Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

3

 

Le debo a medias a la vida y a mi padre,  Luis Rincón, que  allá por el 2007 pusieran en mi camino a Salvador Cortés y a su alter ego literario, “El Chigüi”, el amigo del “Peregil”. Andaba yo presentando mi Cardito y fue una época de venturas ayudarle a poner al Chigüi en el mundo. | Imagen: Gente del Puerto.
...continúa leyendo "4.059. Corre, Salvador, corre. En la muerte de ‘El Chigüi’"

1

Visita a la cripta de la Iglesia Mayor Prioral, hoy Basílica. De izquierda a derecha, Carlos Román Ruiloba, presbítero coadjutor del templo; Antonio Femenía Máiquez, corresponsal de Diario de Cádiz en El Puerto de Santa María; Serafín Álvarez Campana, concejal del Ayuntamiento; Manuel Girón Ceballos, sacristán-archivero y maestro de ceremonias del templo; Pepe Valiente Moreno, entonces conserje del Ayuntamiento; Enrique Delgado (posiblemente) desconocido y, sosteniendo la lámpara de luz, Rafael Lobo. | Foto: Rafa. | Colección Manuel Girón Ceballos. 8 de noviembre de 1971.
...continúa leyendo "4.058. En la cripta de la Prioral. 1971"

1

Estuvo a muy poco de suceder. Ocurrió hace casi siglo y medio: los munícipes del ayuntamiento revolucionario estuvieron a punto de derribar el Arco de la Santísima Trinidad. No tengo conocimiento de cuando se construyó el arco; el por qué lo supongo, al situarlo en el barrio así denominado, de la Santísima Trinidad, donde proliferaban los telares que daban empleo a centenares de personas. Dando por bueno que se construyese en el siglo XVIII, en el último cuarto del siglo siguiente parece se encontraba bastante deteriorado, encargando el ayuntamiento al Maestro Mayor hiciera un presupuesto de su reparación. 
...continúa leyendo "4.057. El Arco de la Trinidad. El Ayuntamiento estuvo a punto de derribarlo hace 147 años"

El 13 de mayo de 1929 nacía en la calle Cielos 68, de El Puerto de Santa María la niña Josefa, segunda hija Miguel Muñoz --conocido como Miguelón, repartidor de harinas de los Fernández Rosado (hoy El Vaporcito) en distintas panaderías  con un carro-- y Milagros López --huérfana y pupila de la familia Terry--. Josefa tomó los hábitos carmelitas con el nombre de María Auxiliadora y residía en Valencia en el Real Convento de la Santísima Encarnación del Verbo Divino, donde fallecía el pasado 27 de julio a los 90 años.
...continúa leyendo "4.056. Josefa María Auxiliadora Muñoz López. Priora del Convento de las Carmelitas de Valencia"

2

Chanquete ha vuelto. Lo juro. Reapareció el pasado jueves, a las dos menos cuarto, en la 2 de Televisión Española. Si no me equivoco, es la décima resurrección del viejo marinero que tenía un barco varado entre judías verdes y tomates. A su lado, Lázaro, que sólo se levantó y anduvo una vez, es un pobre aprendiz de vividor. Lo que pasa es que el Evangelio siempre tuvo más lectores que el Teleprograma. Según nos cuentan Francis Gallardo y Helena Arriaza en el Diario, para dotar la escena de la muerte de más realismo Mercero le dijo a Tito que Ferrandis había fallecido de verdad. Y el chaval, durante un rato, con el puchero puesto, se lo creyó. Hoy, el bueno de Mercero hubiera sido denunciado por maltrato a la infancia.
...continúa leyendo "4.055. Chanquete pudo ser vecino de El Puerto"

Pedro Bueno Mesa fue noticia durante las pasadas elecciones municipales por su ejemplo de civismo, cumpliendo con su obligación ciudadana de ser presidente de una mesa electoral, instalada en la sede de Apemsa. Para serlo tuvo que presentar un recurso ante la Junta Electoral de Zona, que fue aprobado y, acompañado de un traductor de lenguaje de signos ejerció con diligencia su cometido. | Foto: Jesús Cañas.
...continúa leyendo "4.054. Pedro Bueno Mesa. Un sordo que da ejemplo de civismo"

En España la gente no lo sabe pero estar tiene un sinónimo que no aparece en la R.A.E: trabajar. Porque en este país cuantas más horas estés más estás trabajando. Estar significa trabajar, da igual que estés calentando el asiento doce horas, que te pegues la jornada mirando el Facebook delante del ordenador y dejes los informes para el último día o que estés en la tienda mirando al infinito sin hacer nada; si estás, la gente da por sentado que trabajas. Si estás ocho horas, trabajas más que alguien que está cuatro, aunque ese alguien produzca durante las cuatro horas y tú de las ocho solo produzcas durante la primera. Da igual: lo que hay es que estar.

Pues así está David, lleva estando 500 días sin descansar. Siendo productivos no lo sé, porque el cuerpo tiene un límite. 

500 días trabajados y 19 noches dormidas, a la inversa que Joaquín. Se levanta al amanecer y llega a su casa de madrugada. David no duerme: se conecta a la red eléctrica y recarga como los móviles. Por eso tiene sueño, mucho. Mucho y muchos.  Por encima de todos tiene uno: el sueño Calleja. 

No pondré yo pega a eso. Si es por el bien de nuestra ciudad, bendito sea ese sueño; bastantes pesadillas llevamos ya. Lo único que pasa es que a mí tanto sueño se me empieza a repetir, como el ajo, la pringá o los pimientos fritos. 
...continúa leyendo "4.053. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Sus 500 días y 19 noches"

El 15 de noviembre de 2012, el entonces presidente de Colombia, el economista Juan Manuel Santos Calderón visitaba El Puerto de Santa María, en un acto organizado por la Cadena SER, coincidiendo con la XXII Cumbre Iberoamericana. que se celebraba en Cádiz en esos días, con ocasión del Bicentenario de la Constitución de 1812. 

En la imagen a la llegada del Castillo de San Marcos, de izquierda a derecha, desconocido, Antonio Hernández Rodicio, director de informativos de la SER; Luis Caballero Florido, presidente del Grupo Luis Caballero; Soraya Saenz de Santamaría, Vicepresidenta del Gobierno; Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia; Augusto Delkader, presidente de PRISA Radio y José Luis Sáinz, Consejero Delegado de PRISA Radio y de la SER. 
...continúa leyendo "4.052. Juan Manuel Santos Calderón. Ex presidente de Colombia y Nobel de la Paz"

 

Me acerqué por el salón del IES Mar de Cádiz, una noche de hace ahora  diez años, buscando una actividad deportiva diferente para mi hijo que estaba deslumbrado en exceso por las estrella mediáticas del fútbol. Fue una buena decisión. Él, mi vástago,  nunca se tomó en serio esto de las palas --“un deporte…”, decía, “para raritos”-- pero yo terminé enganchado llegando incluso a competir en la legión de los  muy discretos algunos años más tarde. ...continúa leyendo "4.051. El Club de Tenis de Mesa Portuense, un club del siglo XXI"

El Puerto, en la Baja Edad Media, una vez conquistado el territorio a los musulmanes, heredando las técnicas de estos, se convirtió en uno de los puntos de mayor producción de sal de toda la península, según refieren los cronistas medievales, explotándose casi un centenar de salinas de agua, pues refieren que había, según la época, cuando menos 80 de ellas, aprovechando las amplísimas zonas de albufera y marismas existente en lo que podemos considerar como el delta antiguo del Guadalete con el San Pedro. | Vista parcial de la panorámica de El Puerto de Santa María realizada por el pintor flamenco Anton Van den Wyngaerde. Año 1567.
...continúa leyendo "4.050. Las 80 salinas de agua en El Puerto. La sal en la antigüedad"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies