Saltar al contenido

"Estreno de manto de la Virgen de los Milagros, confeccionado por las Hermanas Carmelitas, de tisú de plata, con bordados de oro, donado por Natalia Pajares de Salguero, viuda de Alonso Pajares, (la misma persona) que hace unos años le había donado un aderezo de brillantes”. Noticia publicada en la Revista Portuense el 3 de septiembre de 1897.
...continúa leyendo "4.093. Natalia Pajares Salguero, las Carmelitas y el estreno de manto para Milagros en 1897"

En la mañana del 8 de septiembre de 2016, Radio Puerto emitió un programa especial con motivo del Centenario de la Coronación Canónica (1916-2016) de la imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de El Puerto de Santa María. El documental sonoro se grabó la tarde antes en los Estudios de Radio ‘José Morillo León’. A instancias del entonces Archivero Municipal, José Ignacio Buhigas de quien partió la idea y fue el documentalista de la emisión, participaron en el mismo, Manolo Morillo quien además fue el guionista y productor con las voces de éste, Manolo Sánchez Cerdá y Fernando Durán Rey. La documentación musical, corrió a cargo de Manolo Sánchez Cerdá, el técnico de sonido, Daniel Borne Díaz y la realización de la película de José María Morillo.
...continúa leyendo "4.092. Recreación radiofónica de la Coronación Canónica de la Virgen de los Milagros en 1916"

Aunque a lo largo de la historia el empleo en el ferrocarril apenas ha sido permeable para las mujeres, estas han estado inevitablemente relacionadas con la actividad en el entorno del tren. Durante décadas la participación de las mujeres se limitó a incorporar a las empresas a viudas o hijas de agentes ferroviarios que, como consecuencia de un accidente laboral, hubieran fallecido o quedado inválidos. Siempre que no hubiera más varones en el núcleo familiar. Las mujeres eran un colectivo históricamente discriminado. | Despacho Central de Renfe. Administrativas del despacho de facturaciones de pequeña y gran velocidad situado. Año 1954 |Foto: Luque | Colección Museo del Ferrocarril de Madrid.
...continúa leyendo "4.065. Mujeres del Ferrocarril"

2

Rafael Laffitte y Laffitte nació en El Puerto de Santa María el 21 de octubre de 1805. Empresario, mayorista de vinos, siendo uno de los notables bodegueros de la época, con viñedos propios en El Puerto y Jerez, actividad que compatibilizó con su participación desde 1845 en la sociedad propietaria de la plaza de toros de la Ciudad, edificio que se reconstruyó y que es el antecedente del actual coso portuense. También fue ganadero, alcalde de El Puerto de Santa María en dos ocasiones: 1843-1844 y 1854-1856; diputado a Cortes por Huelva y senador.  En 1849 se establecería de nuevo en El Puerto donde llegó como un rico indiano, procedente de Cuba. | Casa propiedad de Rafael Laffitte y Laffitte, en la esquina de la calle Larga con Luja.

...continúa leyendo "4.064. Rafael Laffitte y Laffitte. Alcalde de El Puerto, bodeguero y Senador"

1

Estuvo a muy poco de suceder. Ocurrió hace casi siglo y medio: los munícipes del ayuntamiento revolucionario estuvieron a punto de derribar el Arco de la Santísima Trinidad. No tengo conocimiento de cuando se construyó el arco; el por qué lo supongo, al situarlo en el barrio así denominado, de la Santísima Trinidad, donde proliferaban los telares que daban empleo a centenares de personas. Dando por bueno que se construyese en el siglo XVIII, en el último cuarto del siglo siguiente parece se encontraba bastante deteriorado, encargando el ayuntamiento al Maestro Mayor hiciera un presupuesto de su reparación. 
...continúa leyendo "4.057. El Arco de la Trinidad. El Ayuntamiento estuvo a punto de derribarlo hace 147 años"

El Puerto, en la Baja Edad Media, una vez conquistado el territorio a los musulmanes, heredando las técnicas de estos, se convirtió en uno de los puntos de mayor producción de sal de toda la península, según refieren los cronistas medievales, explotándose casi un centenar de salinas de agua, pues refieren que había, según la época, cuando menos 80 de ellas, aprovechando las amplísimas zonas de albufera y marismas existente en lo que podemos considerar como el delta antiguo del Guadalete con el San Pedro. | Vista parcial de la panorámica de El Puerto de Santa María realizada por el pintor flamenco Anton Van den Wyngaerde. Año 1567.
...continúa leyendo "4.050. Las 80 salinas de agua en El Puerto. La sal en la antigüedad"

Domingo López de Carvajal es uno de los personajes locales más curiosos e interesantes, biográficamente hablando, del siglo XVIII. Y lo cito y considero como portuense porque, salvo haber nacido en Galicia, toda su enorme actividad comercial, empresarial, familiar, social y política se desarrolló en México, Cádiz y, fundamentalmente, en El Puerto de Santa María, ciudad en la que se casó, nacieron sus hijos, remodeló unas casas de calle Santo Domingo que convirtió en sus casas principales y en ellas falleció a la edad de 92 años. Un hombre que, más que emprendedor, fue un incansable trabajador hasta  sus últimos días. 
...continúa leyendo "4.049. Domingo López de Carvajal. Un tesoro en el Archivo Histórico Municipal"

Permanece en mi mente cuando estoy al borde de cumplir los setenta años, aquel Puerto, de los años cincuenta del pasado siglo, una Ciudad con cincuenta mil habitantes en la que la posguerra aún se hacía sentir el trabajo escaso los salarios miserables. El Puerto de entonces tenía un aspecto rancio de sabor antiguo que en verdad echo de menos, aquel intenso olor a pescado fresco que inundaba a casi toda la ciudad y en el barrio de bajamar donde nací y me crié el desembarco de la pesca desde temprano en la Lonja para subastar, se colaba hasta el último rincón de aquella vetusta casona donde yo vivía.
...continúa leyendo "4.048. El Puerto de los cincuenta y sesenta"

2

Guillermo Gómez Nieto nació el 27 de octubre de 1849 en El Puerto de Santa María. Mártir en las Filipinas, 'murió curando'. Su padre, Francisco, era natural de Villa del Río (Córdoba) y pertenecía al ejercito, ejerciendo de profesor de equitación en el regimiento de Artillería establecido en la Ciudad en el lugar que hoy ocupa el Teatro Municipal en la plaza del Polvorista. Su madre, Amalia Nieto López, por el contrario, era natural de El Puerto y se conocieron cuando a Francisco lo destinaron a nuestra localidad.    ...continúa leyendo "4.036. Guillermo Gómez Nieto. Mártir portuense en Filipinas: ‘murió curando’"

1

El 6 de abril de 1910 se celebraba un mitin católico en el desaparecido Teatro Principal contra la Ley del Candado, término coloquial, utilizado por la historiografía, para referirse a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Aquella acabó como el rosario de la aurora. | Foto: ABC
...continúa leyendo "4.032. La Ley del Candado. Mitin en el Teatro Principal en 1910"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies