Saltar al contenido

En la imagen, delante del edificio de los Baños Termales, desaparecidos en la década de los 80 del siglo XX, donde hoy se encuentra la gasolinera junto al Polideportivo. Los baños fueron obra del portuense Manuel Romero Planas (1895-1944). Vicente González Lechuga identifica parcialmente a los integrantes de la instantánea con una reunión del Racing C.F. y la Filarmónica Portuense, sobre 1930 | Foto: Justino Castroverde | Colección VGL.

...continúa leyendo "4.986. Reunión en el edificio de los Baños Termales"

Los toneleros son, en realidad, los sastres del vino. Todo gira alrededor de él, los maestros toneleros moldean el cuerpo de la bota, para que el vino esté lo más cómodo y elegante, dentro de su traje. | En la imagen, trabajadero de la Tonelería Lores | Foto: Colección Carmen Lores.

El Puerto de Santa María fue cuna de grandes tonelerías. Cabe recordar algunas de ellas: Hermanos Lores, familia Botija, José Huerta, Manolo ‘el Perejil’. La más importante de todas fue la de la familia Lores.

...continúa leyendo "4.965. La tonelería. Los sastres del vino"

1

Una de las campañas más notorias de televisión de los años sesenta fue la del brandy (antes llamado coñac, por la popularidad del destilado francés) Centenario de Terry , creada en 1964 por la agencia Tiempo con Leopoldo Pomés, con el eslogan ‘Terry me va. Vd. si que sabe’, en la que una joven rubia (en realidad fueron dos) galopaba a lomos de un caballo cartujano blanco por la orilla de una playa de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.955. Terry me va. Usted sí que sabe"

1

El embajador de los EEUU en Madrid, Mr. John Davis Lodge, presidía el 27 de enero de 1956, un acto de homenaje a Washington Irving, diplomático norteamericano que ostentó ante la reina Isabel II la representación de su país en el siglo XIX. La lápida que se descubrió se encuentra en la calle Palacios, a la altura de Ultramarinos La Diana. Reproducimos el discurso del embajador que, antes que político, había sido actor.

...continúa leyendo "4.951. Homenaje a Washington Irving en 1956"

A Francisco Tomeu Navarro se le recuerda en El Puerto como alcalde y concejal republicano entre 1931 y 1936[1], pero este humilde y autodidacta barbero portuense es mucho más que eso y debe ser recordado con respeto y admiración por el movimiento obrero, librepensador, socialista y republicano de nuestra ciudad.

Francisco Tomeu Navarro nació en el n.º 51 (actual n.º 57) de la calle Pozuelo (Federico Rubio) el 4 de febrero de 1873, una semana antes de que se proclamara la Primera República. Fue el primer hijo del matrimonio formado por el marinero portuense Antonio Tomeu Astarloa y la también portuense Carmen Navarro Rendón, ambos analfabetos. Su siguiente hermana, Rosario, falleció a los pocos meses de nacer, y en los años siguientes nacieron su hermana María Manuela, y sus hermanos Antonio y Pedro, este último en 1890, con el que se llevaba nada menos que 13 años de diferencia.

...continúa leyendo "4.950. Francisco Tomeu Navarro. Alcalde, barbero y librepensador portuense"

En la imagen, Cosme, Ernesto, Jesús Carme, Ramón gil y Joaquín Delgado, en tareas de mantenimiento del citado Kiosko, que prestó sus servicios en el Parque Calderón. | Foto: Jesús Carmé. Año 1956.

El Kiosko de Fernando Pasage Sánchez fue cedido por su propietario para Club Taurino Portuense en los años setenta del siglo pasado. Fue desmontado en 1991, tal era el estado de abandono que presentaba. Prestó servicios desde 1933, procedente de Sevilla, donde había sido kiosko de bebidas durante la Exposición Iberoamericana de 1929.

...continúa leyendo "4.944. Una instantánea del Kiosko de Pasage"

1

Así lo viví yo aquel 13 de febrero de 1963. Tendría unos 8 años, estaba en los Jesuitas en la clase de don Juan —un maestro atípico a los que los niños no hacíamos caso—, de vez en cuando tenía que ir don Diego Mora a poner orden porque este pobre maestro soltero y criador de palomos no tenía autoridad ninguna.

Ese día el ambiente estaba un poco raro. Ya en el recreo los maestros hacían corrillo y hablaban entre ellos murmurando en voz baja y con el gesto serio y triste. Don Juan en tono serio, nos comunico que por la tarde no habría colegio y mañana tampoco, que fuéramos a nuestras casas sin entretenernos en el Lejío [ejido] ni en los bodegones de la Plaza Toros.

...continúa leyendo "4.941. Historias de Danielón (IV). El accidente de la calle San Juan"

1

Por su fidelidad a una Corona, a un país y a unas convicciones, por su comportamiento tanto en la guerra como en la paz, se encuentra en una fila preferente el capitán general Francisco Javier de Uriarte. Muchos recordarán a este personaje más que por su aparición en los libros de historia por el pomposo traslado de sus restos desde la Prioral hasta el isleño Panteón de Marinos Ilustres en una festiva tarde de 1985. Da nombre a un costero instituto de enseñanza.

...continúa leyendo "4.938. Francisco Javier Uriarte y Borja. Capitán General de la Armada y presidente del almirantazgo"

1

La Revista portuense publicaba el 1 de enero de 1901 ‘Los Dos Siglos’ Diálogo sin pie, cabeza, ni punta, del comediógrafo Pedro Muñoz Seca. Con formato de obrita de teatro, hace referencia a la unificación horaria en España y una velada crítica de la situación municipal en El Puerto de Santa Maria, citando como adjetivos, los apellidos del alcalde y concejales de hace 122 años, que bien pudiera resultar un espejismo del reciente Pleno Municipal sobre el estado de la Ciudad, celebrado el pasado día 29 de diciembre.

Representa la escena uno de los salones inmensos del espacio. El Siglo XIX decrépito y achacoso, lee para bien morir, las actualidades de P.P. y W. (ilegible) …que es un paje de delgada figura agradable como los existentes en los tapices de nuestro Ayuntamiento. Se presenta algo tardío con varios royos de papeles.

...continúa leyendo "4.927. Los Dos Siglos. Por Pedro Muñoz Seca"

3

Desde los años 60 del siglo pasado, 20 figuras de belén desconocidas --que reproducimos-- de nuestro paisano, el artista Ángel Martínez García,  se encuentran en los fondos del Museo Nacional de Antropología en Madrid, antes Museo del Pueblo Español.

Para mi preparación como restaurador, en el año 1987, realicé durante unos meses las prácticas en materiales etnológicos, estando coordinado, por Don Pedro Manuel Berges Soriano, por entonces, director del Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid, conteniendo los fondos del Museo Nacional del Pueblo Español, museo hoy desaparecido y donde hice buenos amigos.

...continúa leyendo "4.917. Figuras de Ángel Martínez, en el Museo Nacional de Antropología"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies