José Oncala Merino; en la tercera fila: José Luis Villalba Díaz, José Salmerón Albaiceta, Juan Fernández Gallardo, Ramón Tur Tur, claramente de procedencia alicantina, Andrés González Salas, Vicente Femenía Ruiz; en la fila del suelo, agachados, Juan Bayo de Miguel, Ambrosio Acal Ortega, Francisco Gómez Galán, Andrés Fernández Valimaña, del Vapor, Joaquín Vera Ruíz (Quini), Manuel Gallardo Camacho y Juan Gómez Fernandez quien con el tiempo sería concejal de cultura de su Ciudad.

juandiazrodriguez_puertosantamaria
De izquierda a derecha: José Ignacio González Serrano, cuñado de Rafael Fenoy; Juan Ortega Gómez, Simón Mengual Cervera y el de la derecha es Montero.

El testimonio de un ex alumno con el que nos hemos entrevistado, lo recuerda así: «Fue mi profesor de taquigrafía cuando yo preparaba el profesorado mercantil y tuve la suerte de obtener matrícula de honor en el primer curso y sobresaliente en el segundo. Sintió durante toda su vida una enorme admiración por mí, sentimiento también compartido. Yo iba a su clase a las 13:30 con otros compañeros: Manolo Gago, Manolo de la Torre, Rafael Tardío, y a esa hora no quedaba ninguno de sus alumnos diarios. Era una gran persona, me ayudó y a133551enseñó tanto que yo llegué a coger 240 palabras por minuto, lo que entonces era una burrada y, además, traducía de corrido lo que había taquigrafiado. No son mis propias alabanzas, sino las dirigidas a él, un gran, un enorme profesor»

escuela-antiguaPor el centro pasaron, entre otros maestros, Milagros González Díaz,  Ramón Izquierdo Rodríguez, otro profesor que le decían Quini, Jose Luis Villalba, Jesús Bernal, y otros que iremos incluyendo aquí, conforme los lectores que nos siguen puedan informarnos de sus nombres. Algunos alumnos que pasaron por San Sebastián, 23, son Joaquín Veran, José González Merino, Andrés González Salas, los Hermanos Posada, Fernández Valimaña, Ambrosio Acá, Monge, Marfil, Giraldez, y tantos y tantos... El Colegio San Ignacio cerró en 1980, con D. Juan ya enfermo, y el mismo se preocupó de buscarle acomodos a sus alumnos en diferentes centros para que no perdieran el curso y pudieran continuar con sus estudios. Don Juan Díaz Rodríguez, falleció en el año 1981 de perotinitis, con 71 años.

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS.

colegiosanignacio_3_puertosantamaria

Año de la Fundación del Colegio San Ignacio. Curso 1947/1948. (Foto Fabra. San Fernando). El segundo por la izquierda de pie detrás de Don Juan es Estanislao Jiménez González Nandín (padre de Andrés Jiménez de TelePuerto) y el primero por la izquierda delante es Francisco del Castillo Tellería y junto a él el hijo de Luciano (que tenía el almacén en la calle Cielo esquina a Lechería) y está casado con Josefa Rendón.

colegiosanignacio_9_puertosantamaria

Curso 1947/1948. Foto tomada en la azotea del Colegio. (Foto Fabra. San Fernando).

antonioalmagro_2_puertosantamaria

Antonio Almagro Buhigas. Curso 1947/48. (Foto Fabra. San Fernando)

colegiosanignacio_5_puertosantamaria

Curso 1950/1951.   El segundo de la derecha de la fila de arriba es Francisco Bollullo Estepa; el primero de la izquierda de la fila de arriba era Ricardo Brea López que falleció en accidente (este chico era hermano de Brea que estuvo en Apemsa y hermano de Brea que trabajaba en el Banco Central); el primero de la izquierda de la fila segunda era Antonio Fernández Posada (hijo de Pepe el del Vapor) y el segundo de la fila segunda es José González Padilla. (Foto Utrilla. Valencia).

colegiosanignacio_2_puertosantamaria

Foto en el Patio del Colegio. Año desconocido.

colegiosanignacio_6_puertosantamaria

En el aula. Foto con los mayores. Año 1966. De izquierda a derecha, fila superior: Andrés Fernández Valimaña, Poquet, desconocido, Vicente Márquez González (Quiqui), desconocido, Antonio Perez de la Lastra Graván, Antonio Bravo Cala; fila de enmedio: Ramón Tur Tur, José Manuel Fernández López, Manuel Sendra Palma, José Gómez Ariza (Pepe Gómez de Osborne), D. Juan, Ramón Serrano Robles, Miguel Astorga Rosso; en la fila de abajo: desconocido, Manuel Gallardo Camacho, Joaquín Fernández Gallardo, que trabaja en La Caisa, José Luis Marfil Camacho, Juan Fernández Gallardo.

colegiosanignacio_1_puertosantamaria

Uno de los últimos cursos de D. Juan, en la década de los setenta del siglo pasado. Podemos ver de izquierda a derecha en la fila superior, el 3 a Paco Moreno; en la segunda fila, el 2 a José Manuel González Bello; el 3 Leopoldo; el 5 Pastor; el 6 Romo; en la tercera fila, el 4 Giraldez; el 5 un electricista del Ayuntamiento; el 6 Buhigas; el 8 Sendra; en la cuarta fila, el 1 Romo; el 4 Noriega; etc... (Todas las fotografías de D. Juan y alumnos pertenecen a la colección de Milagros González Vera).

5

antonioarcasdelosreyes_2_puertosantamaria1

Antonio Arcas es, un veraneante en El Puerto experto en Turismo, con residencia en El Manantial: caseta de mampostería propia a pie de la Playa de Fuenterrabía (*) -cerquita del Parador-. Una adquisición de hace veinte años cuando se casó, puesta de moda hace cincuenta cuando aquella zona empezaba a despertar para el turismo internacional. Jerezano de nacimiento y economista de profesión, de jovencito era asiduo visitante del Club Náutico y la sala de fiestas El Oásis. (Antonio Arcas, a las puertas de su caseta a pie de playa en El Manantial. Foto: Fito Carreto).

Antonio Arcas is an expert in tourism who summers in El Puerto, he lives in El Manantial: his own masonry house right on the Fuenterrabía beach, quite near the Parador. He acquired it twenty years ago when he married, it was made fashionable fifty years ago when that area began to wake up to international tourism. He was born in Jerez and has a degree in Economics, as a youngster he was a regular visitor of the Sailing Club and the discoteque.

paradorfuenterrabia_puertosantamariaEs Doctor en Ciencias Económicas, Consultor, Director del Observatorio Turístico, Profesor de Economía Aplicada de la UCA (Universidad de Cádiz), Director del Master de Turismo de dicha Universidad. Ha trabajado y dirigido estudios sobre grandes eventos económicos recientes en la provincia, ecuestres, náuticos y de la naturaleza. Es miembro de AECIT (Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo ¿Sigo?
Fue Animador Turístico (tuno) mientras estudiaba la carrera, en la Costa del Sol. Allí conoció a influyentes personajes del turismo nacional que le llevaron a recorrer medio mundo promocionando a España: repartiendo folletos por la mañana y cantando en la tuna por la tarde/noche en las promociones de Turespaña. Le gustaría definir modelos turísticos en nuestra provincia y plantear actuaciones a medio y largo plazo en el desarrollo sostenible de nuestro territorio. De sentido del humor amplio y ganas de vivir, toda Independientemente de su anchura, porque tiene el corazón de doble ancho. Amigo de sus amigos y amante de su familia, sabe vivir y trabaja como el que más este visionario, con los pies en el suelo, del turismo provincial. Confiesa que está a dieta. Y continúa viniendo a El Puerto, desde chiquitito, ahora con su mujer y sus hijos. (Foto: El Hotel Parador Fuenterrabía en la década de los ochenta del siglo pasado. Colección J.M.M.)

antonioarcasdelosreyes_3_puertodesantamariaENTREVISTA

Pregunta para el Economista: ¿tiene que trabajar mucho para darle de comer a sus 4 hijos? --Evidentemente, no hay más remedio, Hoy dia el valor “profesional” no es un valor en alza y su cotización sigue baja.
Y dígame Profesor, ¿es cierto que, por economizar  puso a sus hijos gemelos dos nombres ‘mellizos’? --Apliqué Economía de Escala, poniéndole a uno Jacobo y a otro Jaime. El mismo día los dos santos.
Su parecido con el Profesor Shorofsky, de la serie de TV Fama, ¿es una pose, o además lo imita Vd. a él en su bonhomía? --Es una coincidencia muy divertida. Recuerdo de este personaje la capacidad de diálogo con sus alumnos.

Las buenas lenguas me dicen que se ha especializado en impartir conferencias –-lecciones magistrales- sobre gastronomía. ¿Afición, devoción u obligación? --De todo un poco.  Llevo años intentando, en la medida de mis posibilidades, poner la Gastronomía Gaditana en el lugar que le corresponde dentro de los recursos turísticos autóctonos. Pero ahora estoy a dieta. (Foto: El Prof. Dr. Arcas de los Reyes, en una fotografía tomada el 11 de diciembre de 2008 en El Puerto).

playadefuenterrabia_puertosantamariaLa Playa de Fuenterrabía, a principio de la década de 1970.

Es Vd. veraneante de la playa El Manantial desde hace 20 años, ¿en que han cambiado los usuarios que la pueblan de antaño a hogaño? --Menos americanos y mas Spankas (Españoles). Cada vez son más los que viven en El Manantial todo el año.
Se hizo famoso, en los ambientes universitarios, que su tesis doctoral, versaría sobre la calidad en los municipios turísticos. ¿cuál es mejor virtud dar calidad o ser cálido? --La calidad turística se puede conseguir cubriendo las expectativas del cliente, la calidez es una condición, y esa hay que tenerla. Ambas son necesarias y complementarias.
Dirige el Observatorio Turístico gaditano. ¿Se ven muchos pájaros desde la mirilla de ese observatorio?  --A veces más de los que uno quiere. Estamos en un buen camino, pero el que nos queda es mas duro y necesitamos el esfuerzo de todos. Todos juntos hacemos el destino.
Señor Arcas, pasar con holgura de los cincuenta, ¿le ha cambiado en algo, o le ha reafirmado en lo que ya creía en el lejano siglo pasado? --Amigo, si han cambiado las cosas, podría cansarle enumerándolas. Si reafirmo que no te regalan nada y todo hay que currarlo.
hotelfuenterrabia_puertosantamaria¿Puede Vd. presumir, no hay que tener falsa modestia, de algo en esta cainita provincia de Cádiz?.  --La satisfacción que da ver a tantos antiguos alumnos en diferentes empresas de la zona, que me saludan y me recuerdan con alegría.
El futuro de la Bahía de Cádiz, pasa por... --Mejora en infraestructura y en servicios. Estamos muy por debajo de las necesidades y expectativas. (Ilustración: Publicidad antigua).

paradorfuenterrabia_5_puertosantamaria

El primitivo Parador de Fuenterrabía y Fuente Bermeja.

playafuenterrabia_20_puertosantamaria

Otra vista de la Playa de Fuenterrabía.

(*) Fuenterrabía. Nombre original por el que era conocida la playa de dicho nombre. Ya mediado el siglo pasado, José Luis Kutz Muñagorri, propietario de Hotel-Parador, navarro y primer presidente de la patronal de Hostelería en la provincia de Cádiz, HORECA, propuso que se le cambiara el nombre a nuestra playa, pasando a ser denominada como Fuentebravía, con objeto de no confundirla con la playa  de Fuenterrabía (hoy Ondarribia) de la provincia guipuzcuana. Aquello se aceptó, con criterios de la época, pero, aproximadamente cuarenta años más tarde, a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, el Ayuntamiento, mediante acuerdo de sesión plenaria volvió a retornarle su nombre original: Playa de Fuenterrabía. Pero la confusión continúa en mapas, señalizaciones y planos, apareciendo indistintamente, con los dos nombres, en documentos oficiales, planos y demás elementos geolocalizadores.

5

pansequito_puertosantamaria

| Texto y foto de portada: José María Morillo.

José Cortés Jiménez nace en La Línea de la Concepción en 1946, pero es Pansequito de El Puerto. Es Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María por acuerdo de la Corporación Municipal en 2001. Su niñez la vive en nuestra Ciudad, tomando contacto desde niño con el flamenco. Mas tarde, mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, "Los Canasteros", algo que le marca. Ha cantado en prácticamente toda Europa, incluida la del Este cuando no estaba integrada en la Unión Europea, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha participado en los carteles de numerosos Festivales,  por la piel de toro. En Alcobendas, en 2006, le dedicaron la XXIII Semana Flamenca. También en Sevilla en el Tablao de  "Los Gallos",  se le recordaba con afecto. (Foto tomada en la calle San Sebastián, de El Puerto, el 9 de diciembre de 2008. Colección J.M.M.)

...continúa leyendo "Pansequito de El Puerto. 34 años de Premio a la Creatividad #0131"

27

luissuarezavila_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.luissuarezavila_1_puertosantamaria

Cuando vivía en la calle San Juan, tenía un vecino de enfrente que es una de las  pocas personas más legitimadas para hablar, chillar y protestar por cuanto sucede con el patrimonio histórico-artístico: Luis Suárez Ávila. Recibió, desde pequeño, una buena formación artística y literaria de su padre, de José Luis Tejada, de Don Diego Angulo, Iñiguez, de Dámaso Alonso, de... muchos intelectuales que visitaban  -Rafael Alberti- y siguen visitando cada verano su casa. El Puerto y sus cosas son una constante en su conversación, en sus escritos y en sus conferencias y cursos. Recibió clases de pintura, escultura y repujado de metales de Don Juan José Bottaro. Descubrió, en 1958, en El Puerto, una rama desconocida: el Romancero de tradición oral entre los gitanos y es un especialista en el Romancero, habiendo intervenido como ponente o profesor invitado en  congresos, cursos de doctorado, ciclos universitarios de verano... en universidades españolas y extranjeras. (Foto a color. Luis Suárez en su despacho de la Calle San Juan. Fito Carreto. Foto B/N: Suárez, con nueve años, en mayo de 1953. Colección L.S.R.)

cantedelospuertos_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Ramón Medrano. El Cojo Pavón, Juana la del Cepillo. Cantando en el centro Pepe el de la Matrona, detrás se ve la cabeza de Jeroma, la del Planchero, a la guitarra Félix de Utrera, detrás se ve a Pericón de Cádiz, a la guitarra Antonio Piñana, Agujetas El Viejo, Tío Alonso el del Cepillo y José de los Reyes, El Negro. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

luissuarezavila_2_puertosantamariaOrganizó, pintó los carteles, realizó los folletos, de las cuatro “Fiestas del Cante de los Puertos” en los años 1971-1974. (Esos carteles se pueden encontrar hoy en subastar por Internet, así como otros dibujos de flamencos realizados por Suárez). Ha sido productor de numerosas grabaciones discográficas, salvando del olvido muchos materiales sonoros que se tenían por perdidos. En 1973 realizó, para el Arquitecto Miguel Oriol, siete gruesos volúmenes que contenían todas las invariantes arquitectónicas de El Puerto, desde pavimentos, husillos, guardacantones, escaleras, patios, portadas, rejas, bluendes, rótulos, soportales, fresqueras,... etc. muchos hoy perdidos.  Fue el organizador del traslado de los restos mortales del Capitán General Don Francisco Javier Uriarte y Borja desde El Puerto al Panteón de Marinos Ilustres. (Foto de la izquierda:  original de Claude Alexandre. París. 1997. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_4_puertosantamaria

Hizo, siendo concejal en la oposición, una moción, basada en la Ley de Patrimonio, por la que proponía al Pleno, con alcalde comunista, tomar una decisiva resolución sobre el Palacio de Purullena, obligando a la propiedad a la realización de obras de consolidación y restauración o, caso contrario, proceder a su expropiación forzosa, sin que su voz fuera oída; durante los ocho meses que fue Concejal de Cultura en el gobierno de PSOE-AP (octubre 1986 a junio 1987); organizó los actos del ciento cincuenta aniversario de Don Juan Nicolás Böhl de Faber, el IV Congreso Internacional del Romancero de Tradición Oral; creó el Centro Municipal de Patrimonio Histórico y lo dotó  de una impresionante base de datos fotográfica, de El Puerto, procedente de las fotografías de su propio archivo. (En la fotografía, con el Prof. Robert Marrast, de La Sorbona, y Rafael Alberti, en 1989.)

luissuarezavila_6_puertosantamaria

Creó el grupo “Rosas y Mosquetas”, con el que fue por todos los colegios, explicando la existencia del romancero épico e histórico entre los gitanos de El Puerto, un verdadero tesoro.  Luchó con un expuesto al Pleno del Ayuntamiento porque la estirpe de caballos del hierro del bocado, no se fueran de El Puerto, sin ser oído. Con una generosidad sin límites facilita a escolares, doctorandos, y a cualquiera el acceso a su excelente biblioteca, heredada de su padre, y da toda clase de facilidades para que hagan sus tesinas o sus tesis. Ha proporcionado el acceso a dos manuscritos de su propiedad: la Historia de El Puerto conocida como de don Juan Miguel Rubio, hoy fijada la autoría de don Anselmo Ruiz de Cortázar y el manuscrito de las diegodelgastor_porluissuarezavilaMemorias de don José Bernal, ambos publicados por la Concejalía de Cultura. Hizo una edición de las memorias de Federico Rubio.  (En la fotografía a color superior, Luis Suárez ofreciendo una ponencia sobre el Romancero de Tradición Oral, en el  Aniversario del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue presentado por Luis Alberto de Cuenca, Director General de Bellas Artes y por Jon Juaristi, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Director de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Año 2005. Entre el auditorio, en la primera fila, se encontraban las porteñas Merche Macaria y Choni Lassaleta. Foto: Andrés de Gabriel). La ilustración, dibujo a carboncillo de Diego del Gastor, realizado por Suárez en 1973.

luissuarezavila_3_puertosantamaria
Ha adquirido de su bolsillo a chatarreros o a mariscadores, ánforas y ajuares que ha encontrado expoliados y los ha regalado al Museo Municipal, evitando que salieran de El Puerto y se perdieran, así como una importante colección de materiales etnográficos que están en los caricatura2_luissuarezaviladepósitos del Museo, sin poderse exponer por falta de espacio; consiguió la donación al Museo de los materiales arqueológicos y ánforas de Don Francisco Ciria y de otros particulares que tenían alguna colección antigua;  ha diseñado los uniformes de los clarineros municipales y de los alguacilillos de la Plaza de Toros, y tres reposteros—sin realizar todavía-- además de diplomas y cuanto ha sido requerido por el Ayuntamiento;  redactó el proyecto de Reglamento de Protocolo, honores y distinciones del Ayuntamiento. (En la fotografía con D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, paseando por el Olivar de Chamartin, la finca de Don Ramón Menéndez Pidal, donde está su casa, sus archivos y su biblioteca, un verdadero oasis en medio de Madrid.) La ilustración es de otro portuense, Carlos García Gil, caricaturista en prensa escrita y teatro., socio fundador que fue de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'. Está realizada en Madrid en 1960.

luissuarezavila5_puertosantamaria

Consiguió que por la fachada de su casa no pasaran cableados de Telefónica, como un  gesto testimonial para la que se preservaran los edificios de El Puerto de esa lacra salvaje. Fue presidente del Consejo de Arte Sacro, de la Iglesia Mayor Prioral, nombrado por el que fuera primer Obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez. Es miembro de dos Reales Academias, de una no real y del Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de número de la Cátedra de Flamencología. Miembro fundador del Real Club de Enganches de Andalucía, materia de la que es un especialista y ha intervenido de Jurado en Concursos de Enganches de Ronda  y Jerez , así como ha prestado su dirección y consejo,  de modo altruista, a la restauración de  colecciones de carruajes y guarniciones. (En la fotografía, tomada en la Biblioteca privada del Papa Juan Pablo II, Luis Suárez y su esposa, Pepita Lena, en audiencia privada, el 23 de noviembre de 1997. Le entregaron a S.S. dos facsímiles de los códices de Sanlúcar de Barrameda y de Jaén, de San Juan de la Cruz,  el mejor poeta en lengua castellana de todos los tiempos, sobre quien Juan Pablo II había hecho su tésis doctoral. Como relata el propio Suárez. "Cuando le entregamos los regalos, al ver los códices de San Juan de la Cruz, se sobrecogió, los abrió y dijo literalmente: '¡Qué emoción. Es la primera vez que veo la letra de San Juan, yo que lo he estudiado tanto de joven en letra impresa!' Y se puso a ojearlos, ávida, ligeramente, al menos, tres veces. Luego nos dio la bendición para nosotros, para nuestras hijas, para nuestros familiares y amigos).

autoretrato_luissuarezavilaRecibió el Premio Provincial a la Cultura. Ha sido miembro asesor del Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial y del la Fundación Andaluza de Flamenco. Ha recibido varios premios literarios y artísticos. Se le impusieron la Cruz al Mérito Naval, la Medalla de Plata del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, la Coquina de Oro de El Puerto de Santa María (1972)... Tiene publicados trabajos en infinidad de libros y revistas; es colaborador fijo del Diario de Cádiz y del Diario de Jerez... Conoce la historia, el casco y el término de El Puerto palmo a palmo. Es un prestigioso abogado con bufete abierto en la calle donde nació y vive: San Juan, 17. (Ilustración: Autorretrato de Luis Suárez, joven).

luissuarezavila_8_puertosantamaria

Hoy viernes ha recibido, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el Diploma de Patrimonio Histórico Local, por su trayectoria vital, por su destacada labor de respeto y mantenimiento del Patrimonio Histórico porteño. En concreto se le reconoce su contribución a la investigación del romancero tradicional y a las manifestaciones del arte flamenco en «Los Puertos» y en El Puerto, y por la labor de recuperación y conservación de un rico patrimonio bibliográfico y documental. (En la fotografía, de izquierda a derecha, Millán Alegre, Concejal de Cultura; Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y Luis Suárez, leyendo su discurso de agradecimiento. Colección J.M.M.)

luissuarezavila_7_puertosantamariaTal y como resaltó el alcalde en su intervención: «Luis Suárez es poseedor de un amplio currículo investigador y autor de un buen número de publicaciones sobre aspectos del patrimonio etnográfico portuense. También, es propietario de una interesantísima biblioteca y una colección particular de carácter documental, fundamentalmente gráfica que, justo es decirlo, lo de particular nunca lo ha sido del todo, pues ha estado siempre a disposición de estudiosos e investigadores y también a disposición del Centro Municipal de Patrimonio Histórico cuando se le ha requerido» La respuesta de Luis Suárez, se puede leer en los comentarios de este mismo artículo.

Este es el palmarés, resumido, de mi antiguo vecino de enfrente de la calle San Juan, Luis Suárez Ávila, hoy vecino de sección los domingos en el Diario, uno de los pocos legitimados para chillar, con razón, cuando del Patrimonio Histórico porteño, se trata. (Ilustración: Caricatura de Tony Sam. 1994).

culturaspopulares

romanceroLuis Suárez tiene publicado unos interesantes artículos en la revista electrónica Culturas Populares (Universidad de Alcalá de Henares), sobre el Romancero de Tradición Oral, que pueden ser disfrutados, pulsando sobre los correspondientes enlaces, posicionando el ratón sobre  las fechas, al final de los títulos de dichos artículos:

congresoreus“Bernardo del Carpio y los gitanos Bajoandaluces”.
Ponencia de Luis Suárez Avila, que puede ser consultada pulsando aquí.
Es fundamental en cualquier consulta sobre la bibliografía del romancero. Con este extenso artículo, Luis Suárez echó el resto. Es citadísimo por todos los especialistas sobre el Romancero. Está publicado en la Abadía de Monserrat. en Barcelona, procedente de un congreso celebrado en Reus en 1990.
Más información
Actas del Coloquio sobre canción tradicional: Reus, septiembre 1990 / Actes del Col·loqui sobre cançó tradicional: Reus, setembre 1990. Editado por Salvador Rebés. Publicado por Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1994. ISBN 8478264833, 9788478264834. 617 páginas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies