Saltar al contenido

3

Juan-Ramón-1,-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

A Don Francisco Ciria y Vergara de la Concha, Marqués de Ciria y Marqués de Piedrabuena, siempre lo miré como a un personaje enigmático y misterioso. Yo no lo traté, pero lo conocí y observé con curiosidad.
Fue condiscípulo riguroso, en el Colegio de San Luis Gonzaga portuense, de Juan Ramón Jiménez, de Fernando Villalón, de Pedro Muñoz Seca y coincidió, pero en curso inferior, con Dionisio Pérez y con mi abuelo Juan Avila.

ciriavergara_manzanillavargasmachucha_puertosantamaria

Don Francisco, por arrojo y temeridad, rompió en torero, con el sobrenombre de "El Marquesito", y en jinete y garrochista; por los poderes ocultos, en espiritista y teósofo; por herencia, fue bodeguero, agricultor y lo que se llamaba "propietario"; por inspiración, poeta notable y arqueólogo intuitivo y, por inclinación, enamorado doncel, aun bien maduro, que llegó a ser paradigma local de la vida desatenta. (En la ilustración, etiqueta de Francisco Ciria y Vergara. 'Vargas-Machuca' Manzanilla Olorosa).
La descripción registral de su casa-bodega es de las más hermosas que he visto: Al frente, la calle Pozos Dulces; a la izquierda, según se mira la fachada, la calle de la Plata; a la derecha, los estribos del Puente de San Alejandro y, al fondo, la playa del Río Guadalete. En esa casa conservaba un retrato al óleo, de tamaño natural, de un pariente de su madre, el Padre de la Concha, sacerdote que, según él decía, era el "fundador de la estirpe".

donablanca_puertosantamaria

Torre de Doña Blanca. Yacimiento Arqueológico.

A sus incursiones y excavaciones arqueológicas por la Vega de los Pérez y por el Castillo de Doña Blanca se debe el conocimiento posterior de esos yacimientos y de lo que él llamaba el "cementerio de los gigantes".
Dejó muchas poesías ingeniosas y bien construidas y dos tomos infumables sobre Tartessos. Su biblioteca que vi, después de faltar él, era escogidísima y muy nutrida en obras raras y curiosas.
Lo conocí de observarlo en la tienda de Manolo Gatica, en la esquina de las calles Cielo y Espíritu Santo, donde se reunía con Miguel Caro Beato, con Javier Ruiz de Cortázar y Tosar de Zurutuza, con Juanito Buhigas, con Juan Antonio Campuzano de Hoyos, con Luis Benvenuti Morphy... Y allí arreglaban el mundo. Cuando lo tenían arreglado y Gatica cerraba, se decía que Don Francisco, con algunos otros, se quedaba hasta bien tarde para oír Radio Pirenaica, emisora clandestina que ponía de chupa de dómine al régimen franquista, con lo que se solazaban los reunidos.

almacen_gatica_puertosantamaria

Almacén de Gatica. (Foto: José Ig. Delgado Poullet. Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

Durante un tiempo frecuentó la tienda de Gatica el Párroco de San Joaquín, Don José María Rivas, que se hizo amigo de don Francisco, le rebatía sus teorías esotéricas y le sermoneaba, entre copa y copa. Así, una mañana, siendo yo muy jovencito, llamaron a la puerta de mi casa, salió mi padre y oí a Eduardo Ciria: "Luis, acaba de morir papá y se ha reconciliado con la Iglesia". Igualito, igualito, que el don Guido de Machado. (Texto: Luis Suárez Ávila).

aquilinoduquegimeno_puertosantamariaEl escritor Aquilino Duque Gimeno conoció a Francisco Ciria, y lo utilizó, como personaje literario, con nombres diversos en varias novelas de juventud del propio Aquilino, cuya acción transcurre en El Puerto, con personajes ficticios, caricaturizados, inspirados en personas reales, calles y plazas reales y apellidos locales: «La Operación Marabú» (Editorial Renacimiento). Otras novelas fueron «Los Consulados del Más Allá» y «Los Agujeros Negros». Lamentaba el escritor no haber conocido este texto de Luis Suárez cuando escribió «Mano en Candela». He aquí un fragmento de La Operación Marabú:

"Era Juan Ignacio Benvenuti varón de magras proporciones y aventajada estatura. La leve cargazón de los hombros, la vaga lejanía de la mirada, el perceptible temblor de las manos, lo ingrávido y quebradizo de la apostura lo sustraían un tanto a las terrenas pesadumbres de la existencia, de modo tal que al caminar procedía cual si marchara sobre nubes. Ave zancuda y potestad angélica, los finos y largos remos lo elevaban muy por encima de sus semejantes; caminaba abstraído y eran sus piernas dos delgadísimas columnas de humo, transparentes a la altura de las canillas. Una diadema de cortos rizos coronaba de oro su frente alabastrina, reproduciéndose luego a la altura de las cejas en un áureo trazo sin solución de continuidad. Cobraba al sonreír una expresión a un tiempo augusta y bobalicona, y esta circunstancia, unida a lo rubio de su tez y lo desgarbado de su estatura le confería empaque y vitola de alteza real en el exilio. Solía con la mano izquierda hacer un gesto como de guardarse la cartera o un documento cifrado en el bolsillo interior de la levita, mientras que con la diestra parecía siempre estar dando bajo cuerda una propina o depositando con disimulo un billete galante en la consola de un “boudoir”. Ceceante la prosodia, pastoso  el parlamento, tenían sus frases y conceptos muy poco que ver con la prosa ambiente del ordinario mundo. Gustaba vestir estrecho pantalón a cuadros grises y negros, chaleco rameado con botones de nácar y entallada levita de amplios faldones que en determinados momentos parecían cobrar condición aerostática para arrebatar, tal un par de enormes alas negras, por los aires a su zancudo portador»

3

manuelsanchez_zutanito_puertosantamariaManuel Sánchez y Sánchez (1921-1984). Segundo de cuatro hermanos, nació en la calle Los Moros, en la casa de la Bodega de Mora, antes de pertenecer a Osborne, cuando era propiedad de Alvaro Picardo y Cía, S.A.. Aquel será el año en el que emprende el vuelo por primera vez el autogiro La Cierva, desde el aeródromo de Getafe. También ese año, el Gobierno español establece el seguro obrero obligatorio para todos los trabajadores. Se estrena con expectación la película Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis  (de Rex Ingram). Ortega y Gasset publica su libro de ensayo La España Invertebrada’ y Miguel de Unamuno, La Tía Tula. Anatole France recibe el Premio Nóbel de Literatura y Albert Einstein el correspondiente de Física

El padre de Manolo era casero de los Picardo y por eso nació en la calle Los Moros, aunque el domicilio familiar de 'Zutanito' sería, de toda la vida, en la calle Pagador, 8, donde nacería su hijo Manolo (concertista de piano y director de corales), habido de su matrimonio con Margarita Cerdá Cossi, su viuda, que cuenta hoy con 80 años de edad. Los últimos cuatro años de su vida habitaría la vivienda de la calle Santa Lucía.

manolosanchez_zutanito_chico_puertosantamaria

Manolo Sánchez y Sánchez, de crío, en 1923.

manuelsanchez_zutanito_casa_puertosantamaria

En la casa familiar, en la Bodega de Mora, cuando era propiedad de Álvaro Picardo. De izquierda a derecha, su hermano Juan, Manolo, Pepe 'Berenjena' camarero de la casa, el Capataz y el padre de Manol, en 1933. Contaba nuestro protagonista con  12 años.

Estudió en el Colegio de Las Carmelitas, luego en la Academia de Poullet, examinándose en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez. Hizo el Servicio Militar en Puntales, en Transmisiones.

manuelsanchez_zutanito_mili_puertosantamaria

Durante el Servicio Militar, en Transmisiones, en Puntales (Cádiz). A la derecha de la imagen, otro porteño, Pepe Lojo Espinosa.

manuelsanchez_zutanito_esposa_puertosantamaria

Con su mujer, Margarita Cerdá Cossi, en la Feria de Primavera, en el Palmar de la Victoria. Año 1962.

Trabajaría en la bodega de Picardo hasta el cese de la actividad empresarial de ésta, haciendo de todo un poco. Luego continuaría su actividad profesional en Destilerías Rives, cuando era propiedad de Augusto Haupold Agüera, hasta su jubilación. Por cierto que Antonio Rives Brest fue el que le dio nombre a la marca; siendo alcalde de la Ciudad (1937-1939) fue el que quitó los chinos y las piedras de Tarifa y a cambio puso hormigón –otro pavimento peculiar de las calles de El Puerto— a las calles Nevería y Santa Lucía, precisamente la calle del primer edil. Ante las críticas, no tuvo otra respuesta que: “—Yo me moriré pero ustedes seguirán disfrutando de la calle novedosamente pavimentada”.

manuelsanchez_zutanito_poesia_puertosantamaria

Recitando una poesía en un Festival Benéfico de Acción Católica, a principios de 1950.

Trabajó, igualmente, llevando la contabilidad a Antonio Salvatierra, en Salvatierra Radio, en calle Luna,39, en donde hoy se encuentra una tienda de alquiler de coches, junto a la zapatería Cachalot, que es donde se encontraba la tienda de ultramarinos La Argentina. Trabajaban allí Ignacio Valimaña y Antonio Palacios Rives (nieto del alcalde al que nos referimos más arriba) y José Manuel Buhigas Cala.

manuelsanchez_zutanito_mendo_puertoantamaria

Manolo Sánchez, aficionado al Teatro, en el papel protagonista de 'La Venganza de Don Mendo' de Pedro Muñoz Seca junto a Milagros Lage, viuda de Pedro Muñoz Vela quienes se conocieron, precisamente en la obra que se representó en el desaparecido Teatro Principal.

Aficionado a la escritura, participaba activamente en los medios escritos de la localidad de aquella época: Cruzados, la efímera La Voz de la Bahía, e incluso llegó a tener a su cargo la tercera página de ABC con motivo del Cincuentenario de la Coronación de la Virgen de los Milagros, en septiembre de 1966. Participó también, firmando con su seudónimo de ‘Zutanito’ en el Libro Homenaje ‘Pedro Muñoz Seca en la memoria’, que se editó con motivo del descubrimiento del busto del insigne comediógrafo local en la Plaza de Isaac Peral, junto a José Luis Tejada y Juan Ignacio Varela Gilabert. El busto del reconocido escritor era entonces de medio cuerpo.

manuelsanchez_zutanito_coro_puertosantamaria

Coro de Acción Católica. Segunda fila, de izquierda a derecha, María Luisa y Tily Cossi, Carmina, Lolichi Calvario, niña desconocida, Mila Cerdá y Loli, Manolo Sánchez, con gafas. Detrás podemos observar a Juan Cárave Beato, Valerio Marín Ordóñez, Encarna Gil de Reboleño Jiménez y a Jesús Py Bononato. Agachado, Manolo Iglesias. También aparecen Domingo Luis Renedo, Cayetano Vélez y, al lado de éste, Francisco Ameneiro Lucuix. (Foto: Castillo Garcés. Jerez. 1949).

Si pulsa sobre este enlace, podrá escuchar la Plegaria 'Los Tres Amores' que Manolo Sánchez cantaba con maestría y que, algún conocido suyo, recuerda con nostalgia.

manuelsanchez_zutanito_orfeon_puertosantamaria

Fue miembro fundador del Orfeón Portuense, con nótula 118 en Gente del Puerto. En la imagen superior, de izquierda a derecha María Luisa Cerdá, Manolo Sánchez, José Luis Corbacho, a la sazón presidente del Orfeón Portuense, Antonia Poley, señora de Gabriel Calatayud y Carmina Cerdá Cossi, Vda. de Manolo de la Torre, en una actividad del Orfeón Portuense en el antiguo Tiro de Pichón.

7

matiasayusomarin_puertosantamariaMatías Ayuso Marín (1920-2000). Nace en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Cielos, frente a la calle Santa Clara, el 8 de septiembre, Día de la Patrona. Ese año nacen también Juan Antonio Samaranch, Isaac Asimov, Federico Fellini, Juan Pablo II, Alberto Sordi, Ray Bradbury, Mario Benedetti, Mario Puzo, Miguel Delibes, Melina Mercuri y muere Benito Pérez Galdós.
Hijo de Matías y Carmen, era miembro de una numerosa familia de 13 hermanos, de los que sobreviven 9. Tuvo que ayudar a la economía familiar y de chico estuvo de aprendiz en la Platería Antonio, en la calle Nevería. El bachiller lo acomete con 22 años en la Academia de José Luis Poullet, mientras ayudaba en la consulta del dentista Vicente Lizaso, pagándose así, sus estudios. Tuvo un largo servicio militar en el que participa en la Guerra Civil Española y es acuartelado para la II Guerra Mundial, en la que nuestro país acaba no participando. «La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.» (W).

matiasayusomarin_titulo_puertosantamaria

El Título de Practicante a favor de D. Matías Ayuso Marín,  expedido por la Universidad de Sevilla.

matiasayuso_feria_puertosantamaria

A caballo, en la Feria de Ganado, en el Palmar de la Victoria, con su novia Carmela.

matiasayuso_azoteaDe regreso a El Puerto, en 1942 continúa trabajando y estudiando en Poullet, donde tiene como profesor a Hipólito Sancho de Sopranis quien, a la sazón trabajaba en el Departamento de Relaciones Internacionales de Bodegas Osborne, examinándose en el Insituto Padre Luis Coloma de Jerez. Cursa los estudios de Practicante en la Facultad de Medicina de Cádiz entre 1946 y 1947, diplomándose con 27 años el 30 de Octubre de 1947. Se casa en 1950 con Carmela Romero Torrado, con la que tiene dos hijos, Maria del Carmen y José Antonio. Implicado en todas las cosas de su Ciudad, fue rey mago en una Cabalgada de Reyes de la década de los cincuenta del siglo pasado. Fue, igualmente, socio fundador de la Hermandad de la Oración en El Huerto, con el número 12. (En la fotografía, Matías con 25 años, en una azotea desde la que podemos divisar la fachada del Colegio de San Luis Gonzaga. Año 1945).

matiasayuso_boda_puertosantamaria

En 1950, en el Banquete de Bodas celebrada con Carmela Romero Torrado.

matiasayuso_madrid2_puertosantamaria

En Madrid, de izquierda a derecha, Matías Ayuso, Manuel Nieto Molinero, trabajador de RENFE y padre de una señorita que tocaba el piano; la señora de Cayetano Vélez y el propio Vélez, uno de los propietarios de Casa Lucas. 7 de diciembre de 1952.

LA DIFÍCIL VIDA DEL PRACTICANTE.
La vida del practicante en aquellos años era muy dura. Trabajo tenía seguro; cobrarlo, no tanto dada la situación económica del país. Muchas veces cobraba en especies: gallinas, huevos, tomate, pescado, vino en incluso trabajos, una especie de obligado trueque... Estaba claro que era un ejercicio profesional de vocación. Sus allegados recuerdan como dormía en un sillón con orejeras, dado que, como tenía que inyectar penicilina y había que cumplir un número de dosis cada cierto tiempo, no le daba tiempo a dormir las ocho horas seguidas. Incluso, si le cogía por la calle, descabezaba algún sueño en el Teatro Principal donde le dejaban entrar gratis, con encargo a los acomodadores para que lo avisaran, para el siguiente cometido. Era conocida su imagen por El Puerto montado sobre un ciclomotor “mosquito”, herramienta imprescindible para poder hacer tantas visitas a las casas en el menor tiempo posible, entre el campo y la ciudad. A finales de los cincuenta trabajó varios veranos en el botiquín de la Playa de Valdelagrana.

matiasayuso_casetaplaya_puertosantamaria

Descansando en una de las populares y desaparecidas casetas de playa de La Puntilla, a mediados de los sesenta del siglo pasado, en pleno veraneo porteño.

matiasayuso_campo_puertosantamaria

Con una reunión de amigos, en el campo, de izquierda a derecha: Fernando Torrent, Matías Ayuso, Pepe Rodríguez el farero de Sancti Petri, Mr. Will, oficial americano y Paco Rodríguez Artola.

matiasayuso_misses_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Merche Macaria, Matías Ayuso, Angelines Ayuso y María Tardío. Iban ataviadas de mantilla como damas de honor en la boda de Concepcion Torrent Sánchez y José Miguel Camacho Garcia en la que estaba invitado Matías. Estaba previsto que una sobrina del novio, de 3 añitos llevase la cola a la novia y la niña, por razones obvias, cogió una pataleta y terminaron llevando la cola las tres citadas señoritas. 31 de agosto de 1968.

LA CONSULTA.
El gabinete para las inyecciones “en consulta” estaba situado en el número 128 de la calle Larga, frente a Alquiladores --en la misma casa donde viviría más tarde el fotógrafo Monclova--, aunque la vivienda familiar, que se comunicaba, tenía su entrada por la calle Santo Domingo. El teléfono negro, de baquelita, con el número  1750 (Matías decía que el número eran “3 duros y medio”, o sea 17,50 pesetas) y una pizarra negra para los avisos, era la otra herramienta imprescindible para el ejercicio de su profesión. Carmen, su mujer lo atendía con diligencia ya que  actuaba como recepcionista de aquellos avisos y las urgencias. Carmen trabajó también, durante algo más de quince años como encuadernadora en Gráficas Andaluzas.

matiasayuso_madrid_puertosantamaria

En Madrid, ante los Servicios Médicos de la Empresa Nacional Ardaro, donde ejerció durante casi 25 años.

TRABAJANDO  EN MADRID.
Las circunstancias económicas ya hemos dicho que no eran las más favorables para un país aislado en lo político y consecuentemente, en lo económico, tras las guerras. Los pacientes de Matías no tenían muchos posibles y así, además de recibir un ofrecimiento para trabajar en una bodega, a principio de la década de 1960 Juan Gavala y Laborde le propone trabajar en Madrid junto a otros porteños. Así, en 1961 se traslada a la capital de España formando parte de los Servicios Médicos de la Empresa Nacional ADARO, S.A., donde trabaja en nuevos proyectos de investigación. Primero se fue Matías, luego la familia y en El Puerto dejó un gran paquete de recibos que nunca cobraría. Mientras y hasta su jubilación el 12 de enero de 1985, las vacaciones de verano o de Semana Santa serían una constante para no perder el contacto con su ciudad natal, con El Puerto. Un dato a tener en cuenta es que, mientras en El Puerto pagaba 150 pesetas por el alquiler de la vivienda, en Madrid era 10 veces más: 1500 pesetas.

matiasayuso_donantes_puertosantamaria

En Madrid, dirigiendo un acto de donación de sangre, el 25 de septiembre de 1970.

INSIGNIA DE ORO DONANTES DE SANGRE.
Fue un miembro muy activo de la Hermandad de Donantes de Sangre desde sus inicios, de la que obtuvo la insignia de oro a nivel nacional. Y era, lógicamente, donante. Estudió Protésico Dental, carrera que ejerció, así como Podología. Fue ATS de Servicios Médicos de Empresa y Colegiado de Honor del Colegio de Enfermeros de Cádiz, donde fue distinguido, por sus cincuenta años de ejercicio de la profesión, en marzo de 1999.

matiasayuso_colegiado_puertosantamaria

Matías, recibiendo el reconocimiento por sus cincuenta años de ejercicio profesional, como Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Enfermería de Cádiz. Recibe de manos del teniente de alcaldesa de Cádiz, Juan Antonio Guerrero, ante la presencia de Orlando Blanco, Presidente del colegio gaditano. Mayo de 1999.

14

Agustín Vela Mariscal (1914 -2005), hijo de Antonio y María vivió casi 92 años, era el segundo de siete hermanos. Nació en la Granja San Javier, en la zona del Molino, junto al actual Parque del Vino Fino, terrenos que él había labrado en su juventud, pues se sentía hortelano y presumía de ello. Estudió poco tiempo, un año, pero le cundió y aunque fue una lástima que no continuara estudiando por tener que atender las obligaciones del campo, era una persona con una inteligencia natural innata. De niño, con apenas 10 años, llevaba, casi a diario, las frutas y verduras a Cádiz en el Vapor, donde alguien las recogía. Empezó a vender huevos, en canastos de la granja,  en la Placilla, delante del almacén de Nicanor. De jovencito llegó a ganar un concurso adivinando si los huevos de granja estaban sanos o si, por el contrario tenían alguna tara.

agustinvela_padres_puertosantamaria

Los padres de 'el Vela': María Mariscal Muñoz, natural de Cádiz pero oriunda de Jerez, y Antonio Vela Aragón, natural de Chiclana.

El día de su nacimiento la Comisión Europea, publicaba un proyecto de reforma de la agricultura, la verdadera vocación de Agustín. Ese año se abriría al tráfico marítimo el Canal de Panamá y Benedicto XV sucedería en el papado a Pio X. También 1914 es el año de la I Guerra Mundial, el 28 de julio declararía la guerra Austria-Hungría a Serbia; el 1 de agosto Alemania a Rusia; el 4 de agosto, Alemania a Francia y el Reino Unido a Alemania; el 5 de agosto Austria Hungría a Rusia y el 23 de agosto Japón a Alemania. Agustín venía al mundo en un ambiente enrarecido en la convulsa Europa de principios del siglo XX.

agustinvela_soldado_puertosantamaria

Agustín, de soldado, el segundo por la izquierda, en un bar de Córdoba. Hizo la mili junto al que fué ministro franquista, José Solís Ruiz --con quien mantuvo siempre una dilatada correspondencia-- y con el porteño Manolo Gatica. Le escribía las cartas a los soldados que no sabían leer y escribir.

Se marcha al servicio militar, estando principalmente en la Sierra de Córdoba, y también en Málaga. En Córdoba le cogió la Guerra Civil Española, con 22 años. Algunos historiadores la consideran como el preámbulo de la II Guerra Mundial, puesto que «sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje y la Unión Soviética, además de que supuso un desenlace, principalmente a raíz de la llamada Revolución social española de 1936, entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario (o contrarrevolucionario) que entonces se disputaban en Europa y que entrarían en conflicto poco después.» (W).

agustinvela_acaballo_puertosantamaria

Agustín, a caballo, en la Granja San Javier.

Vuelve a El Puerto tras la guerra y se incorpora a la huerta familiar, a la Granja San Javier para, más tarde, trabajar con el mayorista de frutas y verduras Felix Pérez Peral, donde cobró sueldos por encima de la media y es que, Agustín cobraba más porque era el que más trabajaba. Iban a Sevilla o Málaga en camiones a buscar el género y por el camino ni dormían, vigilantes, para que no les robaran la mercancía.

agustinvela_puestofuera_puertosantamaria

Agustín, ante el puesto de frutas y verduras en el exterior de La Placilla. Hubo un tiempo en el que las autoridades municipales decidieron, no solo impedir los puestos al aire libre, sino que eran perseguido por  los guardias municipales. Más de una vez le requisaron el género y él siempre pedía que 'lo entregaran al Asilo de Ancianos'.

Su abuelo tenía una huerta alquilada y con el reparto que dio la cosecha instaló un pequeño puesto en la Placilla, delante de la que luego sería su casa, precursor del gran puesto familiar de los Vela de toda la vida. Existían precedentes familiares, ya que la hermana de Agustín, Manuela, ya tenía un puesto de verduras en la calle Luna.
La aventura de la compra de género era algo cotidiano, hasta llegar a conocer todos los campos de El Puerto, Rota, Sanlúcar y Chipiona. En esos trances lo ayudaba Juanele  --Juan Robles-- un hombre fuerte que le acompañaba en el acopio de aquellos productos de primera necesidad.

agustinvela_familia_puertosantamaria

Ante el monumento del Sagrado Corazón, en la Plaza de los Jazmines, camino de la Feria situada en la Victoria, con su mujer y parte de los hijos.

LA FAMILIA DE AGUSTÍN.
Tras cinco años de noviazgo, se casa con Carmela Durán Valle (fallecida en 2006), con la que tiene siete hijos, alcanzado la misma cifra de descendencia que hermanos fueron los Vela Mariscal. Así, los hijos de la familia Vela Durán son Mari Carmen, Agustín, Milagros, Antonio, Quisca, Conchita y María Jesús, esta última casada con el torero de plata, Gregorio Cruz Vélez. Todos pusieron su grano de arena en el negocio familiar, todos echaron una mano al padre y a su madre, quienes trabajaron muchas horas en el negocio para sacar tan larga prole adelante. La empresa, en sus mejores momentos, llegó a tener algunos trabajadores externos.

agustinvela_002_puertosantamaria

Agustín Vela, al que gustaba ponerse para trabajar un gorro de paseo de los 'Marines' americanos. Fue el primer proveedor de la Base Naval de Rota.

EL PROVEEDOR DE LOS MEJORES.
Los principales restaurantes de El Puerto, Cádiz y Jerez y hoteles de la zona, así como ciudadanos de las poblaciones limítrofes --”el señorío de Jerez”-- venían a El Puerto a avituallarse y a comprar el género que ofrecía, por su calidad, presentación y exigencias, Agustín Vela. Fue el primer proveedor de la Base Naval de Rota y continuó siéndolo, incluso, cuando empezaron a salirle competidores que acababan tirando el precio de las mercancías. Al final, cuando no podían atender los compromisos, los americanos acababan acudiendo al puesto --o mejor dicho-- al mayorista/detallista de frutas y verduras porteño. Precisamente, muchos americanos venían a título particular a comprar a su puesto de La Placilla, y es que se corría la voz e incluso, venían conocidos de otros militares que, con anterioridad habían estado destinados en Rota.

carmenduran_02_puertosantamaria

Carmela, la mujer de Agustín, con una cliente-amiga norteamericana. Lo cierto es que la clientela de 'el Vela' tenía sus preferencias: había quien prefería ser despachado por Agustín o por su mujer.

GENIO, CARÁCTER Y EXIGENCIAS.
Agustín era muy exigente, le gustaba la limpieza, la buena presentación del género, era un perfeccionista en su trabajo, lo que quizás hiciera que tuviera “prontos” que le dieron fama de tener mal genio. Pero se le pasaba pronto. Tenía mucho sentido del humor --señal de inteligencia-- o en palabras más coloquiales de otros: «--era un cachondo, con el que no tenías más remedio que reírte de sus ocurrencias». Tan exigente era que enseñó a medio campo de Sanlúcar a plantar los pimientos, porque, afirmaba: «--Los pimientos no tienen porque salir torcidos, eso es cosa de malletos malos».

agustinvela_1933_castroverde_puertosantamaria

Agustín Vela, en 1933, posando en el Estudio de Castroverde. De futbolista y de paisano.

racing_1933_puertosantamaria

Agustín, el segundo por la derecha de pie, con el equipo del Racing Club Portuense. El quinto por la izquierda es José Domínguez Neto, el sexto es Luis León: era un medio alto, muy seguro y de gran toque de balón. El portero es Joaquín Camacho, que vino procedente del Triana CF, padre de la mujer de José Antonio López Esteras. La foto está tomada en el famoso Campo del Tiro de Pichón, era un terrero de juego yerboso  y de grandes dimensiones. El Racing se trasladaría al campo de Eduardo Dato, allá por 1941. La foto está tomada en 1933.

FÚTBOL: RACING Y MIRANDILLA.
Desde muy joven jugaba al fútbol, a pesar de que el padre no le dejaba, abrumado por las obligaciones de atender la granja: el ordeño de las vacas, atender a los animales de granja o las labores del campo; aún así, harto de trabajar, Agustín se escapaba y entrenaba siempre que podía, para acabar jugando como titular, primero en el Racing Club Portuense y luego en el Mirandilla de Cádiz. Le llegaron a apodar “el caballo” por las patadas que daba --¿al balón o a los jugadores contrarios?-- lo cierto es que hubo un ajuste a patadas con dos hermanos futbolistas. Es verídico que fue un jugador muy reconocido, empero, una lesión de espalda le obligó a retirarse, ya que estuvo a punto de quedar tetrapléjico.

racing_1935_puertosantamaria

Banquete homenaje a los jugadores del Racing Club Portuense, en 1935, el 23 de octubre. Entre ellos podemos ver a Agustín Vela, José Domínguez Neto, Paco Sevillano, Luis Ortega, Los Genaro, José Antonio Terrada Alemán y Antonio Torre Santiago.

Magnífico bailarín, en el Casino “hacía raya”, tenía como pareja de baile a la señorita Blanquer, hermana de Anita y Teresa. Muy religioso, era devoto de la Virgen de los Milagros y uno de los que acompañaban al paso de la patrona, cuidando de uno de los laterales del mismo. Ayudó siempre que pudo a las Hermanitas de los Pobres que existían en la calle Cielos y al Asilo de Ancianos.  El almacén de frutas y verduras cerró, tras el fallecimiento de los iniciadores de esta saga en El Puerto, el año de 2007.

agustinvela_reina_puertosantamaria

Agustín Vela, en una instantánea tomada en las Bodegas Terry, con Miguel Reina, portero que fuera del Atletico de Madrid y tambien del Barcelona. Su hijo, José Manuel, es decir, el nieto del cocinero del Hotel Meliá Caballo Blanco, con quien Agustín mantenía una buena amistad, es en la actualidad jugador de la selección española y del Liverpool.

agustinvela_fruteria_puertosantamaria

La Tienda de Frutas y Verduras de Agustín Vela, en su última etapa.

1

fraymanuelterceroderozas_puertosantamariaNatural de El Puerto de Santa María (Cádiz), fray Manuel Tercero de Rozas pertenecía por la rama paterna a una familia noble oriunda del  lugar de Busta, Valle de Soba, situado en las montañas de Burgos. Descendía de la casa solariega de Rozas de notables hijosdalgos desde tiempo inmemorial, como consta en el expediente de nobleza de su familia  que se conserva en el Archivo Municipal de  El Puerto de Santa María. (En el cuadro, Fray Manuel Tercero de Rozas, del Orden de San Agustín, Obispo de Ycosia y Asistente al Santo Solio Pontificio. Cuadro de la Capilla de San Pedro de la Iglesia Mayor Prioral. Foto: Colección Camilo González Selma).

Tomó el hábito de San Agustín en el convento de Jerez de la Frontera  el 24 de mayo de 1698  y luego residió en el de Sevilla algún tiempo. Asistente al Solio Pontificio ya en 1736.  Fue predicador de tabla.  Durante el mandato del arzobispo de Sevilla Luis Salcedo y Azcona es nombrado obispo auxiliar  del arzobispado de Sevilla  de 26-11-1727 hasta su muerte el día 4 de julio de 1752  y  se le concede el título de obispo de Icosia., ciudad situada cerca de Argel, la iglesia no estaba presente en esta diócesis pues estaba extinta,  generalmente la Santa Sede otorgaba la titularidad de alguna diócesis ya extinta y la auxiliar de alguna existente.

prioral_aerea_010_puertosantamaria

Imagen aérea de la Iglesia Mayor Prioral. (Foto Jorge Roa).

Nombrado visitador  general del arzobispado lo recorrió sin descanso y fue muy estimado por los fieles.   El 4 de julio de 1735  se asienta   en el libro de  hermanos  como miembro de la cofradía de sacerdotes de San Pedro de su ciudad natal, tenía ya 61  años. Realizó numerosas confirmaciones en la Iglesia de los Venerables Sacerdotes y en la parroquial de San Esteban en   1736, En 1737 el señor Salcedo le encomendó la visita eclesiástica de Jerez y el 29 de junio de 1738 asistió al arzobispo en la iglesia de Umbrete en la consagración que celebró como obispo de Córdoba de don Pedro de Salazar. Celebró la dedicación de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir el 3 de julio de 1740.

lapida_prioral_puertosantamaria

Lápida de la fachada de la Prioral que da a la Plaza de España, en la que queda constancia de la consagración de dicho templo por el Obispo Manuel Tercero de Rozas, natural de El Puerto, el 19 de mayo de 1748. Se puede leer su nombre al principio de la quinta línea, empezando por abajo. (Foto VGL).

Consagró la Iglesia Prioral  dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de El Puerto de Santa María, su localidad natal, el 19 de mayo de 1748.  Y en Sevilla consagró la iglesia del Convento de San Agustín  el 27 de junio de 1749, también   el 28 de abril 1749 consagró la iglesia parroquial de  Maria  Santísima de la Asunción de Arcos de la Frontera, como consta en el Sermón  que predicó en esa solemnidad don Juan Camacho del Real Caballero, impreso en Cádiz en 1750 en la imprenta de don Roque Gómez Guiraun y que se conserva en la Biblioteca José Celestino Mutis de Cádiz.

vistadesdealcazar_jerez

Grabado de la catedral de Jerez, vista desde el Alcázar.

Fallecido el arzobispo Salcedo en 1741, Tercero se retira a Jerez en cuyo Alcázar se aposentó en lo que más tarde se conocería como casa del obispo,  allí en su oratorio realizó confirmaciones todos los días de fiesta y otros actos más solemnes en la iglesia colegial del Salvador. Fallece   según el Año Xericiense el 4 de julio de 1752 y es enterrado  al día siguiente en el convento de San Agustín donde vivió de religioso y del que fue su prelado. En el libro de asiento de hermanos de la cofradía de San Pedro de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María,  figura el 5 de julio como año de su  muerte.

Textos: Ana Becerra Fabra.

calaveraprioral_puertosantamariaBIBL.: Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz, Tomo VI,  Caja de Ahorros de Jerez,  1985; Puerto de Santa Maria ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764) Edición y estudio de Manuel Pacheco Albalate y Enrique Pérez Fernández,  El Puerto de Santa María, Ayuntamiento,1997; J. ALONSO MORGADO, Prelados sevillanos o episcopologio de la santa iglesia metropolitana y patriarcal de Sevilla con noticias biográficas de los señores obispos auxiliares, Sevilla, Librería e imprenta de Izquierdo y compañía,  1906.


17

pescaderia_1959_puertosantamaria

De izquierda a derecha, en la fila superior: Humberto Jiménez Ruiz, Enrique Fernández, Francisco Delgado Martín (dudoso), Juan José Lara Barea (+), Srta. Estrella, Juan Antonio Socastro Roso, Nene Cordero Toro Jesús Sala Romero y Vicente Perles Enrique. Fila del centro: Tomás Rodríguez Rendón, Eustaquio Pastor Ávila, Javir Alviol Camacho, Francisco Zamudio Domínguez, Ángel Gurrea López, José Luis Zacagnini Sancho de Sopranis, Manuel Medina Soriano y Miguel Ballester Maestre. Fila de abajo: Mariano Medinilla Cantera, Antonio J. Arjona; Martín Gutiérrez del Álamo, Francisco Mesa Galiano; José Ignacio Buhigas Cabrera, Adolfo, Francisco Lara Cordero,  y  Rafael Osborne Fernández.

Nueva fotografía tomada en la azotea del Colegio San José y San Estanislao, vulgo “La Pescadería”, durante el Curso 1959/60, Curso de Preparatoria. Más imágenes del Colegio en anteriores nótulas de Gente del Puerto, número 107, número 238, número 239.

bajadadelcastillo_puertosantamaria

Bajada del Castillo. A la derecha, en primer término, el Colegio de 'La Pescadería'.

"Los lemas de Don Miguel Zea, desde el principio eran: “Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina” y “los en -um, sin excepción, del género neutro son”. Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos –los romanos y los cartagineses– para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y –para la mayor gloria de don Miguel– superábamos, con un buen margen, las pruebas. Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba." Luis Suárez Ávila.

2

maceros_clarineros_ujieres_puertosantamaria

De izquierda a derecha, los ujieres: Antonio Camacho Gamero, Juan Galán González y desconocido a la derecha de la fotografía. Al centro los Clarineros, Arce y Joselete Viñas, flanqueados por los Maceros Municipales, Manuel Camacho Gamero, el hijo y Manuel Camacho Luque, el padre. La fotografía está tomada en el antiguo Palacio Municipal de la Plaza de Isaac Peral. A la izquierda, la gran puerta del balcón que da a la plaza Isaac Peral, a la derecha la balaustrada de la doble escalera de acceso a la planta principal, al fondo las dependencias de acceso al Salón de Plenos. (Foto Colección LSA).

maceros_ujieres_1963_puertosantamaria

Los maceros muncipales Camacho padre e hijo.  La Reina de las Fiestas de la Hispanidad en 1963,  María Fernanda Osborne Medina, a su derecha el ujier Galán. (Foto: Archivo Municipal).

maceros_actuales_puertosantamaria

Los maceros en la actualidfad: Enrique Ganaza Suano y José Rodríguez Barquín; el primero es ordenanza en la Casa Consistorial y el segundo, ordenanza en el Centro de Andultos 'La Arboleda' a quien le falta una semana para jubilarse. Ver más información de los maceros, en anterior nótula de Gente del Puerto, número 25. Esta fotografía está tomada hace aproximadamente un año. (Foto: Jorge Roa).

clementelopez_puertosantamaria¡Oh Clemente!. No, no es que una beata esté cantando la Salve Regina: o clemens, o piadosa, o dulcis, Virgo María. Es que Clemente se ha aparecido. Si usted es de los que yo pienso, usted no sabe, ni por el forro, quien es Clemente. A lo mejor se piensa que se trata del Pontífice Máximo del Palmar de Troya, o vaya usted a saber que es lo que se figura. Los designios del mundo esotérico son inescrutables. Por eso hay que andarse con mucho cuidado cuando se tratan ciertas cosas. Sobre todo, hay que tener ciertas prevenciones. Porque eso del más allá existe. ¿Usted no oyó que, en cierta ocasión  a fulanito de tal se le presentó un alma en pena y le dijo que ésto o que lo otro? Por lo general, dicen, los espíritus de los difuntos vuelven y pululan por donde vivieron, guardan lo que amaron y lo defienden de todo mal. Por lo menos no dejan vivir tranquilo a quien le haga la pascua. Cuando yo era chico no temía mas que a Clemente. Pero el temor era general: todos los niños de El Puerto nos horrorizábamos con Clemente. Pero, ¿quien es Clemente? Se nota que usted no es de El Puerto. Para lo que le importa, ni falta que le hace. Y espero, que para los desprovistos de memoria y para los recién llegados me explique.

plazaisaacperal_antigua_puertosantamaria

La Plaza de Isaac Peral, con sus araucarias, en la década de los cincuenta del siglo pasado.

Para aviso de caminantes y merodeadores debo advertir que a Clemente no se la engañado nunca, que tiene mas vista que un lince y que su venganza es terrible. ¿Usted sabe lo que es un  consejo de guerra? Pues Clemente te montaba, por poco menos que nada, un consejo de guerra. Pero sumarísimo. Después de hábil interrogatorio, se producía, casi simultáneamente, la sentencia, y se ejecutaba sin dilación: dos cachetadas, requisa de la mercancía y dar cuenta a los padres.
«--¿El investido de tan alta magistratura debió ser un buen mozo y fornido?».
«--Pues no, era bajito de cuerpo. Lo que ocurre es que en su territorio jurisdiccional no se pasaba nadie».

plazapeeral_molinamora_puertosantamaria

Acuarela del porteño José Luis Molina Mora, inspirada en la fotografía anterior.

Dicen los contadores de cuenta y es cosa digno de contar que Clemente se ha aparecido, después de muchos años de muerto.
«--¡Oh Clemente!», dicen que grita cada vez que se le aparece al interfecto.
«--¡Oh Clemente!», repite cada noche, dando un repullo en la cama, el primer edil.
Lo que ocurre es que en el gabinete de prensa de la Casa Grande no quieren que se filtre la cosa. Pero hay quien no vive, ni come, ni duerme desde que el hecho se ha producido. Por eso dicen que el Hernán se levanta tan tempranillo --¿usted lo coge, o se lo explico?-- desde hace casi un año. Se ha movilizado, por orden superior, a María del Carmen García Sánchez, a Diego, el conserje del cementerio, y hasta a Paco “Poá”, para averiguar si el cuerpo de Clemente sigue o no bajo la losa fría del camposanto. Se ha mandado sellar su sepultura. Pero nada. Clemente se sigue apareciendo puntualmente, noche tras noche, al causante de su desgracia. Porque vagar como alma en pena y ver que se está haciendo es para echarse a llorar.
«--¿Pero, coño, quién es Clemente?».
--»Pues Clemente era el guarda de la plaza Peral y, si por coger una naranja te formaba lo que te formaba, figúrate tú la que le está formando al Hernán de los c......»
Luis Suárez Ávila.

Este artículo que evoca a Clemente López Ruiz, se publicó en Diario de Cádiz cuando se perpetró el arboricidio de la Plaza de Isaac Peral, con la destrucción de las araucarias y la subsiguiente reforma que dio como resultado la plaza enlosada en grés y mármol que ahora tenemos, una muestra más del singular enlosado urbano de finales del siglo XX y principios del siglo XXI porteño.

8

juanespinosa_guadebro_puertosantamaria

En estos días se cumplen 10 años desde que Juan Espinosa, Juani el de Guadebro, nos dejara con apenas 57 años, huérfanos de un maestro de la cocina popular, de un alquimista de los peroles, que desde muy joven andaba buscando la piedra filosofal entre los fogones, de otra forma, mezclando salsas y sabores. Juani empezó muy joven siguiendo la tradición familiar heredada de sus padres, Eugenio y Milagros. Ayudando en el negocio familiar de la calle Cañas primero, luego en la Ribera, en el Restaurante Guadalete, en la Casa de la Aduana, y por último hasta hace 12 años y pasan ya los 35, en el bar-restaurante Guadebro, con desigual ritmo de trabajo y diferente capacidad de público, hasta su cierre.

barguadalete_2_puertosantamaria

Juan Espinosa Palacios y José Simeón, muy jovencitos. (Foto Colección  Vicente González Lechuga).

juanespinosa_003_puertosantamariaJuan quería dejar la hostelería, a la que amaba y detestaba de igual manera, como los cabales de esta profesión. Su idea, hace 35 años, era la de instalar un bingo, negocio innovador para la época, de lo que tuvo que desistir, ante la cantidad de requisitos y permisos que tenía que cumplimentar, para regocijo de quienes amaban su peculiar forma de hacer cocina. En la imagen de la izquierda, Juan con su padre, en el bar de la calle Cañas.

Y hete aquí que Juani se embarca en la aventura del Guadebro, nombre prestado de la Inmobiliaria a la que compró el local donde se instaló, con dinero –poco- prestado. Juan se hizo famoso enseguida. Hasta allí llegaban de todos los puntos de la geografía provincial a probar sus garbanzos con chocos, los fideos con caballas, la raya al pimentón, el cazón a las mil maneras, los aliños diferentes, o aquella comida que el día, el mercado, y su imaginación emplataran para disfrute de sus visitantes.

juanespinosa_001_puertosantamaria

Juani, con sus padres, el día de su boda. De izquierda a derecha: Eugenio Espinosa Palacios, 'Nono'; la esposa de 'Juani', Maruchi Fernández y Fernández, hija de Antonio Fernandez Bernal, de la familia de los 'Chiquetes' de la Casa de la Aduana y de Maruja Fernández, además de hermana de Lali, la mujer de Manolo Toimil; Eugenio Espinosa Morales, el patriarca del Bar Guadalete;  Juan Espinosa Palacios, 'Juani de Guadebro' y su madre, Milagros Palacios Álvarez. Las señoritas de la derecha, familias del entorno que no identificamos.

bar_guadalete_puertosantamaria

Foto tomada en al Bar Guadalete en los años 50 del siglo pasado. De izquierda a derecha: Antonio Nuñez, de Puerto Real; Fermín Romero Díaz, Eugenio Espinosa Morales, Pedro Palacios García, Juan Espinosa Palacios  y Manuel Lores, expresidente del Racings Club Portuense. Detrás·s están los camareros Eugenio Rodríguez Palacios y Antonio Oviedo, actualmente Fontanero. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

ALBERTI PROBÓ SU COCINA.
Alberti fue homenajeado allí, en el primer homenaje popular que le tributó El Puerto, con un Juan que no se recató en decirle que él era conservador, y amigo de la Guardia Civil de entonces. Mucha gente pasó por Guadebro a probar las excelencias de Juan, que ya figuraba en las guías gastronómicas.

EN LAS GUÍAS GASTRONÓMICAS.

En la ‘Guía con Encanto: De Tapas por Cádiz y el Marco de Jerez, de El País/Aguilar, se puede leer lo siguiente: “Sus guisos de pescados y mariscos son el deleite de todo el que en este establecimiento recala. Tiene una clientela que no pide ni pregunta lo que hay, sino que espera que Juan ‘les ponga de comer’, tal es la fe que en sus guisos tienen”. Así era Juan, que al que llegaba nuevo, de fuera, le quería hacer probar toda la carta en el mismo día. Una cocina de recursos que alternaba con la alta gastronomía cuando era preciso: una cocina basada en los guisos marineros de alta mar, al alcance de los incondicionales de Espinosa.Juan recordaba que en los negocios de su padre paraban marineros que cocinaban bien y, que de ellos aprendió recetas y preparados que daban un sabor diferente a sus elaboraciones. La comida artesana, siempre por delante de los fast food, como no puede ser de otra manera.

juanespinosa_002_puertosantamaria

Juan, con sus hijos en una caseta en la Feria de Primavera, junto a Miguel Fernández Mancha, que trabajaba en la "Casa Bomba" en la Base. Era de Ronda y muy amigo de Juani.

LA ENFERMEDAD COMO CAMINO.
Era un hombre trabajador y emprendedor, que aprendió mucho durante los nueve años que luchó contra la enfermedad y –a decir de los suyos-, quienes le rodearon también aprendieron de él, como atestigua quien esto firma. Le dieron pocas expectativas, y ya ven, casi diez años con el estigma de la enfermedad a cuestas. Decía: “—Yo lo voy a conseguir. Voy a vencer a la enfermedad”. A punto estuvo de conseguirlo con la fuerza de su carácter y genio.

LO PRIMERO, DAR DE COMER.
Tenía un genio fuerte. Fuerte para apabullarte a atenciones, para recriminar a quien fuera su desacuerdo con tal o cual cuestión, o para transmitir sus más profundas e íntimas sensaciones: las de un hombre cabal, entregado, que no sabía decir que no, en un bar, donde siempre dejaba fiado. Y eso es un dato: antes estaba dar de comer que cobrar por el servicio.

ostrasdelsur_puertosantamariaOSTRAS DEL SUR.
Emprendedor como pocos, Juan instaló durante años, la caseta de Feria 'Ostras del Sur', en Jerez y El Puerto con su compadre y amigo Carmelo (el taxista que acompañaba al Cochino a Madrid, un hombre legal ya jubilosamente jubilado, de confianza, amigo también de Luis Fernández Chulian, también Exportador de Pescados y Mariscos) y un portugués que se llamaba José Manuel Seixas Dos Anjos; era grande también este  portugués porteño de toda la vida que nos dejó hace escasas fechas. Juani se reunía con buena gente... Y se fue también a la Feria del Campo, a Madrid, llevando los productos de la zona. Eran famosos los concursos de apertura y presentación de ostiones, que él preparaba y conocía como nadie.

HACE 10 AÑOS…
Juan Espinosa, Juani el de Guadebro nos dejó en agosto de 1999, a su mujer y a sus cinco hijos; a una parroquia fiel; a muchos amigos; a los seguidores de la cocina tradicional marinera; a los turistas a los que sabía descubrirles con la gastronomía las interioridades de este Puerto cosmopolita y socarrón; a los pescaeros de la lonja y de la plaza, con los que gustaba compartir las horas que le robaba de madrugada al sueño; a los antiguos feriantes que se sentían acogidos en la Ostrea; a los marineros que regresaban  con sus historias inenarrables: a la familia de la hostelería, que recalaba de paso a tomar la penúltima en su casa; a los porteños que, de su mano, descubrimos que no sólo con palabras se vive y se comparte un Puerto multimilenario.

caballasconfideosLA RECETA DE JUANI: CABALLAS CON FIDEOS.
Ingredientes para 4 personas:
½ k de tomates, ½ k de cebollas, 3 pimientos, 3 dientes de ajo, fumet de marisco o de pescado, vino fino de El Puerto, una copa de brandy de El Puerto, tomate frito, azafrán, aceite, sal, 150 grs de fideos gordos (del 4), 4 caballas

Cortar las cabezas de las caballas y cocer en abundante agua con sal cuando estén cocidas, limpiar de espinas, y sacar los dos lomos de las caballas, reservar. Picar todas las verduras y sofreír en aceite con sal, cuando esta todo refrito echar un  paquetito de azafrán, una cucharada de pimentón, el vino fino (de dos a tres vasos), la copa de coñac y el tomate frito ( al gusto para darle color).Se deja hervir unos minutos para que se evapore el fino y el coñac y se incorpora el fumet dejando hervir durante 15 minutos. Finalmente se echan los fideos y se cuecen hasta que estén al dente, es decir que estén un poco duros por su parte central. Terminar introduciendo la caballa previamente reservada en los fideos. Emplatar y servir acompañado de un vino de la tierra.

8

(Continuación). Descubriremos ahora nuevas facetas de Críspulo Martínez: empresario taurino y promotor constructor nada menos que del desaparecido Teatro Principal. Para enterarnos de su participación en esta última actividad, en la que podremos ver nuevamente su talante oportunista, sin que con ello queramos adjetivar peyorativamente su comportamiento, mas bien todo lo contrario, y también su  capacidad organizativa, recurrimos a un texto de José Ignacio Buhigas, actual Archivero Municipal, quien, con su contrastada maestría narrativa, nos ilustra al respecto:

teatroprincipal_001_puertosantamaria

El Teatro Principal, a principios del siglo XX. (Foto Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

EL TEATRO PRINCIPAL.
En 1842 la Junta de Beneficencia de esta ciudad elaboró un proyecto para construir un teatro por acciones en el local que poseía, calle Luna, esquina a la de San Bartolomé conocido por el nombre de Trabajadero de la Compañía, agregándole el antiguo reñidero de gallos que se halla a su espalda.
El objetivo de este teatro era el de sufragar las necesidades de un asilo piadoso y alentaba la Junta de Beneficencia a los vecinos a que consideraran que no deben mirar con indiferencia que les aventajen  los de las ciudades inmediatas en celo y amor por su país, edificando los de Jerez una costosa plaza de toros que ha arruinado la de esta Ciudad; y los de Sanlúcar un teatro cual nunca tuvieron y señalaba que el teatro será un monumento de gloria que trasladará las generaciones futuras su generosidad y su civismo.
El capital se conseguiría a través de 80 acciones de 2.000 reales y otras 20 más que representaría la Beneficencia. Sin embargo, un año más tarde la única esperanza de que se llevara a efecto el teatro era una proposición de data a censo hecha por don Críspulo Martínez, ya que la Diputación había prohibido invertir cantidad alguna del fondo de Beneficencia en la obra, ni puede distraerse para pago de premios de los accionistas ni algún otro objeto y las circunstancias de que el comercio de extracción de vinos estaba en el mayor abatimiento por un tratado con Gran Bretaña aconsejaban dejarlo para una época más prospera.

teatroprincipal_interior_03_puertosantamaria

El Teatro Principal, poco antes de su desaparición, pasto de las llamas. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

La esperanza se cumplió: don Críspulo Martínez tomó a censo el solar y en mayo de 1845 estaba a punto de concluirse la construcción del teatro. El 18 de junio de 1845 la Academia Nacional gaditana de las Nobles Artes elaboró un informe del reconocimiento del edificio en el que resaltaba por su importancia y novedad una serie de detalles de la construcción, sobre todo de los palcos, el cielo raso y la cubierta; señalaba que las maderas eran de pino Flandes, que el ornato era bello y elegante y dispuesto con tanta ligereza y buen gusto que nada deja que desear y que su cabida era de 1.200 personas sentadas y 300 de pie, para concluir: en suma, este bello teatro, por su acertada y bien entendida construcción, su decoración y cabida, es digno de figurar en una capital

lamuerteenloslabios

Octavilla publicitaria de una función en el Teatro Prinicipal en 1883. (Colección de Tomás Ramírez).

PROBLEMAS CON LOS TOROS.
Los amigos de la fiesta nacional por excelencia, esos aficionados de El Puerto, ciudad de tan gran tradición taurina, sufrieron numerosos contratiempos, incontables penalidades en esta mitad del siglo XIX debido a las dificultades que se fueron sucediendo un año tras otro para gozar y disfrutar de espectáculos taurinos, cuya escasez era notoria, privando cada primavera y verano a un nutrido grupo de fervorosos admiradores del arte de torear de tan popular diversión.  Los empresarios brillaban por su ausencia. Había demasiadas formalidades que cumplimentar, excesivas cargas y  escasa colaboración de las autoridades a las que solo parecía importarle acceder gratuitamente a los espectáculos. Añádanle a lo dicho unas instalaciones deficientes y caras de mantener de un año para otro y el resultado es fácil: ausencia de beneficios y, por tanto, pocos espectáculos.

uria

“Descanso en la Plaza de Toros”. Obra de José María Uría, año 1870. Palacio de Meres. (Asturias).

Esa inquietud y malestar generalizado entre los aficionados locales animaron a un grupo, digamos pudiente,  a tomar la iniciativa y poner en marcha los mecanismos necesario, utilizando todos los recursos e influencias a su alcance para construir una plaza que sustituyese al arruinado coso existente, inservible para organizar espectáculos en sus instalaciones. Martinez Alfonso lo cita así en su gran obra “Plaza Real”: “Corría el año 1843. A iniciativas del Alcalde, D. Juan José Gay se va a crear una empresa anónima con el fin de construir una nueva Plaza de Toros y restaurar así el antiguo brillo y tradición de la fiesta portuense.”  La sociedad, cuya primera Junta Directiva la compusieron Jose Maria Albareda, Carlos Carrera, Nicolas F. Galarza y Francisco Miranda se autodenominó “Asociación Propietaria de la Plaza de Toros”. Adquirieron las defectuosas instalaciones existentes en 90.000 reales, abonando tan solo 30.000, aplazando el pago del resto a 8 años, hipotecando la nueva plaza en garantía del pago.  Consiguieron que el municipio les cediera la propiedad del terreno que ocupaba la plaza, el corralón de los encierros y la manga –camino o vereda ancha empalizada por el que introducían el ganado que venía conducido en manada desde el campo por los jinetes-  instalaciones que totalizaban casi once mil varas cuadradas de superficie, dándole la propiedad a censo reservativo o data a censo y durante toda una década pudieron dar satisfacción a sus socios y a los aficionados en general en el terreno artístico pero, sin embargo, en el económico “los éxitos no fueron tan sensacionales como en su optimismo y decisión esperaban sus directivos.”

1871_corrida_puertosantamaria

Toros en El Puerto en 1871. 25 y 26 de julio. Toreros: José Ponce, Rafael Molina Lagartijo y Manuel Fuentes Bocanegra. (Archivo Osborne).

DON CRÍSPULO, EMPRESARIO TAURINO.
En esta nueva coyuntura negativa aparece como salvador nuestro don Críspulo, al que recurren, conocedor de sus habilidades en estos pantanosos terrenos, los miembros de la junta liquidadora de la ya extinguida asociación de propietarios para intentar salvar la temporada de 1854. Inicialmente firma, con fecha 17 de marzo, un contrato de arrendamiento de la plaza. El arrendamiento lo hace realmente a petición de José Luis Gay, y conjuntamente con este, digamos que el autentico aficionado, interesado en que continuase existiendo espectáculos tras el fracaso de la sociedad antes mencionada, bautizándose ambos arrendadores como “Empresa Popular” Pero debieron surgir serios problemas de carácter legal, amenazando los antiguos propietarios del coso, a los que se les debía gran parte del importe aplazado, con impedir la  celebración de cualquier corrida si no liquidaban la deuda, ejecutando la hipoteca existente. Ante esta tesitura,  el Sr. Martínez Segura,  pocos días después del compromiso antes citado, decide comprar la Plaza de Toros y sus instalaciones anexas, haciéndose cargo del pasivo existente, abonando asimismo el diez por ciento de las acciones que se le presentasen y rescata los terrenos, abonando la pequeña cantidad en que se había fijado su precio.

Goya+11+Suerte+de+VarasTodo lo expuesto le supuso una inversión aproximada de 105.000 reales. Cuatro meses después recuperó la mitad, vendiendo el 50% de la revalorada propiedad –reparado el anfiteatro, libre de cargas y con más de 10.000 varas cuadradas de terreno de plena propiedad- a los hermanos Ramona, Nicolás y Valentín Galarza, quienes explotan empresarialmente la misma como “Galarza Hnos.” y, debiendo marcharles bien los negocios, deciden comprar nuevamente el 50% restante, en esta ocasión pagando la cifra de 70.000 reales, eso sí, en cómodos plazos mediante pagarés a la orden de don Críspulo quien, asimismo, se asegura uno de los mejores palcos para poder presenciar con su familia, gratuitamente, todos los espectáculos mientras existan cantidades pendientes de pago. (Ilustración: 'Suerte de varas'. (1824). The J. Paul Getty Museum – Malibú, Los Ángeles).

Goya+10+Diversión+de+EspañaLOS TOROS A MEDIADOS DEL XIX.

En estas transacciones apenas encontramos dos o tres mil duros de beneficio. Estamos convencidos que la satisfacción de haber complacido a varios buenos amigos que confiaron en él para sacar del bache o del socavón en que se encontraban los espectáculos taurinos suplían y hasta superaba mejores ganancias pecuniarias. Esos buenos aficionados, clásicos y puristas, ajenos a los espectáculos circenses que se estaban prodigando y poniendo de moda en la época: señoritas toreras, peleas con fieras y las llamadas mojigangas, similares al las denominadas “charlotadas” de nuestra época, llenaban el ruedo con su presencia hasta que eran desalojado por los alguaciles a caballo, vociferaban emocionados en la espectacular suerte de varas, gritaban pidiendo banderillas de fuego si el toro no embestía y prorrumpían en frenéticos aplausos cuando caía abatido de una certera estocada. Ellos, los  Galarza, Carrera, Aramburu, Albareda, Gay… supieron elegir al hombre adecuado. (Ilustración: 'Diversión de España' (1824-27). Biblioteca Nacional. Grabado de Goya).

Entramos ya en la parte final de este extenso apartado dedicado a Críspulo Martinez... Y el final no es otro que la muerte. La suya ocurrió el 17 de febrero de 1873.  En los últimos años era su hijo Juan Antonio el que llevaba la batuta y será este el que en su calidad de albacea se ocupe del reparto de bienes y asuma las delicadas decisiones que hubieron de tomarse, en función de la situación financiera de la familia en el momento de la desaparición del patriarca.   (Ver en Comentarios, o pulsando aquí, las disposiciones testamentarias, arreglos y filigranas que hubieron de hacer sus albaceas).

Al final de sus días, superados los 70 años, no sabemos para que proyectos o causas, pero seguramente para adquirir bienes desamortizados que titularía a nombre de otros, se “entrampó” como hemos visto, falleciendo con números rojos… aparentemente. No doy crédito a lo que reflejan los documentos y he trasladado fielmente aquí. Sin duda, el dinero estaría muy bien invertido y las propiedades en manos de sus herederos. Sería su última y pícara jugada, probablemente, pues Don Críspulo es acreedor del dicho “Genio y figura… hasta la sepultura”.

teatroprincipal_quemado_01_puertosantamaria

El Teatro Principal caería, pasto de las llamas, hace 25 años, en marzo de 1984. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

teatroquemado_002_puertosantamaria

Los bomberos, actuando ante lo irreversible. (Foto Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

teatroquemado_001_puertosantamaria

Los bomberos, actuando desde La Placilla. (Foto: Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

teatroprincipal_quemado_02_puertosantamaria

El Teatro, después del incencio, preparado para el derribo y la especulación. Al final, no se consiguió que aquel espacio quedara para equipamiento público y se recalificó el suelo para viviendas. Los propietarios del suelo obtendrían pingües beneficios y la Ciudad se quedó, durante 24 años sin un espacio escénico. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Los descendientes de D. Críspulo Martínez  entroncaron con conocidos y prestigiosos apellidos de la sociedad portuense: Julia, con Carrera; Elena, con Barreda y los de Juan Antonio, que casó con María Teresa Colom y Víctor y procrearon ocho hijos, con los Galarza, Álvarez Campana, García Valdeavellano, Govantes y Pico.

(Textos: Antonio Gutiérrez Ruiz.)

Del trabajo inédito:  PERSONAJES PORTUENSES  DEL SIGLO XIX.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies