Saltar al contenido

12

teresamarroquin_puertosantamaria

Teresa Marroquín Nieto nació en El Puerto el 10 de junio de 1961, hija de Pepe Marroquín y Conchi, siendo la segunda de tres hermanos: Carmen y Miguel. Su padre, el reconocido sindicalista Pepe Marroquín, “el Bloque” buena persona donde los haya, sin pelos en la lengua que supo insuflar en sus hijos la sangre revolucionaria que corre por las venas de Teresa.  De joven militó en Juventudes Comunistas con los gemelos Agustín y Fernando Álvarez, --los hijos del primer alcalde del actual periodo democrático-- y otros que no recuerda Teresa.

pepemarroquin_puertosantamaria

Su padre, el conocido dirigente sindical Pepe Marroquín, 'El Bloque', en la Barriada de los Milagros donde vivió. Nos dejó en enero de 2008.

Nuestra protagonista vivió en la Barriada de Los Milagros, estudió en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, terminando sus estudios básicos en el Colegio José Luis Poullet (La Pantera Rosa). De jovencita le encantaban los concursos de belleza --en la actualidad piensa que son una bobada--, pero antes le gustaban y se presentó durante dos años en uno que había en la Fiesta de los Milagros, en la misma barriada donde vivían. Quedó la segunda.

teresamarroquin_joven_puertosantamaria

Teresa en un concurso de belleza a finales de la década de los setenta del siglo pasado.

Está casada desde los 21 años con Andy, un norteamericano natural de Pennsylvania del que se enamoró y que en aquellos años estaba destinado en la Base Naval de Rota, con quien tiene tres hijos: Marta, Andrew y Alexander Nikolai, y dos nietos: Ally y Ian.

teresamarroquin_andy_puertosantamaria

Andy y Teresa, en Harrisburg (Pennsylvania), a la entrada del Museo de la Guerra Civil.

Teresa llegó a Jacksonville, ciudad ubicada en el Condado de Duval (Florida) EEUU, una populosa población de más de 800.000 habitantes, en 1983 a donde destinan a su marido procedente de Rota. Allí estuvieron hasta 1988; su esposo estuvo en lo que en el argot militar americano llaman “sea duty”, o sea, cuatro años en el portaviones Saratoga. Luego lo destinaron a Virginia Beach durante tres años y, siendo casi del todo improbable repetir destino en Rota, decidieron volver a Jacksonville: compraron casa y se enraizaron, habiéndose incorporado totalmente a una gran ciudad donde ha vivido toda su vida adulta.

jacksonville_rio_st_johns_puertosantamaria

El río St. John a su paso por Jacksonville (Florida).

Su esposo se salió de la US Navy y trabaja en la actualidad en la compañía de telefónos AT&T. En Jacksonville Teresa terminó de crecer. Ha trabajado en una compañía farmacéutica, dedicándose en la actualidad a su casa y a colaborar con la Policía Local, siendo voluntaria en una asociación que se llama ShAdCo: ciudadanos que trabajan junto a la Policía en la prevención del crimen en los barrios.

teresamarroquin_market_puertosantamaria

Teresa y su hijo Alexander Nikolai, en Lancaster (Pennsylvania).

En Jacksonville cocina de todo: desde potajes hasta paellas, menudo, ... de todo. A su marido y a sus hijos les gusta la cocina española y porteña. Y también a los vecinos. De vez en cuando tiene que hacer guisos para mas comensales, y repartir entre el vecindario. «--Es que a los norteamericanos les gusta una barbaridad nuestra comida. Además yo soy muy buena cocinera».

Desde tan lejos, recuerda que «--Se saca al portuense o porteño de El Puerto, pero El Puerto no se saca del portuense. Y lo mismo puedo decir de mi profundo sentimiento andaluz y español». No reniega de su sangre de Marroquín, lleva su apellido con orgullo, «--Es un apellido de honradez y yo me siento honrada de llevarlo». A Teresa le separa de El Puerto el Oceano Atlántico, pero su alma está, como nos confiesa, en El Puerto.
tereycarmenmarroquin_puertosantamariaSe comunica todos los lunes vía webcam --por Internet-- con su hermana Carmen en El Puerto. No posee muchas amistades en su ciudad de acogida: «--De una mano doblo tres dedos y esa es la cantidad de amigas que tengo» Frente a su calle vive Susi, una roteña muy buena persona. Pero su mejor amiga es su hermana Carmen. Sus hijos Marta y Andrew han estado dos veces en nuestra Ciudad, la primera vez en la Navidad de 1986, cuando falleció su abuela paterna, Carmela, y la última vez que estuvieron en España fue en 1992. Teresa regresaría sola en la Navidad de 1996, la última vez que estuvo en El Puerto, hace 12 años. Quiere volver para «ver donde están los que ya no están», aunque ahora la frena la crisis económica: un viaje trasatlántico cuesta mucho dinero . De momento se conforma leyendo la web Gente del Puerto y viendo por Internet Canal Sur Televisión. (En la fotografía, Teresa y su hermana Carmen, de pequeñas en El Puerto).

2

victoriavegaperez_puertosantamaria

María Victoria Vega Pérez nació en la calle Romera, 1, allá por 1.967, dato que no oculta, pues sus ojos carecen de edad. Hija de Vicente Vega Barbosa, agricultor entre otros menesteres y de Victoria Pérez Cabral, propietaria durante muchos años de la tienda de trajes de flamenca 'La Reja', Victoria, una persona muy familiar, guarda un cariño muy especial por sus progenitores, a quienes considera unas buenas personas que sólo han transmitido valores positivos a sus hijos.

victoriavega_padres_puertosantamaria

Los padres de Victoria, de paseo por el Recinto Ferial de Las Banderas.

Victoria, la segunda de tres hermanos (el mayor, Vicente, la menor, Salvadora) ha heredado, junto a su citada hermana y su cuñada, Isabel, la gestión del referido establecimiento de trajes de faralaes.

lasrejas_lasa3_puertosantamaria

Victoria, su cuñada Isabel Cortés y su hermana , las gestoras de Las Rejas, en el interior de una Caseta de nuestra Feria.

La tienda, que ofrece un amplio género de trajes de flamenca, comunión y fiesta, así como confección tradicional, fue fundada por su madre en los años 80 del siglo pasado, comenzando sus pasos por aquel entonces en la calle Diego Niño, aunque en 2.008 se trasladó a su actual ubicación, en Virgen de los Milagros, 2, junto a la Plaza de los Jazmines.

plazajazmines_sigoxxi_puertosantamaria

La Plaza de los Jazmines, en la actualidad. Foto Alberto Trigueros & Vicente Utrera.

plazajazmines_sigloxx_puertosantamaria

La Plaza de los Jazminez, a principios del siglo XX. Foto Colección Mata.

plazajazmines_sigloxix_puertosantamaria

La Plaza de los Jazmines, en el siglo XIX. Foto Colección Mata.

victoriavega_chica_puertosantamariaPese a llevar muchos años dedicada a la gestión empresarial, la enseñanza es su verdadera vocación. María Victoria es Diplomada en Profesorado de Educación General Básica por la ya desaparecida Escuela Universitaria del Profesorado de EGB “Monseñor Cirarda”, radicada en Jerez, donde terminó sus estudios en 1.991. Posee también la Declaración Eclesiástica de Idoneidad, que le faculta para impartir clases de religión católica. Ha ejercido como docente en el Colegio de las Hermanas Carmelitas, La Salle, El Centro Inglés, Grazalema y el Juncal, habiendo sido, con anterioridad, alumna de Las Carmelitas y Safa San Luis, dos centros de los que sólo manifiesta buenos recuerdos y en los que cosechó grandes amistades, tanto entre los alumnos como entre los profesores. (En la fotografía, Victoria, con algo más de un año).

Está casada con el poeta y periodista Francisco Lambea Bornay y tienen dos hijos, Ana y Francisco Javier. Su esposo le dedicó el libro de poemas “Meditación de tu nombre”, publicado por la editorial Sial y prologado por María Asunción Mateo. En el segundo libro de su marido, “Estampas familiares”, hay una sección compuesta también en su honor, aunque ella siempre comenta las que se refieren a sus pequeños.

meditaciondetunombre_lambea

El libro 'Meditación de tu nombre' escrito por su esposo, el poeta y también periodista Francisco Lambea, dedicado a Victoria.

María Victoria se considera una mujer muy portuense, que disfruta de las fiestas populares y a la que preocupa todo lo que se relacione con la mejora de su localidad. Su pasión es la Feria de Primavera, a la que muestra un cariño especial pues, motivos profesionales aparte, considera que son los días en los que El Puerto se muestra más verdaderamente como la entrañable ciudad que es. Como persona católica, vive intensamente la Semana Santa y las fiestas religiosas del calendario.

lasrejas_las3_002_puertosantamaria

Victoria, flanqueada por su hermana Salvadora y por su cuñada Isabel Cortés, en el Recinto Ferial.

4

luisjoseestebansolinis_puertosantamaria

"Mi carácter viajero y turístico se demuestra desde los primeros instantes de mi existencia. Fecundado en Zaragoza, de padres maños (lo que ha marcado mi forma de pensar), viajé en el vientre de mi madre hasta Madrid en donde nací un lejano ya 16 de diciembre de 1944, en plena crisis económica (quizás nos suene algo este tema), en una madrugada de nieve, según me han contado, aunque sin problemas de tráfico y sin necesidad de cesar a ningún ministro, porque en la calle, incluso en Madrid, pasaba un coche cada 20 minutos. Mi padre, buen periodista, se incorporó a la redacción del diario Madrid y arrastró al resto de la familia hasta la Villa y Corte. (En la fotografía superior, Luis José Estaban Solinís. Instantánea tomada el 27 de abril de 2009).

equipo-corazonistas

Luis José, el primero abajo por la derecha, con el equipo de los Corazonistas, en Madrid, a principio de la década de los cincuenta del siglo pasado.

Cursé estudios en el Liceo Francés y en el Sagrado Corazón de la capital de España, lo que me permitió aprender la lengua francesa con cierto desparpajo y recibir, en unos tiempos difíciles, enseñanzas más que liberales para la época y muy acordes con la misma por la influencia religiosa. El periodista cambiaría de trabajo para encargarse de la edición de los números especiales de la revista Mundo Hispánico (órgano difusor del Instituto de Cultura Hispánica), lo que propició que, todavía muy pequeño, tuviera la ocasión de viajar en aviones de hélice a casi la totalidad de los países de Iberoamérica, lo que me desarrolló una especial predilección por conocer personalmente distintas culturas y paisajes.

avionhelice1

El matrimonio de mis progenitores se rompió a la antigua usanza, es decir “marchándose papá a comprar tabaco” cuando tenía 12 años, lo que trastocaría los planes de futuro a partir de terminar el, entonces, curso Preuniversitario con 16 años y comenzar a trabajar con esa edad en una Agencia de Viajes (Iberotours) en donde, no podía ser menos, continué viajando en la cabecera de un autocar con cien maletas en el techo y 40 turistas sentados confiando en ese, todavía niño, que hacía las labores de guía.

luis_esteban_rota1969_puertosantamariaFueron casi seis años de dedicación hasta que tuve la ocasión de ascender en la profesión cambiando a otra Agencia (Saura’s Travel), también en Madrid. Gracias al Trofeo Ramón de Carranza de 1968 en el que jugaban cuatro equipos españoles, y a bordo de un Simca 1000 alquilado, aparecí en la provincia de Cádiz buscando alojamiento para 300 personas componentes de peñas deportivas y lo lograría en el Hotel Playa de la Luz de Rota. Su director me hablaría de la intención de abrir una Agencia de Viajes para poder hacer excursiones radiales a sus propios clientes, procedentes de Bélgica, Inglaterra y Alemania y así, de carambola, desembarqué en Rota un 1º de Diciembre de 1968, para dirigir Viajes Costa de la Luz. Desde el primer momento comprendí que había descubierto el paraíso y que esta tierra sería mi verdadera patria. (Luis José Esteban, al poco después de llegar a Rota, en 1969).

LLEGADA A EL PUERTO: VIAJES ACUARIO.

Ya en 1970 di un paso adelante y con un grupo de amigos (Javier Merello; Vicente Moreno; Faustino Pastor y Andrés Gago), decidimos formar la sociedad Viajes Acuario con sede social en la Calle Larga, 83 de El Puerto de Santa María, y trasladarnos a esta ciudad para vivir en la Calle Luja, y disfrutar del encanto y embrujo que El Puerto tenía en aquel entonces, lejos de problemas de tráfico y del ambiente cosmopolita de hoy en día. Una ciudad bodeguera y pescadora con su vaporcito, su castillo casi en ruinas, sus palacios, sus templos, su Plaza de Toros, sus playas prácticamente vírgenes y sus hoteles (Fuentebravía y Motel El Caballo Blanco como buques insignia) y, sobre todo, su gente, una gente digna heredera de Juan de la Cosa, Muñoz Seca, Isaac Peral y, en aquellos años entre paréntesis, Rafael Alberti. Ciudad en la que se jugaba al fútbol frente a lo que hoy es la Comisaría de Policía; en la que se visitaba al médico en el Hospitalito; en la que se comía en la antigua Aduana o se bailaba en el actual Restaurante El Faro.

hotelfuentebravia_05_puertosantamaria

Hotel Fuentebravía, en la playa que se ha vuelto a llamar de Fuenterrabía. También era conocido como 'El Parador', su propietario, José Luis Kutz Muñagorri fue el primer presidente de la patronal de hostelería HORECA.

De aquel tiempo es la historia en la que pregunté al propietario del Hotel Fuentebravía, persona curiosa donde las haya, que cómo siendo él navarro había llegado hasta El Puerto para invertir en un Hotel. Y me contó que se recorrió todo el litoral peninsular y cuando vio ese terreno que adquirió, pensó que "si a la izquierda estaban los Jesuitas y a la derecha los americanos, era el mejor sitio del mundo". Y no por esta causa pero si por todo lo que El Puerto encierra y abre a todo aquel que lo quiere descubrir es por lo que, sin duda, es lo mejor del mundo.

En Viajes Acuario crecí como persona y como profesional y disfruté participando en el irrefrenable desarrollo turístico de la localidad. Hotel Puertobahía; apartamentos Puertomar como pioneros del desarrollo de Valdelagrana; Golf de Vista Hermosa; Paseos Marítimos; Puerto Sherry, etc. y, ya con dos hijas nacidas en esta localidad, la inauguración del Casino Bahía de Cádiz, que marcaría el comienzo de una nueva carrera profesional como Director Comercial del mismo.

luisesteban_casinobahiacadiz_madrid1980

charles-aznavour1Sin duda fueron los doce años más intensos de mi vida. A mi entender, el Casino se convirtió en el punto de encuentro más importante de la provincia en esos años. Se consiguió que fuera un centro de ocio con sala de juegos más que un Casino con dependencias auxiliares. Por el Casino pasaron las principales figuras del espectáculo, desde Charles Aznavour a Rocío Jurado, pasando por Albano, Massiel, Mari Trini y un largo etcétera. Mecano actuaría por primera vez ante el público en la Discoteca Dados del Casino; Bertín Osborne haría la propio en la Sala de Fiestas.

luisesteban_fiestacruzroja_puertosantamaria

Luis Esteban, a la izquierda, en la Fiesta de la Cruz Roja celebrada en el Casino. En el escenario podemos ver al actor Pepe Sancho y la actriz María Jiménez.

luisesteban_juandiego_puertosantamaria

Luis Esteban con el actor Juan Diego, en una de las Semanas de Cine Español celebradas en el Casino Bahía de Cádiz.

luisesteban_cenadelaprensa_puertosantamaria

En la Cena de la Prensa que el Casino organizaba anualmente. Podemos ver a periodistas que entonces ejercían en la provincia de Cádiz y que hoy ocupan puestos relevantes en el panorama informativo andaluz. A la izquierda, Antonio Yélamo Crespillo, Jefe de Informativos de la Cadena SER; Eva Rodríguez de la Milla, a la sazón periodista de la SER y esposa y compañera de Luis José; en el fondo, Joaquín López Saez, Director de COPE Andalucía, y junto a nuestro protagonista, Tily Santiago, actual directora de Medios de Comunicación de la Junta de Andalucía, con nótula propia en Gente del Puerto.

Se reunieron cuatro ministros en le Fiesta de la Cruz Roja; expusieron infinidad de artistas en la Sala de Exposiciones; se harían Congresos (alguno de ellos con celebración de la Santa Misa dentro de las instalaciones); Semanas de Cine con la presencia de actores durante toda la Semana como Maribel Verdú o Juan Diego; Fiestas Gastronómicas todas las semanas (El Gourmet); Conferencias tan interesantes como la que pronunció Álvaro de la Iglesia, José Manuel Lara, Vicente Alexandre, etc.; las Regatas dentro de la Semana Náutica de El Puerto; trofeos deportivos de todo tipo y tantos otros recuerdos y hechos relevantes.

casinosPero a finales de noviembre de 1991 se me presentó la posibilidad de trabajar en el Algarve (Portugal) y allí que moví a mi nueva familia durante dos años, aunque manteniendo la casa en El Puerto y volviendo en el 94 para comenzar a trabajar en el Ayuntamiento de Jerez y, posteriormente, hasta el día de hoy en la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir.

Como resumen, casi 50 años trabajando en algo que, si volviera nacer, elegiría de nuevo: El turismo. Mi legado personal son los cuatro hijos que dejo en este mundo, y mi mujer que me sigue aguantando lo que es un gran logro y tantos amigos que soportan estas historias del “abuelo” (que por tres veces soy). Mi legado profesional, el haber sido un espectador del desarrollo turístico de la provincia de Cádiz y, quizás, haber contribuido con un granito de arena para que El Puerto y sus poblaciones colindantes puedan ofertar el tesoro de su tierra al mundo entero.

Para el futuro quedan mis ganas de seguir trabajando, porque, excepto los 10 minutos diarios para afeitarme frente al espejo y darme cuenta del paso del tiempo, el corazón y las fuerzas me animan  a continuar en el tajo, como cuando con 16 años entré por primera vez para trabajar en una Agencia de Viajes y darme cuenta de la responsabilidad que se tiene en lograr el disfrute del turista.

Por mis más de 40 años entre vosotros, gracias y levanto mi catavino a vuestra salud con ese oro líquido que es el fino de El Puerto, como, seguro, lo seguiré haciendo, como mínimo en los cuarenta siguientes."

8

fernandogonzalezborras_puertosantamaria

Fernando González Borrás nació el 27 de Marzo de 1943 hijo de Juan González Herrera, matarife del Matadero Municipal y de la Plaza de Toros, y de Sofía Borrás Moreno. Vivió toda su niñez y hasta hace poco tiempo en la calle Cantarería, junto a la Bodega de Francisco Zamorano, y frente a la zapatería de Antonio Herrera Santilario.

fgborras_padre_puertosantamaria

En la fotografía aparece el padre de Fernando. De izquierda a derecha, Manuel Marroñón González, Rafael Sucino Buela, Juan González Herrera padre de Fernando González Borrás y los niños, Guillermo Benvenuty Díaz y un joven torero Miguel Mateos 'Miguelín'.

Desde muy jóven sentía pasión e ilusión por jugar al fútbol, empezando en 1955 en el Imperio Portuense y en el Casamata, a las ordenes de Morrito promotor de jóvenes futbolistas, jugando los partidos en el no menos famos Campo de la Gimnastica, donde tantos portuenses o porteños hemos hechos nuestros pinitos futbolisticos.

En su niñez estuvo en el Colegio del Hospitalito, durante las mañanas y por las tardes iba al Colegio de Don Juan Díaz Rodríguez. De muy pequeño también, con 9 años, solía ir al Matadero Municipal con su padre para ayudar a hacer los despojos.

En 1958 entró a formar parte de la plantilla de los juveniles del Racing Club Portuense y en 1961, donde estuvo hasta que se fue a hacer el Servicio militar.

racing_1951_puertosantamaria

El Racing Club Portuense en 1961. Bellido, Vicuña, Tino, Bejarano, Pilongo, Tapia, González Borrás, Fernando, Ricardo Palacios Mena, Berenguer, Periquito, Adolfo y Bernabé Pérez Franco. Un directivo del Rácing de aquellas fechas recuerda que por entonces era entrenador 'Trompi', quien dimitió a final de temporada haciéndose cargo del equipo Antonio Jiménez. Dicho directivo fué como Delegado del Rácing con el mentado Jiménez a jugar a Bollullos donde perdieron por 3-0 y, aquella noche --le habían dado 10.000 pesetas para los gastos de desplazamiento en taxi-- paró a cenar en la carretera, en la Venta Bartolo. Alguien se dejó caer: "--Este directivo con esa cena después de haber perdido el partido, está dilapidando el dinero del Rácing". Como consecuencia de ello el referido directivo presentó su dimisión irrevocable al presidente, José Joaquín Muñoz Bela, entregándole las 10.000 pesetas, diciéndole que el desplazamiento corría por su cuenta.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962.  Fernando, González Borrás,  Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue  el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

El 25 de Abril de 1964 se casa con Manuela Vázquez Clavijo y tienen cuatro hijos, Sofía, Asunción, Fernando y Juan de Dios.

En 1965 se fue al Servicio Militar siendo destinado a Melilla, donde jugó con el equipo del Melilla C.F., en 2ª división Nacional, la temporada 1965/6.

melilla_futbol_1961_puertosantamaria

Equipo del Melilla durante la temporada 1965/66. Fila superior: Valentín Raba Ortiz, Ibáñez, Ramos,  Guerrero,  2 desconocidos,  Fernando González Borrás. Fila inferior:  Celestino,  Juanirri,  Yanko Daucik,  Agustí,  Garrido.

fgborras_silueta_puertosantamariaCorría el año 1966 y coincidiendo de que el Racing Club Portuense estaba haciendo una gira por Extremadura, fueron a jugar un partido con el Mérida Industrial, coincidiendo que directivos de éste equipo que conocían a Mariano Serrano  “Nano”,  y debido a que el Mérida tenía que jugar un partido con el Oviedo, le preguntaron si sabían de algún portero y en aquel entonces Nano les propuso a Fernando. Este fue probado, les gustó y se quedó durante la temporada 1966/67. Para no ir sólo hasta Mérida le acompañó también Luis Marroquin Sánchez, conocido futbolísticamente con el sobrenombre de “el Maño”, quién también fue fichado por dicho equipo. Dos porteños en el Mérida Industrial no era mal fichaje para un equipo de Extremadura. (En la fotografía Fernando González Borrás, de portero en el Mérida en la temporada 1966/67).

fgborras_merida_equipo_puertosantamaria

fgborras_merida_003_puertosantamariaEn la fotografía superior, la alineación del Mérida Industrial temporada 1966/7. Fernando González Borrás, Enrique III, Manga, Fernando Cantino, Yerro,  Merino, Emilio, Gijón,  Ardila; Luís Marroquín Sánchez y Jeromo (Jerónimo Martínez Yanguas) . En la ilustración de la izquierda, la acreditación de su pertenencia al Mérida Industrial.

Debido a que en aquellas fechas los sueldo y fichajes, no era como ahora, tuvo que dejar el futbol ya que tenía que sacar adelante a su familia. En 1968 empezó a trabajar como empleado en la carnecería de María Vargas Durán, propietaria del negocio, quedandose posteriormente con el negocio que actualmente se conoce como Carnicería “El Tito”.

fgborras_carniceria_puertosantamaria

En la carnicería 'El Tito', a la vuelta de su etapa deportiva profesional.

Es muy aficionado al Carnaval habiendo obtenido muchos premios de disfraces personales.

fgborras_amigos_puertosantamaria

Luis Sucino Rico, Fernando González Borrás y Manuel Romo Martínez  “Lolete”: dos carniceros y un frutero.

Ya en su madurez siguió en el mundo del fútbol aficionado jugando en el equipo de la Peña “El Troncho” que colabora con los más desfavorecidos para,  al mismo tiempo, mantenerse en forma y hacer ejercicio. (Texto: Vicente González Lechuga).

fgborras_eltroncho_1958_59_puertosantamaria

Uno de los primeros partidos de la Peña 'El Troncho', cuando jugaba en el Campo de la Gimnástica sobre los años 1958/59. Fila superior, de izquierda a derecha:  Joaquín Miranda García, Joaquín Delgado Lavi, Miguel Quesada Pineda, Antonio Moreno Mayi, Juan Segura Mateo, Antonio Miranda García, Fernando González Borras. Fila inferior: Hugo Rodríguez Cortés, Sebastián Marroquín Gómez, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, niño desconocido, Francisco González Domínguez y Antonio Cristo Ruiz.

fgborras_maduritos_puertosantamaria

La Peña 'el Troncho' ya maduritos. Fila superior de izquierda a derecha: Desconocido, Fernando González Vázquez, Bernabé Pérez Franco, Desconocido, Juan Sánchez Durán, Fernando González Borrás, Juan Rodríguez Alonso y Rafael Gómez Morales. Fila inferior: Carlos Ramos, Manuel Rojas Martínez, Pepe Feria, José Cárave Moreno, Manuel Muñoz Aparicio, Luis Soriano Gómez y Joaquín Miranda García.


4

isidorogalvez_puertosantamariaEn este primero de Mayo, los trabajadores, los implicados en la mejora de las condiciones sociales y laborales de todos, los que piensan que se puede conciliar el estado del bienestar con el mundo del trabajo, tienen más presente que nunca, si cabe,  a Isidoro Gálvez líder sindical en la provincia de Cádiz. “Alguien del pasado que todavía es presente”, en palabras del Secretario General de Unión General de Trabajadores (UGT) de la provincia. “Amigo y dialogante en la unidad de acción, desde otro sindicato” dice Federico Pedreño, quien fuera Secretario del Metal de las Comisiones Obreras (CCOO), cuando Isidoro Gálvez ocupaba el mismo cargo en UGT. “Un hombre íntegro, humanamente increíble, que intuía las cosas”, recuerda Elías Py, cabeza visible de UGT en El Puerto. Todos quienes nos rozamos de alguna manera con Isidoro, a lo largo de su vida, nos impregnamos de esa humanidad, de ese sentido de la justicia, de esa forma de ver la vida donde el sol tenía que salir, forzosamente, para todo el mundo.

Isidoro, pionero en el movimiento sindical de la provincia, dejó de estudiar en las Escuelas Profesionales Sagrada Familia (SAFA), desde muy joven por la muerte prematura de su padre. Así, por la mañana trabajaba como auxiliar en el mismo colegio donde estudiaba, y por la tarde/noche en la fábrica de botellas de la calle Santa Lucía, para que su hermano Manolín no tuviera que abandonar también sus estudios. Poco a poco se fue involucrando en los movimientos sociales y entra en las Juventudes Obreras Católicas (JOC), de la que llegó a ser su máximo responsable a nivel nacional, como Secretario General.

esteban_caamano_002_puertosantamariaLa relación con las Hermandades del Trabajo de Acción Católica (HOAC), le hacen conocer a Esteban Caamaño, con quien más adelante militaría en otras organizaciones progresistas, codo a codo. Como responsable de las JOC, es detenido en Madrid en 1972, junto a toda la ejecutiva, pasando más de 3 meses en la cárcel de Carabanchel, quedando en libertad provisional a la espera de juicio, gracias a los buenos oficios de quien sería su buen amigo, el ex ministro socialista Enrique Barón, quien actuó como abogado defensor. En ese tiempo nace su hijo Daniel. (En la fotografia, Esteban Caamaño Bernal, arrumbador, sindicalista y político, quien coincidiría con Caamaño en el parlamento español cuando ambos tenían responsabilidades políticas durante el primer gobierno de Felipe González).

enriquebaroncrespoDos años después, con el momento político convulso, y con las maletas casi preparadas para salir de España, pues tenían noticias de que iban a detener a los activistas políticos y sindicales clandestinos en la provincia, Isidoro se niega a marchar. Jaime San Narciso, el médico, le avisa del avanzado estado de gestación de su mujer, Mariá de los Ángeles Fernández Cortabarría --bilbaína de nacimiento pero porteña por elección--, por lo que decide acompañarla al hospital, donde efectivamente es detenido por la policía del régimen. (En la fotografía, el exministro socialista Enrique Barón, gran amigo de Isidoro y abogado defensor en algunas de sus causas como responsable de la Juventud Obrera Católica. JOC).

logos_uso_ugtAllí nace su segundo hijo, Alejandro, mientras su padre permanece en la cárcel. Ya en la Transición, con el nacimiento de su tercer vástago, José María, las bromas de los compañeros eran constantes aventurando que ese alumbramiento podría traer pareja otra temporada ‘a la sombra’.

Isidoro fue uno de los fundadores de la Unión Sindical Obrera (USO) siendo su Secretario General en la provincia, liberándose a riesgo y ventura, y sin saber lo que iba a cobrar a fin de mes para poner en marcha los mecanismos de protección de los trabajadores, en los difíciles tiempos del cambio de régimen político. Buscó el acercamiento entre los dos sindicatos socialistas: UGT y USO, propiciando la unidad de acción en un único ente. Aquello le costó muchas incomprensiones, rompiendo amistades profundas, pero convencido que era lo mejor para el movimiento obrero organizado. Fue un momento humanamente difícil pero, afirmaba, “había que hacerlo”.

macortabarria_puertosantamariaSu gran intuición, le vino a corroborar un día, que sus convicciones de izquierdas, de lucha sindical le venían por herencia de sangre. En su familia, temerosa por lo que habían pasado durante el anterior régimen, no se hablaba del pasado político, algo por otra parte muy frecuente en las familias represaliadas durante el anterior régimen. Fue su amigo Elías Py, allá por 1992, quien le comunicó, tras investigar en la prensa local de la época: la revista ‘Trabajo’ en un número de 1935, que su padre había sido militante de Izquierda Republicana y miembro del Sindicato Sociedades Obreras Ugetisas, de Cocineros, Camareros y Similares. Trabajó como camarero en los restaurantes “La Burra” y “El Resbaladero”. (En la fotografía su mujer y compañera, María de los Ángeles Fernández Cortabarría).

izquierdarepublicana_puertosantamaria1Por su defensa a favor de la República,  el padre de Isidoro sufrió los rigores políticos del anterior régimen, siendo condenado a muerte, luego conmutada la pena, pasando más de cuatro años en la cárcel. Luego nacieron Isidoro, Manolín y Pepi. Las palabras de Isidoro  “lo sabía” era una muestra más de su intuición, sus convicciones y su contento. Y es que, Isidoro, sabía que no había mejor rama que la que al tronco sale. Nos dejó, hace unos años, siendo miembro de la Ejecutiva Provincial de la UGT, ya jubilado, pero aportando todo su saber para que el porvenir sea mejor para todos. (Autor de la ilustración: Martín. Izquierda Republicana. 1936).

4

hermandad_labradores_1960_puertosantamaria

Acto de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos. 15 de mayo de 1960. Hace 49 años. De izquierda a derecha: Rafael Carreto Martín Arroyo (tío de Fito Carreto); Manuel Martínez Mel; Alfonso Carreto Martín Arroyo (padre de Fito); Francisco de Bernardo Fernández (Concejal en tiempos del alcalde Luis Portillo Ruiz, 1960-1969); mujer desconocida; Juan Ortega Gómez --aparece en una de las fotos del Colegio de D. Juan “el Cojo”--; Cayetano Gómez López (Tani para los amigos y suegro de Eduardo Nuchera, el que trabajaba en Osborne); Luis Almansa y Manuel García Brotón.  Creemos recordar que tenía su sede en la Calle Luna. En la actualidad se ocupan de sus funciones  las Cámaras Agrarias. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

hermandades_gEL SINDICATO DE LABRADORES Y GANADEROS.
Las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos eran organizaciones sindicales para la protección y asistencia a los agricultores y los ganaderos mediante un conjunto de organismos de rango local, comarcal, provincial y nacional. Sólo a partir de 1962 y hasta 1980 se creó la Hermandad Sindical Nacional. Como órganos inferiores estaban las Cámaras Oficiales Sindicales Agrarias (COSA, entre 1947 y 1977). Las Hermandades Sindicales Locales surgieron a partir de 1944, al igual que las Hermandades Sindicales Comarcales. Se trata de una organización resultado directo del Fuero de Trabajo y de la obligación de sindicación. Estaban por tanto encuadradas dentro de Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.

Sus funciones eran muy diversas, como relacionarse con el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), contratar las guarderías rurales, gestionar las básculas de pesos, preparar las cartillas del agricutor, celebrar la contratación de seguros colectivos contra fenómenos meteorológicos como el pedrisco o incendios, etc.

feriaganado_1960_puertosantamaria

Feria de Ganado celebrada frente a los terrenos enfrente del actual PRYCA. 7, 8 y 9 de mayo de 1960. Hace 49 años.

cartelferia_1960_puertosantamariaLa complejidad de las estructuras de las hermandades  dependía de la cantidad de agricultores socios de cada una. Destacan la figura del jefe de la Hermandad, la Junta Sindical (asamblea de representantes), o el secretario. Las Hermandades Sindicales Locales solían estar vinculadas a las cooperativas del campo existentes en cada localidad. La hermandades sindicales solían organizar en cada localidad la fiesta de San Isidro, patrón de los agricultores. Desaparecieron como tales entre 1977 y 1980 con su transformación en las Cámaras Agrarias. En trance de desaparición irreversible, el Patrimonio de las Hermandades pasó a depender de las actuales Cámaras Agrarias, organismos dependientes del Instituto de Relaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura. Tras una etapa de recelo por su pasado uniformizador y no democrático, los sindicatos agrarios de clase decidieron, con posterioridad, participar en los nuevos órganos de gestión de los asuntos agrícolas.

7

faeloestebanpoullet_puertosantamaria2

Rafael Esteban Poullet nace en la Calle Larga, 13-15, el 26 de marzo de 1935. Hijo de José y Carmen, es el primogénito de 12 hermanos. Muy involucrado con el sector de la vitivinicultura, a su pesar, estuvo trabajando con su hermano Enrique y con su padre, en la Fábrica de Productos Enológicos que estuvo abierta desde 1905 hasta que, a finales del siglo XX,  tuvo que cerrar víctima de la enésima reconversión del sector vinícola de la zona. Ahora, a destiempo, se dedica a todo lo que siempre quiso hacer, a las actividades culturales que siempre tuvo en un segundo plano pues, desde la vuelta del servicio militar el negocio familiar de los Poullet.

faelopoullet_griego_puertosantamaria«A la tierra en la que uno nace se le toma aprecio, pero no siempre se acaba amándola como un amante ardiente y perseverante. El azar que nos ha permitido cautivos gozar de la existencia, no siempre acierta en nuestros deseos de plenitud con el horizonte de la mañana. Este es el caso de Rafael Esteban Poullet, nacido en las Puertas de Hércules en 1935. Cultivado en las ciencia del Mediterráneo, su hedonismo vitalista y creativo siempre está en lance con el tempestuoso Océano, lustros de convivencia con el que ha sabido pactar, empero, una armonía no siempre exenta de las sombras de la intolerancia del monoteísmo. La aridez del contexto en el que fue educado, lejos de acomodarle en la común cosmología de valores colectivamente compartidos, le impulsó a superar las barreras culturales enraizadas en el tradicionalismo comunitario, y en su obra está el resultado latente de su concepción  de la vida inspirada en las entrañas del Egeo. ¿Quien no ha visto a Faelo cabalgar en dirección a Atenas a lomos del viento de Levante?». Biografía Íntima. Alfredo Hidalgo Lavié. Dr. En Ciencias Políticas. (En la fotografía, Faelo, caraceterizado de griego clásico, en una estancia de su casa de la calle Larga, en la década de los cincuenta del siglo pasado).

faelo_chico_parque_puertosantamaria

Faelo, al final del Parque Calderón, en la escalera de acceso al desaparecido Puente de San Alejandro, con apenas siete años.

Estudió en el Colegio de Las Carmelitas hasta que hizo la primera comunión; luego vendrían  la Academia Poullet y los Jesuitas. Empezó Comercio con D. Juan Díaz Gómez --peritaje mercantil-- que abandona tras su incorporación al servicio militar y, definitivamente  a la empresa.

faelo_cuartelsevilla_puertosantamaria

En el Cuartel de San Fernando de Sevilla, durante el Servicio Militar, el segundo por la derecha de la fila superior.

Los Esteban, o como son conocidos en El Puerto, los Poullet, han destacado siempre en el mundo de las artes o las ciencias. Y Faelo es un humanista que ha tocado muchas disciplinas tanto literarias como plásticas, además de su incursión en el mundo de la cinematografía, la antropología, el diseño, la arqueología. En literatura ha cultivado la poesía, narrativa y teatro. En artes plásticas ha practicado la acuarela, el collage --una de  especialidades-- o la cartelería.

elermitano_puertosantamariaDE LA MEDUSA AL ERMITAÑO.
En 1962 fue socio fundador de la Asociación Cultural Portuense Medusa, junto con José Luis Tejada, Manuel Martínez Alfonso, Rafael Tardío Alonso, el Padre Pascual,... Medusa cierra sus puertas en 1978 y luego, dos años después nace en Jerez, en el Bar La Parra, la que sería la Tertulia “El Ermitaño”, con Carlos Aladro, Julio y Mariano Rivera Cross, Paco Bejarano, ... La Tertulia se traslada a continuación a El Puerto, en verano al Bar El Ermitaño --de donde toma nombre el grupo--.

jardin_larga_13_puertosantamaria

Jardin de la Casa de Faelo, en Larga, 13.

Durante varios veranos las reuniones se celebraron en el jardín griego de Faelo, en su casa de la calle Larga, 13; luego sin abandonar dicha calle, se encontrarían en el jardín de la casa de Zacagnini, con algunos intermedios. Y ahora, tras casi 30 años de vida y haber tenido una etapa en el pub Milord, se reúnen en el Hotel Santa María.

faelo_madrid_puertosantamaria

Faelo, en su primera visita a Madrid, en la Ciudad Universitaria.

ENCUENTRO CON LA MUERTE.
En abril y mayo de hace ahora dos años --en 2006-- Faelo vivió una experiencia cercana con la muerte. Una hernia de hiato hizo que los médicos no contaran con  él.  Faelo veía que se moría. Pero lo superó. En la pseudoagonía no le vino nunca el pensamiento religioso. Experimentó una narrativa de la muerte con un libro en blanco: quería vivir. Solo quería vivir.  Además, no alcanzó a ver esa luz al final de un túnel que quienes han tenido una experiencia cercana a la muerte afirman haber visto. Como no podía ser de otra manera, una película, “El Séptimo Sello” de Ingmar Bergman, fue el paralelismo de su econtronazo con la muerte. En la escena final, los protagonistas huían en un bosque de algo que les perseguía y Faelo, en el hospital huía de lo que él era consciente que tenía que escapar.

faelo_utreramolina_puertosantamaria

De manos del ministro Utrera Molina, recibiendo trofeo por su corto premiado en Sevilla.

EL CINE.
En la década de los sesenta del siglo pasado, rodó un corto en 8 mm: “El cuento de los juguetes abandonados”, que fue premiado en Sevilla con el Festival del Giraldillo. Luego vendría el documental “La Ciudad de los Muertos” rodado en el cementerio de El Puerto.

faelo_finales_1960_puertosantamaria1También el corto “Petit Cherie” y “Serenata para un joven estudiante”, en 1970, siendo su último trabajo “El Circo”, rodado tras la muerte de Franco. Con el cambio de formato, de cine a video, lo deja. No le ilusiona hacer cosas para ser vistas en pequeñas pantallas. Conserva, inédito, el  guión del documental “Suite Rocío. La otra Virgen del Rocío”. (En la fotografía de la izquierda, Faelo, a finales de la década de 1960).

LITERATURA: LA POESÍA.
En Poesía hizo algo durante el servicio militar, que olvida, y luego continuará con la prosa para retornar a los poemas,  después de su primer viaje a Grecia en 1977. Tiene publicados en la antología “Selección de Apócrifos. Poemas Sacros y Profanos” (1985-89). En 2001 se incluye un poemario suyo en “Et in Arcadia ego” en la colección de poesía del Aula de Cultura “José Caldalso, de la Ciudad de San Roque, o “El Lecho Pródigo” presentado el pasado jueves día 23 de abril en la Fundación Alberti. Tiene inédito tres libros de poesía y ha publicado en revistas como Arrecife (1987), Alora (1992), Zurgai (1992) y Por ejemplo (1997).

libro_eldiscipuloamado_puertosantamariaNOVELA PARA EL CINE.
En Narrativa, su novela publicada por la editorial Barataria y actualmente agotada, “Yo, Juan, el discípulo amado”, es la primera entrega de una trilogía sobre los orígenes del cristianismo desde un punto de vista totalmente heterodoxo. Le seguirán “Pablo y Bernabé” y “La pasión de Sergio y Baco”, todas ellas basadas en guiones cinematográficos de Faelo y posteriormente novelados. Precisamente en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga se presentó la semana pasada un proyecto de largometraje del director español Emilio Ruiz Barrachina, titulado “El Discípulo”, inspirado en esta su primera novela. La película se hará en verano y tratará de la vida y Pasión de Jesús, desde un punto de vista histórico. En el reparto, están previstos: Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson y Carlos Bardem. La producción asciende a 5 millones de euros y los diálogos han sido revisados por el catedrático de la Complutense Antonio Piñero. La película iba a ser dirigida por Eloy de la Iglesia, interesado en el texto en 2005, pero su fallecimiento, un año después, dejó inacabado el proyecto.

faelo_decada1950_puertosantamaria1

Faelo, a finales de la década de 1950 del siglo pasado.

TEATRO.
Ha terminado recientemente una obra que espera pasar a limpio y cuya acción transcurre en el ambiente de la posguerra civil en El Puerto y sus bodegas; lleva por título “Y saltó el Levante. (La Coartada)”.

suiteelrocio_puertosantamariaCOLLAGE: SUITE ROCÍO
En 1992-1993 se estrena la Suite Rocío, aunque Faelo ya se había especializado en mezclar el presente con el pasado mas o menos clásico a través de la técnica del “collage”. Es Rocío la invención y diseño de una colección de 74 estampas apócrifas de la Virgen del Rocío y 10 carátulas de cabecera según esquemas de los siglos XVIII y XIX en libre interpretación, teniendo como base material iconográfico de los siglos mencionados. «Suntuosos montajes, de imágenes realizadas a base de grabados antiguos. En sus composiciones, Ella, la Virgen, es elevada por el mar en una barca fenicia, con su gran ojo pintado en la proa, se la ve delante de los templos griegos, en Babilonia, entre ciervos y jabalíes, debajo de los pinos del Coto de Doñana, en todas las épocas y todas las civilizaciones. Pregunté cómo se le había ocurrido la idea y él me dijo que sólo era un intento de describir la realidad». Vivi-Ann  Sjörgren. Andalusiens Groava Salt. (Sal gorda de Andalucía. Helsinki. 1996. Final del Capítulo “Coronación de la Virgen”.

Los cuadros están, en su mayoría en el Salón de Plenos de la Hermandad del Rocío, excepto la última parte, dedicada a Grecia, que se encuentra en el Museo Municipal.

faelo_picasso_apocrifo_puertosantamaria

Otras colecciones de Faelo, otras carpetas como “Picasso y el Toro de Osborne”, (en la ilustración superior) “Picasso, el Amor y el Mediterráneo”, “Roberto Alcázar y Pedrín en la Batalle de Keronea” (en la ilustración inferior), “La Doncella y el Toro de Osborne”, producciones de 1996, se vinieron a sumar a su amplia producción de collages. En Internet, estuvo durante un mes expuesto la serie inédita de collage a color “El Mito de la Anunciación”, en la web de Tusitala Comunicación.

robertoalcazarypedrin_puertosantamaria

LAS TÉCNICAS.
Grafitos, acuarelas, carboncillos, lapiz color, témpera, pastel y acuarela, carboncillo y grafito, óleo sobre cartón, tintas diversas, tinta china, óleo sobre lienzo, tinta y lápiz color, óleo sobre cartulina, grafito y lápiz color sobre lienzo, óleo sobre madera, carboncillo y sanguina, acrílico sobre tabla, tinta y rotulador, comic en collage, ... son las técnicas que ha utilizado Faelo para expresarse a lo largo de su prolífica vida de artista plástico. Una selección de su obra  fue mostrada en la exposición antológica “Itaca 2000” celebrada entre el 28 de agosto y el 12 de septiembre de 1999, en el Centro Cultural Alfonso X “el Sabio”.

Faelo ha tocado otras expresiones artísticas como el tradicional “Belen” o “Nacimiento”, entre los años 1940 a 1962, el último. Paso desde el nacimiento popular hasta los dioramas grandes, que obtuvo el primer premio provincial. Y ahí lo dejó. Con la Academia de Bellas Artes realizó un belén realizado con figuras de arpillera, saliendo de lo tradicional.

faelo_expocolectiva_1986_puertosantamaria

Exposición Colectiva celebrada en el patio de operaciones de la Caja de Ahorros de Cádiz de la Plaza del Polvorista, en 1986. De izquierda a derecha, Rafael Bayo, Juan Bayo, Pepe Zamorano, Paco Arniz,  Mari Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo. (Foto Colección Francisco Arniz Sanz).

faelo_carnaval2004_puertosantamariaCARTELERÍA, DIPLOMAS
Ha cultivado diversas técnicas para la cartelería y el cartelismo, género que ha cultivado y culminado en El Puerto habiendo realizado las convocatorias del Carnaval 2004 y la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de este año 2009. El año pasado realizó el cartel del cincuenta aniversario de la refundación de la Hermandad del Rocío Con anterioridad ha diseñado el Cartel del Congreso de Enfermería de Cádiz en 1990. El Congreso Nacional de Odontología Infantil en 1995. Ha realizado también la serie de carteles de la Fundación Goytisolo, desde el año 2003. También lleva realizando los diplomas (todos originales e individualizados) de los Premios de Patrimonio Histórico Local, a razón de dos por año. (En la ilustración, el cartel anunciador del Carnaval de El Puerto del año 2004).

faelo_feria2009_puertosantamariaEXPOSICIONES.
Feria del Vino. Montilla (1961). Casino de Labradores. Medusa. (1964). Caja de Ahorros de Jerez. Jerez (1971). Castillo de San Marcos. (1979). Casa de la Cultura (1980). Diseños. (1981). Casino Bahía Cádiz (1982) Caja de Ahorros de Jerez (1984).  Caja de Ahorros de Cádiz (1986). El Tragaluz. Jerez (1987).  La Caja de Pandora (1988). Club Taurino Celso Ortega (1989). Bodega San Fernando (1992). Auditorio Municipal San Miguel (1992). Bodega San Fernando (1993). Galería Trinidad Gautier. Jerez (1993). Sagitario (1994). Auditorio Municipal San Miguel (1994). Sala Victoria. Sanlúcar (1994). Centro Cultural Alfonso X. (1995). Plastilírica (1996). Sala La Imperdible. Sevilla (1997). Centro Alfonso X (1998). Plastilírica (1998). Centro Cultural Alfonso X (1998). Antológica. Centro Cultural Alfonso X (1999). (En la fotografía de la izquierda, descubriendo junto al alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el cartel anunciador de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino 2009).

«El concepto del arte y de lo bello ya no puede ser el mismo que se tenía antes de la Revolución francesa. Ésta y los románticos lo cambiaron para siempre. Y no digamos después de Auschwitz e Hiroshima y ahora de Kosovo. [,,,] Sin renovación, tanto la vida como el arte se estanca y muere. Tanto la vida como el hombre que hace verdadero arte se renueva, prosigue hacia lo eterno para mayor gloria de éste». Mi Concepto de la belleza en el arte pictórico. Exposición Antológica. Faelo Poullet. 1999.

faelo_jordania_2008_puertosantamaria

Faelo, en Jordania, el pasado año 2008.

14

perico_mobylette_puertosantamaria

“Cuando paso por El Puerto,
lo primero que se ve
al parguela de Perico,
con su nueva mobylette”

(Sevillanas. Anónimo Popular).

mobylette-rural-av89-pPedro Delgado Sánchez, nace en el mismo año de la instauración de la II Republica en la Casa de Roque Aguado, colindando con la Casa-Palacio de Vizarrón o de las Cadenas en la Plaza del Polvorista. Su nombre artístico es el de Perico ‘de la Carlota’ en honor a su madre, por la que sentía un gran amor. Era tal su parecido físico que en los distintos disfraces que utilizaba en Carnaval confundía al personal.  Mucho que ayudó Perico a su madre que se dedicaba al estraperlo para echar un capote a la maltrecha situación económica de años de penurias. Recorrían las calles  para sacarse un dinero. (En la fotografía, Perico con su mobylette, frente al Bar la Ponderosa. Foto Colección AP).

Su cercanía al río Guadalete y el grupo importante de vecinos que albergaba la Casa-Palacio de Cargadores a indias: la de los López Romero, Fernández Galloso, López Tey… que formaban un gran familia hicieron más llevadero su situación de vida ya que la atracción sexual hacia personas del propio sexo le aportó injustamente más de un disgusto. Tiempos difíciles del pasado siglo, la Guerra Civil, la postguerra y prácticamente todo el franquismo con las persecuciones, humillaciones, torturas y abusos a seres indefensos por la poca conciencia en materia sexual de la que no escapó Perico que dio con sus huesos en prisión por otra injusticia.

casaroqueaguado_fachada_1971_puertosantamaria

Casa Palacio de Roque Aguado, donde nació Perico. (Foto Archivo Municipal. 20.12.1971).

LA INJUSTICIA SOCIAL
Cuentan que iniciado los años 60, en la calle Palacios,  los serenos intervinieron ante una discusión que se armó sobre el amor de un mozo que compartían varias personas afecta a su mismo sexo. De cualquier manera, dicen que los seguimientos de estos agentes públicos eran constantes y que, siempre alertas y a cualquier hora de la madrugada intervenían y hacían redadas. Precisamente a la que me refiero detuvieron a Perico. No tuvo en esa ocasión nada que ver pero las acusaciones fueron dirigidas hacía él…

Lo que ocurrió en aquella casa de la calle Palacios, fue que robaron en la vivienda de un  oficinista del escritorio de una conocida bodega de la Ciudad, y el marrón le cayó a Perico. Resulta que ‘el oficinista’ de referencia, que tenía la misma tendencia sexual que nuestro protagonista, una noche se dio cita con un mozo del que también estaba enamorado Perico. Mientras ‘el oficinista’ actuaba, Perico rondaba su casa pero fue visto por los serenos. Pobre Perico con menos medios económicos que este oficinista de bodegas… Al día siguiente ‘el oficinista’ acudió a la Jefatura de Policía a dar cuenta de un robo en su domicilio. Los serenos informaron que vieron a Perico aquella noche, ya de madrugada, merodeando el entorno, Consiguiente detención y un año de cárcel. Pobre Perico, el mozo disputado en amores fue el ratero, pero ‘el oficinista’ no lo denunció…

Su familia, como no podía ser de otra manera, lo apoyó incondicionalmente que, gracias a la amistad de todo el vecindario, hizo posible que la estancia en la cárcel del Huelva fuera llevadera ya que José Padilla, funcionario de prisiones, emparentado con la familia de Pedro, Milagros y María Palacios, tíos de Francisco Ferrer Palacios, le proporcionó un trato especial por medio de la dirección nombrándolo, habida cuenta de la injusticia cometida, asistente para tareas domésticas.

perico_pescaderia_puertosantamaria

Junto al cantil del muelle pesquero de 'esta banda', lindando con la Lonja de Pescados, ayudando a los pescadores, se le puede ver con una buena ‘pieza’ en la mano, parece una breca. (Foto Colección AP).

Trabajó durante una época realizando funciones de carga en la ‘Otra Banda’, margen izquierda del río Guadalete, como empleado portuario y también hubo un tiempo que colaboraba con la gente de la mar en la descarga de los productos pesqueros.

perico_carnaval_puertosantamariaEn su panorama artístico sus actuaciones con los pensionistas del mar y en la Caseta de Chicharito en Real de la Feria, de lo más sobresaliente. Colaborador y muy querido en la Peña ‘La Marea’, donde encontró su segunda casa, su primer presidente Joselito Dandy le ofreció amistad y su comportamiento fue exquisito. Cabe destacar que después de su injusta detención e ingreso en prisión le hizo ser muy reservado y actuaba por libre. Dos excepciones, Sebastian Ganaza Cañas, ‘Ojito’ y su vecino ‘el Pino’. No se fiaba de nadie ni en tiempos de la democracia… Se nos fue a mediados de esta década, pero todavía recordamos su impronta paseando en su Mobylette. Muy enamorado de la playa de la Puntilla y de de las dunas, a donde solía acudir y meditar… La guasa del pueblo en muchas ocasiones buscaba el disparate y Perico, sin pelos en la lengua, decía: «--Soy Perico, 'el de la Carlota. Yo soy maricón, pero tu... Calla, calla mariquita, porque si los pinos hablaran…» (En la fotografía, disfrazado en Carnaval a finales de los años 80 del siglo pasado, maquillado y preparado, muestra un gran parecido con su madre. Foto Colección AP). (Texto: Antonio Carbonell López).

4

teresaalmendrosedeso_puertosantamariaLa periodista Teresa Almendros Edeso, actual Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto,  es   una porteña que nace en las provincias vascongadas: en la clínica Ntra. Sra. de Aránzazu de San Sebastián en 1970. Hija del crítico de cine, Jesús Almendros y de Blanca Edeso, natural el primero de Gijón y la segunda de la capital donostiarra, lugar donde se conocieron ya que la familia del abuelo de Teresa vivían en San Sebastián por razones profesionales, como mas adelante descubriremos. Pero su nacimiento vasco fue una anécdota muestra de lo que sería su vida viajera ya que, a los tres meses, debido a la profesión de aparejador del padre, la familia se desplaza a Canarias donde permanecieron por espacio de cinco años. Viajar y desplazarse sería una constante en su existencia: luego vendría Madrid, Jerez, Puerto Llano, Málaga y por fin El Puerto. Y llegó un tiempo en el que la familia quedó permanentemente en nuestra Ciudad y el padre era el viajero hacia los destinos laborales, hasta su jubilosa jubilación.

teresaalmendros_chica_puertosantamariaPreviamente, Teresa, ya había conocido El Puerto un par de veranos antes, para ir familiarizándose con el próximo destino paterno y aquí que acabaron estableciéndose en el año de 1985. Desarraigo es la palabra. Con 15 años, la adolescente Teresa era trasladada desde su Málaga querida y mediterránea -una gran capital- a una Ciudad atlántica bastante más pequeña, en la que todo está a mano y despertaba entonces al turismo de masas. Cambio generalizado de esquemas, de amigos, de espacio vital, de entorno. De universo.

talmendros_caballo_puertosantamaria

Teresa, con 15 años, en el Club Hípico de Vistahermosa, con su caballo.

Jesús, su padre, para mitigar el profundo cambio les compra un caballo a ella a su hermano, siguiendo la tradición familiar (su abuelo fue profesor de equitación en San Sebastián) y en Vistahermosa practica la disciplina ecuestre. Pasó el verano y vino la realidad de adaptarse a un nuevo instituto: el Pedro Muñoz Seca, en el que sería el mejor curso de su vida; todos se esforzaron por hacerle la vida más agradable a la recién llegada, donde hizo sus mejores amistades que luego conformarían su pandilla porteña.

talmendros_instituto_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en el Instituto Santo Domingo en el curso 1986/87, en tercero de BUP. Podemos ver entro otros a Lina Casado, Irene Amosa, Mª Francis Soler, Cati Gil, Celeste, Nacho Cepero, Mari Carmen la técnico de Fiestas, Juan Pedro Horrillo, Jesús Zuasti, un policía local...

Luego vendría el Instituto Santo Domingo, tercero de BUP y COU, y dudas sobre que carrera universitaria cursar: arqueología que era su vocación y para la que hizo las pertinentes consultas; traducción, llegando a ser admitida en la Universidad de Granada; o periodismo. El Profesor Enrique Bartolomé fue quien le abrió los ojos y la advirtió que tenía facilidad para contar cosas. Así que, en 1989 formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Facultad de Sevilla (situada provisionalmente en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría). Sus compañeros son hoy conocidos: Marta Paneque en Canal Sur TV, Joaquín Adorna en A3 TV, Nonia T. de la Gala, dobladora, María José Guzmán en Diario de Sevilla... Eran 100, entre ingenieros de sonido, publicidad y periodismo y todos encontraron trabajo nada mas terminar la carrera a los cinco años. Hoy muchos se encuentran en gabinetes de prensa.

talmendros_periodistas1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha. Rafael Tardío, Alejandro Benito, Manuel Borne, Pipi Gago, Paco Soto, Paco Crespo, Francisco Andrés Gallardo, Teresa Almendros, Adolfo Alvaro y Pedro Ríos. Siguiente fila: Jorge Roa, Soledad Dura, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, Fernández de Retana, Hernán Díaz, Ignacio Gago. Septiembre de 1991. Fiesta de los Periodistas despedida del Verano. Discoteca El Jardín.

Sus primeras prácticas en un medio fue en Diario de Cádiz, en 1991. La Delegada era Tily Santiago, que se encontraba de baja por embarazo, estando al cargo de la Delegación Enrique Alcina y teniendo como compañeros a Carlos Benjumeda y Rosa Romero, quienes continúan en el Diario.

tamendros_ferrero_puertosantamaria

En Sevilla en la SER, Teresa junto a otras compañeras en las prácticas del periodismo, flanqueando a Antonio García Ferreras, actual Director General de La Sexta.

En 1992 hizo prácticas, durante el verano, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) de Sevilla, con Antonio García Ferreras, Director General de cadena de televisión “La Sexta”.  En aquella etapa, durante la Expo 92, era la encargada de cubrir los días dedicadaos a cada nación y tuvo la oportunidad de conocer a Gorbachov, Lady Di, etc... En 1993 volvería a Diario de Cádiz y ya se quedó trabajando en plantilla a partir de 1994, cuando se crea la primera Edición Local. Desde El Puerto, además, se editarían las corresponsalías de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Trebujena y Puerto Real.

talmendros_diario_puertosantamaria

En la redacción del Diario en El Puerto, calle Larga, 91 embarazada de su hija Lucía. Año 2001. La Delegación del Diario está en Larga, 91, frente a la Cafetería Roma,  en el lugar que ocupó la casa familiar de los Winthuysen, que no es la que se dio a conocer hace diez años como la de esta familia militar a principios de la calle Larga y donde iba un proyecto hotelero, sino que se encontraba en la misma acera de la misma calle pero en el lugar que actualmente ocupan Cajasol y la Delegación de Diario de Cádiz.

talmendros_eilusion_puertosantamariaEn el verano de 2005 se marcha a Cádiz prestando, primero, sus servicios profesionales en la Sección de Local de Diario de Cádiz y luego en Cultura, como Jefa de Sección, regresando a El Puerto en 2007 como Delegada, puesto en el continúa en la actualidad. Aquí ha celebrado, en 2008, el 20 aniversario de la Delegación que inaugurara el malogrado periodista porteño Agustín Merello. Para festejarlo se realizó un suplemento extraordinario de los 20 años, una exposición fotográfica de Fito Carreto y un encuentro de periodistas y colaboradores que han pasado por la Delegación porteña. (En la fotografía de la izquierda, ataviada como Estrella de la Ilusión, en la Cabalgata de Reyes del año 2007, junto con sus hijas Lucía y Julia. El Rey Melchor estuvo encarnado por Luis Benvenuti Morales).

Teresa compara estos 18 años, desde que llega por primera vez al edificio de la Delegación del Diario, como más complejos, frente a las facilidades de entonces, donde el Diario junto a SER Puerto eran los únicos medios existentes. «Hoy todo se ha burocratizado más, tanto en los medios como en las administraciones. Se ha provincializado todo. Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales».

talmendros_debate2007_puertosantamaria

Enrique Moresco, Francisco Lambea, Fernando Gago, Josefa Conde, Teresa Almendros, Ignacio García de Quirós, durante el debate realizado en Tele Puerto organizado conjuntamente con Diario de Cádiz, previo a las elecciones municipales de 2007.

Teresa recuerda como un acontecimiento importante vivido en primera persona, la muerte de Rafael Alberti. Estaba entonces de Delegado el actual director del medio, Rafael Navas. También la ruptura del primer pacto de IP con el PSOE. Y guarda como especiales las noches electorales, concretamente el ambiente que se vive en las municipales en las sedes de los partidos y las calles de El Puerto.

Se casó en 1998 con Miguel González Bella, con quien tiene dos hijas, Lucía de 7 años y Julia, de 5. Ha sido Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos de El Puerto.

doroteoalmedros_rey_puertosantamaria

El abuelo de Teresa, Doroteo Almendros y SM el Rey, en San Sebastión, tomando clases de equitación del abuelo de nuestra protagonista.

EL CABALLO, SU FAMILIA Y SM EL REY.
Montar a caballo es una tradición en la familia. Y ella ha practicado la equitación desde los 5 años. Con 15, cuando llega a El Puerto, tuvo su propio caballo compartido con su hermano, afición que abandona para atender la carrera. Su abuelo, Doroteo Almendros, fue Profesor de Equitación de la Real Sociedad Hípica de San Sebastián, quien llegó a darle clases a SM el Rey.

talmendros_smelrey_puertosantamaria

Teresa, a la izquierda de SM la Reina. En la fotografía tomada en 1998 durante la visita de SSMM los Reyes a la Fundación Alberti, podemos ver a Rafael Navas, Francisco Andrés Gallardo, Fito Carreto, Jorge Roa, Pepe Ferrer, Francisco José Román, Paco Lambea, Bononato, Corzo, ...

Cuando en 1998 SSMM los Reyes visitaron la Fundación Alberti, Teresa, por mediación de la Jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, fue recibida por los Reyes --la única periodista que estuvo dentro de la Fundación en la real visita a la Fundación-- y tuvo la oportunidad de entregarle una copia la fotografía que reproducimos de un joven don Juan Carlos con su profesor de equitación, Doroteo Almendros, en la Real Sociedad Hípica de San Sebastián. El Rey se acordaba perfectamente de su profesor, según le relató a Teresa quien, a su vez, se lo trasladó a su abuelo. De hecho, Doroteo recibía anualmente una tarjeta de felicitación por Navidad, desde la Casa Real.

2

1comunion_lasalle_1964_puertosantamaria1

Primera Comunión en el Colegio La Salle “Santa Natalia”. Foto realizada después de la ceremonia y antes del tradicional desayuno con chocolate que se tomaba en el Salón de Actos, preparado al efecto. La fotografía está tomada en el pequeño patio, ante las escaleras de acceso a los despacho de dirección y secretaría del centro. Año 1965.
Fila superior, de izquierda a derecha: Manolo Morillo, Velarde, Julián Lozano, desconocido, Graván, Selma (hermano de D. Vicente), desconocido, desconocido, Gatica, Barcala, Juan Luis Pérez Sánchez, Juan Carlos Neva, Manolo Benítez, Rafael García Zarazaga, Cañadilla y Pepe Blanca.
Fila de enmedio, de izquierda a derecha: desconocido, desconocido, Arenas (camarero de Romerijo), Luis García Rodríguez (hoy vende cupones de la ONCE en Ubrique), Ángel Acosta Gutiérrez, desconocido, Miguel A. León Aguilar, Enrique, Lechuga, Jarque, Caamaño, Camacho Barba, Ramón Leal Camacho, Ramos, desconocido.
Fila de abajo: desconocido, Posa, desconocido, desconocido, Paco Aguilar Sánchez, Augusto Pacheco, Manolo Selma, Romo, Pepe Ordóñez, los gemelos Luis y Carlos Sánchez (de Ultramarinos la Argentina), Antonio Galvéz Quirós, desconocido, Fernando, desconocido, desconocido, desconocido.
Fila sentados en el suelo: Ramos, Javier Dandy, Alfonso Sevilla, Couso. 7 de mayo de 1964. (Foto Colección JMM).

A continuación reproducimos la misma foto, dividida en dos partes para su mejor visualización.

lasalle_1964_1_puertosantamaria

Colegio La Salle. 7 de Mayo de 1964. (1)

lasalle_1961_2_puertosantamaria

Colegio La Salle. 7 de mayo de 1964. (2)

1comunion_carmelitas_puertosantamaria

Colegio de las Carmelitas. Patio de las Palmeras. Fotografía del grupo de niños que realizaban la Primera Comunión, (las niñas estaban a la izquierda, a continuación). De izquierda a derecha, Marco, un inglés que estaba por aquí, José Miguel Romero, hijo del Comandante de los Guardias de entonces, Juan Carlos López Bravo, Vicente Ferrer, Enrique Bartolomé, hijo de D. Enrique, Joaquín Galvez Renedo, hermano mayor de la Hermandad de los Afligidos, José Antonio Español, hijo del que fuera Ingeniero de Obras del Puerto y Javier Beuzón, que trabaja en Osborne de relaciones públicas. Mediados de la década de los sesenta del siglo pasado.(Foto Colección EBL).

1comunion_100_puertosantamaria

Después de la Comunión, a las puertas de la Parroquia de San Joaquín. Podemos identificar en la fotografía, el segundo por la izquierda, a Juan Poquet. (Esperamos que los lectores nos faciliten información del resto de los protagonistas de la fotografía). Finales de la década de los sesenta del siglo pasado.

1comunion_capuchinas

Después de la Comunión, a las puertas de la Iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal San Miguel. En la fotografía, podemos identificar el segundo por la derecha sentado, a Camilo González Selma. (Esperamos que los lectores nos faciliten información del resto de los protagonistas de la fotografía). Finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies