Saltar al contenido

1

Como las murallitas de Cai, en el siglo XVI se comenzó a construir el baluarte portuense cuyos restos perviven en la llamada por ello playa de la Muralla. Dos grandes fragmentos del recinto forman un histórico acantilado, ya muy erosionado por el efecto de las olas. Playa y muralla no sólo riman, sino que han convivido en paz durante los últimos dos siglos, tras sufrir la invasión angloholandesa de 1702 --donde la guarnición tuvo que batirse en retirada-- y la napoleónica del siglo XIX. Esta playa forma un recoveco, una cala, entre el espigón de poniente Puerto Sherry --aprovechando el cantil natural de la desaparecida playa de La Colorá--, y los farallones de La Calita. Es apenas medio kilómetro de una costa muy bien resguardada de los vientos, de granos gruesos de arena y de aguas limpias, vigiladas por el telón de piedra. En un día de Levante este es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. | Texto: F.A.Gallardo.

...continúa leyendo "4.372. Fuerte Ciudad y Pueblo Sherry. Vistas Aéreas"

Situada en la calle de la Rosa, Francisco Javier Jiménez González tenía una bodega que elaboraba los afamados vinos de El Puerto de Santa María, Belmonte, Coquin y Fino X, además del brandy Don Pelayo y el coñac Conquistador. A alguno de los cuales  hace referencia la publicidad, tan propia de la época.

...continúa leyendo "4.370. Publicidad de Bodegas F. Javier Jiménez. Año 1940"

4

Se propone en esta nótula un reconocimiento a la que fue la primera periodista española y pionera del feminismo, ‘Beatriz Cienfuegos’, quien con dicho seudónimo ocultaba a una portuense de ilustres apellidos que desvelamos mas abajo, nacida y vecina de El Puerto durante la mayor parte de su vida, con una historia sugerente que es exhumada de las estanterías de la historia en esta investigación de Manuel Almisas. «Señoras mías. Ya tienen ustedes quien les vengue» «Encogida en mi natural empacho, pensaba, callaba y sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden y los exceptuados de obedecer […] He resuelto tomar la pluma…». | Retrato de una mujer. Artista anónimo.

...continúa leyendo "4.359. Beatriz Cienfuegos. La portuense fue la primera periodista española y pionera del feminismo"

2

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, folclorista, experto en romances de tradición oral gitana, --autoridad mundial en el Romancero-- tiene un valor inmenso en la tarea de recopilación de cantes antiguos. En este video de la primera parte, nos cuenta como empezó su afición y gusto por la investigación de estos cantes, primitivos y sin guitarra, muchos de ellos originarios de El Puerto de Santa María, y su relación con los grandes del flamenco a los que conoció desde muy joven, así como con el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, quien le abrió los ojos a la tarea de investigar.

...continúa leyendo "4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12"

1

A partir de 1908 se celebraron en la Vega de los Pérez, en el hipódromo de la Vega  --o huerta de  Ochavicos-- donde hoy se encuentra el poblado de colonización de Doña Blanca, las carreras de caballos, que ya venías desde que en 1846 lo hicieran por primera vez en la playa de Santa Catalina. Se llegaron a poner trenes especiales con salidas desde Jerez y El Puerto de Santa María, que paraban frente a dichos terrenos. | Ilustramos la nótula con 9 imágenes de una carrera de 1910 de Justino Castroverde, pertenecientes a la colección de Vicente González Lechuga, que es quien ha hecho la identificación de las mismas.

...continúa leyendo "4338. Carreras de Caballos en 1910. En la Vega de los Pérez"

El periódico jerezano El Guadalete mantuvo siempre una muy buena relación con los asuntos de El Puerto de Santa María. En los años 50 del siglo XIX raro era el día que no apareciera alguna noticia de temas portuenses, y de vez en cuando alguna colaboración de ilustres de El Puerto. | En la imagen, caseta municipal instalada en el Paseo de la Victoria durante la Velada | Foto: Colección JMM.

Como en esta época la llamada Velada de la Virgen de Agosto transcurría en dicho mes, había un trasvase bastante abundante de jerezanos que venían en ferrocarril a los “baños de mar”, de modo que no era extraño que muchos de ellos también participaran en la Feria de El Puerto. La prueba está escrita en el periódico, con los avisos de la Compañía del Ferrocarril acerca del aumento de vagones para esos días concretos (que solían incluir también corridas de toros), del aumento de sus tarifas, y de las recomendaciones sobre la posibilidad de quedarse sin asiento por la acumulación de gente festera. Incluso parece que muchos años se llegó a prolongar la fiesta hasta el 9 de septiembre para enlazar con la celebración de la Patrona, la Virgen de los Milagros.

...continúa leyendo "4.331. La Feria de El Puerto en el periódico ‘El Guadalete’"

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

1

Las dos escuadras formada por San Juan y Postigo con la callejuela de los Curas, después llamada de Jesús, María y José, pertenecía a un rico comerciante y hacendado irlandés llamado Miguel Funosey que, además de una magnífica casa principal con fachada a la de San Juan (junto a la recientemente rotulada plaza José Lucas Morillo León) y correspondencia con Postigo, tenía otras dos más en dicho perímetro, cuadras, cocheras, almacenes, granero y bodegas.

Miguel Funosey Hore había nacido en la ciudad de Dungarvan, en el reino de Irlanda y era hijo de Bartolomé Funosey y Elena Hore. Ejercía el comercio en Cádiz, donde estaba avecindado, en sociedad con Guillermo Power y otros, siendo propietario además de las fincas mencionadas en El Puerto de Santa María, una en la isla de León, reedificada de nueva planta que tenía cedida al encargado de sus viñas jerezanas, dos extensas fincas que juntas, sumaban medio centenar de aranzadas.

...continúa leyendo "4.323. Miguel Funosey Hore. Un bodeguero irlandés en la calle San Juan"

Lo escribió Pedro Muñoz Seca hace 99 años. “Supóngase el lector que se dirige cómodamente en el tren a Cádiz, por ejemplo, y que pasa por mi pueblo, por el Puerto de Santa María que es el pueblo más bonito de España. ¿Hay quien diga que no? ¡Hombre, que salga y verá...! 

...continúa leyendo "4.322. Una idea. De Pedro Muñoz Seca"

3

El director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Caballero Sánchez, nos explica en este video la vista panorámica de El Puerto de Santa María que dibujó el belga Anton Van den Wyngaerde, por encargo de Felipe II, en 1567, con imágenes del dibujo principal y bocetos, trasladados a la actualidad, con vistas aéreas y detalles en el documento gráfico.

...continúa leyendo "4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9"

Fue la sede del poder político y el centro de la actividad económica y comercial de al-Qanatir, la población portuaria andalusí levantada en el siglo X en el solar que hoy ocupa el casco histórico de El Puerto de Santa María. Eran las casas antiguas grandes que fueron del alguacil de Xerez que menciona el Libro del Repartimiento (1268), donde se recoge las entregas a 296 repobladores cristianos de las casas y solares de la aldea conquistada por Alfonso X. Es la única fuente documental que constata la existencia del que fue el inmueble más importante de al-Qanatir. | En la imagen, El Puerto desde la Otra Banda (detalle) en 1898 | Foto: Colección Magdalena Rodríguez Lara 

...continúa leyendo "4.317. Las casas del alguacil de Jerez, el motor de al-Qanatir | En el Libro del Repartimiento (2)"

2

Se viene hablando recientemente mucho acerca de Pozos Dulces, de la obra de los parkings y su agujero, más financiero que constructivo, y su parece que afortunada continuación de obras esperemos que hasta buen término lo antes posible. Pero yo no vengo a hablar de parkings, vengo a hablar de Pozos Dulces y de lo que significa o mejor ha significado durante mucho tiempo, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, o mejor dicho que el Guadalete pasa por Pozos Dulces, quiero plantear una reflexión acerca de este enclave tan especial y significativo para El Puerto. | Una imagen antigua de la Ribera del Río, con sus tradicionales soportales.

...continúa leyendo "4.296. A propósito de Pozos Dulces"

1

Corría el año 1648. Atravesaba El Puerto de Santa María una profunda crisis económica, de subsistencia para las clases menesterosas. Y como a perro flaco todo son pulgas, el azote de la peste negra o bubónica, originada en Argel, llegó a la ciudad. A fines de abril se recibió en el Cabildo una carta del Gobernador de Cádiz informando que el Reino de Murcia estaba contagiado, por lo que se recomendaba que no se permitiera la entrada por mar y tierra de personas y géneros de aquellos lugares.  

...continúa leyendo "4.289. Cuando se tapió la ciudad. La peste de 1648"

La pandemia de gripe de 1918, la mal llamada 'Gripe Española’ por ser el único país que no censuró periodísticamente el grave problema sanitario a nivel mundial, se vivió en El Puerto de Santa María con miedo y preocupación. La población portuense era de 18.500 habitantes y se contagiaron 1.170 vecinos, de los que fallecieron 103. Eran otros tiempos y la higiene dejaba mucho que desear y apenas había medicamentos, a pesar de que se tomaron medidas contra la epidemia. Como ahora, los políticos en Madrid sucumbían al contagio. El foco inicial pudo ser Europa durante la Guerra Mundial, entrando el virus por la frontera con Francia, a través de los trabajadores andaluces que habían ido a suplir a los franceses que estaban en guerra. Otras fuentes dicen que pudo originarse en los países asiáticos, como China. 

...continúa leyendo "4.284. La Epidemia de Gripe en El Puerto en 1918. Como se enfrentaron los portuenses a la pandemia, hace un siglo."

Segundo video aéreo con imágenes cenitales de aproximación mas cercana que el anterior. El Enclave Arqueológico de Doña Blanca excavado entre 1979 y 1995 por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.283. Enclave Arqueológico Doña Blanca. Vistas aéreas (2)"

Luis Suárez Ávila, colaborador de Gente del Puerto, nos relata en este video de la serie ‘Zona Historia’ de Onda Cádiz TV, la historia de los romances medievales de tradición oral gitana; sus encuentros con Dámaso Alonso, las enseñanzas de Ménéndez Pidal y Diego Catalán, y de Antonio Mairena y otros personajes flamencos de El Puerto de Santa María y la zona, ya desaparecidos, donde se adentra en la historia del flamenco. Toda una autoridad a nivel internacional, en la materia.

...continúa leyendo "4.282. Luis Suárez Ávila. El origen del flamenco"

2

Texto: J.M. Morillo-León.

El nombre de la calle Santa Clara fue cambiado según acuerdo municipal de fecha 1 de marzo de 1933, por el de Carmen Pérez Pascual. Se quería reconocer así el agradecimiento de El Puerto de Santa María a esta bienhechora vinculada con la Ciudad, por las importantes donaciones realizadas a sectores desfavorecidos de la población y a obras culturales y religiosas. Su dos maridos estuvieron implicados en su obra benéfica y tras su muerte se creó la Fundación Pérez Bruschetti, que legaba una gran parte del patrimonio de la pareja  a las ciudades de El Puerto y Játiva. Pasó por muchas vicisitudes y desatenciones ese legado hasta que, con la llegada de Hernán Díaz a la alcaldía, se reactivó la ejecución de la parte portuense. | En la imagen Carmen Pérez Pascual | Museo Municipal | Restaurado en los meses de estío de 2019.

...continúa leyendo "4.274. Carmen Pérez Pascual. La gran desconocida"

2

Los historiadores Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, colaboradores habituales de Gente del Puerto, nos traen un adelanto de su próximo libro. Inician con ésta, una serie de cuatro nótulas sobre como era El Puerto de Santa María del siglo XIII, con referencias al -Qanatir y a Alfonso X. | En la imagen altar mayor de la Iglesia de San Marcos (Castillo) en el siglo XIX. | Colección LSA

Hace tiempo que andamos los abajo firmantes investigando y escribiendo una monografía sobre la historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIII, cuando en su solar existía, desde el siglo X, la andalusí al-Qanatir (Los Puentes), la aldea que una vez conquistada fue repoblada por Alfonso X en 1268. Año que marca el origen de la ciudad que hoy habitamos.

...continúa leyendo "4.267. Juan de Mar, las huellas de una calle de al-Qanatir | En el libro del Repartimiento (1)"

1

El historiador e investigador de la Universidad de Cádiz Javier Maldonado Rosso, especialista en la historia del vino del Marco del Jerez, nos explica en este video los orígenes de las bodegas catedrales desvelándonos un dato que desmonta un convencimiento popular: las grandes bodegas catedrales de Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar no son una creación de comerciantes británicos, como suele creerse: esta es una idea totalmente equivocada. ¿Cuál fue, entonces, su origen?

...continúa leyendo "4.261. Las bodegas catedrales. 1. Micro Historias de El Puerto (6)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies