Saltar al contenido

4

La gran mayoría de los aficionados al flamenco portuenses creíamos que Pepa Campos “La Puerto”, empezó su vida profesional a los sesenta años de edad. Sin embargo, según la  información de la que dispongo esta artista empezó a cantar y a bailar con dieciocho años de edad como profesional, aunque para poder actuar en aquellos tiempos tenía que disponer de un permiso paterno. | Pepa saludando en una de las tantas actuaciones con ‘Los Viejos’ de TVE.

...continúa leyendo "4.230. Pepa Campos, ‘la Puerto’"

El investigador Antonio Gutierrez Ruiz nos acerca al desaparecido Hospicio de Indias, una institución, lugar de albergue y aclimatamiento para los clérigos que iban a América y que tuvo diversos cometidos a lo largo de la historia. Gutiérrez Ruiz nos aproxima una visión sobre sus dimensiones y entorno. El hospicio, a tenor de los planos estudiados, estaba situado en el lugar que hoy ocupan la plazauela de las Bodegas y la barriada con nombre de tipos de vinos portuenses. | Dibujo idealizado y parcial de plano del Campo de Guía y construcciones anexas | Archivo Militar de Segovia | Foto: JMM.

...continúa leyendo "4.225. El desaparecido Real Hospicio de Indias"

Esta es una historia que a pesar del tiempo transcurrido aún conmueve y estremece. Ocurrió en el espacio que media entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar, en la década de 1834 a 1843, cuando se construyó -en unos 23 kilómetros- el primer camino arrecifado entre ambas ciudades, sucesor de otro abierto en las tierras albarizas siglos atrás, a partir de fines del XIII, cuando Sanlúcar y El Puerto, tras la Reconquista, se convirtieron en señoríos.

...continúa leyendo "4.218. Los presidiarios del camino de Sanlúcar y la cantiña de Las Mirris"

Para algunos sonará la matraca antes de que acabe el día. Por muy destemplado que pueda resultar el sonido rauco que emite por estas fechas, el ruido de la matraca quedará siempre alojado en nuestros recuerdos más pretéritos. | La matraca, instrumento de madera, estaba situado en el campanario de la Prioral. Las campanas enmudecían en Semana Santa y los actos religiosos se anunciaban, dando un toque de matraca y en alguna que otra celebración litúrgica, y como acompañamiento de cantos de villancicos, en formato portátil e individual.

...continúa leyendo "4.205. La Gran Matraca. Bar Rincón del Puerto"

1

Subido al trampolín del Club Náutico, Enrique Bartolomé López-Somoza, profesor titular del ciclo de Geografía e Historia; subido a la escalera, Manuel Martínez Alfonso, profesor titular del ciclo de Lenguas; y José María Quignón Selvático, profesor titular de educación física que hace como sostenedor del artilugio deportivo. | Foto: Colección E.B.L

La imagen está tomada en septiembre de 1952, el día que se inauguró el Instituto Laboral, tras la comida de profesores y autoridades en el Náutico. Antes de la inauguración del Instituto, las clases se impartían en el que hoy es Centro Alfonso X ‘el Sabio’, en la calle Larga; contaban con un solo salón en la planta baja que daba a la calle Correos, hoy Ricardó Alcón.

...continúa leyendo "4.189. Profesores en la pasarela"

4

|El hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960).

En 1924 se publicó la primera edición en castellano de Tartessos (dos años después de su versión alemana), el libro de Adolf Schulten que de inmediato se convirtió en un hito y el referente historiográfico que reavivó el interés por la cultura protohistórica del sudoeste peninsular que los comerciantes griegos llamaron Tartessos. Desde que pisó por primera vez España en 1899, Schulten dedicó la mayor parte de su dilatada vida al estudio de las fuentes clásicas sobre la historia y la paleogeografía de los pueblos hispanos en la Antigüedad, recogidas en su magna Fontes Hispaniae Antiquae, que en su primer volumen (1922) acogió su edición crítica de la Ora Marítima de Avieno, destacada fuente para conocer la geografía tartésica hacia el siglo VI a.C.  

...continúa leyendo "4.183. La visita de Adolf Schulten a Doña Blanca en 1940"

| Arrastre de toro con coche.

Hoy a las 13:00 horas se inaugura en el edificio ‘Hospitalito’ la exposición ‘El Puerto de Santa María visto por Francisco Sánchez ‘Quico’, una historia a través de la fotografía en el tránsito de los siglos XIX al XX de nuestra Ciudad, cuando se cumplen 30 años de aquella exposición realizada en 1989. La familia del fotógrafo “agradece al Ayuntamiento el interés mostrado por la divulgación del legado y anima a los ciudadanos que posean testimonios de su obra, a que colaboren con la difusión, donación, cesión, ..., para su filmado por la Delegación de Patrimonio Histórico municipal".

...continúa leyendo "4.174. El Puerto visto por Francisco Sánchez ‘Quico’. Exposición de fotografías de los siglos XIX y XX"

Se cumplían ayer 142 años del desplome. Descubrimos en estas dos imágenes el antiguo puente colgante sobre el Guadalete, a la altura del Corribolo. La primera fotografía es de 1866, recién llegado a España el fotógrafo francés Jean Laurent, pero aún es más interesante la siguiente, de 1879, cuando vuelve a captar el Corribolo, pero con el puente vencido y los tirantes de acero desgajados. Fue el 18 de enero de 1846 cuando se inauguró este puente colgante de San Alejandro que sustituía al anterior, de barcas. Las reproducimos con mas detalle en el interior. | Fotos: Biblioteca Nacional de España.
...continúa leyendo "4.162. J.Laurent. Fotografió el puente colgante del XIX antes y después de su desplome"



Piezas arqueológicas del museo de El Puerto de Santa María, junto a las de otros cuatro españoles como el Museo Arqueológico Nacional, el de Barcelona, Ibiza y el museo Arqua de Cartagena, participan en la exposición que se celebra en el Coliseo de Roma hasta marzo de 2020. En este micro reportaje de TVE de un minuto y medio, el periodista Lorenzo Mila presenta la exposición con las relaciones entre la Ciudad Estado de Carthago (s. IX a.C.) y Roma, en el Mediterráneo antiguo.

Para ver el video, PULSAR AQUÍ

...continúa leyendo "4.156. Piezas arqueológicas de El Puerto, en el Coliseo de Roma. Expo ‘Carthago el mito inmortal’"

El carromato de Jean Laurent y Miniers podía encontrarse por cualquiera de los apartados caminos andaluces. Atendió un encargo gubernamental que le permitió ser uno de los mejores conocedores del país. Su retina, en forma de rudimentario objetivo, nos dejó muchas de las más antiguas fotografías de las que disponemos de los paisajes de El Puerto de Santa María del s. XIX.

...continúa leyendo "4.148. Jean Laurent y Cía. Las porteñas imágenes del XIX que dejó el pionero. (I)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies