Saltar al contenido

3

hermandadhumildad_1973_puertosantamaria

En la fotografía, tomada hace 33 años, los componentes de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo, e invitados. De izquierda a derecha de pie, el Hermano Mayor, Antonio Salvatierra Blanco, José Luis Péculo Utrera -tío Luis-, Francisco Andrades Bueno, el Capellán de la Hermandad, Manuel Román Ruiloba, , el Capiller Luis Rosso Morro, el Párroco y Arcipreste, Manuel Salido Gutiérrez, el 2º Hermano Mayor, Manuel Girón Ceballos, Antonio Pérez Suano, José Antonio Terrada Sara, Fernando Osborne Vergara, Manuel Girón Lerma, Jesús Terrada Sara. Agachados, de izquierda a derecha: el Secretario, Juan Péculo Gutiérrez, el Vocal Francisco Rodríguez Ceballos, el Vocal Miguel Baena Maestre, el Vocal Antonio Romero Cordero y el Tesorero, Manuel Zamorano Moreno.

capillaaurora_dibujo_puertosantamariaEl 22 de abril de 1973, la Junta de Goierno de la Hermandad de la Humildad y Paciencia, radicada desde su restauración de la Capilla de la Aurora en tan coqueto edificio, decidió a propuesta de Manuel Girón Ceballos, realizar un nuevo paso para la imagen de la Virgen. Tras la reunión, de la que salieron muy contentos, posaron delante de los pasos de los titulares, preparados para la procesión en Semana Santa.
Después de escuchar a Manuel Salido, párroco, sobre el trabajo y la economía que tenía la Hermandad, se ofreció y donó el paso Fernando Osborne Vergara, encargando a su esposa Dolores Lena Pacheco, a la sazón camarista, para que se encargara de las tareas encaminadas a la realización del mismo. (En la ilustración, la fachada de la Capilla de la Aurora, obra de María Fernández Lizaso).

50

congregaciones_1926_puertosantamaria

Fotografía tomada en 1926 a la entrada de la Iglesia -lado izquierdo- de la que hoy es la Parroquia de San Francisco. Son las Juntas Directivas de las Congregaciones religiosas de aquellos tiempos, de la Inmaculada y San Luis Gonzaga, y de San Estanislao de Kostka. Los 'luises' llevan un collar de medallones y los 'estanislaos' una banda colgadura con medalla de color rojizo. Los apellidos que la integran son bastante significativos. (Foto M.G.G.)

En pie, de izquierda a derecha, Pascual Benvenuty Morphy, Agustín Merello Álvarez-Campana -nótese el parecido con Rafael Alberti Merello-, José Moresco Muñoz, Luis Muñoz y Muñoz el abanderado, Luis Suárez Rodríguez padre del abogado Luis Suárez Ávila, Rafael Paullada Varela, José Antonio Benvenuty Morphy sanestanislaodekotskay Francisco Muñoz Bela, hijo del Dr. Francisco Muñoz Seca, y tío de Joaquín Muñoz Manzanera. Sentados, de izquierda a derecha: Juan Pedro Velázquez-Gaztelu Caballero-Infante (padre de Cándido Velázquez-Gaztelu quien, durante el gobierno socialista, presidió durante bastantes años Telefónica, Tabacalera y presidió el Consejo Económico y Social de la Universidad de Cádiz), Manuel Gago Vélez, padre del que fuera alcalde Fernando Gago, Antonio Osborne Vázquez, Padre Arjona S.J., Padre Viu S.J., Javier de Terry y del Cuvillo, Joaquín Osborne Tosar y José Ignacio Merello Álvarez-Campana. Sentados en el suelo: Luis y Jesús Merello Álvarez-Campana. A la derecha, estampa de San Estanislao de Kostka.

4

mariadesanfrancisco_puertosantamaria

La Madre o Hermana -que es la nueva denominación- María de San Francisco -en la vida civil Paqui Aguilar Alcedo- es una porteña de ida y vuelta que, aunque nacida en Rota por ser su madre de allí, ha vivido largos periodos en El Puerto: donde más ha vivido y sentido, y donde ha tenido diferentes residencias. Su padre, Guardia Civil destinado en Córdoba, Badajoz o Barbate, siempre volvía a la Casa Cuartel y por ende a El Puerto. Así ha tenido su residencia en la Casa Cuartel, en la Barriada del Tejar o en la Ribera. Ahora, ya definitivamente desde que se dedica a la vida contemplativa, en Pozos Dulces, frente a la Rotonda de las Velas, en el Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Técnicamente este cenobio es lo que se conoce como un convento de clausura constitucional, por lo que pueden alternar su contemplación con alguna actividad apostólica, en este caso la enseñanza, frente a los conventos de clausura papal. Estos últimos «se dedican  íntegramente a la contemplación, y sus miembros se ocupan sólo de Dios, en soledad y silencio, en asidua oración y generosa penitencia. Con esta vida de contemplación plena es como sirven y son útiles a la Iglesia, en la que ocupan un puesto eminente», según la propia Iglesia Católica.

clausura_comendadoras_puertosantamaria

La iglesia del Convento, vista desde el Coro de la Clausura  uno de los lugares desde donde las religiosas comendadoras rezan a diario las distintas oraciones de la Liturgia de las Horas, antes llamada Oficio divino o Breviario, (*) .

cuadro_comendadoras_puertosantamariaSi bien nuestra María de San Francisco estudió de pequeña en el Colegio que la Orden mantiene en nuestra Ciudad, su vocación fue tardía. Con 16 años salió desengañada de la Iglesia y vivió su vida al margen de preceptos religiosos. Como el apóstol Pablo, podríamos decir que la religiosa experimentó su particular “caída del caballo” y se convirtió cambiando radicalmente su vida, con 24 años. Muchas amistades consideraron que aquella elección, la vida en un convento y de clausura, iba a durar poco, que era un arrebato. Incluso un novio que había tenido se desplazó a nuestra Ciudad para entrevistarse con ella y comprobar con sus propios ojos que aquello era cierto. --»¿Que le había pasado a tu cuerpo?», le preguntó. Su respuesta fue otra bien distinta: --»Pregúntame mejor que le ha pasado a mi mente».  Estuvo María el año preceptivo de discernimiento, palabro que usa la Iglesia para describir el periodo de reflexión en el que “el interesado intenta descubrir hacia donde le lleva Dios en su camino espiritual y apostólico. Que quiere hacer su Dios con su corazón y su vida”. Es un tiempo para valorar y comprobar si la vocación es o no firme. A la vista está que si, pues María es feliz con lo que hace, con la mente muy clara y muy convencida de los pasos que ha andado y hacia donde ha dirigido su vida.

patio_comendadoras_puertosantamaria

Patio de Clausura del Convento que puede ser visitado una vez al año en una jornada de puertas abiertas.

María vivió de novicia en un convento de Pamplona, en Sangüesa, pero aquel clima no lo  entendía nuestra religiosa. Prácticamente toda su vida conventual la ha hecho en El Puerto salvo en el periodo de tres meses que estuvo en Méjico promocionando las vocaciones entre la población del país americano. Vino sorprendida por la experiencia -única- en un país en el que no conocían a nadie, y donde encontraron todo tipo de facilidades para ejercer su menester. En la actualidad la Orden Comendadora tiene tiene misiones en varios enclaves de Burundi (Gatara, Buraniro y Bujumbura).

madreamordedios_puertosantamariaA María se le transforma la cara cuando recuerda a la religiosa que propició que la Orden no abandonara El Puerto cuando, hace aproximadamente 50 años, con el Convento semi en ruinas, y sin apenas bienes tuvieron que pignorar la mayoría de los bienes de la comunidad a anticuarios y particulares. ¿Acaso se aprovecharon de la buena fe de las monjas quienes, necesitadas para comer, restaurar y resisitir malvendieron el valioso inventario de obras de arte religiosas del que apenas quedan muestras ya que todo es prácticamente de donaciones actuales? Así la Madre Amor de Dios, superiora a la sazón en aquellos tiempos, dirigió la nave para que no encallara más de lo que estaba en el cercano río Guadalete (río del Olvido) y conseguir que remontara el Cenobio, a su situación actual. Aquellos eran tiempos de largos velos, casi burkas, y mucha humildad... (Ilustración: Madre Amor de Dios).monja_espiritusanto_puertosasantamaria

Hoy integran la comunidad  de las Comendadoras del Espíritu Santo 15 religiosas procedentes de:

  • El Puerto de Santa María (3)
  • Sevilla (6)
  • Jaen (1)
  • Kenia (3)
  • Méjico (2)

convento_espiritusanto_puertosantamaria

EL CONVENTO
El Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo es el convento de religiosas más antiguo de El Puerto. El investigador Hipólito Sancho Mayi señala su fundación a finales del siglo XV aunque, argumentaba, anteriormente existía en el solar la Ermita de San Blas, ampliada para construir el convento. Las hermanas profesan la regla de Guido de Montpellier; en su fundación se encomendaron al Sancti Spiritus y San Telmo, una orden que establecía la necesidad de contar con hospital y comunidad de hombres y mujeres. El Hospital del Espíritu Santo y San Telmo existía desde el siglo XVI, época en la que ya era convento exclusivamente de religiosas.  La Orden de Comendadoras del Espíritu Santo fue fundada por el venerable Guido de Montpellier, en ese municipio francés en 1173, obteniendo la aprobación pontificia en 1198, a los pocos años. Su encargo es la consagración al Espíritu Santo parra orar por la Iglesia y por el mundo, estando en la diócesis desde 1470.

comendadoras_espiritu_santo_puertosantamaria

La hermana Rocío en una de las dependencias de la Clausura, donde se encuentra una imagen de la Patrona del Siglo XVIII (es costumbre entregar como dote una imagen de la Patrona o del Niño Jesús), y un San José atribuido a La Roldana, entre otras imágenes religiosas.

sanjose_roldana_comendadoras_puertosantamariaTanto el  Convento como la Iglesia han sido objetos de muchas reformas desde el siglo XVI hasta nuestros días. La fecha reflejada en la fachada neoclásica de la iglesia indica la última de envergadura realizada en dicha nave, en 1851. La iglesia es de una sola nave con cuatro tramos más el del coro, a los pies. En su interior se encuentran retablos, esculturas y pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Estuvo radicada la Cofradía de la Veracruz, la imagen más antiguo que procesiona en El Puerto y que en la actualidad se encuentra en la Parroquia de San Joaquín. En el lateral, como muchos templos de su época, tiene dos puertas -cegadas en la actualidad, que servían como diferentes puertas de entrada y salida en las peregrinaciones.
El edificio se resintió por las diferentes circunstancias históricas por las que pasó, tales como el saqueo de la Ciudad por tropas angloholandesas en 1702 durante la Guerra de Sucesión, que arrasó el archivo, el terremoto de 1755 y la ocupación por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia, sirviendo la iglesia de cuadra a la caballería francesa. En 1884 fue Hospital de Sangre, es decir para heridos de guerra de los diferentes conflictos mundiales en los que se encontraba inmersa España y al ser la Bahía de Cádiz punto de partida, arribada y abrigo de los buques de guerra de la Armada. (Talla de San José, de 'La Roldana').

img_3150EL LIBRO DE LA LITURGIA DE LAS HORAS

"A lo largo de la historia han variado tanto las Horas como el contenido de la oración. Al Oficio divino o Breviario se prefiere llamarlo hoy Liturgia de las Horas. Constaba de ocho momentos distintos: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. El Vaticano II suprimió la hora de Prima, dio prioridad a Laudes y Vísperas, de las llamadas horas intermedias (Tercia, Sexta, Nona) dejó que se eligiese una de ellas, creó el Oficio de Lecturas (que aún llama Maitines) aunque no se sujeta a hora nocturna y que las Completas fuese siempre oración para el fin de la jornada. Los monjes, frailes, monjas y consagrados obligados a coro mantienen la obligación de las ocho horas canónicas. Los dos momentos principales de esta oración son Laudes y Vísperas, antiguamente llamadas Horas Mayores, y por ello tienen que tener el lugar más destacado. Laudes se reza al comienzo de la jornada y Vísperas al finalizar el trabajo del día." Jesús Luengo, Licenciado en Historia del Arte.

sacnctiespiritu_fitocarreto-copia

En el Convento, en plena faena de repostería. Foto Fito Carreto.

En nuestros días estas monjas tienen abierto un centro escolar, siendo la Superiora la Hermana Candelaria, hija de la portera que tuvo el Convento y que se descubrió la cadiz_sabe_gloria4vocación en los talleres de costura del mismo. Y, aunque están protegidas con cámaras de seguridad continúan dando a diario desayunos a menesterosos y personas con problemas de drogadicción. Hoy se dedican a elaborar productos de repostería, que pueden ser encargadss directamente en el torno de la calle Espíritu Santo, o bien interesarlos al teléfono o fax siguientes: 956541698. Fax 956870271. ¡Que les aproveche!

1

dibujopatrona_12_puertosantamaria"Aquí fue donde Santa María halló un lugar en el Reino de Sevilla y por ello hice que la llamaran Santa María del Puerto» («Esta e como Santa maría filou un logar/ en o reino de Seuilla et fez que lle chama/ sen santa María do Porto»). Esta cantiga del Rey Alfonso X, el Sabio, perteneciente al “Cancionero de El Puerto”  explica el por que de la fundación de la Ciudad y de su nombre, allá por 1281. La vinculación pues, de El Puerto, históricamente con la imagen de Santa María de El Puerto, luego llamada Nuestra Señora de los Milagros por los hechos extraordinarios que se le atribuyen, hará que la presencia de la imagen de la patrona, haya sido una constante a lo largo de los últimos siglos. Esculturas, pinturas, tallas, relieves, dibujos, y otras manifestaciones artísticas han dejado en la Ciudad un patrimonio histórico artístico en la representación de la Virgen de los Milagros,  de muy diversas formas. Algunas de ellas la hemos reunido en este artículo, que se irá ampliando conforme vaya aumentando nuestra colección de imágenes virtuales de Milagros, nombre muy frecuente en El Puerto.
Para acceder al artículo pueden pulsar aquí.

8

reyesmagos_1928_puertosantamaria

SS.MM. los Reyes de Oriente, a su paso por El Puerto después de la Cabalgata, en el Descanso y Entronización de los Reyes en el Teatro Principal. Año 1929. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

reyesmagos_1952_puertosantamaria

SS.MM los Reyes Magos, en el desaparecido Asilo de Huérfanas de la Calle Cielos. Año 1952. Desde principio de la década de 1950 hasta mediados de la década de 1970, la Cabalgata de Reyes y los actos de recogidas de juguetes para niños pobres, visita a Centros de Asistencia, etc... era organizado por la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, que se las ingeniaba de mil maneras para sacar el cortejo adelante y recaudar fondos para llevar la ilusión a las casas mas desfavorecidas. A mediado de la década de 1970 sería la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento quien organizara -como hasta ahora- los actos de la realeza infantil. ¿Reconocen a SS.MM? De izquierda a derecha Pepe Morillo, Manolo García y ... (Foto Colección J.M.M.)

reyesmagos_cinemacario_1_puertosantamaria

Entrega de regalos por parte de SS.MM. los Reyes Magos en el Cine Macario, al aire libre, en la mañana del día seis de enero. Estamos a finales de la década de 1950. ¿Reconocen a SS.MM? (Foto Colección J.M.M.)

reyesmagos_cinemacaro_1_puertosantamaria

Los amigos de la Academia de Bellas Artes y los de Casa Lucas -organizadores del acto-, después de la entrega de regalos de SS.MM. de la foto anterior. Vemos, entre otros a Manolo García, padre de García Campos y Pepe Lojo, en la fila superior; en la siguiente a  Antonio de la Torre, desconocido, Serafín Álvarez-Campana, Perico Osborne Domecq, Fernando Terry Merello, José Luis Osborne Domecq, desconocido, Padilla que trabajaba en el Banco Central Pepe Morillo  e Ignacio Lechuga Sánchez. En la siguiente fila, desconocido, Manolo Osborne Vázquez, Repeto, Manuel Lojo Espinosa, Castilla; en la siguiente solo reconocemos la segunda a la izquierda, hija de Repeto y el último por la derecha, Aurelio Callesi. Debajo del todo, Antonio Valimaña (Macario) y Mari Carmen Valimaña, hija de Pablo.. También Pepe, el que proyectaba en el cine, aparece en algún lugar de la imagen. SSMM, una vez acabado su trabajo, se habían puesto ropa de calle y posan también en la foto. ¿Adivinan quienes son? (Foto Colección J.M.M.)

reyesmagos_1964_puertosantamaria

SS.MM los Reyes Magos de Oriente, en el Salón de Plenos del antiguo Ayuntamiento.  Año 1964.. Miguel Castro Hernández (Melchor), Ignacio Terry Merello (Gaspar) y José Luis Caballero Morales, 'Pepete' (Baltasar). A la izquierda de la imagen, Antonio de la Torre le entrega una carta a Miguel Castro Hernández, que encarnaba al rey Melchor. (Foto Colección J.M.M.)

publicidad_reyes_elgorriaga

Publicidad antigua de Chocolates Elgorriaga, 'el chocolate de los magos'. Década de 1970. (Colección J.M.M.)

reyesmagos_1973_puertosantamaria

SS.MM los Reyes Magos de Oriente, de espaldas a la Plaza de Isaac Peral, en el balcón del antiguo Ayuntamiento. Estamos en el año de 1973. Melchor, el rey de las barbas blancas, es encarnado por el diestro del toreo local, José Luis Galloso. (Foto: Archivo Municipal. Rafa.)

reyesmagos_1975_puertosantamaria

SS. MM. los Reyes, Melchor y Baltasar, encarnados por Luis Suárez y José María Morillo, respectivamente, entregando regalos en el Salón de Plenos del antiguo Ayuntamiento el último año antes de su traslado. Estamos en 1975. No aparece en la foto Gaspar, Felipe Bononato. (Foto Archivo Municipal. Rafa).

reyesmagos_1976_puertosantamaria

Año 1976. SS.MM, ya en el nuevo Ayuntamiento de la Plaza del Polvorista, con la Pastorcilla Mayor de la Navidad con Amor, y el alcalde Fernando T. de Terry Galarza. ¿Saben quienes son? (Foto Archivo Municipal).

reyesmagos_1980_puertosantamaria

Año 1980. En el Salón de Plenos. José Ignacio González Lechuga, Julián Montero Fuentes y Miguel Lobato Quintero dieron vida a Melchor, Gaspar y Baltasar. (Foto Archivo Municipal).

reyesmagos_2000_puertosantamaria2

Estamos en la noche del 5 de enero de 1998, en el Castillo de San Marcos. Se convertiría en una costumbre que el triunfador de la temporada taurina o que hubiera efectuado una buena faena la la Plaza de Toros porteña, fuera invitado a encarnar a una de SS.MM. los Reyes Magos de Oriente. En 1999 José Ortega Cano destacó en el coso portuense y fue invitado por el concejal de Fiestas, Fernando Gago, para que se revistiera de monarca: sería el Rey Negro. En la fotografía, el i exalcalde, Hernán Díaz, junto a 'la más grande', Rocío Jurado, quien tomó prestados los atributos reales: capa de armiño y corona, para una foto de Fito Carreto. (Foto Colección J.M.M.)

6

marvazquezparra_4_puertosantamariaMar Vázquez Parra es de las porteñas que nacieron en la Clínica del Dr. Frontela, allá por el cruce del Oasis, el 7 de enero de 1983, empero, siempre ha vivido en la calle Micaela Aramburu. Cuando lean su historia, comprenderán que no puede tener un nombre más marinero, pues todo en su vida le ha venido desde el mar o vinculado a éste. Sus padres llegaron a El Puerto muy pequeños: José Manuel Vázquez Caamaño -Pepe el Gallego- aunque es natural de Mantoño (una aldea de Porto Sin, La Coruña), llegó a nuestra Ciudad al año y medio de nacer. Su madre, Dolores Parra, la trajeron sus padres a El Puerto con dos años y medio, pues es natural de la localidad pacense de Higuera la Real. En fin, que ambos son porteños desde pequeñitos. Mar es aficionada a escribir, a la Semana Santa, es pregonera, le gustan los Toros y tiene muchos y muy buenos amigos, entre los que destaca a Sergio Cíes del Pino, José Barba y, sobre todo, a Jesús Ramírez.

dorna_c_alonsoEl abuelo paterno de Mar, navegaba en su Galicia natal en una “Dorna” y su abuela iba con el pescado a la lonja de Porto Sin a verderlo. Lo curioso es que lo hacía con el padre de Mar en brazos y la cesta de pescado en la cabeza. Dicha costumbre la mantuvo a su llegada a El Puerto y, a día de hoy, todavía le recuerdan a Mar aquella curiosidad. El padre de Mar, ha pasado muy buenos ratos en el desaparecido Bar La Lucha, lugar de pescadores que hoy solo conserva el estanco, donde era habitual verlo junto a Joselete. Ambos degustaban el “pescaíto frito” con el que les agasajaba Carmela. Pepe “el Gallego” ve pasar la vida desde su jubilosa jubilación en el Bar Número 2, también de la calle Micaela Aramburu. (Foto: C. Alonso. La Dorna: si hubiese que definir la característica principal de las dornas, la simplicidad sería la más apropiada. "La Dorna es la única embarcación de origen nórdico existente en el Sur de Europa, posiblemente un recuerdo de las incursiones de los "vikingos" a las aldeas costeras de Galicia. El pescador gallego de hace muchos siglos, hay datos para pensar que anterior al siglo XII, supo adaptar este "regalo" de la tecnología nórdica a sus intereses, creando una embarcación difícil de superar en su funcionalidad, facilidad constructiva y economía de materiales, y hasta nuestros tiempos nos ha llegado con lo que parecen ser variaciones mínimas").

virgendelcarmen_10_puertosantamaria1

Su padre llevó, desde diferentes embarcaciones, a la Virgen del Carmen (la del Espíritu Santo) durante cuarenta años, por lo que su vinculación a dicha advocación mariana le viene desde pequeñita. En ese ambiente conoció a dos personas muy importantes en su vida: Juan Espinar y el desaparecido Ramón González Montaño. (Foto: procesión marinera por aguas del Guadalete. Colección J.M.M.)

esclavasMar Vázquez guarda muy buenos recuerdos de su etapa escolar, comenzando por las Siervas (en la calle Fernán Caballero), continuando con las Esclavas. Allí conoce a los profesores Emilio Sánchez Prieto, Antonio González, Tini, Pepi o Juan Carlos García Moreno, entre otros, de los que guarda un recuerdo imborrable.  Concluye su etapa estudiantil en nuestra Ciudad en el veterano Instituto de Santo Domingo: su profesor y entonces director Emilio Flor, marcó una huella importante en su aprendizaje. Su vida universitaria la ha enfocado, desde la Universidad de Cádiz, cursando la carrera de Filología Árabe, estando actualmente en el último curso.

nazareno_1930_puertosantamaria

Recogida de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad de Ánimas de San Nicolás Tolentino, San Eleuterio, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalen. (Foto Archivo Municipal. 1950).

nazareno_puertosantamariaLa Hermandad el Nazareno es tradicionalmente la de los marineros.  Mar Vázquez se encuentra muy vinculada a la misma, ligazón que le viene de lejos pues, tal y como afirma nuestra protagonista: «Al llegar a El Puerto, mis abuelas fueron a la Prioral a visitar al Santísimo. Querían agradecerle el viaje tan bueno que habían realizado, y, al mismo tiempo, pedirle que todo les fuese bien porque habían dejado muchísimas cosas en sus respectivas tierras de origen. Algo curioso, ya que las dos contaban lo mismo, pero ellas no se conocieron hasta el día de la boda de mis padres. A raíz de entonces, mi padre siempre fue muy devoto del Cristo del Amor y del Nazareno, mientras mi madre y mi tía no lo eran menos, de ahí que las 'Madrugás' sean tan especiales en mi casa» -continúa Mar- «Un día, tras haber hecho la Comunión, llegué a mi casa con la esperanza de ver a mi padre. Hacía un temporal bestial, así que, cuando estaba allí, fui a su despacho a verle. Él me dijo que fuese a mi habitación y dejara los libros. Al pasar, contemplé mi escudo de Hermandad, mi papeleta de sitio, un donativo para las flores de la Virgen con mi nombre, un itinerario y mi cordón.» prosigue Mar: «En la actualidad, soy consiliaria de RRPP para la prensa. Además, participo activamente en el Grupo Joven e Infantil".

plazatoros10_puertosantamariaPero no todo es Semana Santa en la vida de nuestra amiga. El mundo del toreo le circula con intensidad por la corriente sanguínea. Gran aficionada a la tauromaquia, esta porteña recuerda que fue su abuelo materno, antiguo carpintero que tenía su taller junto a la Venta Millán, el responsable final de dicha afición. Así que, todos los años  se encuentra expectante ante la presentación de los carteles de la Plaza Real y por supuesto, se saca su abono, deseando ver a Morante de la Puebla pisar el albero de nuestra plaza y acaso tener la ocasión de escribir sobre él en alguna de sus intervenciones líricas y poéticas. ¿Es esto un mensaje a la empresa concesionaria del coso taurino porteño?

informacionelpuertoHa trabajado durante un año en el desaparecido periódico “El Puerto Información, y junto a Antonio Muñoz Cuenca, ha colaborado en “Tele Puerto”. Participa en la radio local “Radio Puerto” en las tertulias de Fernando Durán. Nótese que todos los medios con los que se relaciona Mar Vázquez llevan, de alguna manera como prefijo o sufijo,  el nombre de su Ciudad: El Puerto.

LIBROS ESCRITOS.

  • Se Siente. 1996
  • Simples poesías, simplemente arte. 1997.
  • Siempre ellos. 1997.
  • A ti reina, a ti viejo, a ti mamá, a ellos Carmen. 1997.
  • Una imagen para este corazón. 1998.
  • Angelina Lloret. 1998.
  • Sevilla Herida. 1999.
  • Anno Santo. 1999.
  • Un ¡olé!. 2001.

marvazquezparra_2_puertosantamariaPREGONES Y EXALTACIONES.
Piropo Marinero en el Espíritu Santo. 2000.
V Piropo Marinero de la Peña “El Corribolo”. 2001.
Pregón del Carmen. 2004.
Exaltación a Ntra. Sra. de la Entrega. 2005.
Presentación del Cartel de la Madrugá. 2005.
Piropo Marinero en el Espíritu Santo. 2006.
Pregón de San Antón. 2007.
Exaltación a la Saeta. Hermandad del Nazareno. 2007.
Exaltación a la Mantilla. Independientes Portuenses. 2007.
Exaltación a la Levantá. Hermandad de la Humildad y Paciencia. 2007.
Pregón de la caseta de feria “Sin problemas”. 2007.
Pregón de la Cruz de Mayo. Amas de Casa Los Milagros. 2007.
Exaltación a María Santísima de los Dolores. 2007.
Pregón Cruz de Mayo del Manchón los Frailes. 2008. (En la foto: Mar Vázquez, de mantilla).

PRESENTACIONES.

  • Día del Hombre del Mar. Hermandad del Carmen. 1999.
  • Día del Hombre del Mar. Hermandad del Carmen. 2000.
  • Conferencia de Diego Romero Toscano, ganadero. 2002.
  • Pregón Taurino de Juan Villareal Panadero. 2003.
  • Exaltación a Ntra. Sra. de la Entrega, José Manuel Castilla. 2006.
  • Pregón Taurino de Antonio Velázquez Garay. 2007.
  • Pregón Cruz de Mayo del Manchón de los Frailes, por Verónica Gallardo. 2007.
  • Presentación de I Jornada Gastronómica Gallega en El Puerto. Casa de Galicia de Cádiz. 2008

OTRAS INTERVENCIONES

  • Recital poético en la Tertulia Taurina “El Palomar”. Chipiona. 2002.
  • Conferencia Jóvenes Cofrades. Hermandad del Resucitado. 2008.
  • Invitada a tertulias literarias de diferentes medios de comunicación como Radio Puerto, Cadena Ser Cádiz, Ser Puerto, Cope y RNE.
  • Colaboraciones con Puerto Información, revista Tertulia Taurina “El Monasterio”, revista cultural “La Higuera” (Badajoz), boletín de la Hermandad de la Vera Cruz de Higuera la Real y boletín de la Hermandad del Nazareno de El Puerto de Santa María.

3

clubjuvenillosmilagros_1_puertosantamaria
En 1974, el 27 de abril, el Obispo de Jerez, Monseñor Rafael Bellido Caro, accedió a la invitación del Club Juvenil “Virgen de los Milagros” ubicado en la Iglesia Mayor Prioral y visitó, por primera vez como Obispo, la Ciudad. Uno de los integrantes del citado Club Juvenil, que aparece en las fotos que mostramos nos ha pedido que, 34 años después, hagamos público aquellos documentos gráficos.

In 1974, on the 27th of April, the Bishop of Jerez, Monsignor Rafael Bellido Caro, accepted the invitation from the "Virgen de los Milagros" Youth Club, located in the Mayor Prioral Church, visiting for the first time as the town’s Bishop. One of the members of the aforementioned Youth Club, who appears in the photos shown, has requested that, 34 years later, we publish those photographic documents.

En la fotografía, tomada en el Salón Parroquial, aparecen la Junta Directiva del Club con el Obispo, de izquierda a derecha: Luis Delgado, entonces ayudante de sacristán, luego ha sido operador de cámara de cine y en la actualidad vende cupones de la ONCE en Ubrique. Isabel Pérez Medina, en la actualidad es maestra de escuela en Cádiz junto a Lorenza Castaño. Manuel Salido, Párroco de la Prioral, Rafael Bellido, Obispo de Jerez, José María Morillo, presidente del Club  Juvenil y actualmente Jefe de Servicio de Turismo del Ayuntamiento. Carlos Román Ruiloba, coadjutor de la Prioral y a la sazón, Consiliario del Club Juvenil; Inmaculada Moreno, poetisa y profesora; Paco Aguilar (con gafas), ATS y en la actualidad Concejal popular de Comercio, Juventud y Deportes y José Antonio Guerrero, hijo de Enero el de las Aguas. (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

rafaelbellidocaro_1974_puertosantamariaEsto escribía, un día después en Diario de Cádiz, Agustín Merello del Cuvillo, en su sección “El Ruido y las Nueces”, con el seudónimo de Damasceno: «Ayer vino al Puerto el obispo. Accediendo a la invitación del Centro Juvenil de la Prioral, monseñor Bellido estuvo en el Puerto, donde presidió la celebración comunitaria de la Eucaristía y, luego, en el local del centro anfitrión, se reunió con os jóvenes componentes del mismo» ... «Han querido compartir con el obispo sus inquietudes, sus deseos, sus necesidades. Ellos son conscientes que el obispo no es la panacea; también, que será a base de sus personales e intransferibles esfuerzos como consigan todo lo que intentan conseguir, para lo que les hará falta --mucho más que hasta aquí-- constancia, alegría, trabajo serio. Vale lo que cuesta. si ellos ya han sabido de las dificultades, tampoco van a creer que hasta lograr un centro juvenil con toda la barba, les queda mucho y muy afanoso; pero seguro estamos, como ayer con el obispo presente quedó dicho, que se entregarán a la obra con los entusiasmos propios y con la entrega que caracteriza a la juventud nuestra». (Foto: el Obispo rezando en el camarín de la Patrona. Foto Rafa. Colección J.M.M.)

clubjuvenillosmilagros_2_puertosantamaria
La fotografía está tomada el día de la visita Rafael Bellido. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Juan Antonio Ferrer, Juan Luis Leal, Marín, José Antonio Manojo, José Luis Romeral Riquel (con la cerveza), Luis Rosso Morro, Eugenio Beuzón, José María Morillo, Paco Aguilar (con gafas), Milagros Garvi Carrillo, José Antonio Guerrero, Lorenza Castaño, José Antonio Terrada Sara, Cristobal Moya Garrido. Detrás, a partir de Paco Aguilar, Luis Delgado, Juan Carlos Dueñas Piñero, Rafel Ángel Moreno Naval, Manuel Girón Messeguer. Agachados: a la izquierda, Adán, el pequeño es Juan Luis Morillo, y José Luis Sánchez -Chupona- José Manuel Perea Perdiguero y el conocido como Kung Fu. (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

clubjuvenillosmilagros_3_puertosantamariaLas verdaderas dependencias del Club, eran un local compartido de las antiguas Escuelas Pías de la Aurora, bajo una bóveda donde se guardaban también, tras unas cortinas, los pasos de la Hermandad del Nazareno. Se accedía por el Patio de la Iglesia Mayor, al que se llegaba, desde la calle, por la puerta del transformador de la Cía. Sevillana, junto a la capilla de la Aurora en la calle de San  Sebastián; allí donde se clubjuvenillosmilagros_4_puertosantamaria2habían construido almacenes para guardar pasos y que ahora están despareciendo con la obra de restauración. El Club, independientemente de la inspiración religiosa recibida desde la parroquia, organizaba conciertos, fiestas, charlas educación sexual, torneos de tenis, actividades culturales: conferencias, exposiciones, proyecciones, etc. y acogió durante varios años a diferentes grupos procedentes de las calles próximas, loscolegios La Salle y Safa, así como de las clubjuvenillosmilagros_5_puertosantamariaCarmelitas y las Esclavas. Una estratagema de la directiva juvenil consiguió que el Párroco admitiera a chicas, ya que Manuel Salido no era partidario de la mezcla de sexos, fruto de la moral imperante en la época: «El hombre es fuego, la mujer estopa, llega el diablo y sopla», decía. Así, mandaron un escrito a la Diócesis de Sevilla, de la que dependía aún El Puerto, al Secretariado de Juventud y les preguntaron que opinaban sobre la idoneidad de que el club juvenil fuera mixto, a lo que respondieron que no solo era idóneo sino conveniente.  Manuel Salido no tuvo más remedio que claudicar, pero la verdad es que no se lo tomó a mal: si lo autorizaban desde arriba... El club tuvo tres presidentes: José Antonio Terrada, José María Morillo y Miguel Ferrer. (Las fotografías, de arriba abajo, muestran el acceso al Club por la puerta de la calle San Sebastián, junto a la capilla de la Aurora; la segunda foto corresponde al patio, que vive obras de restauración y resanado: en la puerta del fondo se accedía al Club Juvenil, la parte de arriba era el Salón Parroquial; la tercera foto muestra las obras que están dejando exento el templo de la Prioral, derrumbando cuartos y almacenes. Colección J.M.M.).

1

juanmayoescudero_1_puertosantamaria1

Juan Mayo Escudero es un portuense perteneciente al cupo abierto de los nacidos en Badajoz, ciudad en la que estudia Magisterio. Ejerce como maestro durante cuatro años en aquella provincia, en el municipio de Lobón. En 1982 es destinado primero a la localidad de Rota y luego a El Puerto de Santa María, donde he profesará como maestro de Educación Primaria y director en el Colegio Público Menesteo durante 20 años hasta juanmayoescudero_2_puertosantamariaque, en el año 2005 es destinado como logopeda al prestigioso Instituto Español "Giner de los Ríos" de la capital lusitana: Lisboa, donde tiene previsto permanecer hasta el 2011, impartiendo clases de Enseñanza Primaria. ¿Regresará Juan a El Puerto? (En las fotografías, Juan Mayo en la actualidad y en 1997, hace once años).

Juan Mayo Escudero is a portuense who belongs to the ever increasing flock of those born in Badajoz, where he studied to be a teacher. He taught for four years in that province, in the Lobón area. In 1982 he was posted to Rota and then to El Puerto de Santa María, where he worked as a Primary School teacher and Head at the Menesteo State School  for 20 years until, in 2005, he was posted as a speech therapist to the prestigious Spanish Institute "Giner de los Ríos" in the Portuguese capital Lisbon. He is planning on staying until 2011, teaching Primary School children. Will Juan ever return to El Puerto?

juanmayoescudero_3_puertosantamariaEl profesor Mayo es un gran amante de las nuevas tecnologías, algo que supo inculcar en el ambiente familiar. En la actualidad su hijo Carlos es el responsable técnico de la edición en internet de los periódicos La Voz de Cádiz, de Cádiz y Jerez. Es, igualmente, una autoridad internacional por sus conocimientos e investigaciones sobre la Orden de la Cartuja. Prueba de ello es que ha publicado, en los últimos quince años, doce libros sobre esta interesante orden de clausura y es invitado a impartir charlas y conferencias en encuentros nacionales e internacionales: España, Italia, Austria, Bélgica, Inglaterra, Argentina, Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Chequia, sobre esta forma de entender y vivir la religión católica. (En la fotografía, en una ponencia en el Congreso Internacional Cartujano Evora-2004, celebrado en Portugal, sobre la única Cartuja actualmente abierta en este país: la Cartuxa Scala Coeli, en Évora, a unos 100 kms. de Lisboa en dirección a Badajoz). (En la foto, con barbas, hace 25 años).

cartujadeladefension¿POR QUE LA VIDA DE CONTEMPLACIÓN?
¿POR QUE LOS CARTUJOS?

«En 1993, de viaje turístico por Burgos, visité la centenaria Cartuja de Miraflores, en la que compré "Diálogo en Miraflores", libro de lectura rápida en el que, en forma de diálogo y muy sencillamente, se explica toda la vida, ideal, mitos -verdaderos unos, falsos otros- de la Orden de la Cartuja.» Esa lectura, empapada en apenas unas dos horas, le despertó aún más la curiosidad por conocer cómo era la vida de monacato, contemplativa. ¿Como era la vida de los monjes cartujos? La respuesta la tenía al alcance de la mano pues, cerca de su casa, en El Puerto de Santa María, estaba la Cartuja de la Defensión, en la vecina Jerez de la Frontera. «Me acerqué a estos monjes cartujos -la verdad que con ciertos reparos de si iban a abrir las puertas a mi curiosidad- y tan bien acogido fuí que aquí llevo, desde 1994, trabajando entre manuscritos y libros antiguos de su biblioteca, investigando y dando a conocer a todo curioso de la Cartuja distintos trabajos, tanto en publicaciones de libros como en trabajos presentados en distintos congresos internacionales cartujanos y en conferencias en distintos foros».

El gran silencioCasi podríamos decir que Juan es un cartujo externo, una especie de promotor de la Orden, tal es su grado de conocimiento y sus trabajos de divulgación. Por ejemplo, esta crítica a la película “El Gran Silencio”, en la que actúa como comentarista en Radio Murcia. Juzguen ustedes. (En la fotografía en B/N, un monje paseando delante de la Cartuja de la Defensión de Jerez, imagen inédita pues los cartujos se fueron del recinto y su lugar lo ocupan ahora las Hermanas de Belén. En la foto a color, el cartel de la película 'El Gran Silencio' -trailer-).

LIBROS DEL PROF. MAYO
SOBRE TEMÁTICA CARTUJANA.

OTRAS PUBLICACIONES DEL PROF. MAYO
SOBRE LA ORDEN CARTUJANA.

250px-kartuizerembleem(*) La Llave Cartujana, también llamada la Passe Partout, sistema muy simple de llave y cerradura que da acceso, desde centenares de años, a todas las dependencias de un monasterio cartujano, una especie de llave maestra muy original. Pero no sólo de un monasterio cartujano sino que esa llave abre, con ciertas diferencias o modificaciones, todos los monasterios de la Orden Cartujana. Esta ponencia -tema único jamás estudiado ni por los Cartujos ni por estudioso alguno- fue presentada  por Juan Mayo en el año 2000, en la Cartuja de Aggsbach (centro-norte de Austria) (Ilustración: Escudo de la Cartuja).

domgabriel_juanmayoescuderoENTREVISTA.
¿Vd. descubrió a El Puerto o El Puerto le descubrió a Vd.? --Busqué la costa y encontré El Puerto. Me conquistó su ubicación y su aspecto de Ciudad y lo temporal ha devenido en  los  años  viviendo allí.
¿Por qué escogió la enseñanza: vocación o casualidad? --Mi ilusión era estudiar Medicina, cambié de opción, no se muy bien por qué, y el gusto por el magisterio me ha venido con el paso del tiempo.
En los Congresos Internacionales sobre los Monjes Cartujos, Vd pasa por unos de los mayores expertos a nivel nacional… --Quizás los trabajos que he presentado llamen la atención por su atractivo o curiosidad. En Austria mi ponencia versó sobre la llave “Pass par Tou”, que significa paso para todo, o pasaporte. Es la típica llave cartujana que abre todas las puertas no solo de una Cartuja sino de todas las del mundo, con ligeras variaciones. Monjes de EEUU o Suiza, me indicaron que desconocían ese dato.
Profesor Mayo, ¿Por qué los Cartujos? --Siempre me ha llamado la atención la vida de clausura. Su hermetismo. Y quieres averiguar, observar, lo que esconden. Luego el conocimiento de los hechos te demuestra que la realidad es mucho más sencilla de lo que aparenta. Lo oculto tiene más éxito que lo que está a la vista.

297630738_970a0c7efb_mTiene editados 12 libros y varios discos compactos multimedia, siendo uno de los ponentes que más tiene publicado en los congresos internacionales a los que ha asistido ¿Cuál es ahora su preocupación cartujana desde que los monjes se fueron de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez? --Trabajo ahora con los Cartujos de Portugal, colaborando en la digitalización e informatización de sus fuentes documentales de toda la Orden Cartuja en el país fronterizo. En la Cartuja de Evora me retiro una media de 10 días al año. Curiosamente, los tres cargos más relevantes: Prior, Procurador y Vicario, son españolas; de Carmona, Córdoba y Puerto Real.
Dígame, ¿de que se habla en esos congresos? --Mire, de todo, no sólo de algo de espiritualidad, sino principalmente de historia y curiosidades de la Orden.
Bueno, mójese, y hábleme sobre El Puerto, su ciudad de adopción. --No me gusta su ambiente político. Siempre enfrentándose unos con otros. Ha habido épocas en las que abría el Diario pensando en que improperios me iba a encontrar ese día, lanzado por unos políticos contra otros. Por otro lado he de decir que aquí, nunca me he sentido extraño como en otras poblaciones cercanas. El Puerto es una ciudad acogedora e integradora.

juanmayoescudero_6_puertosantamariaEl futuro local… ¿Cómo lo pinta, profesor? --La gente joven buscará trabajo fuera de aquí si continúan sin instalarse más empresas importantes en la zona, aunque no se quieran ir El Puerto, que es como una privilegiada Ciudad de Vacaciones.
¿Cómo cree que lo ve la gente? --Un alumno me dibujó sentado al ordenador, mordiéndome las uñas, con un pitillo en la boca cuando fumaba y muy alto (mide 1.90). Hay quien me ve como una persona seria, malage, ciezo. Pero cuando me conocen me han descrito como un cordero con piel de lobo. Eso si, quienes me conocen saben que detesto los enrevesamientos de personalidad y que intenten darme las vueltas.

vara_lisboa¿Hubiera profesado la Orden de Cartujo? --Si hubiera sido religioso, que no lo soy, quizás me hubiera metido a Cartujo, empero soy una persona muy activa y conversadora. Aunque nunca digas “de esta agua no he de beber, ni esta p**** no me cabe”. (En una foto reciente, en la Embajada de España en Lisboa -a la derecha- junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Vara).

4

constanzajimenezsolis_1_puertosantamaria

«Nací el año en que el hombre pisó la luna, en el Hospital de la Macarena, en pleno centro de Sevilla, un día de la Virgen del Pilar. Nieta de Constanza y de un guardia civil llamado Pedro, quiso mi madre hacer un homenaje a sus suegros y llamarme Constanza del Pilar. Mis primeros años transcurrieron al pie del Guadalquivir entre incienso y azahar, hasta que emigramos a Cataluña, donde la profesión de mi padre, ingeniero de telecomunicaciones, ofrecía mejores garantías de futuro. Allí experimentamos la verdadera añoranza de lo que son las raíces, las costumbres y los seres queridos hasta que en diciembre de 1980 mi padre fue trasladado a Cádiz. Y, lo que son las cosas, desde que supimos del traslado, mis padres siempre tuvieron claro que querían vivir en El Puerto de Santa María. ¡Qué blanco me parecía este nombre! Así fue como echamos el ancla el borde del Guadalete hace ya 28 años.

constanzajimenezsolis6_puertosantamariaI was born in the same year as the first man landed on the moon, in the Macarena Hospital, right in the centre of Seville, on the Virgen del Pilar saint’s day. Granddaughter of Constanza and of a Civil Guard called Pedro, my mother wanted to honour her parents-in-law and call me Constanza del Pilar. My first years were spent on shores of the Guadalquivir amongst incense and blossom, until we emigrated to Catalonia, where my father’s job, telecommunications engineer, offered the guarantee of a better future. There we experienced true yearning for our roots, customs and loved ones until in December 1980 my father was transferred to Cadiz. From the moment we found out about the transfer, my parents were always clear about wanting to live in El Puerto de Santa María. The name conjured up such nice images! So this is how we came to anchor on the banks of the Guadalete 28 years ago now.

constanzajimenezsolis_7_puertosantamaria»Entramos por la cuesta de Buenavista, girando por lo que hoy es el Parque Acuático, cuando el manto generoso de la Ciudad  con el mar y Cádiz  al fondo se extendía a todo lo ancho de cuanto abarcaba mi visión. Es la primera vista que tuve de mi querido Puerto. De este primer encuentro recuerdo como si fuera ayer el olor de la mar y de las soleras, que puede pasar inadvertido a los que conviven con ellos, pero que resulta gratamente acogedor a los que se encuentran con ellos por vez primera. Desde entonces mi infancia comenzó a llenarse de estampas tan entrañables como aquellas que viví en mi Sevilla natal. Aquí han transcurrido las experiencias más importantes de mi vida, tanto en lo positivo como en lo negativo, las que me han hecho ser como soy. Desde pequeña tuve un espíritu ávido de conocer. Pasaba las horas investigando, buscando bichos, mezclando jabones y colonias, probando a ver qué ocurría si hacía tal o cual cosa. A nadie extrañó que cuando terminara el instituto me decidiera a estudiar Química, una carrera en la que entonces éramos tan pocos que mi orla está compuesta por dieciséis estudiantes. (En la fotografía en el Pirineo Catalán).

constanzajimenezsolis_3_puertosantamaria»De inmediato me incorporé al grupo de investigación  6015 de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de D. Luis Esquivias, Profesor Titular del Área de Física de la Materia Condensada en el Departamento de Estructura y Propiedades de los Materiales de la UCA (Universidad de Cádiz), Departamento del que han dimanado otros tres. En este grupo desarrollé tanto mi tesina como mi tesis doctoral, titulada “Caracterización mecánica de cerámicas estructurales de base circonia procesadas por tres vías”, con la que obtuve el título de doctora en Física y el premio extraordinario de doctorado.
»La ciencia me fascina, es mi pasión, pero requiere una dedicación plena que se me antojaba incompatible con otras facetas de mi vida a las que en ningún modo quiero renunciar: mi compromiso con mi Parroquia y con mi familia, la que tengo y la que voy a formar; por lo que en 1998 dejé la UCA embarcándome en otras aventuras profesionales de las que me siento también orgullosa porque en todas he encontrado un modo de ayudar a los demás. Desde aquellos días en la Universidad hasta hoy he atesorado no sólo experiencia, sino también muchos amigos, por los que siento un profundo afecto y a los que considero como un gran regalo de la vida. Hoy trabajo para una empresa privada al frente del departamento de control y análisis de datos. (En la fotografía, con los atributos de Doctora: además del birrete, son la medalla, el libro y los guantes. Luce igualmente sobrepelliz y puñetas).
»Desde que llegamos a El Puerto entablamos fuertes lazos con la parroquia del Carmen. Allí reside la que es mi hermandad de penitencia: mi queridísima Borriquita. Allí es donde por primera vez sentí la llamada del Señor tal y como debieron hacerlo los profetas. Mi Hermandad necesitaba que alguien leyera en la misa del besamanos de la Titular. Leí y fue así como, sin pedirlo, entré a formar parte de los lectores de la parroquia. Sin pedirlo, se nos propuso después acoger a los jóvenes de la hermandad. Lo hicimos y fundamos el Cuerpo Joven. Luego se acordó que los lectores se reunieran antes de la misa para preparar las moniciones. Fui y así, sin pedirlo, entré a formar parte del primer equipo de monitores de liturgia de la parroquia. Hoy, sin pedirlo, soy la coordinadora del equipo, en el que colabora un montón de gente maravillosa de la que cada día aprendo algo.

constanzajimenezsolis_4_puertosantamaria»Estas cosas, como las otras más bellas de mi vida, me vinieron sin buscarlas. El único anhelo que me ha movido ha sido prestar un servicio. Es lo mismo que me sucedió cuando el Hermano Mayor de la Borriquita me propuso la presentación del cartel del Domingo de Ramos 1998. Fue mi primer pregón. Nunca me he sentido más pequeña e indefensa que aquella primera vez que todo un auditorio tenía puesto sus ojos en mi persona y sus oídos en mis palabras. Miraba a los bancos y veía rostros de grandes pregoneros que ha dado El Puerto, como Villarreal, de quien recuerdo entrañablemente que me lanzó un beso con la mano mientras yo disertaba; o Paco del Castillo, a quien recuerdo con un especial cariño y que en más de una ocasión acudió a un acto expresamente para escucharme.
»Creí, de corazón, que ahí acabaría mi incursión en el mundo del pregón, pero para mi sorpresa me fueron proponiendo la Charla de Cristo Rey, el pregón de la Levantá de la Humildad y Paciencia, el pregón de la Cruz de Mayo de las amas de casa, el pregón de la Virgen del Carmen, siendo la primera vez que se pregonaba ante la Imagen Titular y la primera mujer en hacerlo, luego llegó el pregón del Rocío de Lucena del Puerto (Huelva), el cartel de la Semana Santa del Puerto de 2005, el pregón de la mantilla en el V Centenario de la Hermandad de la Veracruz, el Domingo de Resurrección del mismo año, la mantilla de Independientes Portuenses, el primer cartel de la Hermandad del Carmen… El último, el que tendrá lugar el próximo 20 de diciembre: el pregón de la Navidad en El Puerto, de la Asociación de Belenistas Angel Martínez. (En la fotografía V Centenario de la Mantilla).
»Ninguno de ellos los pedí, ninguno de ellos los busqué y por ninguno de ellos me considero pregonera. Ese calificativo, que agradezco en la misma medida en que me impone respeto y responsabilidad, lo dicen otros de mí. Yo lo veo como un servicio.
Así soy. Esta es una parte de lo que es mi vida. El resto, en lugar privilegiado, lo ocupan mi familia y mis amigos. En eso la vida ha sido más que generosa conmigo. ¿Qué más puedo pedir?»

constanzajimenezsolis_6_puertosantamaria

Así es Constanza Jiménez Solís. Una mujer con una vida interior muy intensa, poseedora de algo más de lo que se pueda leer en su currículum, de lo que se sepa por la calle, de lo que se pueda opinar por su trayectoria profesional o en su entorno religioso. Es de esas mujeres que asustan, especialmente a los hombres, por su preparación y su intelecto. Y a las mujeres, que saben que no se relacionan con alguien común, que acaso puedan encontrar una rival, para lo que sea, y la rival está perfectamente entrenada. Para lo que sea. Posiblemente por eso le cuelguen etiquetas. Tanto los que la admiran como los que sienten envidia. Créanme, es un privilegio poder departir con ella, buscar y disfrutar de un rato de tertulia distendida en tan inteligente compañía. (En la fotografía, con su prometido,  el portuense Manuel Tosar Álvarez, crítico televisivo de Semana Santa, en una imagen tomada en la Feria de Primavera).

12

manologiron_puertosantamariaManuel Girón Ceballos nació en El Puerto el 14 de diciembre de 1932, en la Calle Santa María, 5. Ha servido a la Iglesia, primero como monaguillo y luego como Sacristán, durante 57 años, los quince primeros en la parroquia de San Joaquín, y los 42 restantes en la Iglesia Mayor Prioral: desde 1956 hasta el 31 de diciembre de 1998, fecha en la que se jubiló. Manolo disfruta ahora, a sus 76 años que no aparenta, de un merecido descanso, aunque sigue colaborando con la Iglesia cuando se le requiere y siempre tiene un consejo y una opinión cuando se lo piden. (La fotografía está tomada en 1992, y la imagen de la Patrona luce el manto de castillos y leones hecho en Valencia, y ofrecido por suscripción popular. Creó polémica con el Obispado que llegó a prohibir su uso, aduciendo que había otro tipo de necesidades, no ostentosas, lo que llevó a enfrentar al gobierno municipal con el Obispado de Jerez-Asidonia, en tiempos de Monseñor Bellido Caro).

Manuel Girón Ceballos was born in El Puerto on the 14th of December 1932, in No. 5, Calle Santa María. He served the Church, first as an altar boy and then as a verger, for 57 years, the first fifteen in the San  Joaquín Parish Church, and the other 42 in the Iglesia Mayor Prioral: from 1956 until the 31st of December 1998, the date on which he retired. Manolo now enjoys, at the age of 76, which he doesn’t look, a well-deserved rest, although he stills works with the Church when he’s needed and he always has advice and an opinion when he’s asked. (The photograph was taken in 1992, the image of the Patron Saint has the robe with castles and lions on made in Valencia, by popular demand. It created controversy in the Diocese and its use was prohibited, claiming that there were other types of less ostentatious necessities, this lead to a confrontation between the local government and the Diocese of Jerez-Asidonia, in the Monsignor Bellido Caro era).

angelotesagrarioprioral_puertosantamariaManolo empezó de monaguillo en San Joaquín en 1941. Allí conoció a D. Manuel Salido Gutiérrez, el párroco (natural de Sanlúcar aunque su familia se afincó en Jerez) con el que fraguó una buena amistad que seguiría hasta su muerte y allí Manolo aprendió, muy rápidamente, liturgia, ritos, música, canto gregoriano. Su afán de aprendizaje fue tal que cuando en verano llegaban los seminaristas portuenses, se reunía con ellos para ejercitarse en esas lides. Y recuerda a aquellos que e luego serían presbíteros: Pepe Caramé, Guillermo Camacho (con el tiempo llegaría a Párroco de San Joaquín), Pérez Sánchez, José Robles Gómez...

manologiron_1_puertosantamariaEn San Joaquín conocería los principios de la Hermandad de la Flagelación con Pepe Caamaño, Tomás Giménez Benito, Manolito Iglesias, Manolo Medina, Antonio Díaz Artola, Emilio Terol... Por cierto que en 1945 Juan Botaro Restauró el Cristo de dicha Hermandad. Ya en 1946 la Hermandad de la Veracruz se trasladó desde la Capilla de la Sangre (Nevería esquina con Palacios, donde estuvo el Bar La Mina) que estaba en muy malas condiciones,  pero pasando previamente por la Iglesia Mayor durante un tiempo (concretamente en la Capilla de la Virgen del Rosario, la primera en la nave de la Patrona, en un paso sobre la pared de la derecha) hasta San Joaquín. En  1948, con 16 años, D. Manuel Salido lo nombra sacristán del templo. Y Manolo continuó aprendiendo y formándose en con el grupo de seminaristas al que hacíamos alusión más arriba.  Salido, tuvo como coadjutores en la iglesia de la calle Cielos a Manuel Cuadrado, Elías Rodríguez Martín, Nicolás Maeste y de Salinas, y Anastasio Pérez de Andrés, capellán de Prisiones que también estuvo de coadjutor en dicho templo. (En la fotografía, tomada en 1952, aparece el equipo de monaguillos de San Joaquín: de izquierda a derecha, Manolo Girón ya de sacristán, Manuel Salido, Cura Párroco, Antonio Espinosa de los Monteros, ayudante de Sacristía, y los monaguillos Gabriel Núñez, Diego Oviedo, Fernando Bueno y el niño Antonio).

manologiron_3_puertosantamariaEn 1956 nombran a Salido párroco de la Iglesia Mayor Prioral y Arcipreste del Partido, en sustitución de Antonio Cía Moreno y Manolo se va, ya con la experiencia adquirida como nuevo Sacristán del primer templo local, donde conviviría en lo profesional con el célebre Antoñito. Habían llegado previamente, como coadjutores, los jerezanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, en el año 1954. Allí Girón tendría muchas y muy diversas funciones: sacristán, maestro de ceremonias, encargado de archivo, organista y sochantre suplente, etc, siempre en el entorno de la Prioral. Como no hay casa rectoral, se derrumban unos viejos almacenes existentes en el primer tramo de la calle San Juán, entre Vicario y  Postigo,  adosados a la parroquia, y se construye la casa del Párroco en 1957. (En la fotografía, el carnet de sacristán de Manuel Girón, expedida por la Hermandad de Sacristanes de la Archidiócesis de Sevilla).

manologiron_4_puertosantamaria

En la fotografía, tomada el 31 de mayo de 1966 durante la procesión realizada con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Milagros se observa, en primer término a la izquierda, al policía local Vicente Rodríguez, los monaguillos Rafael González Rodríguez y José Camacho, el Sacristán Manolo Girón, y oculto por la cruz, el prebístero Antonio González Montaño. (Foto Rafa).

arcopatioprioral_puertosantamaria

En 1960, otra obra de interés en la Prioral, se niveló el patio trasero de la iglesia, se agruparon los restos humanos existentes que fueron enterrados allí tras uno de los derrumbes del puente sobre el Guadalete, se levantaron pequeñas naves para la guarda de pasos (Cerillitos, Santo Entierro, Nazareno)  y se construyó el Salón Parroquial, donde se colocarían la colección de 12 apóstoles que estaban desperdigados en diversas partes del templo. Era una nueva utilización del edificio de las Escuelas Pías de la Aurora: una parte sería para la Hermandad del Olivo, otra para la de la Humildad y Paciencia y otra como estos edificios anejos a la Parroquia. En la parte baja del Salón Parroquial, se encontraba dividida la zona abovedada, entre los pasos de la Hermandad del Nazareno, las escaleras de acceso a dicho salón y el grupo juvenil de la Parroquia, “Virgen de los Milagros”, que sería dirigido por el cura coadjutor y consiliario, Carlos Román Ruiloba, allá por los inicios de la década de los setenta del siglo pasado. La fotografía muestra una vista prolongada del Patio de la Iglesia en la actualidad, ya demontados algunos de los almacenes adosados a la iglesia dejando al descubierto los muros del templo. (Foto colección J.M.M. 03.11.2008).

manologiron_7_puertosantamaria

La fotografía es del 15 de octubre de 1968. Son las Bodas de Oro de permanencia en el Asilo de San José de Niñas Huérfanas, (estaba en la calle Cielos), de Rosario Estévez, popularmente conocida por Rosarito. Tomada después de la misa en el patio del Colegio. De izquierda a derecha, la madrina, Antonia Lerma Messeger, la Superiora Sor Bonifacia, la homenajeada, Rosarito Estévez y Manolo Girón. (Foto Rafa).

manologiron_6_puertosantamaria

Como hemos señalado, Manolo fue organista y Sochantre (director del Coro en los oficios religiosos) sustituto del Maestro Dueñas; aprendió música de los seminaristas portuenses y de D. Manuel Salido, así que ayudaba al maestro Dueñas (otro personaje del que se hablará in extenso en estas páginas), en los oficios religiosos o sustituyéndole cuando éste se encontraba en otras obligaciones municipales. (Dueñas era Maestro de Obras del Ayuntamiento hasta su jubilación, labora que compatibilizaba como director de la Banda de Música y del Coro de la Prioral, asistiendo a oficios religiosos de diversa índole, incluidas las honras fúnebres). En la fotografía, Manolo Girón interpretando unos acordes en el armonio que se ecuentra en la parte baja del Coro de la Iglesia Mayor.

manologiron_2_puertosantamaria

En la Cripta de la Iglesia Mayor, el 8 de noviembre de 1971. De izquierda a derecha, Carlos Román Ruiloba, Pbr. Coadjutor del Templo; Antonio Femenía Máiquez, corresponsal de Diario de Cádiz;Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Manuel Girón Ceballos; Pepe Valiente Moreno, conserje del Ayuntamiento; ¿?; ¿?; y Rafael portando la lámpara de luz. (Foto Rafa).

lamparaprioral_puertosantamariaLlega el año 1975, año de cambios en nuestro país con la muerte del dictador Franco y a la Iglesia Mayor llega un nuevo párroco, Antonio Cabezas Moya, por jubilación de su antecesor. Fue una conmoción en los ambientes en torno a la Prioral de entonces, pues cambió muchas cosas. En opinión exclusiva de quien escribe, cambios necesarios en unos casos y en otros no solo innecesarios, sino que en las formas distaron mucho del espíritu fraternal que preconiza la Iglesia. Fue ayudado en sus labores por Fernando Vela, amigo del párroco al que había conocido en su etapa de seminarista, aunque Fernando no llegara a profesar los hábitos.

manologiron_5_puertosantamaria

Manolo Girón, profesional, continuó con su trabajo e incluso se hizo cargo de la Parroquia durante 15 días hasta la llegada del siguiente párroco, buscando curas para la celebración de misas y demás sacramentos. Pero aún habría de conocer y colaborar, prestando sus servicios, a otros presbíteros al frente de la Prioral. En 1978 Antonio González Montaño, hermano del Párroco del Carmen y San Marcos, naturales  de Estepa; Julios Juez Ahedo que estaría durante siete años y cuyo hermano José María, franciscano, había dado clases también en los Institutos de Enseñanzas Medias de la Ciudad (en El Puerto parece que los curas venían por colleras); el carmelita descalzo Manuel Sánchez Mallou, peculiar en sus formas, durante cinco años; Fray José Rodríguez Esteban, Cura Ecónomo, encargado como Vicario Pastoral; y el arcense Diego Valle Serrano, quien está al frente de la Prioral desde 1999, a quien Manolo ya conoció desde su estatus de jubilado jubiloso, pero con quien ha tenido ocasión de colaborar en diversas ocasiones. (En la fotografía, tomada el 15 de septiembre de 2001, Manolo Girón el último año en que se subió al templete del paso de la Patrona, ya jubilado, para asegurar las columnas, ayudado por Javier, el hijo de María, la limpiadora. El hombre que está debajo es Manuel de los Reyes Braña).

manologiron_10_puertosantamaria1

La fotografía está tomada el 22 de marzo de 2002. Es Viernes de Dolores, a las 21 horas, después del Besamanos. La Escuela de Monaguillos de la Hermandad del Dolor y Sacrificio de la que es profesor de Liturgia Manuel Girón, fue fundada el 26 de marzo de 2001. De izquierda a derecha: Rafael Gómez Tena, Emilio Soler Muñoz, Antonio Enrique Lores, Manuel Jesús García Serrano, Pedro Campos Parada, Daniel Montes Ruiz, Victor Raposo Chaves, Alejandro Bustillo Fernández, Luis Manuel García Serrano, portador de la Cruz y en el centro el mas pequeño: Francisco Javier Morro Rascón. (La foto es de José Antonio Terrada Sara).

manologiron_8_puertosantamaria

La foto es del 4 de abril de 1974, en la Capilla de la Aurora, en la que el Arcipreste Manuel Salido bendice el nuevo paso de la Virgen del Desconsuelo. De izquierda a derecha Tío Luis -Luis Péculo Utrera-, Luis Galán González, Manuel Girón Ceballos, Francisco Andrades del Valle y Antonio Romero Cordero. Detrás a la izquierda, Luis Rosso Morro y José Antonio Terrada Sara.

manuelgironceballos_puertosantamariaEste año, a los 10 de su jubilación, el párroco de la Prioral le llamó para que le acompañara en lugar de honor en la procesión de la Patrona, algo que a Manolo le ha llenado de satisfacción y no tiene palabras de agradecimiento para con Diego Valle. De su etapa de capataz de pasos de la Virgen, con las innovaciones que vivió y puso en funcionamiento en el mundo de la carga cofrade; de la apasionante aventura de recuperar la Capilla de la Aurora; de su paso por la Hermandad de la Humildad y Paciencia de la que fue Hermano Mayor y de otras circunstancias de su vida,  hablaremos en otras ocasiones, cuando, además se cruce con otras gentes y otros habitantes de El Puerto, en próximas nótulas en esta página. (En la fotografía, Manuel Girón Ceballos, en la actualidad).

9

A la calle Carmen Pérez Pascual, nombre de ilustre benefactora que donó a El Puerto sus bienes por medio de una fundación benéfica, nadie la conocía así, pero todo el mundo sabía en El Puerto que, cuando te mandaban “calle Santa Clara p’arriba” era que estabas muerto. Y es que, antes, cuando  la población de El Puerto se reducía al casco antiguo y a las cortijadas en el campo, los difuntos eran transportados a hombros. Del domicilio a la iglesia. Y de la Iglesia al Cementerio: desde la Prioral o San Joaquín, por la calle Cielos, se cogía la cuesta de la Calle Santa Clara para arriba. Y al final el Cementerio Católico. Fue famoso el encargado o enterrador del Cementerio, “Carrurra”, tanto que hasta se acuñó un dicho: “Ten cuidao que te va coger Carrurra”. En la fotografía, el Coche del 'Mijita'. (Foto Colección de Vicente González Lechuga).

Nobody knew Calle Carmen Pérez Pascual by that name, it was called that after a distinguished benefactor who made a generous donation to El Puerto through a charity. Everyone in El Puerto knew that when you were sent up "Calle Santa Clara" it meant you were dead. And before, when the town of El Puerto was just the Old Town and the country estates, the deceased were carried on people’s shoulders. From their home to the Church. And from the Church to the Cemetery: from the Prioral or San Joaquín, through Calle Cielos, they would go up the Calle Santa Clara hill. And at the end was the Catholic Cemetery. The Cemetery keeper or gravedigger, called "Carrurra", was famous in the town, so much so that an expression was coined: "Be careful or Carrurra will get you!" In the photograph we can see 'Mijita’s' car.

«Había entierros de primera, segunda y tercera, según el número de curas, monaguillos y sacristanes y cuando aparcía por calle Cielos la comitiva, con solo mirarlos, sabíamos de que categoría era el muerto. Iban a hombros los catafalcos negros forrados de satén y subían la cuesta detrás del clero y sacristanes. Incluso había entierros con incensarios y cruces de guía. Y detrás del boato, la comitiva: hombres fumando, hablando de sus cosas y detrás del todo, enlutados con fajas negras en la manga de la chaqueta, corbata negra y demás, los familiares masculinos del difunto. Estaban vedados a las mujeres.» [...] «El primer coche de difuntos era un coche barroco. El conductor en la cabina descubierta con su uniforme y gorra y detrás la urna acristalada y rodeada de motivos decorativos barrocos en madera oscura. Y el  catafalco dentro: solemnidad. El primer chofer que transportó fiambres al cementerio en este vehículo decimonónico y de película de Drácula fue el famoso “Miji”, o “el Mijita” porque era parco de estatura».  Del libro «Paisajes y Paisanajes» de Antonio Muñoz Cuenca.
Estamos a finales de la década de 1950. Y se produjo un altercado entre “el Mijita” y las fuerzas de orden público. Daría pie a una noticia chocante, y jocosa, que corrió como la pólvora por aquel Puerto desnutrido. Y es que se descubrió que “el Mijita” no tenía carnet de conducir. Iba a hacer un servicio a Jerez y, con el difunto dentro,  no hizo el stop obligatorio en la confluencia del Parque de la Victoria con la carretera. La Guardia Civil de Tráfico, que estaba apostada en las cercanías, le mandó a parar. Y se descubrió el pastel. El juez que instruyó las diligencias penales fue Conrado Gallardo Ros. “El Mijita” adujo, en su descargo, que “el carné lo había perdido en el frente”. Todavía la Guerra Incivil servía como excusa.

Hasta el siglo XIX se celebraban los enterramientos en las iglesias, bien en criptas, en capillas o en el Camposanto adosado en lo que hoy es el Patio de las Hermandadaes de la Iglesia Mayor Prioral, donde figura un Via Crucis en cerámica. Para evitar enfermedades, epidemias y contagios, se empezaron a sacar los cementerios de las iglesias. Así, en el XIX se erige el Cementerio Católico de Santa Clara, en el Egido de idéntico nombre, con una superficie de 12.233 metros cuadrados.  E igualmente -en 1878- un Cementerio para No Católicos, -conocido como el Cementerio Inglés-   en la zona del Palmar de la Victoria, de 797 metros cuadrados. En la actualidad ese lugar lo ocupan los aparcamientos del Centro Comercial El Paseo. Inexplicablemente fue destruido para la erección de dicho centro comercial a finales de la década de 1980 del siglo pasado. Algunas lápidas, verdaderos monumentos, fueron trasladadas al Cementerio Católico cuando se perpetró el desaguisado. Estaban apiladas junto a la tapia interior del Cementerio.

Visita a la cripta de la Iglesia Mayor Prioral el 24 de julio de 1989. En la foto podemos observar, de izquierda a derecha, José Santilario, maestro cantero; Ricardo Araque, perito aparejador municipal; Ana Navarro, arquitecto de las obras de restauración de la Iglesia Mayor hace 19 años, Manuel Girón Ceballos, sacristán del templo y Manuel Caro, el chipionero encargado de la obra. (Foto Colección V.G.L.).

Federico Herrera Síñigo

«Federico Herrera Síñigo, debió nacer en El Puerto sobre los años finales del siglo XIX, porque, al morir, sobre los setenta del siglo pasado tenía ochenta años y, aunque estaba en perfecto estado de revista, estaba fatal de los pies y tenía una quebradura. Esto es lo común en quienes han pasado la vida detrás de un mostrador.  Federico comenzó su vida laboral como dependiente de Casa Llanes, un comercio de tejidos que había en la esquina de la calle Misericordia con Luna, donde hoy la cervecería. Cuando los Llanes se fueron a Madrid, Federico entró a formar parte del elenco del Refino "Las Novedades" de don Luis Pérez Grant, en la calle Larga, esquina a Ricardo Alcón, Correos o del Muro, que todavía subsiste.

Federico Herrera Síñigo must have been born around the end of the 19th century in El Puerto because on his death in the 1960s he was eighty and, although he was in perfect condition, he had terrible problems with his feet and he also suffered from a hernia. This is common in those who have spent their life behind a counter. Federico started working as a shop assistant in Casa Llanes, a textile business on the corner of calle Misericordia and Luna, where the pub is today. When the Llanes family went to Madrid, Federico joined the staff at Luis Pérez Grant’s Refinery “Las Novedades” on the corner between calle Larga and Ricardo Alcón, the Post office or del Muro, which still remains today.

Allí hizo carrera como dependiente con su fraternal Pepe Sánchez Pérez, sobrino de don Luis, que heredó el negocio de su tía Doña Rosalía Tinajero Íñigo, la viuda de aquél. Federico era hombre educadísimo, cordial, sabedor de muchos saberes, metódico, servicial... Vivía en la calle de La Palma, esquina y vuelta con la calle Comedias, en el bajo. Se había casado con Doña Magdalena Péculo, por lo que era cuñado del ínclito don José Luis Péculo, benemérito cofrade de la Humildad y Paciencia, y de Pecúlo el de la Electra Peral. Federico tuvo tres hijos: José Luis, Conchita y Antonio. Federico, por su parte, era cofrade del Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora del Mayor Dolor, andadura que comenzó, siendo niño y cuando la cofradía tenía su sede en la capilla de La Sangre, en la calle Palacios, esquina a la calle Nevería, frente por frente a la tienda de Apolo. Federico, se veía desde una ventana de su casa por la calle Comedias, tenía una reproducción del Cristo de la Veracruz en talla, casi de tamaño natural, que veneraba y que sorpendía a los que pasaban por la calle.

Otro de sus amores, que por eso lo traigo a aquí hoy, era la Santísima Virgen de los Milagros, a la que ayudaba a vestir en el tiempo en que la Condesa de Osborne fue camarista. Federico era un “fijo” a la hora de aderezar el paso de nardos y empujarlo por las calles del Puerto en la procesión, era porque su bisabuelo, el orfebre Don Manuel Síñigo, fue el autor del templete de plata de la Virgen, lo que llevaba a gala. Síñigo dejó una magnífica y acabada obra en plata en toda la provincia y singularmente en El Puerto y en las Catedrales de Cádiz y la hoy de Asidonia-Jerez.

Ahora que han terminado los cultos a la Patrona, he hecho recuento mental y he echado de menos a Federico, a Antonio Castillo, a Diego Utrera, a Pepín Ruiz Jurado..., empujando el paso, y me he acordado de ellos y he visto, por mis propios ojos, el prodigio de que otros históricos, Agustín Vela Mariscal, con noventa años, y  Tani Vélez Rodríguez, con casi ochenta, sigan empujando la carroza de la Virgen. Que sea por muchos años y que Federico los espere tantos más.» Luis Suárez Ávila. Publicado en Diario de Cádiz sobre los años finales del siglo XX. (En la foto de los años 40 del siglo pasado, Federico Herrera, en el centro de la imagen).

Federico Herrera Síñigo, con su mujer, Magdalena Péculo, con la que tuvo tres hijos: José Luís, Conchita y Antonio, a las puertas de su vivienda en la calle de La Palma, casi esquina con la Calle Comedias. (Fotos Colección Vicente González Lechuga).

Dra. Lourdes Oriente Guarido

La Doctora Oriente, que tiene un apellido exótico, como de quiromántica o adivinadora del futuro, es Licenciada en Medicina y Cirugía, y su especialidad es la Oftalmología. Vive entre nosotros desde hace 29 años: 1979.

Doctor Oriente (in English, East, as in Middle East), who has an exotic surname, worthy of a palmist or fortune teller, has a degree in Medicine and Surgery, and her specialisation is Ophthalmology. She has lived here in El Puerto for 29 years, since 1979.

Natural de Algeciras, estudió la licenciatura en Madrid, allí se casó y allí nacieron sus hijos, pero necesitaba el mar como referencia -todos los años se involucra muchos días seguidos navegando- cuando deja a un lado sus obligaciones como oculista. Lourdes Oriente Guarido, persona de profundas convicciones: en lo que cree, cree y lo manifiesta con seguridad. Es una profesional de la vista. De la vista de uno. Es un privilegio que sea imputual en una cita en la consulta: siempre dedicará el tiempo necesario -el que haga falta- con el paciente de turno. Usará técnicas de siempre y medios electrónicos e informáticos de ahora. Pero sobre todo una larga experiencia de formación continua y de ver a muchos, muchísimos pacientes a diario, en jornadas interminables: la que los pacientes necesitan, dándoles a cada uno tiempo, mucho tiempo, sabios consejos y profesional prescripción.
«La vista es el sentido más ávido. La pupila del ojo se dilata o se contrae in-vo-lun-ta-ria-men-te por lo que gusta o disgusta. El hombre tiene cerebro óptico. Los gestos, los ademanes, la mímica, las expresiones de lo movible y de lo fijo, el contorno, los relieves, las contexturas, las formas, las líneas son de la visualidad. El sueño es óptico. Dormidos soñamos sucederes ópticos, soñamos imágenes. Ansioso de ver el hombre amplió la capacidad de sus ojos, hizo visible lo invisible, con el telescopio acercó lejanías, con el microscopio agrandó lo pequeñísimo. El sentido de los viajeros es la mirada. Tal vez sea el único sentido viajero. Se viaja con máquinas fotográficas para duplicar la mirada, fijar el tiempo y mostrar o vivificar lo que se ha visto.
Se “habla” con los ojos. La mirada es entregadora: declara el secreto de los demás sentidos, de los sentimientos, de las emociones, de las intenciones. Por la mirada y no por el oído escuchador sabemos del agrado o del tedio de quien escucha. El alma se refleja en los ojos, decimos. De ningún otro órgano somos capaces de afirmar que refleja el alma.» (P. Turina).

13

Milagros Gago Fornell

Hay habrá sido día de Fiesta, doblemente, en casa de Milagros, --Pipi Gago Fornells--, para el resto de la humanidad y a quien tal y como se aprecia en la fotografía de aquí al lado (Autor: Dioni) , le encanta la Feria de El Puerto. Lleva el nombre de la Patrona de la Ciudad, pero lo gasta poco. Hoy es día de Fiesta en El Puerto y día festivo para Milagros-Pipi. Habrá quien se sorprenda al leer estas líneas, pero la periodista conocida como Pipi, afirmo, se llama Milagros.

Today must have been a double-celebration in Milagro’s house, known as ‘Pipi Gago Fornells to the rest of the world and who, as can be seen in the photo shown here (Photographer: Dioni), loves the Feria in El Puerto. She has the same name as the Patron Saint of the town, but it doesn’t get much wear. Today is a Bank Holiday in El Puerto and a celebratory day for Milagros-Pipi. Some of you will be surprised to read in this article that the journalist known as Pipi is actually called Milagros.

Un amplio currículum profesional le acompaña tras... tantos años de ejercerlo en diversos medios de todo tipo. Ella recuerda que, cuando estudiaba la carrera en Madrid, entrevistó a Miguel Boyer, flamante Ministro de Economía. Y yo recuerdo que, cuando la entrevisté en el año 2001, al preguntarle como conjugaba el río Guadalete -con olvido o sin él- ella contestó que “con desembocadura, siempre con la esperanza portuense de la desembocadura». Su hijo Pablo ha sacado la retranca y la simpatía de la madre. Milagros, ha ejercido el periodismo en Diario de Cádiz, El Periódico del Guadalete, fue directora de Radio Ubrique, llevó estóicamente, durante 11 años, el Gabinete de Prensa en el ayuntamiento portuense en la época en la que un esdrújulo, fue alcalde de El Puerto. Se marchó ¿por agotamiento? y estuvo durante un año de periodista de campaña con el Partido Popular. Luego con éste partido trabajó en el Gabinete de Prensa del ayuntamiento jerezano y con el PA y el PSOE, accedió a la dirección,  en el ayuntamiento de Jerez,  del gabinete de prensa del Área de Medio Ambiente, donde continúa. Y tiene blog, en el que publica sus artículos y otras curiosidades. Veamos ahora un relato de la efemérides de hoy: tiremos del túnel del tiempo...

1916. LA PATRONA ES CORONADA POR EL ARZOBISPO DE SEVILLA.

9 de septiembre. El arzobispo de Sevilla, Enrique Almaraz, colocaba ayer (hace 92 años), la corona de oro, labrada por las donaciones de los devotos portuenses, que lucirá a partir de ahora la Patrona, la Virgen de los Milagros. Es la primera imagen patronal de la provincia de Cádiz que recibe este rango. En esta jornada festiva también ha abierto sus puertas el remozado Hospital Municipal de San Juan de Dios. La festividad arrancaba a las ocho de la mañana con una ceremonia en la iglesia de los Jesuitas que a su término dio paso a la celebración matinal en la Prioral, previa a la Coronación. Entre los asistentes en primera fila se encontraba el teniente de alcalde de Sevilla, Antonio Plaza, en representación de la capital de la Archidiócesis a la que pertenece El Puerto desde prácticamente su fundación, así como el actual gobernador civil de la provincia José Sánchez Anido o el vicecónsul de Inglaterra en Andalucía, Roberto Pitman.

En la abundante representación religiosa figuraban, entre otros, el obispo  de Badajoz, el de Fessea y el de la localidad mexicana de San Luís de Potosí, muy vinculada a la ciudad. De hecho, el valioso retablo de plata que luce la Iglesia Mayor procede de las minas de esta población. La Corporación Municipal accedió bajo mazas al primer templo portuense, en una ceremonia con gran pompa, entre quienes figuraban el primer teniente de alcalde, Emeterio Martínez, quien horas antes había señalado a este periódico la felicidad «que irradiaba la ciudad» ante una jornada tan festiva, sin perder «la mirada solidaria a la tragedia que sucede en Europa con motivo de la Gran Guerra». Hubo oraciones como cada día en pro de la paz entre las naciones vecinas. La capilla musical que armonizó la eucaristía iba a estar a cargo del maestro Javier Caballero, en una brillante intervención que se sucedió a lo largo de las más de dos horas que duró el solemne evento.

A las diez de la mañana se iniciaba la misa mientras hervía de personal la Plaza de la Iglesia rotulada oficialmente en honor de Alfonso XII. Pasadas las doce del mediodía fue llevada la Virgen de los Milagros, en su paso de plata hasta el centro de la plaza, donde el Cardenal Almaraz pronunció un Te Deum antes de imponer la corona tanto al Niño como a la venerada Patrona de los portuenses, entre aplausos de los presentes.Al término de la ceremonia se celebró un almuerzo en el Palacio Municipal  de la Plaza de Peral. A las siete de la tarde la fiesta religiosa daba paso a la procesión con la imagen coronada por las calles de la ciudad. El itinerario fue por la Plaza de la Iglesia, San Juan, Cánovas, Castelar, Peral, Larga, Luna y una vibrante recogida sobre las diez de la noche. En esta jornada los portuenses también acudieron a la capilla del Hospital a agradecer la apertura de las nuevas instalaciones de San Juan de Dios.

(Suplemento extraordinario de Diario de Cádiz: 725 Años de Historia. Pg. 22. 16 de diciembre de 2006. Noticia de ficción basada en hechos reales, por Francisco A. Gallardo).


Junta de Damas de la Coronación Canónica de la Patrona, tomada el 8 de Septiembre de 1916 en la Plaza de la Iglesia. 1. Elisa Vázquez, Condesa de Osborne. 2. Milagros Gómez de Cuesta. 3. Joaquina Heras de Piury. 4. Dolores Aldaz Toro. 5. Francisca Martínez de Pinillo de Benjumeda. 6. Angela Terry de Pico. 7. María Sancho del Cuvillo. 8. Encarna Martel y Gutiérrrez. 9. Nicolasa Coma de Jiménez. 10. María Antonia Sancho de Morante. 11. Mercedes Peñasco García.  No había nadie sentada, como se ve, del pueblo llano. Eran otros tiempos. (Foto: Colección V. González Lechuga).

Procesión de la Patrona, con el clero y la tropa de monaguillos inmediatamente delante del paso. La imagen luce ya la corona. La foto está tomada, probablemente a finales de la década de los 20 del siglo pasado, en el recorrido por la calle Palacios, esquina con Larga.
La calle, con sus adoquines, como debe ser en una Ciudad tan elegante como El Puerto. (Foto: Colección V. González Lechuga).

4

José Galán. Hermano Mayor del Carmen
José Galán. Hermano Mayor del Carmen

Prácticamente casi todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio. En El Puerto, se tiene constancia de la primera organización religiosa entorno a esta advocación de la Virgen, en este caso erigida en Cofradía de la Santísima Virgen del Carmen, en la segunda mitad del s. XVII, que perduró por sí misma hasta que en 1749 se firmó escritura de unión con la hermandad del Rosario ubicada en el Convento de Santo Domingo. Esta unión fue propiciada por los cargadores a Indias D. Juan de Reynoso y Mendoza, Caballero de la Orden de Calatrava y Sr. de las Manoteras, Dª Catalina de Wynthuisen, Dª Inés de Cuenca y D. Juan José de Govantes entre otros, a la sazón miembros de las juntas de gobierno de ambas hermandades.
A mediados del siglo XIX la Virgen del Carmen es nombrada Patrona de los hombres del mar, y el 19 de abril de 1901, por decreto del Gobierno de la Nación, Su Majestad el Rey, y en su nombre la Reina Regente, la instituyó también como Patrona de la Marina de Guerra.
Fue en 1895 cuando desfiló por vez primera por las calles de El Puerto de Santa María, la que se conoce como procesión terrestre y el 15 de agosto de 1930, cuando realizó su primera procesión marítima, embarcada en una nave.
La colonia de alicantinos que vivían en El Puerto dedicados a la pesca, se incorpora activamente a la organización de los actos de hermandad, y ésta consigue calar profundamente en la población portuense.
El 16 de julio se celebraba función general a las 10 de la mañana, y terminada ésta se bendecían las aguas con colocación por parte de las autoridades civiles y militares de coronas de flores en el monumento a la Virgen ubicado en la otra banda del río.
Por la tarde la salida procesional llenaba las calles de la ciudad. Era un día grande en El Puerto, marcaba el comienzo del veraneo y ya se podían dar los reglamentarios quince baños de mar, previa visita al torno de las RR.MM. Concepcionistas a pedirles el escapulario que solían llevar los fieles para bañarse.
Siendo Hermana Mayor Loreto Gutiérrez Sánchez de Cos se inaugura la Parroquia del Carmen y San Marcos, acordando el párroco y la junta de gobierno que la salida procesional y la organización de los cultos se deben realizar desde la Parroquia de donde es Patrona, trasladándose la víspera la imagen desde el convento hasta el nuevo templo, tradición que se conserva hasta nuestros días. En la actualidad se celebran dos procesiones, una marítima y otra terrestre encontrándose las dos imágenes, en la ribera del Guadalete, con el habitual despliegue pirotécnico.
En la fotografía, José Galán, Hermano Mayor de la Hermandad de la Virgen del Carmen.

josegalan_hdadelcarmen_puertosantamaria

El sector pesquero de la Ciudad entregaba una placa de reconocimiento a la Hermandad del Carmen, en la persona de su Hermano Mayor, José Galán, en su primera fiesta patronal con tal cargo, el 15 de julio de 1984, en el Patio de la Iglesia del Carmen y San Marcos. Entregaba, Antonio Carbonell López, Secretario de la Cofradía. (Foto: Rafael Pérez ‘Rafa’. Colección A.C.L.)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies