Saltar al contenido

Cuando el RCD Español jugó el partido teatral más raro de su historia

| Maradona, en el centro de la imagen, representando al moro Alí --vendedor de babuchas-- como artista invitado en la representación de La Venganza de Don Mendo.

| Texto: José María Morillo.

Hay noches en las que el fútbol se quita las botas de tacos, se pone calzas medievales y decide que la mejor manera de hacer piña no es encerrarse en una sesión de vídeo, sino lanzarse al escenario. Así nació, en la temporada 1983/84, una función irrepetible: La Venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, protagonizada por la plantilla del RCD Español. Un experimento teatral, solidario y tan insólito que hoy parece un cuento del vestuario… pero pasó, y con entradas agotadas con Maradona como artista invitado.

El artífice en la sombra fue el capitán Molinos, que recogió la filosofía de su técnico, un joven Xabier Azkargorta —fallecido el pasado viernes en Bolivia— y la convirtió en una llamada a remar juntos… pero en verso. La dirección, a cargo del incansable Albert Pueyo, dio forma a un proyecto que pretendía unir al equipo y recaudar fondos para el Hospital San Juan de Dios. Lo que nadie imaginaba es que aquello acabaría con Maradona vendiendo babuchas en Barcelona. Literalmente.

...continúa leyendo "La Vendetta según Don Mendo… y Maradona #6.399"

Su última película se puede ver en la plataforma FILMIN

| José Manuel Rebollo, durante el pre estreno de 'Coraje' en el Festival de Cine con Acento

| Texto: José María Morillo.
Por fin alguien le planta cara, con humor y ternura, a la mística del cine de autor precario. Y lo hace el productor, guionista y director de cine José Manuel Rebollo (El Puerto de Santa María, 1991), con su segundo largometraje: Coraje. El título no engaña. Se necesita coraje --del bueno, del que no se compra en la tienda del bazar chino de proximidad-- para filmar una película sobre gente que lucha por filmar una película. Metacine andaluz, con acento de la Bahía de Cádiz y sabor a merengue recién batido de la confitería La Merced-Los Sanluqueños.

...continúa leyendo "José Manuel Rebollo. El valor del cine pequeño y con mucho ‘Coraje’ #6.396"

1

Nominada a los Premios Lorca de Cinematografía

| Texto: José María Morillo
Hay intérpretes que no necesitan una gran maquinaria publicitaria para brillar. Les basta la verdad. Montse Torrent Peña (El Puerto de Santa María, 1962) pertenece a esa estirpe de artistas que conquistan desde la autenticidad, sin artificios. Su reciente nominación a los Premios Lorca de Cinematografía —dentro del Festival Internacional de Cine de Granada (FiCGra), que se celebrará del 21 al 29 de noviembre— no es solo un reconocimiento a su papel en Coraje, la película dirigida por nuestro paisano José Manuel Rebollo, sino a una trayectoria cimentada sobre talento, constancia y una integridad poco frecuente.

...continúa leyendo "Montse Torrent: el coraje hecho arte #6.395"

1

Rosalía antes del mito. Una firma en tiza y un destino escrito

| Texto: José María Morillo
A veces el tiempo parece encerrarse en una bota de vino. En una de las Bodegas Caballero, junto al Castillo de San Marcos, alguien poco conocida entonces escribió con tiza blanca una frase sencilla: “Que os salga buenísimo!!!”. La letra es de Rosalía. No la de los premios Grammy, ni la de las giras monumentales ni los looks imposibles. Era el 17 de junio de 2017, y la catalana aún era una promesa —una artista que se movía entre el flamenco y la vanguardia con una seguridad temblorosa—. Aquella noche actuaba en el Monkey Weekend de El Puerto de Santa María, en un escenario que olía a piedra con historia, Vino Fino y verano portuense.

Rosalía subió acompañada de Raül Refree, guitarra en mano, y ofrecieron un directo íntimo, casi frágil, que aún puede encontrarse en YouTube como una cápsula del tiempo.

...continúa leyendo "La huella portuense de Rosalía: del Monkey Weekend a fenómeno global #6.390"

Se presenta mañana viernes en SAFA-San Luis a las 19:30

| Texto: José María Morillo.
El portuense Carlos Jiménez Pastrana (1970) regresa a su ciudad con su primera obra literaria, Una mochila demasiado llena, que presentará este viernes a las 19:30 horas en el Salón de Actos de SAFA-San Luis. Le acompañarán la abogada y escritora jerezana Setefilla García Cobos y el músico Fernando Albert, encargado de poner el contrapunto sonoro a una cita que celebra la segunda edición del libro, tras su paso por siete ciudades españolas. Hoy afincado en Málaga, Jiménez mantiene su actividad profesional en el sector turístico, al que lleva vinculado tres décadas.

...continúa leyendo "Carlos Jiménez Pastrana. Nuevo libro ‘Una mochila demasiado llena’ #6.388"

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo

A veces, entre tanto ruido de excavadoras, inauguraciones para fotos y espectáculos dantescos, ocurre que el Ayuntamiento de El Puerto acierta.
Y sí, lo digo en serio. No es ironía —o, bueno, solo la justa—. Del 12 al 16 de noviembre, la ciudad acogerá su Feria del Libro, una cita que —si uno se detiene a mirar el programa (ver aquí)— tiene bastante más sustancia de lo que podríamos esperar en estos tiempos de cartelería vacía y cultura de escaparate. Cinco días de letras, de autores, de encuentros, de patrimonio abierto y de gente con ganas de escuchar y contar.

El centro de la ciudad será el corazón de esta pequeña revolución tranquila: casetas, presentaciones, firmas, música; el Castillo de San Marcos, el Palacio Araníbar o la Plaza Colón se llenarán de talleres, recitales, cuentacuentos y conversaciones literarias.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Levanto el lápiz. #6.387"

La apuesta de Piluca por el patrimonio histórico: “Aquí también se puede”

| Texto: José María Morillo.

Pilar Sánchez Toscano es una portuense de ida y vuelta. Nacida en Sevilla en 1980, Piluca, como es conocida en su entorno más cercano, pasó su infancia en El Puerto de Santa María donde estudió en las Carmelitas y formó parte del coro y la Escolanía del Orfeón Portuense que despertaron su sensibilidad artística. Tras mudarse a Huelva en la adolescencia, se inclinó por las letras y estudió Historia del Arte en Sevilla, especializándose en patrimonio. Después de años trabajando fuera, regresó en 2014 a El Puerto de Santa María, reencontrándose con su pasado y con una ciudad que sentía abandonada. Su implicación con la Asociación Betilo --es miembro de su junta directiva-- le devolvió la pasión por su profesión y la motivó a luchar por la conservación del patrimonio local. Hoy combina su trabajo, su familia y su compromiso cultural con el propósito de que El Puerto recupere su esplendor histórico. ...continúa leyendo "Pilar Sánchez Toscano. El Puerto visto con los ojos de quien regresa #6.385"

| Texto: José María Morillo.
Pinto Wahin vuelve a sorprender con “No te lloraré”, una propuesta donde el artista español se alía con Akosta y Clase A para construir un tema que se mueve entre el pulso de la música urbana y la cadencia ancestral de la conga santiaguera. La producción, que ya puede escucharse en la mayoría de las plataformas digitales, se abre paso con una energía fresca que reivindica el mestizaje sonoro y la experimentación dentro del panorama latino actual.

...continúa leyendo "Pinto Wahin fusiona lo urbano con la conga cubana en su nuevo tema “No te lloraré” #6.382"

Taiga Camping Resorts reinventa Halloween con un plan para niños, adultos y mascotas

| Texto: José María Morillo.

El Taiga Camping Resorts de El Puerto de Santa María –antes denominado Camping Playa Las Dunas-- vuelve a celebrar Halloween con una propuesta diseñada para los amantes del aire libre y la diversión en familia. Una experiencia completa, ideal para grupos con niños —y también con mascotas— que combina naturaleza, entretenimiento y un toque de misterio.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, el camping portuense, abierto todo el año, se transforma en un auténtico poblado del terror amable, con decoración temática, talleres, concursos y espectáculos para todos los públicos. La experiencia incluye desde talleres de manualidades, pintacaras y personalización de calabazas hasta yincanas de miedo, cuentacuentos y una mini disco donde los pequeños pueden aprender la coreografía de Thriller.

...continúa leyendo "El camping portuense se transforma en un poblado del terror divertido #6.379"

Febrero de 1933, la que se lió con las monedas 

| El gentío rebuscando monedas de oro, 8 de febrero de 1933. Imagen generada con IA a partir de una fotografía de Justino Castroverde.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
En febrero de 1933, en plena República, ocurrió en El Puerto de Santa María un hecho singular: entre el fango del dragado del río vaciado entonces en la banda del Coto de la Isleta se hallaron muchas monedas antiguas. Y claro…, se armó la marimorena. La noticia corrió por la ciudad y aquello se puso de bote en bote.

El periódico local, la Revista Portuense, decía el día 8: “Es estos días motivo de gran animación el lugar donde se vierten los fangos extraídos por la draga en sus trabajos en nuestra ría. Siendo varias las personas que han hallado allí monedas antiguas de diversos metales, la afluencia de los buscadores ha sido tal, que se interesó por los encargados de la draga la concurrencia a aquel lugar de fuerzas de la guardia civil, que actuó ayer en tal sentido.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (4) #6.377"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies