| Foto de la familia: Francisco y Dolores en 'sus casas' con los 18 hijos
Corría el año de 1975 y, en la plaza Maestro Francisco Dueñas, entre muros de ladrillo blanqueados y patios donde la colada se agitaba como banderas de familia numerosa, vivía la estirpe de los Troncoso Guisado, repartida en tres pisos corridos como quien extiende una colcha para que quepa todo el mundo. Allí mandaban en la intendencia Francisco, peón de albañil, y Dolores, ama de casa sin horario ni domingos. A su cargo, nada menos que dieciocho criaturas. Dieciocho. Como una orquesta sinfónica con toda la percusión de la vida diaria.
Guillermo Tirry y Tirry, del esplendor a la quiebra
| La casa de los marqueses de la Cañada en 1873. Detalle de una vista de la ciudad de la gaditana Litografía Alemana.
Texto: Enrique Pérez Fernández
Fue el primer titular del marquesado de la Cañada que nació en España --en Cádiz-- y el primer y único Tirry que lo fue por vía paterna y materna al ser primos hermanos sus padres. El I marqués, dotado con un innato talento para los negocios, tras su exilio de Irlanda dedicó su vida a formar en El Puerto de Santa María y Cádiz un sólido patrimonio que heredó su sobrino-yerno Juan, que no supo o no pudo mantener. Su hijo Guillermo, el tercer marqués, conoció los tiempos de esplendor, los de decadencia y en los últimos años de su vida la quiebra económica, incluida la venta y dispersión del patrimonio cultural que él y su padre atesoraron durante medio siglo.
En 1594 el papa Clemente VIII envió como nuncio ante la corte de Felipe II a monseñor Camilo Borghese, miembro de una antigua e influyente familia nobiliaria italiana. El propósito era contar con la cooperación del monarca para contrarrestar la amenaza turca contra la cristiandad. Con el fin de difundir el mensaje, aquel año emprendió un largo viaje por la geografía española. Y procedente de Sanlúcar vía Sevilla, recaló en El Puerto de Santa María. Sobre su gira escribió un diario a modo de guía de viaje, que se conserva en la Biblioteca Vaticana, donde escuetamente anotó estos mundanos consejos para otros viajeros:
“A la salida de las puertas de Sevilla dar alguna cosa a las guardas, para que no les miren las maletas. En el camino dar a una guarda que les saldrá un par de reales. De Sevilla sacar de comer para dos comidas, porque el día siguiente irán a comer a Sanlúcar. A la entrada de Sanlúcar saldrá una guarda para saber si llevan algo que deba aduana. Digan que no. A la salida de Sanlúcar, para ir al Puerto de Santa María, les saldrán dos guardas a enseñarles la guía que habrán pedido en la aduana, y darles algo. Ir a Santa María a dormir, y dejar allí las mulas, y pasar a Cádiz por mar, y volverse allí.De Santa María sacar comida para dos días e ir a dormir a Arcos, y el día siguiente madruguen mucho e ir a dormir a Gibraltar.” Y continuaba el correoso monseñor su largo viaje hacia Málaga, Granada…
Así fue una de las bodas más notables de comienzos del siglo XX
| Foto de Ana Ruiz Golluri y Juan Gavala Laborde, posando con un grupo de invitados a su boda.
| Texto y fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz
Por estas fechas se cumplen 113 años de un acontecimiento en la vida social portuense de principios del siglo XX: el casamiento entre Juan Gavala Laborde y Ana Ruiz Golluri, sobre el que escribí en uno de mis libros de la serie 'Mansiones y linajes portuenses', el volumen III 'La Quinta de Terry'. Los contrayentes se casaron el 17 de abril de 1912 en el camarín de la patrona. Previamente se había celebrado la toma de dichos el día 2 de ese mismo mes, seguida de una pequeña fiesta en la Quinta de los Ruiz, hoy hotel Duques de Medinaceli.
Evocación de un rico patrimonio atesorado a orilla del Guadalete
Casa de los marqueses de la Cañada del Campo de Guía (por calle Aurora, donde hoy se encuentra el Edificio Diplomático), 1755. De fondo el Guadalete. Detalle de un plano del Archivo Militar de Segovia
| Texto: Enrique Pérez Fernández
Antonio Ponz, el célebre historiador autor del imponente Viaje de España escribió en 1794: “En El Puerto de Santa María vi hace años la casa del Marqués de la Cañada Guillermo Tirry, y en ella la célebre colección de preciosidades de todas clases, dignas de la instrucción y buen gusto de dicho Caballero, que después de su muerte pasaron a poder de otros dueños; y he vuelto a ver parte de ellas en Cádiz y en Xerez.
| Antonio Ponz (1725-1792). Autorretrato, 1774.
Era mucho lo que allí había de libros raros y estimables hasta siete mil volúmenes, y lo mismo de pinturas, estampas, medallas, dibujos y otros monumentos de la antigüedad. Ciudadanos de esta clase parece que merecerían más larga vida: en mi dictamen son de grande ornamento para las Ciudades donde están establecidos.”
Con el fin de evocar ese rico patrimonio perdido que existió en El Puerto, estoy escribiendo una monografía sobre la vida de los marqueses de la Cañada. Como anticipo, presentaremos a los lectores de Gente del Puerto en varias entregas algunos de los bienes culturales que durante medio siglo reunieron los marqueses en su casa-palacio del Campo de Guía, derribada a comienzos del siglo XX, donde hoy está el Edificio Diplomático, junto al hotel boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María)
| Vista aérea del Edificio Diplomático por la Avenida de la Bajamar, donde estuvo la casa-palacio de los marqueses de la Cañada y su "colección de preciosidades de todas clases", junto al Hotel Boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María).
El anuncio que cambió la publicidad musical en televisión española
Texto: José María Morillo.
¿Sabías que Peret, el rey de la rumba catalana, fue pionero en la publicidad musical en España? En este video te contamos la historia poco conocida de cómo Peret revolucionó los spots de televisión con Ponche Caballero en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Peret, de copas y fiesta flamenca, en Bodegas Caballero, a la izquierda de la imagen, Rosso; a la derecha, Pantoja | Foto: Col. María Jesús Vela.| En la imagen, delante de unas botas de J.W. Burdon, de Bodegas Caballero, aparece de espaldas Luis Caballero Noguera junto a Peret; en el centro de la imagen José Navarro alias ‘José Pandonga, que por aquellos años era guarda nocturno en la bodega. Desconocemos los nombres de los dos mellizos que aparecen frente por frente en la imagen. | Foto cedida por Inmaculada Navarro.
En la memoria del olvido de la cerveza andaluza, --algo tan de esta desembocadura del río Guadalete-- hay un nombre que debería figurar en letras doradas sobre una etiqueta vintage: Diego Sewell. Un británico afincado en El Puerto de Santa María que, en pleno 1804, se propuso lo impensable en una tierra de vinos: abrir una fábrica de cerveza.
| Texto: José María Morillo
¿Recuerdas a la enigmática rubia que cabalgaba sobre la arena de la playa en un majestuoso caballo blanco? Esa imagen, grabada en la memoria de muchos españoles, pertenece a uno de los anuncios más icónicos de la publicidad en nuestro país: el spot de Centenario Terry de 1964.
Pero, ¿quién era ella? ¿Cuál es la historia detrás de este anuncio legendario de TVE? Hoy te contamos todo sobre Margit Kocsis, la chica del caballo de Terry, que es historia de la publicidad en España.
Flamenco, lucha y amistad. Una fiesta flamenca en tiempos de posguerra
José de los Reyes Santos "El Negro"
| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Me contó mi gran amigo José de los Reyes “El Negro” que, en un verano de los años cuarenta, encontró a una pareja de jóvenes durmiendo en una chabola de chapas y cartones medio derrumbada, muy cerca de las chumberas del barrio gitano de aquellos años. Les informó que cuando sopla el viento de Levante en verano, las puyas de los higos de tuna se clavan en las manos, la cara y cualquier parte del cuerpo que esté al descubierto, por lo que debían protegerse, ya que estaban demasiado cerca de las tunas.
Granada se convierte en el escenario de un reencuentro artístico con la llegada de la exposición Ochoa+Lorca, Plástica Musical. Tras su exitoso estreno en el Instituto Cervantes de Nueva York en 2018, la muestra del pintor portuense aterriza en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada, donde podrá visitarse hasta el 2 de mayo. Organizada por la Fundación Pintor Enrique Ochoa, la exposición reúne 30 piezas que exploran la relación entre la pintura del artista de El Puerto de Santa María, Enrique Ochoa y el universo poético y musical de Federico García Lorca.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.