Saltar al contenido

Manuela Callealta Sara, nacida en El Puerto, en 1959, es la primera de cinco hermanos, hija del recordado oficial de Notaría Pepe Callealta y Gloria Sara, está casada con Kiko Tejada y tiene dos hijos, Belén y Pablo.

manuelacallealtasara_puertosantamaria

Manuela Callealta, durante un certamen organizado por la Academia de BB.AA.

El año de su nacimiento era alcalde Miguel Castro Merello y, mientras en Buenos Aires Rafal Alberti publicaba las partes I y II de ‘La Arboleda Perdida’, en El Puerto el poeta José Luis Tejada pregonaba la Semana Santa y se refundaba la Hermandad del Rocío. Santiago Montoto sacaba a la luz una edición limitada ‘El Puerto de Santa María en la liberación de Fernando VII’ y se ponía, por parte del cardenal arzobispo de Sevilla, Dr. Bueno Monrreal, la primera piedra del que sería el Colegio de La Salle. Abría en la calle Misericordia el Bar ‘er Beti’.

manuelcallealta_ninia_puertosantamariaEse año nacen, también, el jugador de fútbol Carmelo Navarro Careaga, empresario de Vinagres de Yema; José Ignacio Delgado Poullet, presidente de la Asociación de Amigos de los Patios. La desaparecida activista de izquierdas Soledad Ibález Gándara y el músico de tambor, Fernando Hernández Gil, ‘Fernandito’. /En la imagen de la izquierda, la pequeña Manoli, 'la niña de los lápices' que ya apuntaba maneras.

Manuela cursó desde muy pequeña estudios de dibujo, en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Es Diplomada en Magisterio, especialidad de Humanas y Sociales, estudiando en este periodo Historia del Arte, lo que reforzó aún más su pasión por el arte. Funcionaria municipal desde 1981, desempeña su labor en el Departamento de Compras del Ayuntamiento.

manuelacallealta_joven_puertosantamaria

Manuela, con el uniforme del colegio de las Carmelitas, posando con una obra de juventud.

Durante la edad escolar y universitaria, principalmente, dibujaba a con lápiz, rotring y bolígrafo, siendo esta técnica su preferida durante aquella etapa. Su trabajo en solitario durante años, se abre a partir del contacto con Espacio Crea, entidad gaditana, dirigida por el pintor Julián Delgado, en la que, realizan actividades de grupo, cursos intensivos, exposiciones, etc., retomando con más intensidad  su actividad pictórica, al disponer de  más tiempo libre, al haberse hecho mayores sus hijos.

Podemos decir que Manuela se encuentra en formación continua para el aprendizaje de distintas técnicas pictóricas: óleo, acuarela, acrílico… Ha sido alumna de reconocidos pintores de la provincia de Cádiz, quienes le han ido aportando a su pintura distintos aspectos y le han hecho profundizar y crecer cada día.

manuelacallealta_skectchers_cadiz

En la cúpula de la Catedral de Cádiz, con los 'Urban Sketchers'.

vapor_sketcher_puertosantamaria

El Vapor 'Adriano III', en uno de sus cuadernos sketcher.

Miembro activa de distintos grupos de Arte de la provincia, entre ellos, el ‘Urban Sketchers Bahía de Cádiz”, con quienes, precisamente participó el pasado viernes en El Puerto en la convocatoria celebrada con motivo del 27S, Día Mundial del Turismo. Este grupo, se dedica a dibujar in situ y a recoger la vida de las ciudades, con trazo rápido, tinta acuarela, collage, de forma que la obra realizada, tiene la frescura del momento y se ofrece y se comparte, entre otras vía redes sociales.

manuelacallealta_nazaret_jerez

Manuela, pintando del natural en un concurso del Club Nazaret, de Jerez.

manuelacallealta_caleta_cadiz

En un concurso de pintura al natural en La Caleta, Cádiz.

manuelacallealta_caserio_sanfernando

Pintando en el Caserío Ossorio de San Fernando, en enero de 2013.

Ha realizado algunas exposiciones colectivas como miembro de algún curso, exposiciones en Jerez patrocinadas por Acoje y el Ayuntamiento de Jerez. En El Puerto, en Larga, 70 a beneficio de los niños enfermos de cáncer, ANDEX. También, se ha presentado a distintos concursos de pintura rápida en distintas ciudades, resultando ganadora del cartel para la fiesta de los Patios 2012 y finalista en el Concurso ‘Quila’ de la Caleta, en Cádiz. Realizó en 2.011 el cartel para la Feria de Primavera para la Peña Madridista Portuense.

manuelacallealta_converses_puertosantamaria

'Converses', acuarela de Manuela Callealta.

En la actualidad tiene una pequeña exposición permanente de acuarelas de  ‘Imágenes de El Puerto y El Puerto Marinero’, en la sede de la Concejalía de Turismo, en el Palacio de Araníbar.

Tiene previsto inaugurar el próximo viernes 4 de octubre una exposición en el Centro Cultural Alfonso X,  ‘el Sabio’, bajo el título genérico de ‘Reflejos’, ya que en palabras de Manuela, «--Exponer es como desnudar el alma, reflejar el interior». Seguro que Manuela agradecerá la visita y la opinión de la gente de El Puerto.

manuelacallealta_reflejos_puertosantamaria

1

Texto: Francisco Andrés Gallardo | Fotos: Fito Carreto.

El Tomate, qué culpa tiene El Tomate. Así, años antes de que Jorge Javier Vázquez apareciera por televisión con la filosofía tomatera de acoso y derribo al famoso, Pepe Ramón Perles Giner, de procedencia alicantina que fue pinchadiscos, almas de las fiestas, de la discoteca 'El Papagallo' del Hotel Fuentebravía, abrió en 1987 el Burguer El Tomate. | En la imagen, José Ramón interviene en el pub El Convento en un acto dedicado a la Vela en el establecimiento, con el entonces presidente de la Federación Andaluza de Vela, Ángel Ruiz,  en la cabecera presidencia del acto.

elconvento-1_puertosantamaria

El patio de El Convento, con el peculiar arco que le dio nombre y forma al establecimiento y desde el que partió el que sería uno de los locales de copas más afamados de la Ciudad, al que incluso acudiría S.A.R. el Príncipe Don Felipe de Borbón.

...continúa leyendo "José Ramón Perles. Pub El Convento #1.882"

3

La imagen está tomada en la terraza del Tiro de Pichón de El Puerto (ver nótula núm. cxx en GdP), en la conocida como Mesa de Apuestas.

 tirodepichon_anos50_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo. De pie, tres desconocidos con sombrero y camareros; Emilio Bootello Campos. Sentados, Ramón Nimo Real, desconocido, Antonio Márquez Serrrano, esposo de Concha Piger, José Agarrado Macías, el Marqués de Benamejí, el valenciano Luis Ibáñez, dos desconocidos, José María Caralt y Borrel, Conde de Caralt que mira hacia la izquierda. / Foto Colección V.G.L.

espiralesdeincienso_2_puertosantamariaLuis González Campos, redactor corresponsal de El Mundo, escribía en Cádiz el 2 de febrero de 1915 --hace 98 años-- un interesante artículo sobre las posibilidades turísticas de El Puerto, que fue publicado con el título ‘Espirales de Incienso’ en la Revista Portuense, el 4 de marzo de dicho año. /Pulsando sobre la imagen, se puede leer el artículo completo.

Hoy, que se celebra en El Puerto de Santa María el Día Mundial del Turismo con más de 100 actividades y colaboraciones tanto pública como privadas, no está de mas echar la vista atrás y recordar como veía un periodista de aquella época nuestra Ciudad y su vocación turística, que se hacía para atraer el turismo tanto desde la iniciativa pública como privada, que medidas adoptaban las autoridades para atraerlo o ahuyentarlo, que propuestas, en fin presentaba la ciudadanía, tras las loas barrocas habituales en un periódico de comienzos del siglo XX.

El autor sostiene que «Del Puerto se cuidan poco las autoridades portuenses en el sentido de avalorar esta época del año confeccionando buenos programas de festejos. ¡Claro que en esta labor deben colaborar con el Municipio, la industria y el comercio y aún el vecindario!» A partir de aquí, Luis González hace una extensa exposición de ideas para mejorar la actividad turística, algunas muy curiosas como podrán comprobar: Concurso de Higiene Popular, la Fiesta de los Cántabros, Experimentos de Aviación, Precios únicos de camas para dormir una sola noche, Reducción de los billetes de ida y vuelta a Cádiz en trenes y vapor, y muchísimas otras que podrán leer, pulsando sobre la ilustración que acompaña esta nótula. A El Puerto, que ya no vive ni de la pesca ni de las bodegas, ambas en crisis permanente, solo le queda la alternativa del Turismo. Todas las acciones, pues, han de ir encaminadas a promoverlo, dinamizarlo, ordenarlo, estabilizarlo, haciendo cómodo a hosteleros, visitantes y vecinos este fenómeno económico convertido en industria, que no deja de ser un vehículo de comunicación entre los pueblos. /Texto: José María Morillo.

1

En el costurero del Colegio La Salle, a finales de los años sesenta del siglo pasado, vemos al Hermano Gonzalo, muy querido por todos, padres, madres y alumnos, quien aparece rodeado de madres de alumnos que le ofrecen una merienda. Se hacían muchas bromas sobre el tamaño de sus orejas: 'Don Gonzalo, el hermano orejón…' o '¿Que es el viento?, --Las orejas del Hermano Gonzalo en movimiento'… Y todavía se le recuerda. Estuvo en el Colegio de La Salle de Puerto Real y falleció prematuramente.

hermanogonzalo_lasalle_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Maria Gil, Angelita Santilario, María Fariñas Sabariego (esposa Antonio Sánchez Ruiz, uno de los dueños del Tabernón Sánchez en la Calle Ganado), Carmen Lara (mujer de Pepe el camarero del Bar 'Los Pepes'), Angeles Herrero Tello (esposa de Rafael González Bruzón, uno de los socios de la desaparecida Bodega de González Rico Hermanos), el hermano Gonzalo, Concha Rodríguez (madre del otorrinolaringólogo Casimiro García Rodríguez), Charo 'la asturiana' esposa de
Rafael Vélez (del Sindicato y de Casa Lucas), MarÌa Luisa Medina, esposa de Cossi, Milagros González, esposa de Ordóñez y la última es Mari Cheli Vélez, hija de Charo y Rafael Vélez, quien actualmente vive en Asturias; su tía regentaba el ambigú del desaparecido Teatro Principal.

Por estas fechas, finalizada la temporada turística alta y cuando los trabajadores del Hotel Meliá Caballo Blanco tenían más tiempo disponible, se agrupaban, anualmente, en un equipo de futbol con el que poder hacer un poco de deporte.

equipo_caballoblanco_1971_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha,  Manuel Vaca Parralo ‘Pololo’, Baby (1), Mendoza, José Manuel Rosa y Juanito Zarzuela. Agachados: José María Cies, Antonio Márquez, Pepe (2), Ricardito Mata y José Castro. En la fotografía solo aparecen diez jugadores. Faltaba uno: Antonio Cairón Olmo, ‘El Gasolina’ (ver nótula núm. 1241 en GdP) , que había llegado un poco tarde y se estaba cambiando, pero Rafa tenía un compromiso a esa hora y no pudo esperar, así que la instantánea está incompleta.

(1). Baby jugó luego de defensa central en el Racing Club Portuense, formado la famosa defensa de cuatro:  Ríos, Mario, Baby y Quintero. La verdad es que nunca trabajó en el Caballo Blanco, pero aquél año reforzó, y de qué manera, el equipo de los hoteleros. (2). Pepe era un cliente del hotel, trabajaba para Juan Cross, quien llevaba trabajaba para Bodegas Osborne llevando  la publicidad. Posteriormente, cuando se jubiló se vino a vivir a nuestra ciudad. Vive por la zona de la Avenida del Descubrimiento.

Por aquella época, no había polideportivos ni pistas "indoor" en El Puerto, por lo que tenían que buscar un campo de fútbol o bien adaptar uno a ese deporte. El de esta fotografía corresponde al Campo del Aceite (donde actualmente se ubica el Parque Europa). Nuestro informante, José María Cíes, ex subdirector del desaparecido hotel y hombre de la cadena Meliá durante la mayor parte de su vida profesional, no recuerda el equipo rival, pero era difícil encontrar uno que se adaptase a los horarios de la hostelería, ya que el tiempo libre del que disponían era de cuatro a ocho de la tarde, un horario en que casi todo el mundo estaba trabajando. Jugar un domingo, ni pensarlo.

«La fotografía es del añorado Rafa, --recuerda José María Cíes-- al que casi considerábamos como de la plantilla, ya que raro era el día que no aparecía por el hotel, cámara en ristre. Cualquier evento, visita o comida de personalidades, tenía lugar en nuestras instalaciones y Rafa era el encargado de dar fe, bien para su publicación en Diario de Cádiz o como recuerdo para sus protagonistas». En este caso, se desplazó hasta el campo de fútbol, que estaba ‘en las afueras’ de El Puerto para realizar esta foto-recuerdo.

1

De izquierda a derecha, Vicente Valle Rey ‘el Jopo’ lotero con nótula núm. 881 en GdP (embarcado entre otros en ‘El Glorioso’ y ‘Playa de Valdelagrana’); Rafael Morales Calatayud ‘Calata’; Antonio Moragues Molina ‘El americano’; Agustín Treviño; Vicente Tur Perles –de la familia de los Morriño– quien, aunque en la actualidad vive ya jubilado en Calpe (trabajó en la Cofradía de Pescadores de dicha localidad) y viene por El Puerto todos los años; Antonio Galán Marchena, ‘el Chispa; Francisco Guardiola Jiménez, víctima en el hundimiento del pesquero ‘Castillo Santa Catalina’; Pérez Roldan, ‘El Chino’ y, con el gancho en la mano, Juan Rubio Cuevas, conocido como ‘Juani Jerez’. Aquel turno fue conocido como ‘el de los Calamares’ dada la ingente cantidad que se capturaron de esta especie de cefalópodos, en los caladeros de Cabo Blanco y casi, con la frontera de Mauritania.

penondeifach_calamares_puertosantamaria

Si bien en la embarcación solo se distingue en el fondo del barco del nombre de la palabra ‘castillo’, nosotros nos inclinamos porque la embarcación sea la del ‘Castillo de Santa Catalina’, aunque existieron otros dos ‘castillos’ en la flota pesquera portuense: ‘Castillo de Doña Blanca’ (estos dos del armador José María Martínez Govantes) y el ‘Castillo de San Marcos’ cuyo armador era Juan Hernández Navarro. /Foto: Colección AP.

1

josevalbal_puertosantamaria

José Valero Ballesteros ’Pit Val Bal’, nació en El Puerto de Santa María en 1983. Desde los ocho años sueña con trabajar en el mundo del cine, desde detrás de las cámaras. Obtuvo su Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Granada en 2007, cursando un año en la Universidad de Ottawa (Canadá), especializándose en Shakespeare y Samuel Beckett. Ese mismo año, recibió una beca del profesor ayudante en el Occidental College de Los Angeles, (California, EEUU) donde obtuvo una matrícula gratuita para estudiar Cinematografía y Estética del Cine bajo la tutoría de Broderick Fox, PhD, y Bruno Louchouarn, PhD.

MARRUECOS E INDIA. LONELY PLANET.

En 2008 después de regresar de Los Angeles, José viajó por Marruecos, donde fotografió especialmente a las mujeres y niños de las montañas del Rif, en la zona norte del país, Asilah y Tanger. Una selección de estas fotografías, junto con las realizadas el año anterior, en los que exhiben en la Casa de Porras Gallery (Granada) con la colaboración de su antigua universidad y el fotógrafo Adolfo Olmedo con el fin de recaudar fondos para la producción de un documental que se rodó en la zona de Bengala Occidental y Kolkata, en la India durante el verano de 2009. En junio de ese año, José viaja a Calcuta (India) con sus dos compañeros de trabajo Ikeya Uría y Alberto Prieto. Al mes siguiente, un grupo de cinco estudiantes europeos de medicina pertenecientes a una ONG,  trabajaron en enseñar a los indús de las zonas rurales la importancia de lavarse con agua limpia para evitar infecciones por hongos y bacterias. El resultado es el documental corto Green Water , terminado en abril de 2010. Ese año una de sus fotografías fue seleccionada entre 4.000 para un calendario conmemorativo de Lonely Planet España.

josevalbal_apologyoflove_puertosantamaria

Anton Khan, Marcelo Galansboard, José Val Bal con gorra, Nicole Zwiren, Elodie Cammarata, durante el rodaje de The Apology of Love. 2012.

BECA TALENTIA: NUEVA YORK Y LOS ÁNGELES: CORTOS.

Unos meses más tarde, José se ganó la beca Talentia de la excelencia académica y profesional, otorgado por la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, que cubrió en su totalidad su Maestría en Bellas Artes en el cine en Nueva York y Los Angeles bajo la tutoría de Piero Basso AIC y Alan Myerson DGA. Durante el tiempo en Nueva York, dirigió No Hay lugar para los héroes, la historia de un hombre alcohólico de edad que se enamora de una camarera, y que mezcla actores reales con localizaciones dibujadas. En junio de 2011, con el patrocinio de Kodak, que también dirige Adiós, amor , la historia de un hombre esquizofrénico cuya novia desaparece de la noche al día. En diciembre de ese año, José dirige y fotografías Bitcho, una pieza muy corta que critica las políticas occidentales en los países asiáticos. Cursó el segundo año del Master en Cine en Universal Studios.

franky-boy

Durante su estancia en los Estados Unidos, fotografió a artistas callejeros: pintores, músicos, … en varias ciudades del país. De ahí surgió un proyecto para hacer un documental e incluso un corto, en colaboración con Francois Pelletir, un pintor canadiense que aparece en la imagen.

Más tarde, en junio de 2012, dirigió y fotografió de nuevo su película de tesis, Tizas, la historia de un pintor atormentado y que fue presentado en la Warner Brothers a finales de ese verano. En 2013 fotografió  las películas de Eggman (dirigida por Victor Martin - Mano a Mano Productions) y el primer episodio de la primera temporada de Veer (dirigida por Dan Cantú y Seth Thygesen - Somnigram Ltd.).

José vive en la actualidad en Studio City, (California. EEUU) y se encuentra en la post-producción del documental Una piedra y una nutria, un monográfico sobre la vida del poeta Patrick Lane.

josevalbal_noplaceforheroes_puertosantamariaFILMOGRAFÍA. Director

'A Stone y una nutria’. Documental / Victoria, BC, Canada - 2013, en post producción. 'Tizas'. Ficción/ 15 min / Los Angeles, CA - 2013. ‘No Place for Heroes’. Ficción / 5 min / Nueva York, NY - Los Angeles, CA - 2012. 'Bitcho'. Ficción. / 3 min / Los Angeles, CA - 2011. ‘Adiós Adiós, Amor’. Ficción / 21 min / Nueva York, NY - 2011. 'Green Water’. Documental / 14 min / Kolkata, India - 2010.

FILMOGRAFÍA. Director de fotografía

‘Veer’. (1 episodio, Temporada 1), dirigida por Dan Cantú y Seth Thygesen - Piloto / Los Angeles, California. 2013. ‘Eggman’, dirigida por Victor Martin - Short / RED MX - Ontario, Canadá, 2013. 'El Retorno ', dirigida por Maggie Yu - Short / 15 min / RED MX - Fuzhou, China, 2012. 'La historia de Ah Bao ', dirigido por Shirley Hon. - Short / 10 min / 35 mm y 16 mm - Fuzhou, China, 2012. Mejor en Bad Company ', dirigida por Beatriz Gutiérrez - Corto / 16 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. ‘La Apología del Amor ', dirigida por Anton Khan - Short / 12 min / RED MX - Los Angeles, California, 2012. 'Tizas' - Corto / 15 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. ‘De debajo de la cama', dirigida por Tanya Chuturkova - Short / 10 min / rojo épico - Los Angeles, California, 2012. 'Harmonica', dirigida por Wang Runze - Short / 10 min / 16 mm - Los Angeles, California, 2012. ‘Para saltar o no', dirigida por Taylor Bao - Short / 12 min / Canon 5D - Los Angeles, California, 2012. 'Alemán Otoño ', dirigida por Jared Elkin - Short / 10 min / Panasonic AF100 - Los Angeles, California, 2012. 'Bitcho' - Short / 3 min / RED MX - Los Angeles, California, 2011. 'A Cube y un Button ', dirigida por Beatriz Gutiérrez - Corto / 15 min / Canon 5D - Nueva York, 2011. 'Photograph' de Peter Litvin, dirigida por Álvaro Fernández - Music Video / 4 min / Canon AHX 1 - Nueva York, 2011. 'Nomisupasta' por Nomsa Mazwai, dirigida por Wang Shuran - Music Video / 4 min / RED One - Nueva York, 2011. 'Green Water '- Corto Documental / 15 min / Panasonic NV10000 - Calcuta, India, 2010.

 

2

Tio-Aquiles-puertosantamaria

El Tío Aquiles tenía “sobrinos a miles”, con su aspecto de abuelo tirolés, un retrato surrealista de esos de la televisión que apelaba a la imaginación infantil con rudimentarios medios, que daba réplica a Valentina (Mari Carmen Goñi), al trolero Capitán Tan  (Félix Casas) y Paquito Cano  (Locomotoro). Este cuarteto fueron los ídolos de los niños españoles durante casi un decenio, desde que se fueron asomando (el capitán fue el primero) en 1965 en el programa Antena  Infantil de TVE.

El argentino Oscar Banegas, creador de las aventuras de Los Chiripitifláuticos, las historietas que ambientaban el programa de variedades para los pequeños, se fijó en un actor veterano con mucha vis cómica para dar vida al contrapunto sensato a Locomotoro y al resto de la pandilla. Fichó así a Miguel Armario Bosch, nacido en Larache, entonces Protectorado Español de Marruecos, en 1916, y de ascendencia de El Puerto.

Los-chiripitiflauticos_B

De izquierda a derecha, Miguel Armario 'Tío Aquiles; Felix Casas 'Capitán Tán'; Mari Carmen Goñi 'Valentina; el productor Oscar Banegas y Paquito Cano, 'Locomotoro', en la primera etapa de los Chiripitifláuticos.

Ese vínculo portuense fue el origen de su trayectoria artística, cuando su padre, el periodista Miguel Armario Peña, lo puso en contacto con su paisano, Pedro Muñoz Seca, el rey Midas del teatro comercial en España en los años 20 y 30. Armario-Tío Aquiles llegó a Madrid en 1932, cuando apenas era un adolescente y participó en algunos de los últimos montajes de Muñoz Seca, años antes de la Guerra Civil de la que el comediógrafo portuense no escapó con vida al ser detenido en los primeros días por la guardia de asalto madrileña. El autor de ‘La Venganza de don Mendo ‘ sería fusilado en Paracuellos del Jarama.

latontadelrizo_barcelona_18julio1936

Miguel Armario actuaba el 18 de julio de 1936 en el Teatro Poliorama de Barcelona, en el reparto de la obra de Muñoz Seca, 'La Tonta del Rizo'.

El estallido de la guerra encontró a Miguel Armario Bosch, al futuro chiripitifláutico, en Barcelona, donde representaba precisamente una obra de Muñoz Seca, La tonta del rizo. Durante años aquel joven criado en Larache formó parte de la compañía teatral de Luis Benito Arroyo (descubridor por ejemplo de grandes valores de la comedia como Rafaela Aparicio). Armario formaba el motor de la compañía junto a su esposa, Rosa Sabatini, con la que se casó en La Carolina, en una casa de la familia, en 1941. Tuvieron una hija, Rosa.

Miguel vivió a pie de escenario los decenios más duros, curtido en hacer reír a la concurrencia con obras de autores reconocidos (el mencionado Muñoz Seca, Jardiel Poncela) y de otros nombres menores con los que recorrió el país. Los compañeros que trabajaron con él recuerdan su chispa, su buen humor ocurrente y recurrente, de ADN de El Puerto. El cine casi descubrió a Miguel a la vez que la televisión (en películas como Sor Citroen, La ciudad no es para mí, Buenos días, Condesita, rodada en exteriores portuenses, por cierto).

chiripitiflauticos_A

Imagen promocional de la segunda etapa de 'Los Chiripitifláuticos'.

Un libro sobre el programa Los Chiripitifláuticos, ‘Chiripitifláutico es don José’, acaba de ser editado por Diábolo Ediciones, obra de Cruz Delgado  Sánchez y Jorge San Román y en el volumen se relata todo el desarrollo de uno de los espacios de cabecera para varias generaciones de espectadores. Miguel Armario fue el Tío Aquiles durante siete años, de 1967 a 1974 (Antena Infantil desapareció en 1971, reapareciendo ya como Los Chiripitifláuticos al año siguiente), pero siempre será ese tío prolífico que se conserva en la memoria colectiva de millones de seguidores. En octubre de 1981, avejentado, reaparecería en un especial de La cometa blanca. Había dejado los escenarios en 1976, a raíz del fallecimiento de su esposa, varapalo del que nunca terminó de recuperarse. Fumador empedernido,  falleció en el año 2000 entre la nostalgia de sus seguidores.

valentina_cadiz_2006

De izquierda a derecha, Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, Modesto Barragán, director de Andalucía Directo, Mari Carmen Goñi 'Valentina', José María Morillo, director de Gente del Puerto y Francisco Andrés Gallardo, director de TV y Sociedad del Grupo Joly en 2006, cuando Valentina participó en un seminario en la UCA sobre 'Los Niños de la Transición y la Televisión' organizado por el autor de esta nótula.

miguelarmariopena_puertosantamariaASCENDENCIA PORTUENSE
.

El padre de Miguel Armario Bosch era Miguel Armario Peña, nacido en El Puerto de Santa María a principios del último decenio del siglo XX, y que con pocos años se incorporó al taller de Diario de Cádiz. Su fuerte vocación periodística le llevó a tomar contacto con la profesión a través de la rotativa, ya que no pudo terminar la formación escolar. En 1915 emigró al Marruecos Español y eligió Larache para cumplir su sueño de fundar un periódico. En 1916 nacía la publicación, con la cabecera de ‘El Popular’, un medio de comunicación totalmente identificado con el próspero lugar y que nacía para informar y velar por sus intereses. Tres años después Larache vería una segunda cabecera, ‘El Diario Marroquí’,  fundado por Rafael López Rienda. /En la imagen de la izquierda, Miguel Armario Peña, padre de nuestro protagonista.

La Guerra Civil dio al traste con estos periódicos. El Popular debió clausurarse en octubre de 1938 al establecer el nuevo régimen que no podían existir periódicos sin control gubernamental.  El portuense Miguel Armario Peña no pudo levantarse del dolor de ver cerrado su sueño. El 12 de marzo de 1939 fallecía de un infarto en ese Larache que se vió privado de ‘El Popular’. / Texto: Francisco Andrés Gallardo.

1

CARA Y CRUZ DE LA VIDA. En febrero de 1852 la sociedad española se conmocionó al conocer el fallido intento de un  sacerdote de apuñalar a Isabel II, a su salida de la iglesia de Atocha, a la que solo consiguió herir levemente en el costado.  El cura regicida se llamaba Martín Merino, tenía 63 años y era natural de Arnedo (Logroño). Conocido o apodado como “El Apóstata” al haber renunciado a sus órdenes sagradas a los siete años de ser ordenado sacerdote en Cádiz, en 1813, fue ejecutado a garrote vil días después del intento de homicidio a pesar de estimársele trastornos mentales y de la opinión contraria de la víctima, la reina Isabel II.

glacis_puertatierra_cadiz

Los glacis de Puerta Tierra de Cádiz.

Apenas iniciado el verano de ese mismo año de 1852, el miércoles 23 de junio, tuvo lugar otra ejecución, menos sonada y más próxima, la ejecución por fusilamiento en los glacis de la derecha de las Puertas de Tierra, en Cádiz, de dos delincuentes prófugos, uno de ellos, José Otero Pérez, nacido en El Puerto de Santa María en 1820 y avecindado en Utrera. En esta última población había iniciado su carrera delictiva con diversos robos en despoblados, agravados con una primera fuga cuando era conducido de tránsito por la Guardia Civil. Sobre él pesaba una condena de veinte años de cadena en el momento en que, junto con otros dos reclusos, logró fugarse nuevamente el 18 de marzo de ese año. A uno de los fugados, llamado Antonio Segovia, lo detuvieron a cien metros de la cárcel. Hacemos un pequeño inciso para referir el delito de este último, un crimen de los llamados pasional, que en su día se cantaría en romances como el “Crimen de la Gallina Ciega”.

lagallinaciega_goya

Óleo sobre lienzo 'La gallina ciega' de Francisco de Goya (1789). 269 cm x 350 cm. Museo del Prado. (Madrid).

Años después de romper noviazgo con una mujer y tener ésta nueva pareja, el sujeto, aparentemente,   mantenía relación de amistad con ambos con los que alternaba socialmente. En una fiesta a la que asistían los tres, propuso jugar a la “gallina ciega” y cuando le toco el turno de actuar como tal al nuevo novio, y tuvo los ojos vendados, apagó Segovia la luz y asestó numerosas puñaladas a su indefenso rival hasta matarlo. Aunque fue sentenciado a muerte por ello, le fue conmutada la pena por 20 años de cadena, la misma que padecía el portuense Otero Pérez. El otro, llamado Manuel Torres, cuyo historial delictivo desconozco, parece que no fue localizado en los días que siguieron a la fuga, mientras que José Otero, que tiró para su tierra, haciendo alguna “visita” en algunas de las cortijadas del camino, donde se proveyó de dinero metálico, una escopeta y un caballo, fue reconocido y detenido con estos pertrechos por la partida de la renta de Consumos, siendo trasladado a la cárcel de Cádiz.

La pena de muerte se les impuso por el delito de atropello al centinela y fue aprobada por el Capitán General de Andalucía. Se  leyó la sentencia a los condenados 24 horas antes de su ejecución, quedando en capilla bajo la custodia de un batallón del Regimiento de Almansa. Las crónicas periodísticas indican que ambos mostraron una gran serenidad durante todo este tiempo, “comiendo con apetito y hablando con los circundantes, especialmente Otero, que salpicaba la conversación con dichos agudos y chistosos, convidando a comer con ellos a cuatro presos de la misma cárcel y al Sr. Alcaide.” José Otero tuvo el detalle, antes de ser fusilado, de llamar al Ayudante de Guerra y declarar que dos personas presas en la cárcel de Utrera por robos en despoblados eran inocentes, pues “aquellos crímenes lo había cometido él solo”.

antiguacarcel_grabado_cadiz

La antigua cárcel, o Cárcel Real de Cádiz.

Los condenados hicieron el “paseíllo” desde la Cárcel Real, edificio proyectado por el arquitecto portuense Torcuato Benjumeda, hasta las murallas de Puerta de Tierra, que habían sido remodeladas por su antecesor municipal y padrino de bautismo, Torcuato Cayón, escoltados por treinta granaderos. A las once de la mañana del 23 de junio, un piquete de la brigada de Artillería del Regimiento de Almansa realizó la descarga mortal, en cumplimiento de la sentencia dictada.

LA OTRA MUERTE, ANTAGÓNICA.

Dos días después, caía herido mortalmente  en la arena del que sería el sexto coso taurino local, inaugurado en 1845, propiedad de una sociedad anónima, el picador Carlos Puerto,  consagrado como  figura estelar en su arriesgado oficio, -entonces los caballos no tenían el peto de protección- como puede comprobarse revisando las publicaciones de mediado el siglo XIX, donde  son innumerables las citas que de él se hacen en  periódicos de la capital y provincias, dando fe de su excelente cualificación y prestigio como varilarguero.

Por el escritor y documentalista taurino José Carralero, autor de “Los toros de la muerte”,  hemos conocido los detalles de este dramático suceso, ocurrido durante la lidia del quinto toro en la tradicional corrida de San Juan, que en esta ocasión se celebró el 25 de junio de 1852.  Carralero firma un artículo en la Revista Portuense del 2 de julio de 1932,  titulado: “Una corrida célebre en El Puerto hace ochenta años. La muerte del picador Carlos Puerto Sarto”  de la que reproducimos parte de su contenido:

alostoros_froment

'A los Toros'. Grabado en madera de Froment.

“…Van a correrse ocho toros escogidos de la ganadería de don Anastasio Marín, de Coria del Rio. Pica Carlos Puerto, el hijo adoptivo de la Ciudad, el amigo de todos, el que viene a justificar ante sus paisanos la gran reputación adquirida en las plazas de la Península y de América, a fuerza de constantes alardes de valor y destreza… Salta a la arena el quinto toro, de nombre Media Luna, de pelo colorado, careto y ojo de perdiz. Sale abanto y con muchos pies, consiguiendo parárselos el (diestro) Salamanquino con cinco lances, y emprende una faena dura con la gente montada, dejando seis caballos en la arena a cambio de nueve puyazos. Se aploma un tanto el toro y trata de obligarle Carlos Puerto, citándolo muy en corto. En ese crítico instante, cuando todo el concurso admira la serenidad del lidiador, que se estrecha de un modo magistral con la fiera, el Gobernador Civil de la provincia, que en mala hora ha ido a presidir  la fiesta, (aunque no lo indica, se trataba de Martín de Foronda que pasaba sus últimos días en la provincia pues poco después pasaría a ejercer  como gobernador de Barcelona, ignorando si este incidente y sus posteriores consecuencias tuvieron relación con el cambio de destino) hace una seña enérgica a un salvaguardia para que arree al caballo del picador.  Castigado al animal con un fuerte latigazo en sus cuartos traseros, se atraviesa delante del toro, que arremete con espantosa violencia; saca de la silla a Carlos Puerto, llevándoselo clavado del cuerno derecho y, campaneando por espacio de varios segundos, le arroja con furia sobre la tierra.  Se escucha entonces en todos los ámbitos de la plaza una exclamación de horror, mezclada con gritos y denuestos a la Autoridad, que se acentúan y suben de punto hasta tener que intervenir la fuerza armada y desalojar la plaza. ”

pepehillo_ortega_litografia

Pepe-Hillo salva al picador Ortega, obra de José María Chaves Ortiz. (1886). Litografía Palacios. Serie 'La Lidia'.  (Madrid).

...continúa leyendo "1.874. CARLOS PUERTO Y JOSE OTERO. Dos muertes violentas, casi paralelas, aunque antagónicas, en el XIX"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies