La palabra "bandari" significa "de la gente del puerto" y proviene de la palaba persa "bandar", que significa "puerto". Proviene del sur de Irán, alrededor de la región del Golfo Pérsico, utilizada por marineros y trabajadores de la bahía durante siglos. Es un tipo de música rítmica y bailable, tocada generalmente en casamientos, y otras celebraciones.
Esta música es tocada generalmente por los siguientes instrumentos:
nay hamban. Hecho de piel de cabra, similar a las gaitas irlandesas, se toca soplando aire
dombak. Tambor similar al derbake, hecho con cuero y madera de nogal
daf. Instrumento de percusión, pandereta con marco de madera ysonajas de metal
derbake. Instrumento de percusión, tambor hecho con piel de pescado y arcilla
Muchas bandas modernas de bandari incluyen instrumentos rítmicos como:
tambores de marco (bendir -Turkía-, dayereh -Persia-, mazhar -Egipto-)
Carlos Coronado Rosso 11 de marzo de 1970 en el Hospital de San Juan de Dios, en la Avenida Micaela Aramburu. Desde pequeño es conocido en casi toda la ciudad como el hijo de Cándido el policía, o el niño de Chati, la de la Academia de Baile. Es profesor en el Colegio de las Carmelitas de nuestra Ciudad, dando clases a alumnos de 3 a 5 años, desde 1993, donde le conocen como ‘el Profe Carlos’.
Ha colaborado con Radio Puerto realizando la sección de “Pollito Pera” y presentó el programa televisivo “El Puerto a Prueba” emitido en TelePuerto. Emprendedor, creador, realizador, núsico, hace lo que le gusta y lo que se propone, sobre todo lo que funciona con el denominador común del arte. Ahora está interesado en la magia, aunque el tiempo escaso del que dispone, no ha permitido aún, que ya sea un consumado prestidigitador. En Medina Sidonia, se inicia en el vuelo de Ultraligeros (ULM) con Roberto Golztman, pero un accidente lo retira definitivamente de su aventura aérea.Pero vayamos por partes y por tiempos. Nuestro protagonista asiste desde los tres años a la Guardería de María Luisa, en la calle larga. Luego ingresa en en el Colegio La Salle, dónde comienza sus primeros contactos con la música de mano de Ricardo Moran y Francisco Ramírez “Koky” que les enseñan sus primeros acordes en la guitarra.
Recuerdo que, tocando en la feria de El Puerto con el "Grupo Blend", siendo muy pequeño, se pasaba horas sentado frente al conjunto viendo y fijándose como tocábamos los instrumentos, mostrando gran interés por la música. (en la imagen de la izquierda, en Las Carmelitas, de tuno, con pocos años).
Unas Navidades su padre, que quería darle una sorpresa por el día de Reyes regalándole una guitarra y un amplificador me pidió que, como conocedor se la buscase yo, y así lo hice, localizándole una con amplificador, adaptada a su edad. Mas adelante pasaría a ser el guitarra del famoso coro de la Salle del Hermano Ángel.
A los nueve años ya estudiaba solfeo en las Carmelitas con las Hermanas Emilia y Carmen, estudios que deja a los 12 años tras pasar por la Academia de Bellas Artes. Ya no volvería al conservatorio hasta los 24 años para terminar sus estudios de solfeo y piano elemental.
Desde pequeño siempre ha mostrado su inquietud por proyectos nuevos y diversos, tanto desde el ámbito musical como del deportivo.
LA MÚSICA: COROS, CONJUNTOS, FLAMENCO.
Tras pasar 3 años en el coro de la Salle, funda y dirige en la parroquia de San Joaquín un coro para amenizar las misas de domingos. Es en esta época cuando con Juan Carlos García Mateo fundan los ”Blessing”, fomación de música ligera que no duró demasiado. Pasa tres años estudiando flamenco en la Peña Tomas El Nitri, con Roberto Ceballos, Antonio Guelfo y Antonio Nuñez. Más tarde continuará sus estudios con Antonio Villar. Pasa 8 años acompañando a los diferentes cuadros flamencos de la Academia de María Jesús Rosso, Chati, su madre.
LA TUNA UNIVERSITARIA.
Mas tarde cuando ingresa en Escuela de Magisterio refunda y dirige durante casi ocho años la Tuna Universitaria de Magisterio, perteneciendo a su vez a la Tuna Universitaria de la Universidad de Cádiz (UCA), de la que también es cofundador. En esta etapa colabora con diferentes tunas de la provincia, asiste a diversos certámenes Nacionales e Internacionales y organiza por primera vez en la historia de nuestra ciudad un Certamen Nacional de Tunas de Magisterio, en el año 1993. Participa en el Concierto de Campanarios de Jerez, con una obra original de LLorenç Barber. (En la imagen, Carlos, el segundo por la derecha, con la Tuna Universitaria en el Teatro Romano de Mérida).
Tras pasar dos años por el conservatorio de nuestra Ciudad, retoma su contacto conmigo y el piano. Así, empieza a trabajar amenizando bodas y en diferentes hoteles de la provincia. En una de sus visitas a la Ciudad de las Estrellas, en Moscú, da un concierto de piano en el Auditorio “Yuri Gagarin” .
El 'Profe Carlos' en el aula de infantil, con una característica mueca actoral.
EL MÉTODO CORONADO Y LOS EVENTOS.
Escribe un método de piano para niños, basado en lo que él denomina “la memoria musical” y gana una plaza de profesor de piano en la Escuela Municipal de Rota en la que profesará durante dos años. En esta línea se pone al frente del departamento de Música de la Empresa Escena Cultural con sede en El Puerto, con la que organiza diferentes conciertos con orquestas y operas, rusas y ucranianas, por toda España.
En su faceta de compositor, ha realizado trabajos de canciones infantiles para compañías de títeres. Posee también algunas obras sinfónicas y temas de canción ligera no publicadas.
Dirigiendo la Orquesta Plectrum Gaditanum, el pasado abril, en Casasimarro (Cuenca). Autum Leaves (J.Kosma).
Desde 2008 es director de la Orquesta de Plectrum Gaditanum. Esta Orquesta de Pulso y Púa, de reciente creación surge como iniciativa de antiguos componentes de Tunas Universitarias de la Provincia de Cádiz y personas que provienen del mundo de la Música Clásica, para llenar un vacío existente en estas latitudes respecto a este tipo de agrupaciones.
EL TENIS, LA VELA Y EL BUCEO.
Sus comienzos con el deporte fueron a través de la piscina municipal, con el tenis con Norberto Jiménez, en el Club Naútico y con la hípica en el Buzo.
Navegando por aguas de la Bahía de Cádiz.
Desde los 10 años comienza a practicar vela en el Club Naútico de nuestra Ciudad de la mano de Bartolo Sánchez. Participa en varias regatas en Andalucía en la clase Optimits, en solitario y Cadete, de proel con Fosco Valimaña de patrón.
(En la imagen de la izquierda, Carlos Coronado --el hombre de las mil caras-- vestido para la ocasión de Mago, dispuesto a hacer unos juegos ante su auditorio).
Con la apertura de la Escuela de Vela de Puerto Sherry comienza su andadura como monitor de iniciación, actividad que realiza en diferentes clases de barcos. Con los años pasa a ser coordinador de la escuela en la sección de didáctica y es allí cuando escribe el Manual del Monitor, publicado y editado por la Federación Andaluza de Vela , convirtiéndose en texto de referencia para la formación de nuevos monitores. Actualmente es miembro del cuadro de profesores del Centro de Tecnificación de Vela, impartiendo las asignaturas de Didáctica y Metodología. Como anécdota, realiza un viaje a las Islas Madeiras, en el barco experimental ruso Helios, único en el mundo con 5 cascos.
Sin dejar de mirar al mar, consigue las titulaciones de buceo dos estrellas (FEDAS) con el Club Poseidonia.
ARTES MARCIALES.
Desde los 16 años practica, igualmente, diferentes artes marciales, destacando su paso por Bassai, con Manolo Carrillo, llegando al grado de cinturón marrón. Una lesión de rodilla lo aleja de los tatamis hasta que se reencuentra con el Aikido y con el Iaido. Durante esta época funda con diferentes artistas marciales el club DAI.
EL ESGRIMA Y LA SALA ADALID.
En 1998 funda la Escuela de Esgrima Sala Adalid, siendo la cuna de la esgrima moderna en la provincia de Cádiz y único referente de este deporte durante 12 años. De su escuela han salido varios campeones de Andalucía y de España. Monitor de esgrima de la Academia de Maestros de Armas y árbitro regional, promueve la esgrima gaditana en diferentes ámbitos, tanto el deportivo como el histórico o el escénico, llegando a colaborar en diferentes montajes teatrales y cinematográficos.
Recibe clases con grandes maestros internacionales de la talla de Pedro Merencio (cubano, Campeón del Mundo y Campeón Iberoamericano de Espada), Jesús Checa, Luís Hernanz o Yuri Semenyuk (seleccionador y maestro del equipo nacional de espada de Ucrania).
Carlos, con un grupo de alumnos y colaboradores en la Sala Adalid.
EL PROYECTO BLASÓN.
Adapta y amplia de manera pionera en España, el Proyecto Blasón de la Federación Francesa de Esgrima. Actualmente continúa impartiendo clases de esgrima. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).
En la imagen, los galardonados, Eloisa Gallardo Sánchez, Francisco Ramírez Tallón ‘Koki’, y José Arjona Payares. Detrás, Ignacio García de Quirós conversa con la mujer de Koki, Milagros Vicente.
Ayer por la tarde, en la caseta de feria Socialistas de El Puerto, se celebraba la entrega de los Premios Rosa de Plata, para reconocer la entrega y dedicación de personas o colectivos que trabajan por el progreso de El Puerto. En esta ocasión, los galardones recayeron en tres personas:
Eloisa Gallardo, durante su intervención, en presencia de la parlamentaria andaluza Raquel Arenal Catena, y los concejales Ignacio García de Quirós y Aouicha Ouaridi y el presidente del PSOE local, Antonio Vega Oliva.
Eloisa Gallardo Sánchez, como reconocimiento a su abnegada entrega por la consolidación de la Fiesta de los Patios como elemento dinamizador del Barrio Alto de nuestra Ciudad.
Uno de los lugares más simbólicos y significativos de nuestras calles son los patios. El típico patio de vecinos de toda la vida, donde han vivido generaciones y generaciones de familias en muchos casos, en ese rincón de su casa tan fresquito en las tardes de verano, decorado con macetas de geranios, y porqué no, con el arte de algunos tendederos.
José Arjona Payares posa junto a su familia e Ignacio García de Quirós.
José Arjona Payares, como reconocimiento a su trabajo dentro de uno de los oficios más tradicionales vinculados a las bodegas portuenses, como es el de tonelero.
Se llama tonelería a la fabricación artesanal de recipientes de madera de forma cónica, más largos que anchos, ensamblados con aros metálicos y con extremos planos. Aunque recibe su nombre de los toneles, los toneleros también confeccionan barriles, barricas, cubos, cubas, tinas, mantequeras, tubos, fudres, y demás recipientes parecidos.
Koki que acudió acompañado de su mujer Mila Vicente, es entrevistado por la periodista Elena Pina, de Radio Puerto.
Francisco Ramírez Tallón, ‘Koki’, por toda una vida entregada a los grupos musicales de El Puerto. Los Radars, Blend 73 y tantas aventuras de la música y magia, que forman parte de la extensa historia musical de la Ciudad. Koki tiene nótula en Gente del Puerto núm. 349.
El grupo o conjuto musico vocal por el que Koki es más recordado es el Grupo Blend, nombre idea de Miguel Lobato, representante y manager del grupo, en inglés significa mezcal, combinación, armonía. 73 era el año en el que se creó, aunque algunas veces se prescindía del guarismo.
La caseta presentaba este animado aspecto, luciendo los colores de andalucía en un techo tapizado de farolillos de Fino Pavón.
Las rosas de plata y entrevista a José Arjona Payares, Pepe 'el Carbonero'.
El acto, grabado por www.telepuerto.es con entrevista a Eloisa Sánchez.
A los toros, en coche de Juan Ávila. De izquierda a derecha, Magdalena y Mercedes Ávila (madre de Luis Suárez), Carmen Pérez Pastor, Enma Torrecillas, Mary Calero (madre de Javier Ruibal) y Luisa Calero. Al fondo se ve el otro coche Juan Ávila y a su hijo de nombre también Juan. Año 1928. (Foto: Colección LSA).
Feria año 1964. Caseta y Caballistas.
El ganadero Luis Sánchez y una hija del Maestro Dueñas. A pie, el alcalde, Luis Portillo.Año 1968.
Feria de 1974. Interior de una caseta. Sentados de izquierda a derecha, los concejales Enrique Pedregal, Rafael Sevilla, el alcalde Fernando Terry y el Primer Teniente de Alcalde, Carlos del Poyo Navas. De pié, Ignacio García López (conocido cariñosamente por el 'Padre Ignacio'), Santiago Díaz Cortés, Pepe Leal con un nieto en brazos, Manuel Gallardo Bernal, Jaime Gutiérrez Perea y Manolo García de Estudios Garpre. Puede ser, por los integrantes de la fotografía, en la Hermandad de los Afligidos. (Indentificación J.L.L.)
Penúlitmo año de la Feria en Crevillete. Rotonda de La Puntilla, en primer término la Caseta de la Peña 'Los Cachondos'. Año 1979. (Foto Rafa).
Manuel Vázquez León y su hijo José, delante de la Caseta de 'La Ostrea', de la sociedad Ostras del Sur.
Recinto Ferial de Las Banderas, con los árboles recién plantados. Año 1981. (Foto: Iñíguez).
Caseta de la Cadena SER. Personal perteneciente entonces al Parque Acuático. Entre ellos vemos a Rosa Rosado y a sus hermanos, Miguell Acosta, y otros. Año 1991.
Jóvenes en la Feria. Año 2008.
Mujeres de la Asociación de Vecinos de Sudamérica. Año 2009.
«…Pero por esta analogía tan singular de ambos espíritus que nos descubrió el terremoto, no se me olvida la otra felicísima que tuve el honor de anunciar a V.S. a que también dio la idea el mismo temblor de tierra. Expuse entonces la semejanza de esa Ciudad con esta, por razón de su ANTIGÜEDAD, su NOMBRE, su COMERCIO, sus ARMAS y su PATRONATO DE LA VIRGEN. De manera que, según infería entonces, en todo el mundo se encontraría similitud igual para el PUERTO DE SANTA MARÍA, como la que tiene el PUERTO DE SANTA MARÍA con la NOBILÍSIMA CIUDAD DE OPORTO, a quien por lo mismo anunciaba el más feliz patrocinio, que experimentó esta, y en efecto sucedió así, pues siendo el asilo de los prófugos de otras partes, pudo ostentar el Refugio peccatorum de su Reina.
Pero no tuve presente entonces la dominación, que dieron los astrólogos, sobre entrambas Ciudades al signo de Piscis. Acaso la perfecta situación de ambas ciudades en tierra firme, gozando ambas de la vista del océano, y ambas de un río (el Duero y el Guadalete) que con su orilla derecha las baña, les haría suponer que, así como la tierra, el Cielo, que las dominaba, era uno mismo. Pero si discurrimos que la igual dominación de Piscis fue alusión del futuro Patronato de la Virgen sobre ambas ciudades, jamás los ASTRÓLOGOS habrán andado más ASTRÓNOMOS. Dejaron estampado en cifras y caracteres misteriosos aquella brillante exaltación de VENUS en esta Casa, o signo del Zodíaco, dominador de ambos puertos, a quien no ocupaba planeta alguno visible en la hora del terremoto. Transformose, pues, según vemos, aquella porción de Cielo en AURORA, y la Casa y Signo de Piscis en TRONO Y CASA AUGUSTA ya no de Venus, sino de VIRGO.
1756. Portada de la obra Nuevo systhema sobre la causa physica de los terremotos explicado por los phenomenos electricos y adaptado al que padecio España en primero de noviembre del año antecedente de 1755. Su autor Fray Benito Geronimo Feijoo y dedicado a la Academia Portopolitana por D. Juan Luis Roche. Puerto de Santa María. Casa Real de las Cadenas. Tomo 4º de Papeles Curiosos del Doctor Pariente. Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública.
Tampoco tuve presente (Venerable Teatro de las Ciencias) que la ciudad de Oporto desde el año 982 de su última reedificación se llamó TIERRA DE SANTA MARÍA, así como esta PUERTO DE SANTA MARÍA. En efecto, parece que los fidelísimos portuenses han tenido muy presente esta noticia, cuando ya vienen las cartas firmadas con el glorioso epíteto de Civitas Virginis. Ojalá que en los muelles de ambas ciudades, entonando el Ave Maria Stella, a que también alude la correspondencia de Piscis con las aguas, se elevase una COLUMNA a tan gran protectora, que por signo de nuestro agradecimiento tuviese por lema aquellos versos del Himno de la Virgen que ocurrieron a cierto docto y erudito sevillano: Vitam datam per Virginem, / Gentes redempta plaudite.
Veis aquí, pues, la fuente perenne de donde fluyen y manan vuestras ternezas, oh discretísima nobleza erudita! Qué mejor signo podéis apetecer que el Signum Foederis que, descubierto en el Cielo, domina hoy esa TIERRA DE SANTA MARÍA? Qué aguas cristalinas y qué leche o miel virginal no os podrá producir una tierra VIRGEN? …»
(De la dedicatoria por Juan Luis Roche a la Academia Portopolitana del Nuevo sistema sobre la causa física de los terremotos de Fray Benito Genónimo Feijoo. Impreso en El Puerto de Santa María, en la imprenta de la Casa Real de las Cadenas, en 1756)
Nuestro agradecimiento a José Ignacio Buhigas, que nos ha facilitado el extracto del documento.
Hasta 1916 tuvo lugar la anterior feria de ganado que se celebraba en la ciudad durante el mes de septiembre.?La decadencia de esta cita mercantil la hizo desaparecer. Era una convocatoria mucho más comercial que festiva, que se remontaba al siglo XVIII y que ahondaba raíces en el Privilegio Real alfonsino de 1281.
El Rey Sabio concedió a Santa María del Puerto la celebración de dos ferias cada año y dos mercados a la semana. La velada con motivo de la festividad de la Patrona fue una eventual reminiscencia en las primeras décadas del siglo -no tenía continuidad-, de lo que fue la feria del ganado y que, en forma de verbena veraniega, imitaba en dimensión menor a las feria de la Vendimia de Jerez.
Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).
Feria de Ganado. Año 1945. (Foto: Justino Castsroverde).
El precedente más ambicioso en El Puerto de la feria contemporánea se encuentra en la Exaltación al Vino Fino que se celebró en la Victoria en septiembre 1930, a instancias del entonces alcalde Eduardo Ruiz-Golluri.
Fue en el pleno municipal celebrado el 17 de enero de 1945 cuando se creó la Feria de Primavera con la filosofía de la que ha llegado hasta este momento. Ignacio Osborne como alcalde, y Eduardo Ciria, Manuel Gago, José Merello y Pedro Salvatierra como tenientes de alcalde, acordaron su instauración.
Portada de Feria. Año 1962. (Foto: Rasero).
Con la reincorporación económica de la posguerra, en 1943 y 44 se reanudó la Feria de Ganado en el Coto de la Isleta (aunque Antonio González Morillo, ‘Guindate’, afirma que un año antes en 1942 el participó en la primera Feria de Ganado organizada por el entonces alcalde, Fernando Terry del Cuvillo). En 1945, el Palmar de la Victoria, frente al Tiro de Pichón, volvería a ser el escenario del mercado de ganado, como en las décadas anteriores. La verbena nocturna pasaría al paseo de la Victoria, tal como ocurría en las fiestas veraniegas.
Caseta 'El Cortijo'. Paseo de la Victoria. En la imagen, a la izquierda, Enrique Letang Drouillon y su esposa, MªLoreto Benjumeda; la otra pareja son Miguel Herreria y Carmen Santoni. Año 1945. (Foto: Enrique Letang Drouillon. Colección VGL).
El Ayuntamiento había fijado la celebración para el final del mes de abril, a fin de beneficiar a ganaderos y agricultores y sumarse así al calendario tradicional de otras poblaciones. En aquella primera edición fue del 22 al 26 de abril, dedicándose las tres últimas a la actividad comercial. La exposición ganadera también utilizó terrenos pertenecientes a la sociedad cementera Plus Ultra, y el servicio municipal de aguas de Cádiz colocó una tubería de suministro para los abrevaderos. Al ganado, oficialmente se le sumaban los enganches, los jinetes, el vino y los entrañables farolillos verbeneros.
José Grado Hidalgo, redero jubilado, y unos amigos en la Feria de Ganado, aparece también 'El Luri', marinero desaparecido en un accidente de un barco. Año 1957.
En la fotografía de la izquierda, las hermanas Emi y Ada Vázquez, con nótula 388 en Gente del Puerto, en una instantánea ferial tomada en la década de los sesenta del siglo pasado.
El 22 de abril de 1945 nacía modestamente la Feria de Primavera portuense. La apuesta, paternalista y populista, funcionó desde el primer momento. La Feria se encuentra, desde entonces, en lugar privilegiado entre las preferencias populares, salvando cómodamente vaivenes políticos y sociales de toda índole. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).
(Si tiene fotografías antiguas de la Feria y desea que sean publicadas en Gente del Puerto, puede ponerse en contacto con nosotros en la dirección de correo electrónico: gentedelpuerto@gmail.com)
Alfonso Carreto está jubilado desde hace doce años, y desde entonces las ferias las vive más tranquilas, pero siempre son intensas.
Cuando trabajaba en la Hermandad de Labradores y Ganaderos (tras la transición, Cámara Agraria Local) su misión en la fiesta se centraba en coordinar la feria de ganado que organizaba el Ayuntamiento.
Pero las ganas de pasarlo bien nunca las ha perdido.
"Me gusta la feria. Yo colaboraba en la organización del concurso de ganado y en concreto, entre los años 50 y 70, del vacuno lechero y caballar", detalla.
Unos doscientos ejemplares solían reunirse en cada edición. "Había concursos a ver qué vaca daba más en los ordeños, uno a las seis de la mañana y otro a las cinco de la tarde, en días sucesivos", explica de forma didáctica.
Eran otros tiempos.Parece que de otro siglo.En fin, son de otro siglo.
De aquellos años destaca la ganadería de los Arcila, los Lavi. En el ámbito caballar, a los Montes de Oca, los Terry o los Colón. El sitio casi fijo de Alfonso es su caseta Los del Homenaje, de la que fue fundador.
Primer Concurso de Fachadas de la Feria de El Puerto. Primer Premio. En la imagen, de izquierda a derecha, Alfonso Carreto, los concejales Juan Ponce, Serafín Álvarez Campana Rafael Sevilla y Manuel Lojo. (Foto Rafa).
Todo se debió a un almuerzo que se hizo en honor en 1969 hacia el concejal Serafín Álvarez y Juan de la Lastra se hizo eco en los medios." Aquel acto privado en la finca de El Pedroso fue malinterpretado por el gobernador civil, que incluso se quejó ante el alcalde, Terry Galarza", cuenta Carreto.Cuando aquellos amigos de Álvarez y Lastra decidieron reunirse en una caseta ya tenían su punto de referencia: aquel homenaje. Juan Durio, Carlos del Poyo o Ramón Nimo formaron parte de la relación de venerables portuenses que formaron una de las instituciones caseteras en el real.
La feria de Alfonso arranca sobre las dos y media de la tarde, "me quedo en la caseta hasta que me aburro", señala. Ese límite pueden ser las nueve y media de la noche o, si se encarta, las cuatro de la mañana. "Para la feria trasladamos nuestra casa a la caseta", resume Carreto sobre como es su vida en estos día. Allí en El Homenaje lo encontrarán y a veces reúne a toda la familia, a su mujer, a sus cuatro hijos y sus parejas, a sus siete nietos, y una relación de buenos amigos que nunca faltan en la tertulia.
En la caseta de Los del Homenaje. Año 2009. Alfonso Carreto , Beluca, Olga Ruiz, María Jesús Sordo, Silvia Estévez y Mavi Melgarejo. (foto: Fito Carreto).
"Esta siempre fue una caseta de entrada libre, la palabra privada nunca nos gustó", aprecia Alfonso, "pero si se pone caseta particular, es una expresión que agregamos para que aquel que venga patoso se corte un poquito, para poder actuar ante quien quiera no comportarse en nuestra caseta", aclara.
Pero para vérselas en Los del Homenaje hay que ser ya malaje.
Alfonso siempre está al quite con una botella para encarar, como él, con humor y sana sabiduría esta vida. (Texto: Francisco A. Gallardo).
Entrevista publicada en Diario de Cádiz, en el año 2000, a Manuel Jarque 'Chicharito'.
--A falta de dos meses para la feria ya tiene montada su caseta, que regenta este año su hijo Juan Antonio. ¿no está usted ya muy harto de la feria ? --Por supuesto, los años no perdonan y ya estoy mayor para tanto jaleo.
--Resúmame en dos frases su vida. --Desde los 14 años y hasta mi jubilación trabajé en el Ayuntamiento. Durante 60 años he estado en el Portuense como masajista.
--Y ahora ¿qué le une al Rácing? --Pues toda una vida ¿le parece poco? Ahora mismo sigo estando disponible para toda la ayuda que haga falta al club de mis amores.
--Para que el Racing Portuense ganara una copa de la UEFA usted sería capaz de… --¡¡Todo!!, pero de verdad, todo. Por ahora nos tenemos que imaginarlo en la 'pleiesteichon' de mi nieto.
--Pues pida usted otro deseo que quiera que se convierta en realidad.?- --Pues que el actual presidente nos dure muchos, muchos años. Me refiero por supuesto al presidente del Racing, José Cuevas.
--¿El ascensor futbolístico este nos llevará a la planta segunda, la segunda b? --Por supuesto, vamos para arriba. El año que viene estaremos en 2ª B y ya veremos si logramos estar en la 2ª A. Lo que también espero ver con mis ojos es el nuevo estadio, el que merecemos. Por cierto, cerquita de la Feria.
--Supongo que le gustará la ensaladilla con chícharos, con muchos chícharos. --Sin duda, está riquísima, los chícharos dan un sabor requetebueno. Los chícharos es que están buenos con todo, y se llevan bien con todo.
--Y los 'chicharitos' se llevan bien con todo el mundo --Con la buena gente al menos, sí.
--¿Cuando sale la primera ración de menudo? Ya mismo. --La primera olla está a punto de llegar de mi casa y estará para chuparse los dedos. La Feria ya la hemos inaugurado a nuestra manera.
Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.
Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero- dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).
Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.
Antonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).
En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba: el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.
Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.
Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.
Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.
Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.
Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del Bar la Mezquita desde hace muchos años.
Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.
En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.
Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.
'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.