Saltar al contenido

3

El portuense José Pablo García Baez, reportero de 'Andaluces por el Mundo' en la calle principal de Disneyland Paris, junto a uno de los dos cámaras del programa, Daniel Leal.

El espacio de Canal Sur Televisión “Andaluces por el Mundo” viajaba anoche jueves, 24 de noviembre a París, la capital mundial del turismo. Este programa, que cumple su décima temporada, con cinco años en antena como programa de referencia para la televisión de todos los andaluces y que produce Medina Media, cosas de la vida, suele visitar a muchos portuenses por el mundo. Últimamente han aparecido en casi todos los programas.

Este programa, hoy en día copiado por todas las cadenas, fue uno de los referentes en este tipo de formatos. Otra portuense de adopción, Mar Barrera, tantos años en los micrófonos de Ser Puerto, también fue reportera de este programa al igual que ahora otro porteño, José Pablo García Baez (ver nótula 661 en GdP) es ahora uno de sus conductores, recorriendo el mundo en busca de nuestros paisanos a quienes traeremos también, a estas páginas.

José Pablo García, Estefanía Nuchera y Carlos Cárave, posan con el reportero del programa en el interior del parque de atracciones parisino, delante de un Vapor, en este caso a la usanza del Mississippi, donde cantaron 'Vaporcito de El Puerto'.

Disneyland Paris fue para Estefanía Nuchera Gómez, su primer trabajo en Francia. Llegó por amor, sin saber apenas francés, y ya lleva ocho años en la ciudad. Ella se convirtió en guía de excepción para Canal Sur Televisión en el mayor parque de atracciones de Europa, el Canal de San Martín o el Bosque de Vicenns. Pero además, fue la protagonista sorprendida por el espacio con la inesperada visita de su madre Matilde Gómez y su hermana Graciela en el mismo lugar donde se casó hace un año. También vimos junto a ella a Carlos Cárave, otro porteño que trabaja en Disneyland Paris. Juntos evocaron la luz y el color de El Puerto, los paisajes y el olor a mar de la Bahía de Cádiz y cantaron, para todos los andaluces, el pasodoble de Paco Alba ‘Vaporcito de El Puerto’.

Una foto de grupo con Graciela Nuchera, la hermana de Estefanía, Matilde Gómez, la madre, y la sorprendida, Estefanía Nuchera Gómez en el Bosque de Vicenns (París).

También fueron protagonistas en el programa, Jesús Iglesias Montero, escultor sevillano; Elena Martínez y Alejandra García, almeriense y sevillana respectivamente, dos amigas que llegaron a París para trabajar como traductoras;  Pablo González, un fisioterapeuta de Antequera e Iván Toribio, acróbata sevillano.

En breve les traeremos a GdP a estos portuenses por el mundo.

1

Francis Gómez Real es de los nacidos en 1970. Al año siguiente su familia abre el Bar La Herrería, conocido también con anterioridad como ‘La Herradura’ y ‘La Draga’, en homenaje a los vinos de las Bodegas Obregón, cuyo vino fino embotellado lleva el nombre de esta conocida embarcación conocidas de todos en el río Guadalete. Por los años cuarenta fue tienda de ultramarinos con trastienda propiedad de los hermanos Vieytes, junto al bar ‘El Antiguo Dragón’.

Francis se implicó en la hostelería desde que tenía pantalones cortos: ayudaba a su padre durante los fines de semana y durante los veranos con apenas 14 años. Cinco años después se incorpora con el equipo de profesionales que siempre había llevado el establecimiento de hostelería: su madre, Isabel Real Sánchez, su tío Pepe García Girón y su primo Gabriel Real Morón, al fallecer su padre.

Nuestro personaje estaba estudiando electrónica; de hecho sus compañeros estudiaron carreras relacionadas con esta rama profesional quienes acabaron, mayoritariamente, en la recientemente desaparecida empresa filial de Ford: Visteón. Francis quiso ir a la Universidad para continuar los estudios, pero su padre, Francisco Gómez Mateos, sabedor de la enfermedad que tenía, lo quiso quitar del colegio para que se hiciera cargo junto a la familia, de las responsabilidades profesionales futuras que se le avecinaban.

Brascada de mechada con piquillos y mermelada de cebolla, una de las tres tapas con las que participa en la XVI Ruta de la Tapa. También ofrece en dicha ruta Albóndigas de merluza con salsa de ortiguilla y Bocadito de pavía de merluza con crema de langosta.

INNOVACIÓN Y TRADICIÓN.
Francis empezó a estudiar cocina hace dos años; de hecho continúa siguiendo los cursos respaldados por la famosa ‘Taberna del Alabardero’, perteneciente al Grupo Lezama, del cura del mismo apellido Y continúa innovando a la vez que mantiene, con su madre quien se encuentra inmersa en proceso de jubilación, la cocina tradicional de El Puerto: pescaíto frito, mariscos, ortiguillas y ahora con creaciones propias como las ya famosa ‘brascadas’: ‘brascada de solomillo, mechada y payoyo’ o la brascada de mechada y piquillos con mermelada de cebolla’ con la que participa en la XVI Ruta de la Tapa (son típicas en la Comunidad Valenciana y pueden encontrarse, también, en el madrileño restaurante José Luis). Innovando, está trabajando el atún mechado.

Habas con chocos y verduritas. Espectacular.

LOS VIERNES, GUISOS MARINEROS.
Las últimas cinco semanas Francis está ofreciendo los viernes un guiso marinero. Empezó con chipirones encebollados, luego vinieron las habas con chocos y verduritas, el cazón a la roteña, el menudo de chocos y el pasado viernes repitió con las habas de chocos y verduritas que estaban, sencillamente, espectaculares, de lo que damos fe y certificamos tras una moderada ingesta. Totalmente recomendable.

Mañana nos sorprenderá con garbanzos con bacalao.

Más información de La Herrería/La Draga, nótula 700 en GdP.

El cocinero Angel León logra aplicando técnicas de Física Cuántica que sus platos tengan movimiento y una sopa “se mueva” al compás de la música. A partir del próximo año el restaurante de El Puerto contará con una mesa especial para dos en la que servirán platos que simulan el movimiento de las olas del mar.

 

El cocinero Angel León. / Foto: Restaurante Aponiente

Los platos hasta ahora se olían y se comían, pero a partir de principios del próximo año también habrá que dejar unos instantes para comprobar como se mueven porque en 'la mesa mágica',  una nueva experiencia que pondrá en marcha el  cocinero Ángel León (1 estrella Michelín) en su restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, algunos de sus platos también tendrán movimiento, se moverán al compás de la música recordando el vaivén de las olas del mar.

León señala que ha dedicado varios meses a estudiar como hacerlo. «--Era una vieja obsesión que tenía, la de lograr representar en un plato el movimiento del mar, las olas. Por fin este año he logrado encontrar la solución y ya estamos finalizando los trabajos para que a principios del año que viene en Aponiente se sirvan platos con movimiento. Será algo totalmente innovador, una nueva sensación».

El cocinero portuense, una vez más se ha aliado con los científicos para conseguir su objetivo. En esta ocasión han sido las universidades andaluzas las que le han apoyado y le han ayudado a buscar técnicas con las que desarrollar su idea. La solución la han encontrado en algo tan lejano a la cocina como la Física Cuántica, una ciencia que estudia el movimiento de las partículas. El equipo de Angel León, en colaboración con los científicos andaluces, han logrado conseguir que el contenido de un plato se mueva al compás de la música.

La técnica consiste en la construcción de una mesa especial que tendrá dos platos fijos, uno por cada comensal,  sobre los que se colocarán los platos que lleguen desde la cocina. Gracias a un sistema basado en las vibraciones que produce la música sobre este plato especial, se conseguirá que el contenido de este se mueva al compás simulando movimientos que irán variando mientras el comensal consume el plato. «--La idea -señala León- es que simulemos lo más exactamente posible el movimiento del mar. Se verán sus diversos estados, los vientos, el oleaje…». En principio el sistema se aplicará a dos platos. Uno será una sopa marinera con muchos matices que recuerden en olores y sabores al mar, señala el cocinero y otro será un postre.

En principio el sistema tan sólo se aplicará en una mesa del restaurante que habrá que reservar previamente y que se bautizará con el nombre de ‘mesa mágica’ y en la que el cocinero servirá un menú especial «donde habrá muchas sensaciones. Comer será algo más».

Esta nueva innovación del cocinero portuense se inscribe dentro de su idea de acercar cada día su cocina más al mundo marino. De hecho el menú que ha estrenado en 2011 (pulsar aquí para conocer la carta) recorre toda la cadena trófica, el ciclo de vida marino, por lo que comienza ofreciendo platos con placton, las pequeñas partículas con las que se alimentan los animales más pequeños y termina con los pescados más grandes. El cocinero defiende además el uso de los pescados humildes que se pescan en las costas gaditanas en la alta cocina. Así en su nueva carta figuran especies como el sapo, la pijota, la caballa, el tapaculo o la sardina, especies que hasta ahora han sido muy poco usadas en la alta cocina.

Angel León con sus novedosos chorizos hechos con lisas de estero. /Foto: Restaurante A Poniente

La colaboración con los científicos para desarrollar nuevos conceptos de cocina es una constante en el cocinero gaditano. Así muchos de sus platos han sido desarrollados con equipos de investigadores. Fruto de estas colaboraciones han salido el uso de huesos de aceituna como material de combustión para asar pescados, el uso de concentrados a base de vinos de Jerez, la creación de un concentrado de placton marino para aromatizar platos o el desarrollo de embutidos marineros a base de carne de lisa de estero o albur. (Texto: Pepe Monforte).

 

2

En la imagen, instantánea de Fito Carreto en el Parque Caldereón, del Chiringuito ‘Baobab’ que, durante años, gestionado por Fernando Durán Rey --en la actualidad, locutor de radio--, atendió a la gente moderna de El Puerto en la década de los ochenta. A la derecha de la imagen, el malogrado periodista de Diario de Cádiz, Diego Mora Perles, a quien con tanto cariño recordamos.

Entre 1979 y 1989 Fernando Durán trabajó en la hostelería en el Parque Calderón, en un kiosko novedoso para la época: el Baobab, donde conoce a gente muy interesante y hace muy buenas amistades. De allí, recuerda, salieron muchas parejas y amantes. Aunque el bar no era suyo, lo defendió como si lo fuera: fue una concesión del emprendedor Juan Ruiz-Herrera. El derecho al descanso de los vecinos de la zona, dado el movimiento y los horarios que mantenía el exitoso establecimiento, acabó cerrándolo.

La ensaladilla de la bodeguilla del Bar Jamón es una muestra de las ensaladilla clásica, de las que llevan atún. Por su forma entraría en lo que se llama la ensaladilla “al pegotón” que es la que se sirve en el plato mediante un hábil toque de cuchara por parte del cocinero. Una de las mejores cosas de esta ensaladilla es la generosidad en mayonesa, cosa que le viene perfectamente porque es suave. El índice de tropezones (proporción entre patatas y otros ingredientes) es perfecto y se pueden ver trocitos de zanahoria, huevo duro, atún en conserva y chicharitos (también conocidos como guisantes), un ingrediente que cada vez se ve menos en las ensaladillas. Esta obra muy perfeccionada de ensaladilla se debe a Mamen Serrano, la copropietaria de la bodeguilla en unión de Rafael Fernández. Fue a partir de 2006 cuando empezó a darle su personalidad a la tapa, aunque esta se servía en el establecimiento desde que abrió allá por 1989, pero ahora ha llegado al culmen de este apartado científico: el ensdaladillismo. El ‘panidaje’ lo hacen con picos camperos de la Panificadora ‘La Paz’ de Espera (Cádiz).


Mamen Serrano, la autora de esta ensaladilla, junto a Rafael Fernández. Ambos muestran el pan de la casa, la tapa estrella de su establecimiento.

Otros platos de interés tapatológico de la Bodeguilla del Bar Jamón: El pan de la casa, la berza de la tata, el cazón en amarillo, los filetitos de presa ibérica al amontillado, las papas alioli. (Texto y Fotos: Pepe Monforte).

Más información de la Bodeguilla del Bar Jamón:
Nótula 508 en Gente del Puerto
El Pan de la Casa cumple 20 años.

4

El sábado pasado, un accidente de caza acabó con la vida del empresario sevillano Pedro Bores. Ocurrió en su finca de caza de El Pedrique, entre las localidades cordobesas de Espiel y Obejo, donde estaba llevando a cabo un descaste. Un traspié inoportuno provocó un disparo fortuito que provocó el fatal desenlace. La mala suerte ponía fin a los 61 años a los días de este conocido apellido de la sociedad andaluza, que ha sido incinerado en Córdoba y honrado con una misa funeral en Sevilla.

Relegado a un discreto segundo plano por propia voluntad, Bores atesoraba una dilatada y brillante trayectoria profesional a sus espaldas. Nacido en el barrio de Heliópolis en el seno de una conocida familia sevillana, compartió pupitre en los Claretianos con la élite de la sociedad andaluza. Junto a sus ocho hermanos, quedó pronto huérfano de padre, un acontecimiento que marcó su vida y su determinación para sacudirse los vestigios aristocráticos de su apellido.

Pedro Bores, con el desaparecido Club de Opinión de Directores de Hotel en el Hotel Bodega Real.

Formado como economista en la Universidad de Málaga, el joven sevillano rechazó encaminar sus prometedores pasos a la docencia. Probó fortuna en Londres, en el corazón del mundo financiero, cuando el salto a la City no era moneda de cambio, y regresó para iniciarse en el mundo de las materias primas en la entonces pujante Río Tinto, para pasar luego a desarrollar su potencial como economista y financiero en la tesorería del gigante Citibank.

Este bagaje profesional permite a Bores terminar trabajando para Marc Rich, uno de los inversores en materias primas más relevantes del mercado. Los más de cinco años que trabajó a su lado fueron el trampolín que permitió a este sevillano amasar el origen de su fortuna. El mismo lo contaba con naturalidad cuando recordaba la cantidad de millones que el inversor belga le ofreció un año a modo de aguinaldo para que siguiera trabajando en su compañía.

Con esa tarjeta de presentación y su natural desparpajo, el economista llamó la atención de parte de la élite que se aglutinaba en torno al Banco de España. A pesar de su juventud, formó parte de las tertulias que Luis Angel Rojo articulaba desde el supervisor bancario, donde asomaban la cabeza figuras emergentes como Mariano Rubio, futuro gobernador, y Carlos Solchaga, todopoderoso ministro de Economía durante los primeros gobiernos socialistas. /De izquierda a derecha, Enrique Moresco, alcalde de El Puerto, José Luis Tejada, director general de Puerto Sherry, Rafael Barra, director de Autoridad Portuaria y Pedro Bores.

Precisamente, su condición de sevillano le permitió estar también muy ligado con algunos dirigentes socialistas que han hecho carrera en la política. Por su hermano, el prestigioso abogado Jesús Bores, íntimo de Felipe González, cultivó trato personal con el expresidente del Gobierno y con algunas personas de peso en la Junta de Andalucía, como Amparo Rubiales o Manuel Chaves, aunque estas relaciones supusieran con el tiempo más problemas que ventajas.

EL SUEÑO DE PUERTO SHERRY.
Convertido ya en un inversor por cuenta propia tras haber pasado por compañías como Transmediterránea o Española de Zinc, Perico Bores, como le llamaban sus amigos, recaló en el sector inmobiliario, donde terminó cruzándose en su camino el jerezano Joaquín Rivero. Junto al fundador de Bami (Metrovacesa) se embarcó en su última aventura, el rescate del gaditano Puerto Sherry, el complejo náutico de El Puerto de Santa María, una empresa que deja a medio hacer.

De carácter figurón y exuberante, bonachón y caprichoso a partes iguales, coleccionista de arte y amante de las fincas de campo, durante una temporada fue habitual del rincón gaditano de Sotogrande. Amable y cariñoso con sus más íntimos, fue también objeto de críticas y envidias, en ocasiones por su desmedida franqueza y en otras por el mal carácter que desarrollaba con aquellas personas con las que no empatizaba. No pretendía dejar indiferente.

Fotomontaje de Cinco Días de Pedro Bores con el  puerto deportivo.

Durante el pasado FITUR 2011, en el Stand de la provincia de Cádiz, presentando los productos turísticos de El Puerto.

A su muerte, Bores deja cuatro hijos. En la actualidad esta casado en segundas nupcias con María del Valle de la Riva, hija del conocido jurista cordobés Antonio de la Riva, abogado del Estado de la misma promoción que el gaditano José María Amusátegui, el que fuera presidente del Banco Central Hispano. A partir de ahora sólo quedará el recuerdo de este emprendedor sevillano, considerado por algunos como un adelantado a su tiempo. (Texto: Carlos Hernanz). 

2

Imagen del helicóptero siniestrado el pasado domingo, en la confluencia de las calles San Juan con Melero y Postigo. /Foto: Fito Carreto.

EL INNOVADOR TRABAJO QUE HACÍAN LOS TRIPULANTES DE LA AERONAVE.
¿Quieren ver a qué se dedicaban los pilotos y operadores de vídeo que viajaban a bordo del helicóptero siniestrado en El Puerto? ¿disfrutar de los paisajes?¿saben que la tecnología que usaban acababa de ser presentada como un producto estrella en Alemania? ¿que el trabajo de la empresa Traffics (en realidad una operadora turística) servirá para un sistema de reservas on line, orientado a iPhone y iPad? Pues todo eso lo contaba en El Mundo de Andalucía, en su edición papel del pasado martes. Aquí, en este blog ofrecía un adelanto y, de propina, dos vídeos y la foto de la aeronave siniestrada. De nada, me encanta internet. Por eso, tras tantos años enredado es un placer mostraros estas imágenes, que nadie, excepto El Mundo, ofrecía en las numerosas informaciones al respecto.

La aeronave, realizando sus trabajos de filmación sobre la costa española. /Foto: Rotorflug Helicopters

TRABAJANDO POR EL TURISMO.
Fuentes de la compañía explicaron  que realizaban trabajos para consolidar reservas de viajes on line mediante vídeos aéreos de las zonas costeras tanto en Mallorca como en la zona mediterránea peninsular, accesibles a través de Internet (Google Maps) mediante dispositivos inalámbricos (‘tablets’ y ‘smartphones’). Era uno de los primeros vuelos de la oferta Heliview, comercializada por la compañía Traffics, que era el nombre insertado el fuselaje de la aeronave.

El helicóptero accidentado, según fuentes de Aviación Civil (Ministerio de Fomento), es propiedad de la compañía aérea germana Rotorflug Helicopters, de Frankfurt, que cuenta con una sede en el aeropuerto de Son Bonet de Mallorca. La unidad siniestrada estaba siendo usada para la filmación de contenidos multimedia para un programa de reservas hoteleras on line que comercializa mundialmente desde hace pocos meses la compañía turística germana Traffics.

Este tipo de aeronave, Bell 206 Jetranger, es una de las favoritas, por su gran estabilidad, de fotógrafos y operadores de filmación. Desde pasado mes de enero, el  equipo siniestrado ha volado cientos de horas en el Bell JetRanger filmando localizaciones de instalaciones hoteleras que luego son ofrecidas en alta definición en la web del operador turístico Traffics.

INFORME.
Un portavoz de Aviación Civil informó a El Mundo que la CIAIAC (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil) ha notificado sobre el accidente al país de la empresa, Alemania, a Estados Unidos –que fabrica el motor Rolls Royce con que va equipado- y a Canadá, país de la compañía Bell Helicopters.

El helicóptero siniestrao en El Puerto de Santa María, en su base de Mallorca. / Foto:  Rotorflug Helicopters

El informe preliminar podría concluir en pocos días. Los expertos consideran que el helicóptero siniestrado es uno de los más seguros en la actualidad y de menor coste de mantenimiento por la calidad de sus componentes. Con capacidad para el piloto y cuatro tripulantes, el Bell 206 Jetranger de Rotorflug Helicopters fue fletado para realizar un reportaje de vídeo entre Jerez y Málaga, según el plan de vuelo aportado a la torre de control del Aeropuerto de San Pablo.

COMPAÑÍA CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA.
Georgios Kipros, gerente de Rotorflug Helicopters, se negaba, a preguntas de El Mundo, a facilitar información detallada sobre el accidente, argumentando que se pronunciarán una vez que los especialistas de la CIAIAC concluyan su informe oficial y la policía española haya terminado sus investigaciones periciales. «--Hasta ese momento no vamos a hacer declaraciones ni tampoco facilitar datos de los tripulantes», afirmó Kipros desde Frankfurt. /En la imagen de la izquierda, Georgios Kipros, gerente de Rotorflug Helicopters

La compañía Rotorflug GmbH, establecida desde 1972 en Friedrichsdorf, cerca de Frankfurt, ofrece trabajos aéreos (carga, ensamblaje, corte, ambulancia, filmación, fotografía, etc.), vuelos de negocios, de incentivo y panorámicos. Cuenta con 30 años de experiencia en todos los aspectos relacionados con el vuelo de helicóptero y dispone de certificado de mantenimiento y su propia escuela de vuelo. Rotorflug GmbH también opera en Berlín, Kiel, Kaiserslautern, Koblenza, Egelsbach, Munich y Rostock.  (Textos: Pepe Contreras).

2

Manuel Gandarias Carmona nació en Madrid el 16 de agosto de 1944, hijo de Leopoldo y María Josefa, siendo el mayor de cuatro hermanos. Entre 1984 y 1987 fue director general del puerto deportivo Puerto Sherry realizando una importante campaña de impulsión y promoción del proyecto. Casado en 1969 con Elvira Cebrián Paradís, han tenido tres hijos.

LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ.
La vinculación de nuestro protagonista con Cádiz y su bahía viene de antiguo. Contaba apenas tres años de edad cuando fue testigo de la explosión de Cádiz en 1947 y la muerte de su abuela y tía Dolores, volando por la habitación, como plumas, hasta ser detenidas por muebles y paredes mientras el se agarraba con todas sus fuerzas a la pata de la mesa del comedor. Recuerda los veranos en la Playa Victoria y el antiguo hotel, los paseos por la capital con su abuelo Manuel, Fiscal Jefe de la Audiencia de Sevilla, … seguramente por estos motivos de vinculación infantil y juvenil aceptaría más adelante el proyecto que con mas entusiasmo dirigió: Puerto Sherry, crucial para la promoción turística, entonces y ahora, en la promoción de El Puerto.

ESTUDIOS Y TRABAJOS.
Manuel estudió en el Colegio Británico de Madrid, el Instituto Ramiro de Maeztu y pertenece a la promoción de 1969 de ETS Ingenieros Industriales de la capital de España. Entre 1969 y 70 trabajó en Pordedones (Italia) en la Industrie A. Zanussi, la segunda fábrica de electrodomésticos del mundo en ese momento. Entre 1970 y 1978 trabajará en el Grupo Fierro; entre 1979 a 1984 en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y a partir de ese año y hasta 1987 será el impulsor a nivel técnico de Puerto Sherry, para luego colaborar con el Area de Fomento del Ayuntamiento de El Puerto e impulsar el proyecto inmobiliario y turístico Costa Ballena (entre Rota y Chipiona) los años 1988 a 1997. A partir de ese año pondrás sus esfuerzos en la empresa  ‘Live in Spain’, cuyo objetivo será atraer extranjeros para que se conviertan en residentes españoles,  con proyectos inmobiliarios de diversa índole, siendo en la actualidad Presidente de Honor.

Vista aérea del Puerto Deportivo.

PUERTO SHERRY
A partir de 1984 --la primera piedra se pondría el 24 de diciembre de ese año-- será el director general del puerto deportivo más importante entre el Algarve (Portugal) y la Costa del Sol: Puerto Sherry. «Tuve la satisfacción de poner en pie, desde un agujero en el fondo del mar, uno de los mejores, si no el mejor puerto deportivo de España. Vencimos todo tipo de dificultades políticas, ecologistas y económicas --cogimos de lleno la penúltima crisis inmobiliaria--, y el último inversor que compró el proyecto, una compañía que cotizaba en la Bolsa de Londres, [Brent Walker] quebró en Inglaterra y, como consecuencia, dejó empantanado el proyecto. Yo no participé mas, desde que, siguiendo instrucciones de Aresbank, se lo vendí a la compañía británica».

Pueblo Marinero --Pueblo Sherry-- /Foto: D. Macías.

Manuel Gandarias se siente orgulloso de la ambiciosa campaña de publicidad en prensa (los principales diarios y revistas al no existir internet) primera que se hizo en la España de la época de un proyecto turístico e inmobiliario placeado por los principales salones náuticos y ferias internacionales, consiguiendo financiación externa por importe de 1.500 millones de pesetas de entonces, hace 25 años. Dirigió la campaña de ventas de los apartamentos del inconcluso ‘Pueblo Marinero’, con un cualificado equipo, el mismo al que le tocó organizar regatas, encuentros con la prensa, recepciones a personalidades como en el caso de SAR el Conde de Barcelona, el Príncipe Felipe,…

De espaldas, Luis F. Terry, S.M. el Rey Don Juan Carlos, Antonio García Corona, relaciones públicas del compejo náutico, Manuel Gandarias, y Jordi Pujol, presidente de la Generalidad de Cataluña, en el Salón Náutico Internacional.

ECOLOGISTAS.
A bordo del vapor  Adriano III, hoy todavía bajo aguas del muelle gaditano, en el que Gandarias viajaba con el presidente de la Junta de Andalucía de aquel momento, José Rodriguez de la Borbolla, entraron en Puerto Sherry el día de su inauguración en agosto de 1990, después de que las fuerzas de seguridad lograran que se retiraran unos ecologistas que se encadenaron en la bocana del puerto con el fin de reventar la ceremonia de inauguración, entre ellos el conocido activista de la causa ecologista, Salvador Mateo. Por cierto que en el trayecto tuvieron la ocurrencia de ofrecer una copa de Cava  en lugar de Vino Fino,  idea que fue ampliamente criticada en los medios de comunicación al día siguiente.

BRENT WALKER LTD.
El último encargo que recibió por Aresbank, que por medio de Areservice gestionaba el puerto deportivo, el de interesar a George Walker, presidente y principal accionista de un grupo ingles que cotizaba en la Bolsa de Londres en la compra de Puerto Sherry, cosa que hizo y que hubiera sido favorable para el desarrollo del proyecto, al ser el Grupo Walker propietario de cines, casinos y del puerto deportivo de Brighton (Inglaterra), además de poseer un gran patrimonio inmobiliario. Pero al venirse encima la crisis inmobiliaria de los noventa, la compañía quebró en Inglaterra, dejando a Puerto Sherry en manos de los bancos. Manuel  Gandarias abandonó la compañía antes de que entrara Walker en la gestión. Poco ante de la quiebra se organizaría la Regata ‘Brent Walker Cup - European Challenge', que partiendo desde el puerto de Brighton llegó a El Puerto de Santa María, a Puerto Sherry en 1990.

CÁDIZ EN SEVILLA 92.
Pero a Gandarias se le ilumina la mirada cuando recuerda que consiguió abanderar una campaña de relaciones con los medios de comunicación, que incluyó la creación de ‘Cadiz en Sevilla 92’, que generó un fuerte apoyo social y político para la aportación, presencia y promoción de la la provincia de Cádiz en la Expo’92, siendo copresidida por Jesús Fernández de Mesas Sr. y él mismo.

COSTA BALLENA.
Pero volvamos al relato de su vida. Casi la siguiente década (entre 1988 y 1997) se la dedicó Gandarias primero a impulsar y posteriormente a desarrollar otro proyecto  señero para la provincia de Cádiz, Costa Ballena, en la inmensa y espectacular playa de  La Ballena, entre Rota y Chipiona, en este caso representando los intereses de la familia Orleans Borbón, propietaria de las 300 Ha sobre las que se construyó la urbanización. Este proyecto tuvo un componente de primicia: es el primero que se construyó colegiadamente entre la iniciativa privada y la Junta de Andalucía en el sector inmobiliario turístico. Con la lección aprendida de Puerto Sherry y gracias  a la financiación pública, se decidió construir la urbanización y el campo de golf durante los últimos años de crisis y se afrontó la comercialización en los momentos de arranque del último boom inmobiliario, vendiéndose las parcelas urbanizadas y listas para construir en un tiempo record. Lo que permitió a promotores y constructores a su vez comercializar rápidamente las viviendas, alcanzándose los objetivos de 5.000 viviendas y 36 hoyos de golf en plazos muy ajustados y acoplados a la fortísima demanda, que se ha sostenido hasta el año 2007, año de explosión de la "burbuja inmobiliaria" y ruptura y bloqueo de la demanda hasta el día de hoy.

LIVE IN SPAIN.
Después de dos años como consultor independiente, asesorando a promotores en el desarrollo de sus proyectos, Manuel Gandarias decidió sentar a 20 empresas en un almuerzo y proponer la creación de la asociación ‘Live in Spain’ que, como indica su nombre, se marcó el objetivo de atraer residentes extranjeros a España, objetivo que a fe que se consiguió, llegando a alcanzar porcentajes cercanos al 20% de las ventas totales de viviendas, a una nómina de 50 asociados y a impulsar la creación de ferias en el exterior como "Viva España" en Londres, exclusiva de productos españoles, sin la competencia de otros destinos. La ha presidido durante una década, decidiendo jubilarse y aceptando su presidencia de honor el pasado año 2010..   Para lograr los objetivos alcanzados, de indiscutible interés para el sector inmobiliario y para la economía española en su conjunto, ha supuesto una inestimable ayuda el apoyo inicial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y lo está siendo, en momentos de dificultad,  el de la Secretaría de Estado de la Vivienda, para despertar el interés de los países que son destino de nuestra demanda.

OPINA SOBRE ‘EL ALGARROBICO’.
«El proyecto inmobiliario turístico del Algarrobico (Almería) es la mas nítida expresión de lo que representa un proyecto horrendo y avaricioso para la costa española, en este caso virgen y de máxima protección. Personalmente he intervenido, dirigiéndolos, en dos proyectos singulares en Andalucía, en uno de ellos asociadamente con la propia junta de Andalucía --me refiero a Costa Ballena en Cádiz-- y el otro, Puerto Sherry, desde la iniciativa privada, en los que siempre a través de concursos, hemos desarrollado los mejores proyectos, rebajando incluso, los parámetros urbanísticos autorizados. Condición por la que yo muestro con orgullo ambos proyectos a mis nietos y a quienquiera que me lo pida, mientras que en el caso del Algarrobico o en La Manga (Murcia), de haber sido posible, me hubiera apuntado al primer pelotón de demolición».

Manuel Gandarias, en la actualidad, en Menorca.

EL PUERTO EN LA DISTANCIA.
«Desde 1992, en que regresé a Madrid, por motivos profesionales y familiares, no he dejado de ir a El Puerto, donde mantengo una casa, en la calle Larga, aunque reconozco que en la búsqueda de mi particular de Itaca --en la que coincido con el autor de esta página--, hace poco he encontrado Menorca, donde me construí una casa, tengo un barquito y, por ejemplo este año, si Dios quiere permaneceremos desde julio hasta el 30 de septiembre.  El Puerto lo veo con nostalgia y un poco saturado, pero sigo pensando lo mismo que hace 27 años, que Andalucía occidental y la provincia de Cádiz en particular, es la zona que considero con mas potencial de desarrollo de España en el sector inmobiliario - turístico. Y sigo emocionándome cuando cruzo el Carranza y recuerdo mis veraneos infantiles en Cadiz, donde fui testigo de la explosión en la que murió mi abuela Dolores.»

¿POR QUE GANDARIAS ES FELIZ?
Su receta particular: «Hasta los 60 años de edad era Superman y siempre encontré retos profesionales complejos, imaginativos y satisfactorios, con un horizonte de 10 años de mantenimiento de la actividad, hasta los 70. Pero tuve una visita inesperada, la de mi amigo Parkinson, que decidió quedarse. Durante un tiempo se instaló la duda:

El silencio entre una y otra ola
establece un suspenso peligroso.
Muere la vida, se aquieta la sangre.
Hasta que rompe el nuevo movimiento
y resuena la voz del infinito”

Entonces encontré la lectura, la música, el pensamiento sosegado pero, sobre todo, la poesía. Y mi admiración por la pintura y la escultura. «¡Y, como no, internet y Facebook!»

3

El 9 de septiembre de 1930, hace 81 años llegaba a El Puerto, poco después de las tres y media de la tarde S.A.R. el infante Don Juan de Borbón y Batenberg, procedente de San Fernando, acompañado de su preceptor, José María de Amusátegui. Fue recibido a las puertas del Club Náutio --que por aquel entonces se encontraba en La Otra Banda, junto al puente de San Alejandro-- por el alcalde de El Puerto, Eduardo Ruiz Golluri quien le dio la bienvenida en nombre de la Ciudad.


De izquierda a derecha, el Teniente Coronel Juan García de Diego, S.A.R. don Juan de Borbón y el alcalde, Eduardo Ruiz Golluri.

A continuación le cumplimentaron el Comandante Militar de la Plaza, Teniente Coronel Juan García de Diego, así como por la directiva y socios del Club Náutico que habían acudido al acto, entre los que encontraban su presidente Manuel Muñoz Ávila acompañado de Javier Terry del Cuvillo, José Gabiola, Bernardo Rodríguez Morgado, Carlos Zwiky, Juan Pedro Velázquez-Gaztelu y Caballero-Infante, el marqués de la Candia, Rafael Muñoz Ávila, Juan Osborne Tosar, Manuel Torrecillas, Carlos J. Terry y del Cuvillo.

Entre otros invitados estaban presentes el Ingeniero Director de la Comisión Administrativa del Puerto --el equivalente al Ingeniero Director de la actual Autoridad Portuaria-- Ignacio Moreno Llasera; el director de la Revista Portuense, Luis Pérez Pastor; el director de Diario de Jerez, Luis de la Sierra; el secretario del Ayuntameinto Federico A. Sánchez Pece; el Administrador de Aduanas, Joaquín Calero Cuenca y otras ‘fuerzas vivas’ entre los que se encontraban Mariano López Muñoz, Rafael Benvenuty y José Gamero Cívico, entre otros.

Bernardo Rodriguez Morgado conduciendo la embarcación 'La Pinta' con S.A.R. Fue un piloto de aviación civil que, con el tiempo sufriría un fatal accidente el 18 de Abril de 1934 cuando su avioneta  de desplomó cayendo en barrena sobre el Hotel Cristina de Sevilla, en  cuya azotea se estrelló. De 35 años, estaba casado y tenÌa dos hijos. Vivia en El Puerto de Santa Maria. Antes de practicar la aviación había sido motorista y sufrido un grave accidente del que quedó cojo. Despues compró la avioneta y se dedicó a tirar propaganda desde ella volando a baja altura sobre la ciudad de Sevilla.

Tras el encuentro dieron una vuelta por el río Guadalete, en la canoa-automóvil ‘Pinta’, pilotada por Bernardo Rodríguez Morgado, seguidos por la lancha ‘Tonino’ que les daba escolta, donde iban el alcalde y el preceptor de Don Juan. Además salió la lancha ‘María de los Ángeles’, pilotada por Carlos Zwiky con algunos de los asistentes al acto.

Sentados, de izquierda a derecha, S.A.R. el infante Don Juan de Borbón y Battenberg, Francisco Javier de Terry y del Cuvillo, Bernardo Rodríguez Morgado, de espaldas el teniente coronel, comandante general de la plaza Juan García de Diego, Juan Gavala y Laborde (ver nótula núm. 442 en GdP), Juan Pedro Velázquez-Gaztelu Caballero y Joaquín Calero Cuenca (ver nótula núm. 925 en GdP). De pie, Antonio Osborne Vázquez, Francisco Rodríguez Ceballos (ver nótula núm. 1113 en GdP), dos camareros desconocidos y Manuel Muñoz Ávila, presidente del Club Náutico entidad que visitó Don Juan de Borbón, procedente de San Fernando el 9 de septiembre de 1930, cuando se encontraba en la otra banda del río, junto al desaparecido Puente de San Alejandro.

De regreso al Club, la directiva ofreció una copa de champagne a S.A.R., marchando a continuación a la Plaza de Toros para asistir a la novillada que se celebraba poco después, en la que actuaron Camará, Leopoldo Blanco y Manolo del Pino ‘Niño del Matadero’, quien entusiasmó a sus paisanos.

Las instalaciones del primer Club Náutico, en la Otra Banda del río Guadalete.

Don Juan se encontraba estudiando en la Escuela Naval de San Fernando. Con los años volvería al Club Náutico en varias ocasiones, lugar donde tuvo su última aparición pública antes de ingresar en una clínica en la que no superaría la enfermedad que le aquejaba.

3

Juan Benitez Verano con la sartén que utilizan para hacer sus tortillas desde hace más de 40 años.

El Puerto de Santa María participará en el curso de la primera licenciatura en Tortillología organizado por el Colegio Oficial de Tapatólogos de la Provincia de Cádiz y la revista gastronómica Cosas de Comé. Esta participación portuense consiste en el patrocinio que del curso realiza Bodegas Caballero y en el protagonismo que tomará la famosa tortilla del Bar Apolo, situado en la calle Palacios.

Como se ha informado desde la organización de estos estudios reglados, la famosa tortilla mixta de este establecimiento, que lleva haciéndose ya 40 años, será una de las que tengan que probar los estudiantes de la licenciatura. La tortilla la elaboran actualmente los hermanos Roberto y Juan Diego Benitez a los que enseñó su padre Juan Benitez Verano, que la hacía desde que se inauguró el establecimiento.

Juan Diego y Roberto Benitez junto a su padre con el tortillón del Apolo. Aunque su invención es anterior en el Bar Apolo se sirve desde mediados de los años 70, cuando Juan Benitez Verano se incorpora al local.

La tortilla, que hacen a diario y que suele salir calentita a mediodía, se elabora con huevos, patatas, chorizo, pimientos morrones, guisantes y cebolla. Curiosamente la familia sigue utilizando aún, y sólo para la elaboración de la tortilla, la misma sartén con la Juan Benitez comenzó a hacerla. La sartén, que cuidan aplicándole aceite de oliva, se utiliza aún para hacer el tortillón de este bar famoso en El Puerto de Santa María.

La apertura de curso de la licenciatura en Tortillología tendrá lugar el día 5 de septiembre, a las ocho de la tarde, en el restaurante Los Corrales de Sanlucar, (Calzada del Ejército número 44), y durante el acto, organizado por la revista Cosasdecome,  se cortará “la tortilla inaugural” que será una mixta de 321 huevos realizada por el establecimiento sanluqueño.

Los estudios se darán por inaugurados de forma oficial con el corte de la “tortilla inaugural”, un impresionante ejemplar de tortilla mixta realizada por el establecimiento sanluqueño que tendrá cerca de 100 kilos (entre patatas, chorizo, jamón, pimientos verdes y rojos y cebolla) y en la que se emplearán 321 huevos, la más grande realizada hasta ahora por el equipo que comanda Manuel Rangel Macías, el alma mater del restaurante fundado en 1976.

LECCIÓN INAUGURAL: LA PRIMA DE RIESGO.
El acto comenzará a las ocho de la noche con la lectura de la lección inaugural del curso a cargo del inspector del Colegio Oficial de Tapatólogos, el periodista Pepe Monforte, que disertará sobre la influencia de la subida de la prima de riesgo en el grosor de la tortilla de patatas.

Aunque el curso se abre de forma solemne el lunes día 5, los estudiantes de esta primera licenciatura en Tortillología, comienzan ya sus clases el día 1. A partir de hoy pueden visitar los 15 bares de la provincia, situados en nueve municipios, en donde tendrán que probar su tapa de tortilla para así obtener su título como licenciados en tortillología.


MANUAL DE TORTILLOLOGÍA.
Para realizar sus “estudios” los estudiantes deben ir provistos de su manual de tortillología y su hoja de ruta que se les entrega al matricularse en la “carrera”. Cada establecimiento, una vez que el responsable del bar ha comprobado que el estudiante se ha comido la tapa, colocará un símbolo de control en el manual del alumno que así podrá acreditar ante el Colegio Oficial de Tapatólogos que ha completado sus estudios y, por tanto, puede recibir el correspondiente diploma acreditativo. Este se entregará en la fiesta fin de curso que tendrá lugar en el último trimestre de 2012 en la ciudad de Cádiz.

MATRICULACIÓN Y BECAS.
La matriculación para el curso se hace a través de la revista www.cosasdecome.es, mediante un formulario que tienen que rellenar en la propia página. La matrícula tiene un costo de 15 euros, aunque la revista otorga a los suscriptores de la publicación una beca de 5 euros. Asimismo muchos de los bares que imparten las lecciones becan a los estudiantes con copas o tapas gratis cuando piden la tapa de tortilla.

El plazo de matrícula estará abierto hasta el próximo día 31 de mayo de 2012 ya que aunque el plazo para hacer los estudios es de nueve meses, la visita a los bares y la obtención del título puede hacerse en el tiempo que el estudiante desee. De esta forma turistas que acudan a la provincia durante una semana podrán realizar la licenciatura haciendo de esta manera todo un recorrido gastronómico por la provincia y visitando nueve de sus municipios desde ciudades de la costa, hasta zonas de la campiña o de la Sierra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies